Publicaciones etiquetadas con: Caribe

ATLÁNTIDA, ENTREVISTA AL DR. GREG LITTLE

© condiciones al final

Temas tratados en la entrevista:

  • Atlántida,

  • Bimini,

  • Andros,

  • Piedras Negras,

  • Egipto,

  • Sala de los Archivos,

  • Edgar Cayce.

 

Dr. Greg Little. Entrevista realizada por Mystery Planet el: 05/03/2006Nombre: Greg Little.País: Estados Unidos.Profesión y/o Ocupación: Psicólogo Nacionalmente Certificado; Autor.Libros publicados/Investigaciones:Libros:·      The Archetype Experience (1984);·      People of the Web (1990);·      Grand Illusions (1994);·      Mound Builders (2001);·      Ancient South America (2002);·      The ARE’s Search For Atlantis (2003);·      Secrets of the Ancient World (2003);·      Edgar Cayce’s Atlantis (2006). 

Documentales DVD:

·      Moundbuilders: Edgar Cayce’s Forgotten Legacy (2002);

·      The ARE’s 2003 Search for Atlantis (2003);

·      The Yucatan Hall of Records (2004);

·      The Ancient Bimini Harbor (2005).

 

Otros documentales:

A&E: History’s Mysteries:

·      The Kelly-Hopkinsville UFO Case (1997);

·      TLC: Lost Atlantis (2004);

·      NatG: Naked Science: Atlantis (2004);

 

History Channel:

·      The Lost City of Atlantis (2005);

·      SciFi: Atlantis (July 2006).

 

Otros Libros:

·      Autor (o co-autor) de 27 Libros de Escuela y Manuales en varias áreas.

·      Autor de más de 300 publicaciones en revistas y boletines profesionales.

 

Sitio web:

·      www.edgarcayce.org/am;

·      www.mysterious-america.net·

******* COMIENZO DE LA ENTREVISTA *******

BÚSQUEDA DE LA ATLÁNTIDA

Atlantida

Atlantida

Pregunta: Para comenzar, ¿nos podría contar qué le llevó a interesarse en la búsqueda de la Atlántida?

Respuesta: Hasta el año 2000 tenía poco interés en la Atlántida. Mis estudios en temas inusuales tenían que ver con OVNIs, fenómenos extraños, montículos de los Indígenas Nativo Americanos y especulaciones sobre temas como los Nefilim y los orígenes de la civilización. El autor británico Andrew Collins, quien escribió “Gateway to Atlantis” (1999), se volvió un buen amigo mío en el año 2002 y decidí investigar personalmente una serie de descubrimientos alrededor de la extensa isla Andros de las Bahamas que fueron reportados por primera vez en 1968 y 1969.

ANDROS, BIMINI, YUCATÁN, GUATEMALA, GRAN BAHAMA

Collins especulaba que Cuba era la isla principal de la Atlántida, pero escribió que los círculos y otras formas misteriosas bajo el agua alrededor de Andros podrían estar relacionadas con la Atlántida también.

Estos círculos y extrañas formaciones submarinas solo se habían avistado desde el aire y nadie las había visitado por agua. Mi esposa Lora y yo asistimos luego a una serie de expediciones a Andros, Bimini, Yucatán, Guatemala, y la orilla de la Gran Bahama. Encontramos y visitamos todas las formaciones extrañas y determinamos que todas eran naturales.

Pero inesperadamente encontramos una plataforma de piedra de tres escalones bajo agua poco profunda distante de Andros en un área previamente no explorada. A causa de este descubrimiento continuamos la búsqueda, la cual continúa hoy en día.

Pequeños clips de video (Quicktime) sobre este descubrimiento pueden ser vistos gratuitamente en: http://www.mysterious-america.net/2003atlantissear.html

BIMINI

BIMINI ROAD

BIMINI ROAD

En los años 1970s, el Dr. David Zink, profesor inglés, pasó varios años examinando la Carretera de Bimini. Su investigación fue financiada en parte por ARE.

Una de las cosas más importantes que Zink logró hacer fue un mapa de la formación. El mapa representa solamente las piedras más grandes que son visibles desde la superficie.

 EDGAR CAYCE

EdgarCayce

EdgarCayce

Pregunta: ¿De las lecturas de Edgar Cayce sobre el pasado de la humanidad, cuáles fueron posteriormente comprobadas científicamente como verdaderas y cuáles aún no?

Respuesta: A principios de 1999, comenzamos a hacer una lista detallada de todas las declaraciones de Cayce sobre el mundo antiguo y su historia. Fueron clasificadas en varias categorías.

MONTÍCULOS DE NORTEAMÉRICA

Por ejemplo, Cayce hizo 20 declaraciones específicas sobre Constructores de Montículos americanos y sobre la antigua historia americana, las cuales están contenidas en 68 de sus más de 14.000 lecturas.

Cerca del 77% de éstas fueron verificadas por investigaciones actuales.

No se sabe lo suficiente para verificar o desacreditar el 20% de ellas.

Y sólo en un 3% concluimos que eran erróneas.

Aquellas que eran correctas fueron consideradas ridículas cuando él las expuso.

Por ejemplo, Cayce dijo que había gente en las Américas hacia el 50000 a.C. Mencionó que la gente del Pacífico Sur vino a Sudamérica y el Sudoeste de Estados Unidos alrededor del 50000 a.C., lo cual fue convalidado por investigaciones en genética a finales de los 1990s y principios de los 2000s.

También dijo que las construcciones de montículos comenzaron alrededor del 3000 a.C. en el sur de Estados Unidos por parte de un grupo de intrusos que luego se fueron para México.

En 1997, las primeras construcciones fueron reportadas en Louisiana, en Watson Brake, datadas poco antes del 3000 a.C.

Asimismo, nos contó que los escandinavos entraron a América y se mezclaron con las tribus indígenas, declaración verificada recientemente mediante análisis de ADN.

Respecto a Sudamérica, Cayce hizo 10 declaraciones específicas. Dijo que varias personas estuvieron allí alrededor del 28000 a.C. y que varias migraciones grandes de gente alrededor del 10000 a.C. llegaron a las Américas.

Relató una meticulosa historia de cómo estos grupos empezaron a construir los montículos y pirámides, y sus movimientos desde el sur de América hacia México y, después, hacia el área del Valle del Río Ohio en 1000 a.C.

Nueve de sus 10 declaraciones sobre Sudamérica parecen ser ciertas.

La declaración más intrigante de Cayce ha sido confirmada por un tipo de análisis de ADN llamado “ADN mitocondrial” (mtADN). Un tipo de ADN específico, llamado Haplogrupo X, parece ser atlántido.

El tipo “X” sólo se encuentra donde Cayce relata que emigraron los atlantes en el 28000 a.C. y alrededor del 10000 a.C.

PROFECIAS DE CAYCE CUMPLIDAS

Pregunta: Y de las profecías, ¿nos podría hacer una síntesis de las más significativas que se han cumplido y cuáles estarían quizás por cumplirse en un futuro cercano?

ATLÁNTIDA/BIMINI

Respuesta: En 1940 Cayce dijo que una porción de Atlántida, parte de la isla “Poseidia”, sería descubierta cerca de Bimini en 1968 y 1969.

La “Carretera de Bimini” fue descubierta en 1968.

bimini_road

bimini_road

OTRAS PREDICCIONES DE CAYCE

Cayce también habló de un desastre en el Pacífico Sur que desencadenará una serie de cambios en la Tierra que cambiarán de lugar los polos de nuestro planeta.

Muchos creen que el tsunami del 2004 fue ese evento. Otros creen que el ataque a las Torres Gemelas de 2001 en Nueva York fue previsto, pero Cayce no dio fechas para estos acontecimientos.

Eventos que Cayce definitivamente predijo incluyen el fracaso de la Bolsa de Comercio en 1929, la depresión en los 1930’s, y el descubrimiento de los Esenios.

ELEVACIÓN DEL NIVEL DEL MAR

Las predicciones más catastróficas todavía por venir son los cambios drásticos que sucederán —según Cayce— a causa de la elevación de los niveles de los Océanos y una serie de erupciones que traerán cambios en la Tierra.

Él dice que la mitad de Estados Unidos, donde corre el Río Mississippi, se convertirá en un gran lago con dirección hacia el Golfo de México. Muchas otras áreas de la tierra también serán afectadas. Japón estará mayormente bajo el agua al igual que partes de Europa y la costa Este (oriente) de América.

CAYCE Y ATLÁNTIDA

Pregunta: ¿Cuál es su opinión acerca de lo dicho por Edgar Cayce sobre la Atlántida? Éste menciona que los atlantes poseían una gran tecnología, una muy parecida a la que tenían los “dioses” en los escritos antiguos hindus (vimanas), por ejemplo.

Respuesta: Nuestro recién publicado libro (Edgar Cayce’s Atlantis) explica todo esto en detalle tanto como la controversia.

Según Cayce, los atlantes tenían máquinas voladoras en el 50000 a.C. Hay varias descripciones de éstas en las lecturas de Cayce.

La mayoría relatan que aeronaves similares a dirigibles fueron utilizadas, pero en otras descripciones son muy similares a los vimanas. Yo, personalmente, me mantengo neutral en estos asuntos. Simplemente no sé. Es fantástico pensar que ellos tenían tal tecnología, pero creo que rechazar esa posibilidad es tan precipitado como aceptarla. No sé, pero no lo descarto.

Este es un fotomosaico de cuatro imágenes inmóviles obtenidas de un video digital de una porción de la fila uniforme de piedras que corren paralelamente a la forma en J cercana a la orilla. Las fotos fueron combinadas y agrupadas eficientemente por medio de software de computadora. La fila es recta e idéntica a la de los muelles construidos a lo largo de la línea costera de los puertos mediterráneos antiguos.

rocas uniformes submarinas en Bimini

rocas uniformes submarinas en Bimini

BIMINI ¿FORMACIONES NATURALES?

Pregunta: Respecto a los hallazgos en Bimini, la mayoría de los escépticos esgrimen que las formaciones submarinas encontradas, como la “carretera”, son totalmente naturales. Para ello suelen citar casi siempre a geólogos como Eugene Shinn y Wyman Harrison. ¿Qué piensa Ud. sobre tales declaraciones?

Respuesta: Harrison mencionó que la Carretera de Bimini era piedra caliza natural después de hallar que dos de las pruebas que obtuvo de las miles de piedras que había eran piedra caliza. Harrison nunca miró debajo de las piedras. Hasta la fecha no he encontrado a nadie que haya leído el artículo de Shinn de 1978 sobre Bimini. En dicho artículo de 1978, reporta 17 núcleos que tomó de las piedras de Bimini.

Luego especula que si la formación fuera “piedra caliza natural” alineada sobre la playa, los 17 núcleos se “sumergirían hacia el agua profunda”.

De hecho, realmente dice que menos del 25% de ellos mostraron lo que él esperaba encontrar. Pero en 1980, alteró este hallazgo y para el 2004 declaró que sus 17 núcleos se “sumergieron en agua profunda”.

Fue una estafa. En 2004 yo intercambié correspondencia arduamente con Shinn. Él no tiene estudios arqueológicos y posee un grado de Licenciado en Biología. Admitió que fue inexacto y lo “hizo por diversión”.

EXPEDICIÓN ARQUEOLÓGICA A BIMINI

Solo un arqueólogo ha examinado cuidadosamente Bimini y concluido que son los restos de un antiguo puerto. En 2005 fuimos a Bimini con él y encontramos pruebas absolutas bajo las piedras.

HALLAZGOS EN BIMINI

Hay losas de piedra cortadas en forma rectangular que sirven como niveladoras debajo de los grandes bloques que se ven desde la superficie.

También encontramos numerosas anclas antiguas allí y recuperamos dos docenas de pedazos cortados de mármol debajo de los sólidos bloques de piedra.

También investigamos un nuevo lugar submarino en Bimini que tiene 5 círculos de piedra con desperdicios de antiguas anclas de piedra. Desde el 24 de febrero hasta el 3 de marzo de 2006, estuvimos con un equipo de la NBC en Bimini y otros sitios filmando un documental sobre estos nuevos hallazgos. El documental (que saldrá al aire en Julio de 2006 en SciFi) comprobará con certeza que Bimini era un antiguo puerto. Un clip Quicktime de 16 minutos sobre Bimini y Andros se puede descargar AQUÍ

bimini-aerial

bimini-aerial

Izquierda: Foto aérea de las formaciones de Bimini tomadas a 6000 pies de altura. Derecha: El área roja (A) es la formación principal conocida como la Carretera de Bimini. B (la línea azul) es la costa cuando el nivel del mar era 15 pies menor al actual. C (línea amarilla) es la Carretera de Proctor. D (verde oscuro) es la línea costera cuando el nivel del mar era 8 pies menor al actual. E (verde claro) es la actual costa de Bimini.

Pregunta: ¿Se ha podido establecer un perímetro total sobre las ruinas submarinas o sólo se encontró una parte de algo mucho más grande?

Respuesta: Esa es una pregunta interesante. La “nueva” área con los círculos de piedra está como a 1 Km. del lugar principal.

La famosa formación de Bimini ha sido mapeada por completo pero la nueva zona no. La parte del puerto muestra un fondo de arena, pero no ha sido excavado aun.

Se esta planeando hacer un perfil del sub-fondo de esta área para ver qué restos se encuentran allí, como partes de barcos, artefactos, etc.

El escáner de sonido se ha utilizado para observar zonas alrededor del sitio principal y se descubrieron muchas cosas intrigantes. Pero hubo problemas con el sistema usado y otro escaneo será hecho de nuevo pronto. Estos planes incluyen una investigación inmediata de lo que sea revelado a través del escáner de sonido.

Pregunta: ¿Podría darnos una descripción y reseña de las piezas arqueológicas más importantes halladas hasta ahora en el sitio?

Respuesta: Durante al viaje del 2006 para filmar el documental, removimos 5 losas rectangulares profundamente encajadas debajo de sólidos bloques. Todas son de 2×3 pies y 8 pulgadas de ancho. Están cortadas y muestran orillas muy agudas y angulares —fueron filmadas según se iban removiendo.

BIMINI PIEDRAS SUBMARINAS

BIMINI PIEDRAS SUBMARINAS

También pudimos sacar dos anclas de piedra. Una de ellas, con varios huecos, se envió al museo de Bimini. La otra pesaba como 400 libras y tenía un hueco grande taladrado por el centro.

Por otro lado, encontramos dos docenas de pedazos de mármol, varios artefactos de piedra cortada, y numerosos cortes pulidos en piedras.

Otro hallazgo fue el de varias piedras de cuña. Estas eran piedras lisas que medían de dos a tres pies de largo por uno de ancho que disminuía de 8 pulgadas en una orilla a solo una en la otra. Éstas parecen haber sido usadas para nivelar la formación.

La maciza formación de Bimini, de aproximadamente 1.900 pies de largo, fue un rompeolas curvado que tenía una cima plana. Éste se eleva desde el mismo fondo. Losas de piedra parecen haber sido puestas en varios lugares como plataformas de carga —un muelle.

Dos pedazos de mármol removidos de la parte inferior de un bloque en la Carretera de Bimini

Dos pedazos de mármol removidos de la parte inferior de un bloque en la Carretera de Bimini

Dos pedazos de mármol removidos de la parte inferior de un bloque en la Carretera de Bimini.

Debido a que las piedras fueron halladas encajadas firmemente debajo del bloque, prácticamente enterradas allí, es altamente inverosímil que sean lastre arrojado desde un barco que pasó.

ATLÁNTIDA EN EL CARIBE/ATLÁNTICO

Pregunta: Existen muchas teorías sobre la ubicación de la Atlántida, la mayoría trata de interpretar los textos de Platón y adecuarlos a un sitio geográfico y momento en la historia. En este caso de “La Atlántida en el Caribe”, ¿hay evidencias que nos hagan pensar que es la misma tierra hundida en el mar descrita por Platón?

Respuesta: De hecho, Bimini está en el Océano Atlántico al igual que la isla de Andros. Nuestro modo de pensar se relaciona con Cayce y Platón.

Cayce relató que la Atlántida comenzaba en Gibraltar y se extendía hasta el Golfo de México y el Caribe.

Atlantida mapa3

Atlantida mapa3

Platón dijo que la Atlántida fue un imperio marítimo que estaba compuesto de varias islas, de las cuales si uno se movía de una a otra podía alcanzar el “continente opuesto”.

Platón también menciona que la guerra contra el Mediterráneo fue empezada “en un punto distante en el Océano Atlántico”.

Nosotros creemos que la Atlántida era un imperio de islas que incluía a las Canarias, Azores, Bahamas, Cuba y otras.

LA CIUDAD CENTRAL DE LA ATLÁNTIDA ¿ERA CUBA?

La isla principal que contenía a la Ciudad Central es lo que la mayoría de las personas quieren hallar, y yo coincido con la idea de Andrew Collins de que esa era Cuba.

Hemos identificado un sitio en al Península de Zapata de Cuba como posibilidad principal para dicha Ciudad Central.

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/10/04/colonias-atlantes-y-supervivientes-de-la-atlantida-ubicacion-parte-2/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/10/09/hallazgo-entre-las-costas-de-cuba-y-yucatan-posiblemente-atlantida-video/

Existen varias áreas donde se encuentran gradas múltiples o escalones. Sin embargo, los escépticos proclamaron que no existía ni un solo ejemplo de esto en Bimini, es obvio que dichas proclamaciones son erróneas.

ATLANTES EN MESOAMÉRICA Y EGIPTO

Pregunta: Cerca de allí, al Oeste, prosperaron grandes civilizaciones como la maya y la azteca. Ambas nos hablan de “dioses instructores” venidos del mar (Kukulcán/Quetzalcóatl). En dicha zona también se encuentran grandes pirámides y ciudades como Teotihuacán, cuyo nombre ya hace alusión a los “dioses”. ¿Piensa que dichas culturas mesoamericanas fueron influidas e instruidas por los sobrevivientes del cataclismo atlante? ¿Sucedió lo mismo en el Antiguo Egipto?

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/07/14/a-donde-fueron-los-supervivientes-de-la-atlantida-2/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/02/16/colonias-atlantes-y-supervivientes-de-la-atlantida-parte-1/

VOTAN, QUETZALCÓATL KUKULKÁN

Respuesta: La respuesta corta a todas esas preguntas es “Sí”. Andrew Collins nos relata la historia de Votan, una variación de Kukulcán.

Votan fue desde Cuba hasta un río cerca de Yucatán. De allí se dirigió río arriba, donde fundó una ciudad.

 ARCHIVOS ATLANTES

Cayce nos cuenta de un hombre llamado Iltar, quien llevó los archivos atlantes a Piedras Negras, Guatemala, donde estableció una de las tres idénticas Salas de los Archivos.

Un hombre llamado Alta puso otra cerca de Bimini, que hoy en día esta bajo el agua. La tercer Sala está en Egipto, con acceso bajo la Gran Esfinge.

EGIPTO Y LAS SALAS DE LOS ARCHIVOS

Pregunta: Respecto a Egipto sabemos, por ejemplo, que investigaciones en la Gran Esfinge, con un instrumental especial para detectar cavidades bajo tierra, llevadas a cabo por J. A. West y Robert Schoch, revelaron que efectivamente existían cavidades cuadrangulares bajo este monumento (tal y como dijo Edgar Cayce). Y que investigaciones recientes apuntan también a cámaras secretas en la Gran Pirámide. ¿Por qué cree que, a pesar de los grandes indicios de la existencia de la “Sala de los Archivos”, se prolongan tanto las investigaciones para comprobarlo empíricamente?

Respuesta: La lectura primaria de Cayce sobre la Sala de los Archivos de Egipto fue hecha en 1933.

Entre 1959 y 1979, la ARE (la organización de Cayce) trabajó con muchos grupos en Egipto para acceder a la Sala.

En 1997, los miembros de ARE, Joe Jahoda y Dr. Joseph Schor, realizaron una penetración por radar en la tierra cerca de la Gran Esfinge y encontraron una caverna de 25×40 pies.

Luego taladraron un pequeño hueco en ese lugar y bajaron una cámara por la apertura. Vieron lo que parecía ser una cueva que poseía ángulos de 90 grados para nada naturales.

Las investigaciones al respecto fueron frenadas repentinamente por una serie de complicaciones que involucraban asuntos sociales, culturales, científicos y religiosos.

Desde entonces, no ha sucedido mucho. Schoch observó lo que otros habían hallado y concluyó que es posible que allí haya una cámara.

Cayce dijo que la Sala de los Archivos sería abierta cuando el momento fuera propicio para ello —cuando la humanidad esté lista para recibir la información. Esta puede ser la respuesta al porqué se está demorado tanto tiempo. Sencillamente, el momento no es el correcto —no estamos listos. Los motivos de la gente tienen que estar basados en lo espiritual. Por ejemplo, todavía existe gran interés en el oro que Cayce declaró que había en Bimini. Nosotros hemos tratado de mantenernos los más lejos posible de la intención del oro.

EGIPTO Y LAS PIRÁMIDES DE GIZA

Pregunta: ¿Acaso a ciertas personas (Hawass sobre todo) no les conviene que se encuentre algo que podría quitarle la ya dudosa “autoría” del Complejo de Giza a los antiguos egipcios?

Respuesta: Todas las civilizaciones tienen a sus precursores, y yo no dudo que los ancestros de los modernos egipcios construyeran los monumentos de Giza.

Pero cada grupo proviene de “algún lugar” y hasta la ciencia tradicional dice que todas las personas tuvieron un origen en común.

La situación en Egipto es similar a los recientes descubrimientos sobre Indígenas Nativo Americanos. Algunas tribus aseguran que las investigaciones genéticas modernas intentan robarles su herencia, pero para mí (como parte de los indígenas nativo americanos) es un enriquecimiento de su herencia.

SAQUEO DE EGIPTO

De Egipto fueron saqueados algunos de sus más preciosos artefactos y eso jugó un papel importante en su política futura. Si los exploradores de los 1800’s hubieran podido llevarse la Gran Pirámide y la Gran Esfinge a sus museos, lo hubieran hecho. El Dr. Hawass está en una difícil posición tratando de balancear las ideologías religiosas con la ciencia, y él quiere preservar lo que hay allí.

Precisamente, el quiénes fueron realmente los antiguos egipcios podría ser una cosa escalofriante para los modernos.

Parece que el Antiguo Egipto era una mezcla de muchas gentes, pero bajo mi perspectiva esto sólo enriquece la herencia de Egipto. En cambio, para otras personas es un intento para robarle a Egipto su antigua proeza.

No sé lo que en realidad cree Hawass, pero el balance que él tiene que mantener puede ser la fuente de algunos problemas.

 SALA DE LOS ARCHIVOS EN GUATEMALA

Pregunta: Hablamos de Andros/Bimini, hablamos de Egipto. En ambos lugares se encontraría supuestamente una “Sala de los Archivos” atlante o al menos vestigios de esta ancestral civilización. ¿Nos podría hablar de Piedras Negras (en Guatemala), el lugar en dónde, según Edgar Cayce, se encontraría la tercera?

Respuesta: El sitio de Piedras Negras, Guatemala, es sin dudas el lugar de la tercera Sala de los Archivos de Cayce.

Visitamos Piedras Negras en 2004 y encontramos dos lugares específicos donde la Sala podría ser accedida. Es muy difícil llegar a Piedras Negras y una universidad estadounidense tiene los derechos de excavación.

Es un lugar increíble en donde muchos de los más impresionantes artefactos mayas han sido recuperados. Clips (Quicktime) sobre Piedra Negras se pueden ver gratuitamente en la siguiente dirección: http://www.mysterious-america.net/yucatanhallclips.html

Pregunta: ¿Cuáles son los proyectos de investigación futuros de la ARE respecto al posible hallazgo de los restos de la Atlántida?

Respuesta: Hay planes para llevar a cabo más perfiles del sub-fondo y escaneos de sonar en Bimini, y planeamos hacer más en Andros en 2006. También se está preparando otra expedición a Piedras Niegras.

Pregunta: Muchas gracias, Dr. Little. Ha sido un placer entrevistarlo. ¿Quisiera dejar un mensaje para aquellos que se aventuren en los misterios de la Atlántida?

Respuesta: Mucha gente está interesada en los misterios ancestrales y quieren hacer algo por cuenta propia. Todos somos capaces de mucho más de lo que pensamos. Para aquellos que se sienten limitados, la mejor forma de empezar es examinando sitios antiguos y misteriosos en sus respectivas áreas. Si funciona, la búsqueda se abrirá paso y les guiará hacia el próximo lugar al que necesiten ir. Es importante mantener balance en tales búsquedas conservando las obligaciones diarias mientras te permites el lujo de aventurarte en los misterios.

 

******* FIN DE LA ENTREVISTA *******

 

Fuente:

http://mysteryplanet.com.ar/site/?p=1631&page=3

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: ATLÁNTIDA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

2 de 2 12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN?

© ver condiciones al final

LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA  2/2.

DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN TENOCHTITLAN Y MESOAMÉRICA

Tenochtitlan mural Diego Rivera Wolfgang Sauber GFDL Wikimed

Algunos historiadores calculan  que  antes  de la Conquista había en Mesoamérica 25 millones de habitantes; para 1532, 16 millones; en 1568 poco mas de 2 millones y medio, y para 1605 había escasamente 1 millón.

epidemias traídas a América por los españoles

Aunque para el Siglo XVII la mortandad de indios  disminuyó,  las epidemias continuaron asolando a la Nueva España,  siendo las más importantes las de 1737, 1759-60, 1779-80 y 1784-86.

En los  primeros tiempos de la Conquista, la mortandad de indios no afectaba la economía de los españoles, pero ya en el Siglo XVIII sí,  pues -principalmente para las minasnecesitaban su mano de obra.

conquista de Mexico y esclavitud de los indígenas

Entre los trabajos forzados, el hambre y  las  enfermedades,  los  indígenas veían disminuir su número a pasos  agigantados, pues la conquista puso fin a  la  inmunidad  existente  en el continente, que había permitido una gran densidad de población; a la llegada de  los españoles América fue presa de las enfermedades europeas, y recibió la sucesión de enfermedades que en Europa – durante el  Siglo XIV– había reducido la población en un tercio. En América proliferaron enfermedades como la difteria, parotiditis, varicela, etc. La trilogía viruela, sarampión, varicela estaba en todo el Nuevo Mundo después de la llegada de los españoles.

epidemia

ENFERMEDADES TROPICALES

Además   de   estos  padecimientos,  los  conquistadores  también trajeron  enfermedades   tropicales  de  Asia   y   África,   que florecieron con gran violencia en las costas de América, en donde fueron mas mortíferas que las llegadas de Europa en el altiplano, pues si bien aquí  los  indígenas  fueron  diezmados  por  plagas   europeas, los de las costas veracruzanas y del Caribe,  prácticamente desaparecieron a causa de las enfermedades tropicales.

La densidad de la población en tierra caliente era  muy  elevada; pero  la conquista con su destrucción, y la Colonia con su brutal explotación, además de las  enfermedades  contagiosas, fueron más que suficientes para exterminar  la  población.

Zonas  que  a la llegada de los españoles habían sido un edén  y  estaban  densamente pobladas, quedaron casi deshabitadas unos cuantos años después de la conquista, convirtiéndose en infiernos donde señoreaban las enfermedades más mortíferas.  Aunque a finales del  Siglo XVII los indígenas adquirieron la  inmunidad  orgánica  necesaria para defenderse de las epidemias, el daño fue irreversible.

Las   epidemias  constituyeron  un  fenómeno  tanto  social  como  biológico,  y fueron consecuencia, tanto de la desorganización de los sistemas  productivos españoles,  como de la agudización de la explotación.

HUBO VARIAS EPIDEMIAS:

Viruela, 1520 a 1526

VIRUELA

La viruela (una de las diez plagas que asolaron a los aztecas) llegó en 1520 a Tenochtitlan desde Cuba, debido a un negro enfermo que viajaba en la flota de Pánfilo de Narváez que iba a apresar a Cortés, pero se unió a él.

La introducción de este virus en el territorio azteca cambió la historia de la conquista y ayudó a la derrota de Tenochtitlan, pues sucedió cuando los aztecas habían expulsado a los españoles de Tenochtitlán en la llamada “noche triste” por éstos.

HUÍDA DE LOS ESPAÑOLES EN LA NOCHE TRISTE PARA ELLOS

La epidemia duró unos dos meses, coincidiendo con la huida de Cortés de Tenochtitlan hacia Tlaxcala, dándole tiempo para reponerse entre sus aliados Tlaxcaltecas, mientras en Tenochtitlan enfermaban y morían decenas de miles de aztecas, entre ellos Cuitláhuac, hermano de Moctezuma, que le había sucedido en el trono del imperio Azteca.

CUITLÁHUAC

La Viruela ya era muy conocida en Europa, así que los españoles la identificaron rápidamente, mientras los indígenas que la desconocían le pusieron el nombre de hueyzahuatl (gran lepra).

La desesperación cundió entre los aztecas, que moribundos e inermes fueron fácil presa de los conquistadores. Sus dioses se habían ido, y los ayunos, ofrendas, sacrificios y abstinencias fracasaban.

Estas enfermedades no respondían a sus medicinas, ni sus médicos, curanderos y chamanes podían hacer nada para detenerlas, así que acabaron instalándose en sus tierras y en su gente, como regalo del Dios extraño de los españoles, ya que por donde quiera que estos pasaban traían males desconocidos.

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

La primera epidemia de sarampión en el Nuevo Mundo.

Los aztecas aún no se reponían de la epidemia de viruela del período 1520-1526, cuando entre 1530-1531 llegó una nueva enfermedad: el sarampión, que se expandió desde la Nueva España hasta el Perú. Igual que las otras, esta enfermedad fue traída al continente por los españoles quienes la habían adquirido en las islas del Caribe, donde las dos terceras partes de los indígenas que aún quedaban en Cuba, murieron por sarampión en 1529.

Sarampión traído por los españoles a América

En la Nueva España el sarampión hizo estragos principalmente entre los niños, aunque la mortalidad no fue comparable a la de la viruela.

Los indígenas lo denominaron tepitonzahuatl (pequeña lepra) La epidemia  llego también a Guatemala, Nicaragua y Panamá, donde a los indios no sólo los mataba sino que a los sobrevivientes los dejaba muy exhaustos y no podían trabajar para los conquistadores (que era lo único que les interesaba).

El sarampión pasó hacia la región Andina posiblemente desde Panamá hasta la región de los Chibchas en Colombia, continuando hacia el sur a las comunidades Incas.

El sarampión, por la facilidad de su transmisión, quedó en el Nuevo Mundo como un azote permanente para la población, en especial para los niños.

Epidemia de 1545/1549

Epidemia de viruela en Tenochtitlan debido a la conquista

La población indígena sobreviviente de la conquista  y a las anteriores epidemias fue reducida a una tercera parte o menos y ya no hubo suficiente mano de obra (esclavos) indígena para ser explotada por los españoles.

Epidemia en 1576/1581.

Después de la devastación, en que encontraron la   muerte más de la cuarta parte de indígenas, los sobrevivientes tuvieron que trabajar aún más debido a los repartimientos (demanda de trabajo gratuito en beneficio de los españoles), pues los jueces repartidores aumentaron los porcentajes para este trabajo indígena.

También debido a la mortandad de los indios por esta plaga, los españoles tuvieron acceso a las tierras que habían pertenecido a los indígenas muertos por la epidemia.

Epidemia de 1736.

La población de la Ciudad de México (antigua Tenochtitlan) bajó de 22,000 a 4,000, según un censo de la época. En este caso, la plaga afectó también a los blancos y mestizos, pero en mucho menor medida.

Según datos de censos confiables[i], la población del Valle de México en tiempos de la conquista era de 1,500,00 habitantes, que se redujo a 325,000 en 1570.

Es interesante el hecho de que a las reformas de las leyes de 1549 (tendientes a regular el trabajo forzado de los  indios), siguió un receso de las epidemias en ese siglo.

CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO

PORTADA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

En contraste, y en total oposición con lo anterior, para los conquistadores la gran cantidad de plantas medicinales que se usaban en América, significó su independencia de los medicamentos de la metrópoli.

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Muchos de estos conocimientos se perdieron, pues no todas las civilizaciones prehispánicas conocían la  escritura;  sin embargo, durante la Colonia se produjeron diversos herbarios  ilustrados,el más famoso de los cuales es el CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO.

ENCABEZADO DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Este  Codex  describe las enfermedades de la cabeza  a  los pies, con nombres y dibujos a colores de las plantas usadas por  los  médicos aztecas para su tratamiento.

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO 1

El Códice de la Cruz Badiano fue escrito en náhuatl por el indio mexicano Martín de la Cruztraducido al latín por otro indioJuan Badiano.

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

El Dr. en antropología Angel María Garibay (18 de junio de 1892 – Ciudad de México, 19 de octubre de 1967), tradujo el antiguo documento sobre herbolaria del latín al español, conocido por su nombre latino como Libellus de medicinalibus indorum herbus.

ILUSTRACIÓN DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Este manuscrito fue hecho por encargo del el virrey de Nueva España Antonio de Mendoza, quien murió meses después, habiendo sido nombrado virrey de Perú; posteriormente su hijo Francisco de Mendoza

Antonio de Mendoza primer virrey de Nueva España Wikicommons

(quien había tomado el mando de Nueva España al enfermar su padre) fue al Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco para solicitar su elaboración en menos de dos meses para ser enviado a España en 1552como  regalo  al rey  Carlos  I de España (Carlos V de Alemania); el monarca lo envió a la biblioteca del Escorial; después pasó a poder de un cardenal y finalmente a la biblioteca del Vaticano.  En 1990 el manuscrito, que aún se encontraba en el Vaticano, fue devuelto al pueblo mexicano por el Papa Juan Pablo II, el Códice hoy se encuentra de nuevo en México, en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, BNAH).

badanius-herbal-1

OTROS CÓDICES DE HERBOLARIA

Otros Códices americanos sobre plantas medicinales y otros medicamentos, son el VILLODAS y el CHILÁM BALÁM; posteriormente José Acosta publicó HISTORIA NATURAL Y MORAL DE LAS INDIAS       y, con  Nicolás Monardes, que publicó en 1565 un tratado sobre drogas americanas, se convirtió en introductor de las  plantas  medicinales aztecas e incas en Europa.

Otras fuentes primarias en torno a las propiedades medicinales de las plantas mesoamericanas anteriores a la Conquista son:

  • El Libro XI de Historia General de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún
  • La Historia natural de Nueva España, colosal obra publicada en 1628 por el  médico  toledano Francisco Hernández

Así como otros dos sin título.

  • Uno escrito en maya y
  • Otro elaborado por fray Francisco Jiménez, que hoy permiten conocer los remedios naturales con una mirada nativa.
  • En 1648 Willem Piso publicó otra sobre la medicina del  Brasil.

JARDINES BOTÁNICOS DE MOCTEZUMA

tlazochitl flor de noche buena o poisentia cultivada en jardines Moctezuma

En el imperio azteca había jardines botánicos que superaban a los de Padua y Pisa; Estos jardines se sustentaban en un conocimiento botánico influenciado por creencias religiosas.

Beltrán comenta que los antiguos mexicanos poseían una visión  mística y no podían tener una verdadera visión científica del universo y sus fenómenos, pero que esa visión mística también estaba presente en la mentalidad europea de los siglos XV y XVI y los españoles la trajeron al Nuevo Mundo.

León Portilla dice Acerca de esta cosmovisión:

“Se tenía conciencia de que además del saber estrictamente religioso, había otra clase de saber, fruto de observaciones, cálculos y reflexiones puramente racionales, que aún cuando podían relacionarse con los ritos y prácticas religiosas, eran en sí de un género distinto (Es decir relacionado con la ciencia).

Con respecto al arreglo de los elementos florísticos en los jardines botánicos, se dispone de descripciones imprecisas y en ocasiones redundantes.

En cuanto a su función Solís menciona:

repártanse francamente de los jardines del rey todas las yerbas que recetaban los médicos o pedían los dolientes, y solían preguntarse si aprovechaban, hallando vanidad en sus medicinas ó persuadido á que cumplía con la obligación de gobierno cuidando así de la salud de sus vasallos”.

Del Paso y Troncoso dice que el principal objetivo por el cual se establecieron los jardines botánicos del imperio de Moctezuma, fue el de crear centros experimentales de plantas regionales o de otras localidades para conocer o confirmar sus propiedades, además, de  “la ostentación y la riqueza de los reyes”.

Maldonado Koerdell dice: “era un centro ceremonial, una necesidad social de sus moradores”.

Lo que sí es claro es que en estos lugares las plantas medicinales tenían más valor que las ornamentales o alimenticias:

Cervantes de Salazar asienta: “No consentía Moctezuma que en estos vergeles hubiera hortalizas ni fruta diciendo que no era de Reyes tener granjerías ni provechos en lugares de sus deleites; que las huertas eran para esclavos o mercaderes, aunque con todo esto tenían huertos con frutales, pero lejos y donde pocas veces iba”.

Los jardines botánicos prehispánicos servían como centros de experimentación, conservación y observación, basados en una selección de ejemplares con los que se elaboró una clasificación fundada en el uso y las propiedades curativas de las plantas, es decir, con una visión científica

Desde  el  Siglo  XVI  la  combinación de plantas del viejo y del nuevo  mundo  sirvió  para  que  las  nacientes  corporaciones de boticarios   europeos  compusieran  sus  CODEXenriqueciéndolos ampliamente (y enriqueciendo a los boticarios -ahora laboratorios farmacéuticos también).

MÉDICOS AZTECAS

Los  médicos  aztecas  eran  lo  suficientemente capacitados como para  que Hernán Cortés le escribiera a Carlos V diciendo que no le hacían falta médicos europeos.

De hecho, cuando los aztecas hirieron a Hernán Cortés en la cabeza y se fue a refugiar a Tlaxcala, con sus aliados, el cacique envió por los mejores médicos indígenas (que ahora llamarían curanderos) para que curaran a Cortés, cosa que lograron rápidamente.

Batalla durante la conquista de México

SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA

Antes de la  conquista,  los  indígenas poseían sus propios sistemas curativos (limitados a su entorno, pero sumamente eficaces, pues disponían de una gran variedad de plantas medicinales y los  conocimientos  necesarios para aplicarlas), pero desconocían las  enfermedades europeas, que llegaron cuando su cultura en general  ya  estaba  dislocada  y  sometida.

Dice el Chilam Balam de Chumayel:

“(…) Entonces todo era bueno

 y entonces (los dioses) fueron abatidos

Había en ellos sabiduría.

No había entonces pecado…

No había entonces enfermedad,

no había dolor de huesos,

no había fiebre para ellos,

no había viruelas…

Esas patologías les eran desconocidas y escapaban a su  control, haciéndolos dependientes de la medicina de sus dominadores, quienes desde entonces han controlado el proceso, monopolizando las investigaciones y los tratamientos desde las metrópolis (ahora enormes laboratorios farmacéuticos), con miras a la expansión colonial, incluso usando explícitamente la enfermedad como  medio de sometimientoexterminio de las poblaciones  indígenas (ahora guerra bacteriológica), como dejaron asentado en algunos documentos coloniales.

ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA

Si bien los análisis  osteopatológicos  realizados  a la fecha en huesos de indígenas prehispánicos indican la presencia de  anemia y enfermedades causadas por la desnutrición, y  enfermedades infecciosas debidas a la falta de condiciones sanitarias adecuadastambién muestran que después de la llegada de los españoles  hubo una serie de enfermedades antes no registradas, como viruelasarampión, tosferinaenfermedades  biliosas,treponematosis,  la enfermedad que ellos  llamaban  matlazáhuatl (fiebre amarilla) y muchas otras, para las cuales la población indígena no tenia inmunidad y que hicieron enormes estragos entre ellos (lo  cual  ya  sabemos  por  los relatos de españoles e indígenas de aquellos tiempos).

LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES

Desde  la  Independencia de México  – y  hasta  ahora – la condición de los indios (en cuanto a enfermedades) ha  mejoradopero la carencia de salud que priva hoy día en las comunidades  indígenas,  es aún el producto de aquel  proceso  de  destrucción  sociocultural y ecológica y no de una falta de conocimiento  o  de  incapacidad histórica en lo que a salud se  refiere,  pues  dichas  comunidades en su proceso de adaptación  al  ambiente, desde mucho tiempo antes de la Conquista,  generaron  sistemas de conocimientos para prevenir las enfermedades  -principalmente- tratándolas con éxito (cuando se presentaban)  como  un  hecho  social y no individual, ya que ellos manejaban la medicina holística y no como lo hace ahora la medicina occidental, pues los médicos indígenas las trataban de manera holística, tomando en consideración no sólo al enfermo, sino a su entorno.

El proceso de coloniaje  y  dominación  impidió que los indígenas tuvieran un mayor desarrollo  de  conocimientos, tanto racionales (occidentales) como empíricos (que siempre tuvieron).

Todavía en este  Siglo XXI,  algunos programas oficiales de salud destinados a los indígenasdesconocen su riquísimo acervo de  conocimientos  y  sus  practicas  curativas y,  por lo tanto, tienen una actitud paternalista, pretendiendo guiarlos, diseñando planes que ignoran las situaciones especificas  de  cada grupo, y partiendo del supuesto de  que  los  indígenas  son  ignorantesirracionales.

Sin embargo, debe tomarse en  cuenta que, si bien sus vías no son científicas (en tanto que lógicas y racionales a la manera  occidental -y por lo tanto no son totalmente comprendidas  por  nosotros), sí poseen un saber  curativo  heredado de sus antepasados, ahora englobadas en las llamadas “medicinas alternativas” que deberían volver a aplicarse no sólo en los indígenas, sino en la población en general.

***

Bibliografía

Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.

Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.

A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1985). Libro de Chilam Balam de Chumayel (1ª ed.). (A. Mediz Bolio, Trad.) México, D. F., México: Consejo Nacional de Fomento Educaivo, SEP.

Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.

Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).

Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).

Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.

Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.

Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.

Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.

Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

_____________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://guiadelcentrohistorico.com/kmcero/el-centro-fondo/epidemias-en-la-ciudad-de-m-xico

http://elkunumi-guarani.blogspot.mx/2009/06/la-influenza-el-sarampion-la-viruela.html

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14079265/genocidio-aborigen.html

http://www.historiacultural.com/2010/01/la-noche-triste-huida-tenochtitlan.html

http://es.scribd.com/doc/13279372/Imperio-Azteca

http://legionarios.webhispana.net/31%20Especiales/Mexico%20Crono.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centla

http://www.buscate.com.mx/educativo/biografias/aguilar-jeronimo-de.htm

http://www.eluniversal.com.mx/notas/604968.html

http://www.aache.com/alcarrians/mendoza_antonio.htm

http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/jardines_botanicos.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2011_01_01_archive.html

http://churrasconmerinas.blogspot.mx/2012/09/estados-desaparecidos-imperio-azteca.html

http://desterrandoraices.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html


[i] Gibson, 1980

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CHAMANES, CIENCIA, CRISTIANISMO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 comentarios

LA ATLÁNTIDA HALLADA: Esfinges y Pirámides Gigantes en el Triángulo de las Bermudas

Interesante artículo sobre hallazgos que podrían confirmar la existencia y hundimiento de la Atlántida, yo tengo información que corrobora lo referente a olmecas y mayas, que ya publicaré después

Exociencias

La Atlántida Hallada: Esfinges y Pirámides Gigantes en el Triangulo de las Bermudas

Quizás eclipsando los descubrimientos de la tumba de Troya y el rey Tut es el descubrimiento de la Atlántida. Ahora, dos audaces científicos, Paul Weinzweig y Pauline Zalitzki, afirman que lo han encontrado. Descubrieron las ruinas sumergidas de la antigua ciudad en las costas de Cuba. En el pasado distante la región era tierra seca, pero ahora sólo la isla de Cuba se mantiene por encima del agua. La antigua ciudad esta a 600 pies por debajo del océano y el equipo de investigadores liderado por Weinzweig y Zalitzki está convencido de que es la Atlántida, la ciudad perdia por más de 10.000 años.

Atlantis se encuentra en el triángulo de las Bermudas

Dos científicos, Paul Weinzweig y Pauline Zalitzki, trabajando frente a la costa de Cuba y con un robot sumergible, han confirmado que una gigantesca ciudad existe en el fondo del océano. El sitio de la antigua ciudad…

Ver la entrada original 1.274 palabras más

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ATLÁNTIDA, CIENCIA, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, MAYAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: