Publicaciones etiquetadas con: Canadá

OSOS POLARES Y EL CLIMA AMENAZADOS, DIA INTERNACIONAL DEL OSO POLAR

© condiciones al final

DIA INTERNACIONAL DEL OSO POLAR

Osa polar con su pequeño estan en peligro de extincion

Osa polar con su pequeño estan en peligro de extincion

El Día Internacional del Oso Polar se celebra todos los años el 27 de febrero. Este día pretende ser una jornada de reflexión sobre el peligro en extinción de las especies como la del oso polar, primer especie en estar en peligro de extinción y para conmemorarlo, publico estos hechos sobre el peligro en el que está el hábitat del oso polar y, por ende esta especie en peligro de extinción.

Deshielo ártico

Mamá osa y sus oseznos sin hielo  Polar Bears International

Mamá osa y sus oseznos sin hielo
Polar Bears International

El deshielo ártico es la conjunción de la disminución de la banquisa ártica y el deshielo de la capa de hielo de Groenlandia últimamente. El área de la banquisa seguirá disminuyendo en el futuro, según los modelos informáticos, aunque no hay consenso sobre cuanto se deshelará durante los veranos. Hasta el momento los análisis científicos no han detectado que jamás el Océano Ártico se deshelase estacionalmente durante los últimos 700.000 años, a pesar de haber habido períodos más cálidos.1 2 Los científicos siguen estudiando las causas y consecuencias como la alteración de la circulación atmosférica, calentamiento del océano Ártico3 o alteración de la corriente marina como la corriente del Golfo4

Osa polar y osezno casi sin hielo

El grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) reportó: «el calentamiento ártico, indicado como temperaturas máximas y mínimas diarias, ha sido equivalente al de cualquier otra parte del mundo.».5 Al reducirse la superficie de hielo disminuye el efecto albedo y refleja menos energía solar al espacio, por lo tanto, se acelerará la reducción.6

Mama osa y osezno nadando sin hielo

Mama osa y osezno nadando sin hielo

En verano de 2007 la banquisa alcanzó su mínima extensión con una deshielo dramáticamente rápido. Durante el invierno de 2007-2008 la mayoría de la banquisa derretida se «recongeló» y se acercó a la extensión de anteriores años. Sin embargo, en las zonas de hielo perenne el espesor que se midió era más delgado que en el invierno anterior.7 El templado verano de 2008 la banquisa estuvo en la línea del de 2007, aunque ligeramente superior.

Oso polar en el ocaso

Oso polar en el ocaso

En los meses de marzo y abril de 2008 su extensión ha sido la segunda mayor de los últimos 10 años, y según los datos emitidos por el IARC-JAXA el 11 de diciembre del 2008 la extensión alcanzó los 11.678.894 km², la mayor del siglo XXI en las mismas fechas, aunque el volumen de hielo es disminuyó a una velocidad sin precendetes.8

Hasta octubre de 2013, se ha observado en el Ártico, un derretimiento menor a lo esperado. Al final del período de derretimiento, el satelite Cryosat ha detectado una masa de hielo de 9,000 km3, con un incremento del 50% respecto al valor observado en el mismo período del año 2012. Sin embargo los expertos alertan respecto a un excesivo optimismo. 9

Modelado, historia, predicciones

Los endebles modelos predicen que la banquisa ártica continuará rompiéndose en el futuro, y recientes obras ha puesto en duda su capacidad para predecir con precisión los cambios del hielo marino.10 Los actuales modelos climáticos frecuentemente subestiman la tasa de contracción ártica.11 En 2007 el IPCC reportó que “la proyectada reducción [en la cobertura global de la banquisa] está acelerada en el Ártico, donde algunos modelos proyectan que la banquisa de verano desaparezca enteramente en el escenario de alta emisión A2 en la última parte del s. XXI.″12 No hay evidencia científica de que se haya fusionado todo el océano Ártico en los últimos 700 milenios, aunque hubo periodos más cálidos en el Ártico.13 14 Los científicos siguen estudiando posibles efectos causales como los cambios directos resultando de efectos de invernadero, y cambios indirectos como inusuales patrones de viento, subiendo las Tº árticas,3 o circulación de agua15 (como el aumento de las inversiones de agua tibia, y el ingreso de agua dulce de los ríos al océano Ártico.)

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/11/04/calentamiento-global-deshielo-del-mar-artico-nasa-video/

De acuerdo al IPCC, «el calentamiento en el Ártico, es indicado por las Tº diarias máx y mín, ha sido tan grande como en cualquier otra parte del mundo.»5 Y la reducción del área de la banquisa ártica significa menos energía solar reflejada de vuelta al espacio, acelerando su reducción.16 Los estudios muestran que los recientes calentamientos en regiones polares se debió a la influencia de efectos netos humanos de los gases de invernadero, mientras que el agujero de ozono, produce un efecto enfriante opuesto a la influencia de los gases de invernadero.17

Mediciones fiables de los bordes de la banquisa comenzaron con la era satelitar a fines de los 1970s. Antes, esa región era menos monitoreada por una combinación de buques, boyas y aeronaves18 Al tope de la tendencia negativa de largo término en recientes años, atribuido al calentamiento global, hay considerable variación interanual.19 Y alguna de esa variación puede ser relacionada a efectos tales como la oscilación ártica, el cual puede ser relacionado con el calentamiento global;20 y alguna de la variación es esencialmente un aleatorio «ruido del tiempo».

La extensión de la banquisa ártica en septiembre es mínima, y con nuevas bajas registradas en 2002, 2005, 2007 (39,2 % debajo de la media 1979-2000). En 2007, la banquisa ártica se rompe fuera de los previos registros, en agosto- un mes antes del fin de la estación de fusión, con el máximo de declinación de la extensión de la banquisa ártica, con más de un millón de km².21 Fue la primera vez en la memoria humana, que el legendario Paso del Noroeste abrió se completamente.22 La dramática fusión del 2007 sorprendió y extrañó a los científicos.23 24

En 2008 y en 2009, la banquisa se extendió mínimamente y fue mayor que en 2007, pero no retornó a los niveles de previos años.25 Adicionalmente, los estudios señalan una declinación en espesor y edad del hielo.26 Pen Hadow y su «Estudios Árticos Catlin» reportó un espesor medio de 18 dm a través del mar norteño Beaufort, un área tradicionalmente con hielo más viejo, y espeso.27

Efectos

Los efectos del quiebre ártico incluye una marcada disminución en la banquisa ártica; fusión de permafrost, que conduce al escape de metano, un débil gas de invernadero;28 el escape de metano desde los clatratos, que alargan la escala del tiempo de liberación de metano;,29 incremento observado en la fusión de la banquisa de Groenlandia en recientes años; y cambios potenciales en patrones de la circulación oceánica. Los científicos se preocupan de que algunos de estos efectos pueden causar retroalimentación positiva que podría acelerar el ritmo del calentamiento global.

Ver más datos en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/12/31/menos-hielo-en-el-artico-repercute-en-el-clima-del-planeta/

Banquisa

La banquisa (mar de hielo) en la región ártica es de por si importante en el mantenimiento global del clima debido a su albedo (reflectividad).30 La fusión de esta banquisa puede además exacerbar el calentamiento global debido a efectos de realimentación positiva, donde el calentamiento crea más calor al incrementarse la absorción solar.30 31 Un importante feedback en el Ártico es el feedback del albedo del hielo. La pérdida de la banquisa puede representar un punto de inflexión en el calentamiento global, cuando arranca el ‘descontrol’ del cambio climático.32 33 Eso se debería a la liberación de metano desde el permafrost y de clatratos en la región, y también debido a los efectos del feedback del albedo del hielo. Sin embargo, recientes estudios ha desafiado la noción de realimentación del albedo del hielo provocando un mar de hielo del Ártico con inminente punto de inflexión.34 35

OSOS POLARES, ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Osa polar y sus oseznos en el deshielo

Osa polar y sus oseznos en el deshielo

El 3 de abril de 2007, el National Wildlife Federation urge al Congreso de EE.UU. a colocar al oso polar bajo la ley de Especies Amenazadas.36 Cuatro meses más tarde, el United States Geological Survey completó un estudio37 concluyendo en parte que la banquisa continuará su rápida rotura en los siguientes 50 años, consecuentemente barrerá el hábitat del oso polar; y desaparecerían de Alaska, aunque continuarían existiendo en el archipiélago ártico canadiense y en zonas de las costas norteñas de Groenlandia.38 Los efectos ecológicos secundario son también resultante de la contracción del hielo marino; por ejemplo, al oso polar se reniega de su histórica longitud de la estación de caza debido a la tardía formación y al deshielo del hielo a la deriva.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pérdida de permafrost

La pérdida de la banquisa tiene efectos fundentes sobre el permafrost,39 ambos en el agua,40 y en la tierra41 y consecuentemente efectos en escape de metano, y en la vida silvestre.42 Algunos estudios implican un enlace directo,como lo predicen el aire frío que pasa sobre el hielo que se sustituye por el aire caliente que pasa sobre el mar. Este aire caliente se lleva el calor a la permafrost en todo el Ártico, y lo funde.41 Ese deshielo del permafrost podría acelerar la liberación de metano en lugares como Siberia.43

Fusil de clatratos

La banquisa sirve para estabilizar los depósitos de metano en y cerca de la línea de costa,44 previniendo la liberación de clatrato y la descomposición y desgasificación del metano hacia la atmósfera. Cualquier metano lanzado al aire causará luego más calentamiento[cita requerida].

Fusión de la cubierta de hielo de Groenlandia

Los modelos predicen un alza del nivel del mar de cerca de 5 cm por fusión en Groenlandia durante el s. XXI.45 También se predice que Groenlandia será más cálido hacia el 2100 y comenzará una al menos completa fusión durante el siguiente milenio o más.46 47

Efecto de la circulación oceánica

Aunque esto es poco probable que ahora ocurra, se piensa en el futuro próximo, y también se ha sugerido una súbita perturbación de la Corriente del Golfo por corte de la circulación termohalina, similar a lo que se cree que han llevado a una Dryas Reciente: un evento abrupto de cambio climático. Hay también potencialmente una posibilidad de una más general disrupción de la circulación oceánica, que puede conducir a un evento oceánico anóxico, aunque se cree que fue mucho más común en un distante pasado. No está claro si las apropiadas precondiciones para tal evento existen hoy.

Control del deshielo ártico

Geoingeniería

Las aproximaciones de geoingeniería ofrecen intervenciones que pueden hacer incrementar el hielo ártico, o reducir su declinaje.48 Ellas operan tanto por efectos regionales (Geoingeniería ártica) o globales (geoingeniería). Varios esquemas específicos de geoingeniería ártica han sido propuestas para reducir la contracción ártica. Además, científicos como Paul Crutzen han argumentado propuestas generales de geoingeniería, como usar aerosoles de sulfuro estratosféricos, que afectarían al Ártico si se desplegaran en o cerca de esa región.

De acuerdo a John Holdren, asistente del presidente de EE.UU. para la Ciencia y la Tecnología, la completa pérdida de la banquisa de verano en el Ártico, sería una señal para justificar usar geoingeniería para enfriar el clima. Holdren cree que tal completa pérdida de la banquisa ártica veraniega daría la señal de una chance incrementada de «realmente intolerables consecuencias.»49

Estudios del Ártico

Nacional

Países individuales dentro de la zona ártica: Canadá, Dinamarca (Groenlandia), Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia, Suecia, EE. UU. (Alaska) conducen estudios independientes, agregado a varias organizaciones y agencias, públicas y privadas, como el Instituto Ruso del de Estudios del Ártico y del Antártico. Países que no reclaman áreas del Ártico, pero que son cercanos vecinos, conducen estudios árticos, como la Agencia China del Ártico y del Antártico.

Internacional

Los estudios internacionales cooperativos entre naciones se han incrementado:

Reclamaciones territoriales

Con creciente evidencia de que el calentamiento global está contrayendo la banquisa polar, se ha añadido con urgencia en varias naciones’ reivindicaciones territoriales en el Ártico con la esperanza de establecer el desarrollo de recursos y nuevas vías de navegación, adicionando derechos soberanos de protección.53

El Ministro danés de Relaciones Exteriores Per Stig Møller y el Premier de Groenlandia Hans Enoksen invitaron a sus colegas ministros de Canadá, Noruega, Rusia, EE.UU., a Ilulissat, Groenlandia en una cumbre en mayo de 2008 para discutir la forma de dividir las fronteras en la región cambiante del Ártico, y una discusión sobre más cooperación contra el cambio climático que afecta al Ártico.54 En la Conferencia del Océano Ártico, los Ministros de RR.EE. y otros oficiales representando a cinco naciones anunciaron la Declaración de Ilulissat el 28 de mayo de 2008.55 56

Referencias

  1. ↑ Overpeck, Jonathan T. (23 de agosto de 2005). «Sistema Árticn en Trayectoria a un Estado Nuevo, Estacionalmente Libre de Hielo» (pdf). Eos, Transactions, American Geophysical Union 86 (34):  pp. 309–316.
  2. ↑ Butt, F. A.; H. Drange, A. Elverhoi, O. H. Ottera & A. Solheim (2002). La Sensibilidad del Sistema Climático Ártico del Norte Atlántico a los Cambios de Elevación Isostática, Agua Dulce y Forzantes Solares. 21. Quaternary Science Reviews.  pp. 1643–1660. OCLC 108566094.
  3. a b Black, Richard (14-09-2006). «‘Drástica’ reducción de la Banquisa Árctica». Science/Nature (BBC News). Consultado el 16 de septiembre de 2007.
  4. Study: Circulation Shift May Be Melting Arctic Sea Ice. Fox News. 24 de noviembre de 2007. Consultado el 27 de noviembre de 2007.
  5. a b McCarthy, James J.; Intergovernmental Panel on Climate Change Working Group II. (2001). Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. New York: Cambridge University Press. ISBN 0521807689. Consultado el 24 de diciembre de 2007.
  6. ↑ Black, Richard (18-05-2007). Earth – melting in the heat?. BBC News. Consultado el 3 de enero de 2008.
  7. ↑ Zabarenko, Deborah. «Thickest, oldest Arctic ice is melting: NASA data», Reuters (18 de marzo 2008).
  8. http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?release=2013-202
  9. ↑ Se derrite menos hielo de lo esperado hasta octubre del 2013 [1] (en italiano)
  10. ↑ Eisenman, Ian; Untersteiner, Norbert; Wettlaufer, J.S. (2007). «Sobre la fiabilidad de la simulación del mar de hielo del Ártico en los modelos climáticos globales». Geophysical Research Letters 34:  pp. L10501. doi:1029/2007GL029914.
  11. ↑ «Arctic sea ice decline: Faster than forecast». Geophysical Research Letters 34 (9):  pp. L09501. 2007. doi:1029/2007GL029703. Bibcode2007GeoRL..3409501S.
  12. ↑ Meehl, G.A., and others; Intergovernmental Panel on Climate Change Working Group I. (2007). Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cápitulo 10. New York: Cambridge University Press.
  13. ↑ Overpeck, Jonathan T. (23-08-2005). «Sistema Ártico en la Trayectoria a un Nuevo Estado Estacionalmente Libre de Hielo» (pdf). Eos, Transactions, American Geophysical Union 86 (34):  pp. 309–316.
  14. ↑ Butt, F. A.; H. Drange, A. Elverhoi, O. H. Ottera & A. Solheim (2002). La sensibilidad del sistema climático Ártico del Atlántico Norte del Ártico a los cambios de elevación isostáticas, de agua dulce y a los forzamientos solares. 21. Quaternary Science Reviews.  pp. 1643–1660. OCLC 108566094.
  15. Estudio: Cambio de circulación Puede Fusionar la Banquisa Ártica. Fox News. 24 de noviembre de 2007. Consultado el 27 de noviembre de 2007.
  16. ↑ Black, Richard (18 de mayo de 2007). Tierra – ¿fusión en el calor?. BBC News. Consultado el 3 de enero de 2008.
  17. ↑ Gillett, Nathan P.; Stone, Dáithí A.; Stott, Peter A.; Nozawa, Toru; Karpechko, Alexey Yu.; Hegerl, Gabriele C.; Wehner, Michael F.; Jones, Philip D. (30 de octubre de 2008). «Atribución del calentamiento polar a la influencia humana». Nature Geoscience (Nature Publishing Group) 1:  pp. 750. doi:1038/ngeo338.
  18. Meier, WN, JC Stroeve, F Fetterer. 2006. ¿A dónde va el hielo del mar Ártico? una clara señal de declinación regional, estacional y extensión a través de los registros satelitales. Annals of Glaciology 46: 428-434.
  19. ↑ «NASA Sees Arctic Ocean Circulation Do an About-Face – NASA Jet Propulsion Laboratory».
  20. ↑ Fyfe, J.C; GJ Boer, GM Flato (1 de junio de 1999). «Las Oscilaciones Árticas y Antárticas y sus cambios proyectados en el Calentamiento Global». Geophysical Research Letters 26 (11):  pp. 1601–4. doi:1029/1999GL900317.
  21. NSIDC «Estado de la Criósfera, Está la Criósfera enviando señles acerca del cambio climátic?»
  22. http://nsidc.org/news/press/2007_seaiceminimum/20071001_pressrelease.html NSIDC 1 de octubre de 2007 «El hielo marino del Ártico Rompe Todas las Bajas Anteriores – La disminución del hielo marino del verano conduce a la apertura del legendario Paso del Noroeste»
  23. NASA «Remarcable’ Caída De la Banquisa Ártica Levanta Cuestiones»
  24. ↑ .NASA Observatorio de la Tierra – Monitoreiando la Banquisa
  25. NSIDC «Extensión de Banquisa Ártica permanece bajo; 2009 se ve un tercio más bajo»
  26. NSIDC 6 de octubre 2009
  27. Catlin Arctic Survey «Datos de estudio muestran rápida pérdida de hielo – se abrió el mar Ártico en verano al máximo en diez años»
  28. ↑ «Thawing sub-arctic permafrost: Effects on vegetation and methane emissions». Geophysical Research Letters 31 (4):  pp. L04501. 2004. doi:1029/2003GL018680. Bibcode2004GeoRL..3104501C.
  29. ↑ «Role of methane clathrates in past and future climates». Climatic Change 16 (3):  pp. 247–243. 1990. doi:1007/BF00144504.
  30. a b «Todo Acerca de la Banquisa». NSIDC. Consultado el 10 de enero de 2009.
  31. ↑ «Perspectiva Global para Hielo y Nieve, Cap. 5: Hielo en el Mar». Programa Ambiental de ONU.
  32. ↑ {{Cite journal | volume = 32 | pages = L24401 | year = 2005 | doi = 10.1029/2005GL025080| first1=D. M. | journal = Geophysical Research Letters | last2=Slater | title = A projection of severe near-surface permafrost degradation during the 21st century| first2=A. | last1=Lawrence| issue=24 |bibcode = 2005GeoRL..3224401L }
  33. ↑ «Time-dependent response of the global ocean clathrate reservoir to climatic and anthropogenic forcing». Geochemistry Geophysics Geosystems 6 (3):  pp. Q03002. 2005. doi:1029/2004GC000854. Bibcode2005GGG…..603002A.
  34. ↑ «Arctic summer sea ice loss may not ‘tip’ over the edge – environmentalresearchweb».
  35. ↑ Eisenman, Ian; Wettlaufer, J.S. (2009). «El comportamiento no lineal en el umbral de pérdida de hielo marino en el Ártico». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 106 (1):  pp. 28–32. doi:1073/pnas.0806887106.
  36. Protection For Polar Bears Urged By National Wildlife Federation. Science Daily. 3 de abril de 2008. Consultado el 3 de abril de 2008.
  37. ↑ DeWeaver, Eric (2007). «Incertidumbres en las proyecciones del modelo climático de la declinación de la banquisa ártica: Una Evaluación Relevante de los Osos Polares» (pdf). United States Department of the Interior.
  38. ↑ Broder, John; Revkin, Andrew C. (8 de julio de 2007). El calentamiento considera la desaparición de la mayoría de los osos polares. The New York Times. Consultado el 23 de septiembre de 2007.
  39. http://www.cgd.ucar.edu/ccr/dlawren/publications/lawrence.grl.submit.2008.pdf
  40. ↑ «Melting Arctic Ocean Raises Threat of ‘Methane Time Bomb’ by Susan Q. Stranahan: Yale Environment 360».
  41. a b «Permafrost Threatened by Rapid Retreat of Arctic Sea Ice, NCAR Study Finds – News Release».
  42. ↑ «Permafrost Amenazado por el Rápido Retiro de la Banquisa Ártica, Estudios de NCAR Los Halló». University Corporation for Atmospheric Research (10 de junio de 2008). Consultado el 11 de junio de 2008.
  43. ↑ «Methane Bubbling Up From Undersea Permafrost?».
  44. ↑ «The distribution of methane on the Siberian Arctic shelves: Implications for the marine methane cycle». Geophysical Research Letters 32 (9):  pp. L09601. 2005. doi:1029/2005GL022751. Bibcode2005GeoRL..3209601S.
  45. IPCC AR4 cáp. 10 [2] Tabla 10.7
  46. ↑ Gregory JM; Huybrechts P; Raper SC. «Climatología: amenazante pérdida de la banquisa de Groenlandia». Nature 428 (6983):  pp. 616. doi:1038/428616a. PMID 15071587. Consultado el abril de 2004. «La Banquisa de Groenlandia se fundiría más rápido en un clima más cálido y es probable que sea eliminado — excepto glaciares residuales en las montañas — si la Tº anual media en Groenlandia se incrementa más de 3 °C. Eso elevaría el nivel del mar en el ámbito mundial en 7 m (contradiciendo el Principio de Arquímedes) en un período de 1 milenio o más. Mostramos aquí que las concentraciones de gases de efecto invernadero probablemente han alcanzado niveles de antes del año 2100, que son suficientes para elevar la temperatura de calentamiento más allá de ese umbral.».
  47. ↑ «Cambio Regional del Nivel del Mar» (Figure 11.16). Intergovernmental Panel on Climate Change.
  48. ↑ Lenton, T; N. Vaughan. «Geoengineering: a critical review». Consultado el 23 de febrero de 2009.
  49. ↑ Borenstein, Seth. “Obama Mira al Enfriamiento de Aire para Luchar con el Calentamiento”, Associated Press via ABC News. (9 de abril 2009).
  50. ↑ «misión de Hielo ESA CryoSat-2». esa.int (11 de septiembre de 2008). Consultado el 15 de junio de 2009.
  51. ↑ Svenningsson, Annakarin (14 de octubre de 2007). «Cambio Global Ambiental – El Rol de la Región ÁrticA». innovations-report.de. Consultado el 16 de octubre de 2007.
  52. ↑ Wininger, Corinne (26 de octubre de 2007). «E SF, VR, FORMAS firmaron MOU para promover el Estudio del Cambio Global Ambiental». innovations-report.de. Consultado el 26 de noviembre de 2007.
  53. ↑ Eckel, Mike (20 de septiembre de 2007). «Rusia: Los Tests Muestran que el Borde del ÁrticO Es Nuestro». The Associated Press (The Washington Post). Consultado el 21 de septiembre de 2007.
  54. ↑ «Dinamarca tiene como objetivo para la reunión de las naciones del Ártico analizar las fronteras» (online). Denmark-Diplomacy (TV the Europe channel). 13 de septiembre de 2007. Consultado el 16 de septiembre de 2007.
  55. Conferencia en Ilulissat, Groenlandia: Declaración política sobre tierras en el futuro del ÁrticO. Ministry of Foreign Affairs of Denmark. 28 de mayo de 2008. Consultado el 6 de junio de 2008.
  56. ↑ «The Ilulissat Declaration». um.dk (28 de mayo de 2008). Consultado el 6 de junio de 2008.
  • «International – The Arctic – Drawing lines in melting ice». The Economist 384 (8542):  pp. 47. 2007. OCLC 166288931.
  • Miller, PA; SW Laxon, DL Feltham (2007). «Consistencia y contraste de las predicciones de espesor de la banquisa decadial Ártica, por un modelo altamente optimizado de banquisas». Journal of Geophysical Research 112 (C7):  pp. C07020–2. doi:1029/2006JC003855. OCLC 170040287.
  • Oyugi, JO; H Qiu, D. Safronetz (2007). «Calentamiento Global y Patógenos Emergentes de Viejas Patogenias en las Regiones Árticas de Canadá». Medical Hypotheses 68 (3):  pp. 709. doi:1016/j.mehy.2006.09.006. OCLC 110702580.
  • PMID 17064851.
  • Schiermeier, Q (2007). «Polar Research: the New Face of the Arctic». Nature 446 (7132):  pp. 133–135. doi:1038/446133a. OCLC 110702580. PMID 17344829.
  • Stroeve, J; MM Holland, W Meier, T Scambos, M Serreze (2007). «The Cryosphere – L09501 – Arctic Sea Ice Decline: Faster than Forecast». Geophysical Research Letters 34 (9):  pp. n.p.. doi:10.1029/2007GLO29703 (inactivo desde 25 de junio 2008). OCLC 110702580.
  • Xu, J; G Wang, B Zhang (2007). «Climate Change Comparison between Arctic and Other Areas in the Northern Hemisphere since the Last Interstade». Journal of Geographical Sciences 17 (1):  pp. 43–50. doi:1007/s11442-007-0043-8. OCLC 91622949.

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Deshielo_ártico

http://www.dia-de.com/oso-polar/

Enlaces externos

Cambios climáticos radicales pasados en el océano Ártico y la firma geofísica en el Lomonosov Ridge al norte de Groenlandia

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

DESHIELO DEL MAR ÁRTICO VIDEO IMPRESIONANTE

2014, la cubierta de hielo del mar del Ártico se redujo y alcanzó el sexto nivel más bajo desde 1978

cubierta hielo artico 23 03 14

cubierta hielo artico 23 03 14

 

Cubierta hielo artico reducido 17 10 14

Cubierta hielo artico reducido 17 10 14

Octubre de 2014: La cubierta de hielo del mar del Ártico continúa su tendencia por debajo del promedio este año ya que el hielo se redujo a su mínimo anual el 17 de septiembre, según informó el Centro Nacional de Datos sobre el Hielo y la Nieve (NSIDC, por su acrónimo en idioma inglés), respaldado por la NASA, en la Universidad de Colorado, en Boulder.

“La cubierta de hielo del mar del Ártico, en 2014, es la más baja que se ha registrado desde el año 1978”, dijo Walter Meier, un científico investigador del Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), de la NASA, ubicado en Greenbelt, Maryland.

splash
Una animación del alcance del hielo en el mar del Ártico, desde el 21 de marzo hasta el 17 de septiembre, cuando el hielo pareció llegar a su mínimo para este año. En la era de los satélites, es el sexto mínimo más bajo. La Agencia de Exploración Espacial de Japón (Japan Aerospace Exploration Agency, en idioma inglés) aportó los datos.

Durante el verano (boreal) de 2014, el hielo del mar del Ártico volvió a derretirse, reduciendo así su extensión máxima en marzo a un área de cobertura de 5,02 millones de kilómetros cuadrados (1,94 millones de millas cuadradas), según los análisis llevados a cabo por científicos de la NASA y del NSIDC. La extensión mínima de este año es similar a la del año pasado y está por debajo del promedio de 6,22 millones de kilómetros cuadrados (2,40 millones de millas cuadradas) registrado entre 1981 y 2010.

“El verano (boreal) comenzó relativamente frío y careció de las grandes tormentas o de los persistentes vientos que pueden romper el hielo e incrementar el derretimiento”, explicó Meier. No obstante, la temporada terminó con hielo por debajo del promedio. “Incluso con un año relativamente frío, el hielo es mucho más delgado que lo que solía ser. Es más susceptible al derretimiento”, explicó.

Auroras Underfoot (signup)

Este verano (boreal), el Paso del Noroeste (Canadá y Alaska) permaneció repleto de hielo. Una franja de mar abierto se extendía al norte de Siberia, en el Mar de Laptev, y sobrepasó los 85 grados norte, que es lo más lejos al norte que ha llegado el mar abierto desde fines de la década de 1970, según Meier.

A pesar de que el hielo del mar en verano ha cubierto una porción más grande del Ártico en los dos últimos años que el mínimo registrado en el verano del año 2012, esto no indica que el Ártico está volviendo a las condiciones promedio, dijo Meier. La extensión mínima de este año se mantiene acorde a una tendencia en baja; cada 10 años, el océano Ártico pierde alrededor del 13 por ciento del hielo marítimo.

Para medir la extensión del hielo marítimo, los científicos incluyen áreas que tienen una cubierta de hielo de al menos un 15 por ciento. El análisis computarizado, desarrollado por la NASA, que es uno de los diversos métodos que usan los científicos para calcular la extensión, se basa en datos proporcionados por el satélite Nimbus 7, de la NASA, el cual funcionó desde 1978 hasta 1987, y por el Programa de Satélites Meteorológicos del Departamento de Defensa de Estados Unidos, que ha brindado información desde 1987.

Además de monitorizar el hielo del mar desde el espacio, la NASA está llevando a cabo campañas aéreas en el lugar con el fin de dar seguimiento a los cambios que se producen en el Ártico y a su impacto sobre el clima. Los vuelos de la Operación IceBridge han estado midiendo el hielo del mar Ártico y la capa de hielo durante los últimos años, en época de primavera. Este mes, un nuevo experimento de campo, denominado Experimento IceBridge sobre Hielo y Mar – Radiación Ártica (Arctic Radiation – IceBridge Sea and Ice Experiment o ARISE, por su acrónimo en idioma inglés) comenzó a explorar la relación que existe entre el repliegue del hielo marítimo y el clima del Ártico.

Para obtener más información sobre las observaciones del hielo marítimo desde el espacio, visite: http://nsidc.org/data/seaice/ (en idioma inglés).

Más información

La NASA monitoriza los signos vitales de la Tierra desde el suelo, el aire y el espacio con una flota de satélites y ambiciosas campañas de observación aéreas y terrestres. Asimismo, la NASA desarrolla nuevas maneras de observar y estudiar los sistemas naturales interconectados de la Tierra con registros de datos a largo plazo y herramientas para el análisis computarizado con el fin de ver mejor cómo está cambiando nuestro planeta. La entidad comparte este conocimiento exclusivo con la comunidad mundial y trabaja con instituciones de Estados Unidos y del mundo que contribuyen para comprender y proteger a nuestro “hogar”.

Para obtener más información sobre las actividades científicas de la NASA relacionadas con la Tierra, en 2014, las cuales incluyen la Operación IceBridge y las campañas aéreas ARISE, visite: http://www.nasa.gov/earthrightnow (en inglés).

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/22sep_seaice/

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

OSOS POLARES – VIDEO

CANADÁ, OSOS POLARES

Oso polar en hielo derritiéndose

Oso polar en hielo derritiéndose

.

.

Aquí podemos ver el clásico «abrazo de oso»

Categorías: ANIMALES, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, OSO POLAR, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , | 2 comentarios

CÓMO AYUDAR A LOS OSOS POLARES, ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver © al final

Saber más sobre la vida de los osos polares, así como por qué mueren, puede ayudar a sacarlos de la situación de peligro de extinción.

Oso polar

Oso polar

LISTA DE ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DE ESTADOS UNIDOS

Desde 2008 el oso polar está en la lista de animales en peligro de extinción de USA,  ya que el cambio climático, entre otras cosas, está destruyendo su hábitat en el Océano Ártico.

El secretario del Interior de Estados Unidos, Kempthorne reconoció que las emisiones de gas efecto invernadero provocadas por el ser humano contribuyen al calentamiento global que está derritiendo el hielo del Ártico, pero subrayó que el estatus protector de los osos polares no tendrá como objetivo atacar al cambio climático (¿y entonces?).

CALENTAMIENTO GLOBAL AFECTA A LOS OSOS POLARES

Oso polar en hielo derritiendose

Oso polar en hielo derritiendose

oso_polar1

Oso polar en hielo casi derretido

La actual población de osos polares es de unos 25.000 ejemplares, vive en las zonas  árticas de Estados Unidos, Canadá, Rusia, Groenlandia y Noruega y depende del hielo marino como una plataforma para cazar focas. El calentamiento global afecta a su ecosistema, pues al derretirse anticipadamente las zonas en las que caza focas (hasta 3 semanas antes que hace unas décadas), los osos polares no logran almacenar suficiente grasa corporal para pasar el verano adecuadamente, lo que hace que las hembras sean menos fértiles y la población no se incremente.

Científicos del Centro de Inspección Geológica de Estados Unidos estiman  que  dentro  de  50  años  se  habrán  extinguido las dos  terceras  partes de  la  actual  población  de  Osos  Polares,  es  decir  17,000 ejemplares, por lo que quedarían tan sólo 8,000 osos polares en el mundo, si las predicciones sobre el derretimiento son ciertas.

A  pesar  que tienen  similares condiciones  climáticas, Los Osos  polares  solo  viven  en el  Ártico y no  en  el Antártico,  debido a la   evolución  de  su  especie y  la  distribución  geográfica, por lo que han permanecido en el nicho ecológico del Ártico.

 

CACERÍA IRRESTRICTA

Parte del peligro de extinción se debe a que los osos polares han sido cazados incesantemente desde hace décadas, debido a que no había restricciones y los cazadores de todo el mundo los cazaban irresponsablemente, algunos tan sólo por el placer de hacerlo, otros para vender su piel y huesos, los inuit para comer su carne y utilizar tanto la piel como los huesos.

Los esfuerzos de conservación de esta especie incluyen restricciones de los gobiernos sobre la caza de osos polares en peligro de extinción. A pesar de ello, se estima que cientos de ellos siguen siendo matados ilegalmente cada año, ya que las penalizaciones  no existen, no son muy estrictas o no se cumplen en varios lugares.

En una reunión celebrada en Bangkok, en marzo de 2013, los países miembros de la Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas (CITES) se negaron a prohibir el comercio mundial de osos polares; Estados Unidos pidió una estricta prohibición, pero su propuesta, que requería una mayoría de dos tercios, de entre los 126 países participantes en la votación, fue rechazada.

CANADÁ, EL MAYOR EXPORTADOR NO SEGUIRÁ EL EJEMPLO DE ESTADOS UNIDOS.

Canadá, hogar de dos tercios de la población mundial de osos polares, y único exportador, también se opuso firmemente a prohibir el comercio de esta especie.

CUESTIONES ECONÓMICAS UNA DE LAS PEORES AMENAZAS A LOS OSOS POLARES

Los rusos estiman que la fuerte subida de los precios, hasta 50.000 dólares por una piel de oso en Rusia, alimenta la caza furtiva.

OTROS RIESGOS PARA EL OSO POLAR

Mucha gente piensa que los osos polares son un gran peligro, por lo que prefieren cazarlos, sin motivo alguno, antes de que puedan atacar, sin embargo los osos polares no persiguen a los seres humanos ni los atacan, pues prefieren a alejarse de situaciones potencialmente peligrosas. Sólo llegan a atacar cuando tienen mucha hambre y carecen de otras fuentes de alimentos.

Osa polar con dos oseznos

Osa polar con dos oseznos

Otra gran amenaza para el oso polar en peligro de extinción es la contaminación. están expuestos a una gran cantidad de pesticidas. También consumen la grasa de las focas que tienen muchas toxinas; además, la presencia de exceso de metales pesados en el agua es un riesgo para los osos polares, ya que puede provocar abortos durante el embarazo, cachorros con bajo peso al nacer, y el sistema inmunológico debilitado. Estos escenarios evitan que se incremente el número de su población en el planeta.

¿QUÉ PODEMOS HACER TÚ Y YO?

Además de todo lo anterior, la mayor amenaza para la vida del oso polar, como ya dijimos antes, es el calentamiento global.

Los que no convivimos con los osos polares, ni los cazamos por dinero o por deporte sí podemos hacer algo para combatir el calentamiento global y evitar la extinción del oso polar: debemos hacer cambios en nuestros estilos de vida y contaminar menos:

  • Utilizar menos el automóvil
  • Usar menos energía eléctrica
  • Ahorrar gas
  • Consumir productos locales, para evitar en lo posible la contaminación por el transporte
  • Unirnos a organizaciones o formar grupos para tratar de evitar los pesticidas tóxicos
  • Si se te ocurre otra cosa, deja un comentario, los osos polares, otros animales en peligro de extinción y hasta tus hermanos humanos te lo agradecerán.

Muchos de los animales que se encuentran en peligro de extinción, como  el oso polar, no tienen control sobre estos cambios ambientales. Nosotros los humanos sí y ahora es el momento de tomar una acción positiva, no sólo para las especies en peligro de extinción, sino para nosotros mismos.

 

Y con ello ayudar a detener  la disminución a pasos agigantados del número de especies en nuestro planeta.

Continúa con más datos y fotos, en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/07/como-ayudar-a-los-osos-polares-2/

 

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/07/como-ayudar-a-los-osos-polares-2/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/03/25/osos-polares-necesitan-ayuda/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/osos-polares-fotos/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/01/06/tigres-hermosos-animales-en-peligro-de-extincion/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/el-templo-de-los-tigres-en-tailandia/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/07/13/todas-las-especies-de-felinos-del-mundo/

 

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, 

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en:

http://serunserdeluz.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com

 

ENLACES RELACIONADOS

http://www.losandes.com.ar/notas/2013/3/7/aunque-esta-peligro-extincion-niegan-prohibir-comercio-internacional-osos-polares-700719.asp

http://www.ecologiaverde.com/el-oso-polar-esta-en-peligro-de-extincion/

http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/537706/05/08/Estados-Unidos-anade-el-oso-polar-a-la-lista-de-especies-en-peligro-de-extincion.html

http://miranda-aresram.blogspot.mx/2009/10/muy-interesante.html

http://www.osopolarpedia.com/osos-polares-peligro-extincion-conservacion/

http://listadeaureus.blogspot.mx/2009/03/el-oso-polar-en-peligro-de-extincion.html

Categorías: AGUA, ANIMALES, CIENCIA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, OSO POLAR | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 39 comentarios

Descubren tesoro fósil

encuentran-yacimiento-de-fosiles-588x257

encuentran-yacimiento-de-fosiles-588×257

¡Paleontólogos podrían haber hallado el yacimiento de fósiles más rico jamás descubierto!

El esquisto de Burguess, en Canadá, es una formación geológica célebre por su abundancia en restos de animales prehistóricos.

En los parques nacionales de Yoho y Kootenay, se han encontrado vestigios de diversos organismos datando del periodo Cámbrico Medio, hace 505 millones de años.  Ahora, un nuevo lugar promete ser aún más revelador.

El investigador Jean-Bernard Caron, de la Universidad de Toronto, y sus colegas descubrieron el nuevo yacimiento al que nombraron «Cañón Marble». En tan sólo 15 días, ya se han recuperado miles de especímenes, la mayoría de ellos artrópodos (animales invertebrados que poseen exoesqueletos), e identificado más de 50 especies, incluyendo algunas previamente desconocidas.

Los nuevos fósiles serán de gran ayuda para entender la Explosión Cámbrica; cuando la vida se empezó a diversificar.

Entre los artrópodos hallados, se encuentran algunas especies que únicamente se habían visto en China, aportando nueva información acerca de la distribución de estos animales.

El sitio también confirma que la especie Pikaia, descubierta en Yoho en 1911, es el ancestro común de todos los vertebrados.

El estudio ha sido publicado en la revista Nature Communications, sin embargo, la ubicación exacta del sitio no ha sido revelada debido a que las autoridades canadienses no quieren que sea visitado por el momento, lo que podría comprometer el trabajo de los paleontólogos.

Si bien la importancia del nuevo sitio será determinada con el tiempo, los resultados preliminares apuntan a que es un verdadero tesoro prehistórico.

Tomado de:

http://www.muyinteresante.com.mx/historia/688484/descubren-yacimiento-fosiles-mas-rico-del-mundo/

Categorías: CIENCIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | Deja un comentario

CATÁSTROFES DEL PASADO, MITOS ANCESTRALES Y SOBREVIVIENTES.

Los mitos ancestrales, que muchos no creen, tuvieron bases en hechos históricos o prehistóricos, no se debieron sólo a la imaginación de nuestros ancestros

serunserdeluz

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

MITOS

Los seres humanos tenemos muy mala memoria.  Han acontecido muchas catástrofes en el pasado, cuyos relatos han pasado como tradición oral de generación en generación, pero los consideramos como “mitos”, imaginación de nuestros antepasados, cuentos para escuchar alrededor del fuego en esas noches de la antigüedad y no los creemos.

Los, egipcios, hindúes, griegos y casi todas las culturas ancestrales hablan de fines de eras… pero la humanidad ha prevalecido a pesar de todo ¿por nuestra propia cuenta o con ayuda externa? eso no lo sabemos, aunque todos los mitos de destrucciones y creaciones del mundo hablan de «dioses» o al menos así lo han interpretado etnólogos, historiadores, arqueólogos, etc., pero cuando culturas ancestrales como los Hopi hablan de que sus antepasados vinieron de las estrellas ¿no nos hace pensar en extraterrestres, que han sido tomados…

Ver la entrada original 2.658 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CIENCIA, DILUVIO UNIVERSAL, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

CATÁSTROFES DEL PASADO Y MITOS ANCESTRALES.


El Castillo, templo de kukulkan en Chichen Itza

© condiciones al final

¿SON LOS MITOS MERA IMAGINACIÓN DE NUESTROS ANTEPASADOS?

Nosotros, los humanos, tenemos muy mala memoria.  Han acontecido muchas catástrofes en el pasado, cuyos relatos se han transmitido como tradición oral de generación en generación, pero los consideramos como “mitos”, imaginación de nuestros antepasados, cuentos para escuchar alrededor del fuego en esas noches de la antigüedad y no los creemos.

Egipcios, hindúes, griegos y casi todas las culturas ancestrales hablan del fin del mundofines de eras… pero aquí seguimos.

Muy cercanos a los mexicanos son la “Leyenda de los Cuatro Soles”  en la que los aztecas registraron 4 finales de eras o “Soles”, y el “Popol Vuh”, que se describe como “Mitos Mayas de la Creación” y que también narra catástrofes que se pueden considerar como de fin de su mundo, como lo conocían.

En estos relatos se habla de las catástrofes que ha sufrido la humanidad en el pasado, pero historiadores, arqueólogos y etnólogos (soy etnóloga, pero yo creo que los mitos tienen bases en la realidad) los catalogan como mitos o leyendas, como una manera que tenían nuestros ancestros de explicar lo que no entendían, cuando en realidad son narraciones de hechos reales, ocurridos hace miles de años y, por lo consiguiente, un tanto deformadas al pasar de boca en boca, de generación en generación y, sobre todo, al sufrir traducción tras traducción,  (por no mencionar las interpretaciones de personas ajenas a la cultura y sobre todo, la religión que las originaron) por ejemplo, yo leí la “Leyenda de los Cuatro Soles

  • En español
  • Traducido del alemán
  • Traducido desde el español antiguo
  • Traducido desde el náhuatl.

(¡Uf!), además, cada autor numeró las páginas como se le ocurrió, así que la secuencia de cada uno es diferente, por lo tanto lo que para uno es el Primer Sol, para otro es el tercero, etc., si a esto le agregamos que los frailes franciscanos que recopilaron este tipo de información en los siglos XVI o XVII tenían una visión del mundo totalmente diferente a la de los pueblos conquistados, podemos suponer interpretaciones erróneas o sesgadas intencionalmente, para empezar, de modo que lo que nos llega está totalmente distorsionado y tenemos que buscar mucho para encontrar en qué sucesos están basados esos mitos y leyendas[1] de todo el mundo.

Pero esos mitos tuvieron una base real, no fueron inventos ni imaginaciones, ni explicaciones de mentes primitivas, fueron catástrofes que sufrieron nuestros ancestros en épocas remotas, aunque al pasar de boca en boca se hayan ido adornando y modificando, hasta quedar poco reconocibles, por lo tanto, no los creemos.

Sin embargo, ha habido catástrofes mundiales (como el Diluvio y otros cataclismos  registrados en las mitologías de infinidad de culturas antiguas) en los que el mundo, como lo conocían los sobrevivientes, se acabó, a pesar de profecías y sacrificios, si es que los hubo.

Puedo citar a los mayas y a los moches de Perú, cuyas civilizaciones desaparecieron muy probablemente debido a cambios climáticos desastrosos y que al final de su historia ofrendaron infinidad de sacrificios humanos a los dioses en su desesperación por conservar su civilización, cosa que no sucedió, pues desaparecieron, al menos como cultura.

EL GÉNERO HUMANO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

 VOLCÁN TOBA

Una enorme catástrofe que casi acaba con el género humano sucedió hace unos 75,000 años, cuando el volcán Toba, en Sumatra, hizo erupción que dejó vivos escasamente a 10,000 humanos en todo el mundo, esta erupción fue de una potencia inimaginable: tres mil veces superior a la erupción del volcán Santa Elena de 1980.

ERUPCIÓN DEL VOLCÁN TERA O SANTORINI

Erupcion Volcanica

Erupcion Volcanica

Pero esa cuasi extinción no ocurrió en tiempos históricos, la erupción que ocurrió cuando ya se llevaban registros escritos (aunque no fue tan catastrófica), fue la del Santorini (En el Mar Mediterráneo) en 1650 a.C.

La explosión fue tan intensa que la emisión de ceniza oscureció la atmósfera lo suficiente para que fuera observado en China. El enfriamiento del clima ha quedado registrado en anillos de los árboles incluso en Canadá.

En Egipto, jeroglíficos con datación de ese periodo muestran que la nube lo asoló; un escriba egipcio escribió: «El sol se ha ocultado, nadie se ve la sombra, las cosechas han muerto, ahora debemos sobrevivir». Este fenómeno duró nueve días en Egipto, medio día en China y se estima que una hora en la Antártida[2].

Pero según Immanuel Velikowsky  en su libro “Mundos en Colisión” éste sólo fue un efecto de una catástrofe mayor: el acercamiento de Venus a la Tierra, lo que originó más desastres en todo el mundo, por ejemplo en “Los Anales de Cuautitlán” se menciona que durante un pasado muy remoto “la noche no terminó durante mucho tiempo”...

Con el comentario de “El sol se ha ocultado”, citado más arriba, este jeroglífico egipcio le da la razón a los aztecas, que, después de ese cataclismo o uno semejante, temían que el Sol no volviera a aparecer al amanecer, así que si un dios (o extraterrestre), como Huitzilopochtli, les prometía que él se encargaría de que el Sol apareciera cada mañana, a cambio de sacrificios humanos, los aztecas estaban dispuestos a cumplir con sus exigencias, con tal de no volver a vivir otra experiencia como aquélla en la que el Sol no se veía (debido a las nubes de ceniza, muy probablemente del Santorini y/o también pudo haberse debido a la erupción del volcán Xitle, mucho más cercano a ellos, en las faldas del Ajusco, en la Ciudad de México y cuya última erupción (entre 200 a.C y 200 d. C), hizo desaparecer a Cuicuilco (náhuatl: Lugar donde se hacen cantos y danzas ), una de las ciudades estado más refinadas de Mesoamérica y uno de los lugares que la lava del Xitle cubrió y destrozó por completo[3].

Voy a explicar los aparentes anacronismos arriba escritos: aunque las fechas no coincidan con el asentamiento de los aztecas en Tenochtitlan en el Siglo XIV d.C., hay que recordar que ellos hicieron una larguísima peregrinación desde el norte y muy posiblemente ese desplazamiento se debió a algún desastre natural que los obligó a vivir en cuevas por un largo período (ellos salieron de Chicomostoc, o Lugar de las 7 Cuevas) y que esa catástrofe debió quedar en sus tradiciones orales (la Leyenda de los Cuatro Soles) y/o los teotihuacanos heredaron de los cuicuilcas esos recuerdos, que se extendieron por toda Mesoamérica debido a la influencia de Teotihuacan y los aztecas los integraron a sus tradiciones.

(En otro post hablaré de esas catástrofes del pasado con más detalles).

De cualquier manera, lo que estoy diciendo aquí es que en el pasado ha habido cataclismos que han amenazado la existencia de la humanidad… pero todavía estamos aquí.

PROFECÍAS DEL PASADO.

Las profecías son conocimientos que se les otorgan a personas especiales para que los compartan y toda su comunidad (ahora “aldea global”) haga algo para prevenir las catástrofes presagiadas, ya sea directamente y/o pidiendo ayuda a seres superiores (dioses/extraterrestres/santos), casi siempre a cambio de ofrendas, que en la antigüedad consistían generalmente en sacrificios de  sangre, muchas veces humana, pues era lo que aquellos dioses exigían y hablo tanto de las culturas ancestrales como de otras más cercanas a nosotros como la griega, latina (Roma), en Europa y lo mismo en  Mesoamérica y  Sudámerica

(más datos sobre sacrificios humanos ofrecidos a los dioses, ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/08/31/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

En cuanto a las catástrofe del fin del mundo presagiadas por las profecías de épocas pasadas, al parecer, han podido ser evitadas, al menos en tiempos históricos “recientes”, puesto que aún estamos aquí  (por no hablar de las que “nunca ocurrieron”, como el fin del mundo en el año 1000, en 1984, en 1999, 2000, 2011 y un largo etc.).

Los aztecas registraron 4 finales de eras o “Soles”, el Popol Vuh también narra catástrofes que se pueden considerar como de fin de su mundo, como lo conocían, los griegos, egipcios y casi todas las culturas ancestrales hablan de fines de eras… y hasta tuvieron que cambiar sus calendarios aumentando 5 días a sus antiguos calendarios de 360 días… pero aquí seguimos.

INVESTIGADORES DE MITOS.

Hay científicos que se han dedicado a investigar esos mitos, sólo que los descubrimientos de estos investigadores son rechazados por la comunidad científica ortodoxa y, por lo tanto, sus descubrimientos no son dados a conocer ampliamente, como ejemplo: Immanuel Velikowsky en su libro «Mundos en Colisión»  citado arriba, Zecharia Sitchin y su libro “El 12º Planeta” y otros.

Afortunadamente en este Siglo XXI tenemos mayor acceso a la información y los medios como internet, la televisión, libros, revistas, etc., que aprovechando el interés general, dan a conocer algunas de estas investigaciones.

CATACLISMO 10,000 años A. C.

Los canales de televisión History Channel, Discovery Channel, Natgeo, Infinito, etc. nos brindan la oportunidad de acceder a algunas de estas investigaciones, por ejemplo: el 10 de agosto de 2009[4], History Channel pasó en México un programa llamado “10,000 años A. C.”, interesantísimo documental acerca de un cataclismo ocurrido alrededor de esa fecha y que según parece se debió a un repentino cambio climático, quizá causado por el choque de un asteroide en el Norte de América que explicaría tanto los mitos del Diluvio de los pueblos de Norteamérica, como las extinciones de los grandes animales de esta zona, que siempre se han adjudicado a la presencia del ser humano en América.

 EL APOCALIPSIS

NATGEO, el 9 de septiembre de 2009, pasó en México el programa “Apocalipsis”, dando a conocer muchos datos de las revelaciones de Juan de Patmos, acerca del fin de los tiempos, que hemos dado en llamar Apocalipsis, aunque su significado sea sólo Revelaciones, pero lo interesante del programa es que se basó en varias fuentes confiables y cómo han sido interpretadas esas revelaciones por diversas religiones. Al parecer este canal presenta sus programas desde el punto de vista escéptico.

Por mi parte, yo siempre me he preguntado si lo que vio Juan de Patmos era una progresión (futuro) o una retrocognición (pasado), puesto que las cosas que vio ya habían sucedido en el pasado y muchas culturas tienen mitos al respecto (Mundos en colisión, Velikovsky)

MITOS DE LOS HOPI

También mencionaron las tradiciones de los Hopi[5] que hablan de una estrella azul[6] (Kachina[7] azul), cataclismos, terremotos, etc. Ellos en sus mitos dicen, como los Aztecas en su Leyenda de los Cuatro Soles, que ha habido 4 mundos, eras o soles y que estamos en el 5º y que éste también se acabará; sin embargo, dan un mensaje de esperanza y si analizas la Leyenda de los cuatro soles, también encontrarás esperanza en que la raza humana no necesariamente sufrirá la extinción, pues si ha resistido 4 cataclismos, lo más seguro es que resistirá el 5º.

CATÁSTROFES DEL PASADO, DEL PRESENTE Y DEL FUTURO

Todos sabemos (los científicos lo dicen) que seguramente:

  • Va a ocurrir una catástrofe semejante a la que terminó con los dinosaurios,
  • O como la que causó una  extinción masiva de la vida en el período precámbrico,
  • También vendrá otra era glacial,
  • Quizá varios diluvios,
  • Podrían cambiar las órbitas de algunos asteroides y
  • Podrían colisionar con la tierra o hasta
  • Podrían modificarse las órbitas de algunos planetas, incluida la Tierra
  • Podrían ocurrir erupciones volcánicas y
  • Terremotos, causando
  • Tsunamis además de que
  • El Sol cuando entre en un ciclo de mayor actividad (máximo solar)  podría afectar nuestras comunicaciones y cortar la energía eléctrica; tal vez hasta provocar un
  • Cambio de los polos magnéticos del Sol y/o de la Tierra,

Lo que los científicos NO saben, es cuándo.

CONCLUSIÓN:

Todos los cataclismos mencionados ya han ocurrido en tiempos remotos y en otros no tan lejanos y volverán a pasar, pero mientras eso ocurre, lo mejor es continuar con nuestras vidas lo mejor que podamos.

¿Tú qué opinas?

Nos leemos pronto.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________

NOTAS AL PIE

[1] Immanuel Velikowsky en «Mundos en Colisión» se extiende mucho en el tema de las catástrofes del pasado y los mitos que los relatan y cómo coinciden entre sí, a pesar de pertenecer a culturas muy distantes.  Ahí hay otro ejemplo de las traducciones sucesivas: yo lo leí en español, traducido del inglés, traducido del ruso y lo referente a los mitos mesoamericanos, además, traducidos del español antiguo al alemán y luego al ruso, (eso si no hubo por ahí otra traducción al inglés intermedia) antes de todas las otras traducciones.  Entonces, cuando iba yo directo a la fuente, por ejemplo a Fray Bernardino de  Sahagún, en “Historia General de las Cosas de la Nueva España” o al Popol Vuh (en éste hubo también traducciones al maya-español antiguo-francés-español y otras), por supuesto que no coincidían exactamente después de tantas traducciones, aunque la idea general sí era similar.

[3] La dispersión de los cuicuilcos, y debido a ello la difusión de la cultura cuicuilca a lo largo del centro de México está relacionada con revoluciones culturales muy importantes como la de Teotihuacan, ciudad que se convertiría en el centro cultural y comercial más importante de la Mesoamérica central, en su Período Clásico. Datos de: http://es.wikipedia.org/wiki/Xitle

[4] Todos los programas que menciono han sido repetidos varias veces y lo seguirán siendo, así que si anuncian, no dejes de verlos, son interesantes, aunque no 100% confiables.

[6] Los Hopi también mencionan una estrella (Kachina) roja, que podría ser la enana café que según la NASA pasará cerca de la Tierra el 8 de noviembre de 2011, ó podría ser un asteroide o hasta una nave extraterrestre (nota de última hora, ya pasó esa enana café cerca de la Tierra y seguimos vivos).

[7] Ellos también hacen unas muñecas que parecen vestidas con traje de astronauta y que se llaman kachinas

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, DILUVIO UNIVERSAL, EL SOL Y TORMENTAS SOLARES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, PROFECÍAS DEL FIN DEL MUNDO, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 12 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: