Publicaciones etiquetadas con: CIUDAD DE MÉXICO

Roma-Condesa, el emblemático barrio mexicano que un terremoto intentó aniquilar

Categorías: ARTE, HISTORIA, MEXICO, sismos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

7 maravillas que pusieron a México en la mira del mundo en 2017

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ARTE, ECOLOGÍA, HISTORIA, MEXICO, NOTICIAS, sismos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

OFRENDA DE ORO AZTECA ENTERRADA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

FOTOS: Hallan ofrenda de oro azteca enterrado en Ciudad de México

 

CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) – La ofrenda de un lobo enterrado hace más de cinco siglos y adornado con algunas de las piezas de oro más finas de la cultura azteca jamás encontradas fue desenterrada en el corazón de la Ciudad de México, lugar de los templos más sagrados del imperio.

La calidad y cantidad de los ornamentos es muy poco común e incluye 22 piezas completas, entre ellas pendientes, una argolla nasal y un pectoral en forma de disco, todos fabricados con delgadas láminas del metal dorado, dijo a Reuters Leonardo López, el arqueólogo a cargo.

La colección, encontrada en una bóveda de piedra, fue descubierta en abril cerca de la bulliciosa plaza del Zócalo, detrás de la catedral católica de la época colonial y cerca de la escalinata del que fuera el templo más importante de los aztecas, conocido hoy como Templo Mayor.

“Estas son, sin lugar a dudas, las piezas más grandes y más refinadas descubiertas hasta ahora”, dijo López, refiriéndose a las 205 ofrendas descubiertas en los más de 40 años de excavaciones en el lugar, 16 de las cuales tienen contenidos de oro.

El lobo, de aproximadamente ocho meses de edad, fue revestido con los ornamentos así como con un cinturón de conchas provenientes del Océano Atlántico poco después de su muerte y luego colocado cuidadosamente en la bóveda por sacerdotes aztecas sobre una capa de cuchillos de pedernal, dijo López.

El lobo representaba a Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra y era considerado una guía para que los guerreros caídos cruzaran por el peligroso río del inframundo. El lobo encontrado estaba dispuesto en dirección al oeste.

El Templo Mayor habría tenido la altura de un edificio de 15 pisos antes de ser derrumbado junto con el resto de la capital azteca Tenochtitlán después de la conquista de México en 1521.

La bóveda de más de doce pies cúbicos estuvo también rellena de otras capas de elementos vivos provenientes de la tierra, el mar y el aire, todos cargados con significado espiritual para los aztecas.

“Lo que hacían era comunicarse con los distintos niveles del medio donde vivían porque sabían que habían recibido el don de la vida,” dijo David Carrasco, historiador de las religiones de la Universidad de Harvard y experto en la cultura azteca.

El descubrimiento fue posible gracias a la demolición de dos edificios que cubrieron el sitio durante más de dos décadas.

En 1900, la bóveda resultó dañada por una tubería de drenaje que fue instalada junto a ella y de acuerdo con López los trabajadores probablemente no se interesaron en lo que se encontraba en su interior. “Si hubieran visto los objetos de oro, inmediatamente hubieran saqueado el depósito”, dijo.

Los aztecas, autodenominados “Mexica”, daban un gran valor al oro, aunque gran parte de él fue saqueado y fundido en barras para ser transportado a Europa. Los objetos de jade o con plumas de quetzal eran incluso más valiosos.

El lobo de oro fue enterrado durante el reinado de Ahuitzotl (1486-1502), el rey más poderoso y temido, cuyo imperio se extendió hacia el sur hasta lo que es hoy Guatemala.

El reinado de Ahuitzotl fue particularmente brutal, lo que tal vez haya explicado el destino del joven lobo.

López dijo que será necesario realizar pruebas en las costillas del animal para comprobar la teoría de que su corazón haya sido removido como parte del sacrificio, de la manera en que los guerreros capturados eran privados de la vida en las escalinatas de los templos.

Sin embargo, esta no era una violencia cualquiera, dijo Carrasco.

“Estas personas no sólo mataban estas criaturas, o a estas personas y se deshacían de ellas. Se ocupaban elaborada y simbólicamente de ellas porque sabían que la presencia de dios debía ser venerada”, añadió.

(Traducción de Sheky Espejo, editado por Patricia Avila)

Yahoo Noticias7 de julio de 2017. Por David Alire Garcia

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/fotos-hallan-ofrenda-oro-azteca-slideshow-wp-230930623/photo-p-reuters-henry-romero-p-photo-230930618.html

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, LOBOS, MÉXICO PREHISPÁNICO, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

LAS MARAVILLAS EN LOS OJOS DE MARÍA

English: My photograph of an image of the tilm...

English: My photograph of an image of the tilma of Our Lady of Guadalupe, (Photo credit: Wikipedia)

INVESTIGACIÓN SOBRE LAS APARICIONES DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

Como ya comenté en otro post, estoy haciendo una investigación sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe y este es uno de los documentos que estoy tomando como fuentes, para investigar algunas cosas más a fondo, pero quiero que mis lectores conozcan en que me estoy basando:

“Las Maravillas en los Ojos de María

Las Maravillas en los Ojos de la Virgen de Guadalupe

Las Maravillas en los Ojos de la Virgen de Guadalupe

Los Ojos de la Virgen.

Fragmento de un programa del canal Infinito sobre la Virgen de Guadalupe, en el cual aparece el Dr. José Aste Tonsmann hablando sobre un asombroso descubrimiento en la tilma, el efecto de ‘Samson-Purkinje’ en los ojos de la Virgen de Guadalupe, es decir, la reflexión de imágenes en las córneas como si fuesen espejos.

LAS MARAVILLAS EN LOS OJOS DE MARÍA: DESCUBRIMIENTOS EN FOTOGRAFÍAS

Ojos de la Virgen de GuadalupeOjos de la Virgen de Guadalupe

En 1929, e1 fotógrafo oficial de la basílica de Guadalupe, Alfonso Marcué, menciona que en el examen del negativo de la foto de la Virgen se nota en el ojo derecho la figura de un hombre con barba. El 5 de julio de 1938, Berthold von Stetten tomó las primeras fotografías a color de la imagen. El 29 de mayo de 1951, el fotógrafo José Carlos Chávez hizo el mismo descubrimiento que Alfonso Marcué. A partir de entonces, unos veinte oftalmólogos mexicanos examinaron la imagen, entre 1951 y 1960, y todos declararon unánimemente que los ojos de la Virgen se comportan como los ojos de una persona viva: al proyectar la luz de un oftalmoscopio sobre el ojo, el iris brilla más que el resto, no así la pupila, lo que da una sensación de profundidad, pareciendo que el iris fuera a contraerse de un momento a otro.

EFECTO PURKINJE-SAMSON

En una entrevista con el oftalmólogo doctor Rafael Torija Lavoignet, que fue el primero que descubrió en los ojos de la Virgen el efecto Purkinje-Samson, en julio de 1956, le preguntaron de qué color eran los ojos de la Virgen. Y respondió: verde amarillentos; tienen un verde cercano al marrón o al tono amarillento.

El efecto Purkinje-Samson sólo se da en personas vivas o en fotografías, jamás en pinturas. Purkinje y Samson fueron dos investigadores del siglo XIX que descubrieron que dentro del ojo humano se forman tres imágenes del objeto que está viendo.

CONJUNTO DE IMÁGENES DESCUBIERTAS EN SUS OJOS

En los ojos de la Virgen de Guadalupe se encuentra un conjunto de imágenes exactamente de acuerdo con las leyes que descubrieron dichos investigadores y que eran desconocidas en el siglo XVI. El oftalmólogo doctor Enrique Graue, en una entrevista con el periodista español J. J. Benítez, le dijo: Sobre los ojos comprobé varias cosas a cual más sorprendente. Por ejemplo, las imágenes que aparecen en el ojo derecho están perfectamente enfocadas. Las del izquierdo en cambio están desenfocadas. ¿Por qué? Pues muy sencillo: porque el ojo izquierdo de la Virgen estaba en aquellos instantes un poquito más atrás que el derecho, respecto a la persona o personas que estaba contemplando. Esos milímetros o centímetros de diferencia son más que suficientes como para que el objeto que se observa quede fuera de foco.

NO ES PINTURA, SON REFLEJOS NATURALES

¿A qué pintor se le hubiera ocurrido una cosa así en el caso de que ese supuesto falsificador hubiera decidido colocar una miniatura en el interior de los ojos de la Señora? Allí en el ojo se ve claramente un hombre barbado. Lo curioso de los reflejos en los ojos de la Virgen de Guadalupe es que se presentan en la cara anterior de la córnea y en el cristalino. ¿A qué pintor se le hubiera ocurrido hacer algo así en el siglo XVI o XVII? Entonces no se había descubierto la triple imagen de Purkinje-Samson. Tomé el oftalmoscopio y lancé el haz de luz en el interior del ojo. Y quedé atónito: aquel ojo tenía y tiene profundidad. ¡Parece un ojo vivo! En el ojo derecho y en un espacio aproximado de cuatro milímetros se ve con claridad la figura de un hombre con barba. Ese reflejo se encuentra en la cara anterior de la córnea. Un poco más atrás, el mismo busto humano queda reflejado en las caras anterior y posterior del cristalino, siguiendo con total precisión las leyes de Samson-Purkinje. Ese fenómeno es lo que proporciona profundidad al ojo.

En el ojo izquierdo pude ver la misma figura humana, pero con una ligera deformación o desenfoque. Este detalle resulta muy significativo, porque concuerda plenamente con las leyes de la óptica. Sin duda, ese personaje se hallaba un poco más retirado del ojo izquierdo de la Virgen que del derecho. Lo que más me llamó la atención fue la luminosidad que se aprecia en la pupila. Uno pasa el haz de luz en los ojos de la Virgen de Guadalupe y ve cómo brilla el iris y cómo adquiere profundidad.

¡Es algo que emociona! Parecen los ojos de una persona viva y estando yo en una de aquellas experiencias con el oftalmoscopio, inconscientemente comenté en voz alta, dirigiéndome a la imagen: Por favor, mire hacia arriba.

OPINA EL DR. JAVIER TORROELLA

El doctor Javier Torroella afirmó en un documento en 1976: Desde el punto de vista óptico y de acuerdo con la posición de la cabeza de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, la colocación de las figuras en cada ojo es la correcta (interna en el derecho y externa en el izquierdo). La figura del ojo izquierdo no se ve con claridad, porque para que en el ojo derecho se vea con nitidez el objeto debe estar colocado a unos 30 o 40 centímetros de él y, por lo tanto, queda a unos cuantos centímetros más lejos del izquierdo, lo suficiente para que quede fuera de foco y la figura se vea borrosa.

OPINA EL DR. JOSÉ ROBERTO AHUED

El doctor José Roberto Ahued dice: Llama la atención el hecho de sentir la exploración ocular de un ser vivo, aparecen los tres reflejos luminosos del ojo derecho más el del lado izquierdo, que guardan una proporción en distancia tan perfecta que encuadran fácilmente con los reflejos de Purkinje-Samson.

OTROS OCULISTAS LA EXAMINAN

Esto mismo dicen los oculistas que estudiaron el ojo de la imagen de la Virgen de Guadalupe como Eduardo Turati, Amado Jorge Kuri, Rafael Torija, Ismael Ugalde, A. Jaime Palacios, Guillermo Silva, Ernestina Zavaleta, etc.

EL DR. JOSÉ ASTE TÖNSMANN ENCONTRÓ 13 PERSONAS REFLEJADAS EN LOS OJOS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

Pero lo más maravilloso fue lo descubierto por el doctor peruano José Aste Tönsmann en 1979, aumentando 2.500 veces los ojos de la imagen. Así pudo encontrar hasta 13 personas. Y, aumentando mil veces más los ojos del obispo, aparece claramente Juan Diego en el acto de mostrar su tilma al obispo. ¿Quién podría haber pintado en miniatura en los 7 a 8 mm. de espacio de los ojos de la imagen tantas personas que no pueden apreciarse a simple vista y que sólo pudieron descubrirse en el siglo XX? Además, están pintados con la correspondiente perspectiva en ambos ojos. El doctor Tönsmann ha descubierto lo siguiente: Un indio sentado con la cabeza ligeramente levantada y como mirando hacia arriba. Está sentado y su pierna izquierda aparece extendida sobre el piso. Se trata de una postura muy común entre las personas que no usaban sillas. Tiene sus manos en una actitud parecida a la de una persona que reza y, evidentemente, está casi desnudo.

OTROS DETALLES PRECISOS

Las formidables ampliaciones de los ordenadores han permitido descubrir otros detalles muy interesantes. Por ejemplo: la sandalia o huarache en el pie izquierdo. Se observa la correa que lo sujetaba y cuyo ancho es de apenas unos 120 micrones. A pesar del pequeñísimo espacio que ocupa el indio sentado en la tilma, los detalles son de una precisión asombrosa. En la oreja derecha del indio se aprecia un aro o quizá una arrancada (arete) que le atraviesa el lóbulo. Su grosor es apenas 10 micrones en la tilma.

HOMBRE BARBUDO, FRAY JUAN DE ZUMÁRRAGA

También aparece un hombre barbudo. Está en actitud contemplativa. Parece ensimismado por algo. El hecho de que esté agarrando o acariciando su barba con la mano derecha, corrobora esta teoría sobre una posible actitud de concentración y sumo interés. En su mano derecha, el dedo pulgar está escondido en el interior de la barba. Dice Tönsmann: Aparece el anciano (obispo) que fue uno de mis descubrimientos más interesantes.

Pasé horas contemplando aquella nueva imagen tratando de recordar dónde había visto yo antes algo parecido. Hasta que un día recordé que se trataba un famoso cuadro de Miguel Cabrera, pintado en el siglo XVIII, y en el que se ve al primer obispo de la Nueva España fray Juan de Zumárraga, arrodillado y mirando la imagen que había aparecido en la tilma de Juan Diego. La cabeza del obispo era muy parecida a la que yo acababa de descubrir con las computadoras… El pelo guarda la clásica forma de la tonsura de algunas Órdenes religiosas. Los franciscanos, precisamente, lucían entonces ese cerquillo alrededor del cráneo. La nariz es recta y grande y sus arcos superciliares muy salientes.

Está mirando hacia abajo y, sobre su mejilla, parece rodar una lágrima… Su barba, perfectamente cana, es espléndida. Indudablemente, se refiere a la cabeza del obispo Juan de Zumárraga. Tiene mucho parecido con el retrato que le hicieron en 1548, el año de su muerte, para el hospital del Amor de Dios, fundado por él. Este retrato se conserva en el Museo Nacional de historia del castillo de Chapultepec, en la ciudad de México. Este cuadro fue copiado después por Miguel Cabrera.

JUAN DIEGO

Pero hay más personajes. Se ve un individuo con una especie de sombrero con aspecto de indio. Se trata de un hombre de edad madura. Tiene pómulos muy salientes y nariz aguileña, escasa barba y bigote, pegado a la cara. Ampliaciones del ordenador nos muestran un sombrero en forma de cucurucho de uso corriente entre los indios, según los entendidos en la materia. Pero lo que hace más interesante a esta figura es el ayate que, al parecer, lleva anudado al cuello. El brazo derecho del indio se encuentra extendido bajo dicha tilma como mostrándola en dirección al lugar donde se halla el anciano. Los labios del indio, aparecen entreabiertos. Uno termina por deducir que se trata de Juan Diego.

MUJER NEGRA

También aparece una mujer negra, quizás el personaje más retirado. Está de frente y sus ojos llaman poderosamente la atención. Son muy intensos y expresivos. Tiene rasgos negroides, nariz achatada y la tez oscura y labios muy gruesos. Esto se ha comprobado, porque en el archivo general de las Indias de Sevilla se ha encontrado el testamento del obispo Zumárraga y en él se habla de María, una sirvienta o esclava negra a quien le da la libertad.

JUAN GONZÁLEZ, EL TRADUCTOR

También aparece el llamado traductor. Se encuentra inmediatamente a la izquierda de la cara del anciano y parece un hombre joven. Es muy notable la naturalidad de las expresiones de ambas caras. Históricamente, está comprobado que el padre Juan González fue su traductor.

GRUPO FAMILIAR INDÍGENA

Y sigue diciendo el doctor Tönsmann: En el ojo izquierdo y en pleno centro descubrí lo que podríamos llamar un grupo familiar indígena. Allí había una mujer muy joven, un hombre con un sombrero y unos niños que parecen controlados por la joven. Y, por último, otra pareja que contempla la escena. La presencia de un grupo familiar en ambos ojos de la Señora de Guadalupe es, desde mi punto de vista, la más importante de las imágenes.

Como hemos visto, el conjunto corresponde a una escena diferente a la propia estampación, su ubicación precisamente en las pupilas de la Virgen, es decir, en la parte más importante de sus ojos y en la dirección en que debieron haber caído las flores que llevó Juan Diego al obispo, parece manifestar esa intención.

INTERPRETACIÓN DEL MENSAJE

El mensaje dirigido al mundo contemporáneo vendría a ser el anuncio de que María tiene a la familia en su mirada compasiva, en la niña de sus ojos. Una invitación a defenderla con todas las fuerzas. También se puede afirmar que en las córneas aparecen reflejadas personas de diferentes razas: blancos, indios y una mujer negra, cuyo significado podría ser la igualdad de todas las razas ante Dios. Quizá el personaje más claro es la mujer indígena. Presenta unos rasgos muy finos y luce un tocado o sombrero rematado en su parte superior por un adorno circular. A su espalda aparece un bebé sostenido por el rebozo, tal y como aún acostumbran a llevar a sus hijos muchas indias.

LA VIRGEN SE ENCONTRABA PRESENTE ANTES DE GRABARSE SU IMAGEN

Evidentemente, es imposible explicar por medios naturales la presencia de estos minúsculos retratos; por lo que, aceptando como un hecho sobrenatural la estampación de la imagen de la Virgen de Guadalupe, me atrevo a sostener que en el momento en que Juan Diego fue recibido por Zumárraga, la Virgen María se encontraba presente, invisible para los que allí estaban, pero viendo toda la escena y, por tanto, teniendo reflejadas en sus ojos las imágenes de todos los asistentes, incluyendo al propio Juan Diego. Cuando se desplegó la tilma y cayeron las flores, la imagen de Nuestra Señora se grabó en ella tal como estaba en ese instante, es decir, llevando en sus ojos el reflejo de todo el grupo de personas que observaba ese histórico suceso.

Ver también:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/12/09/video-de-los-ojos-de-la-virgen-de-guadalupe/

FOTOGRAFÍA CELESTIAL (¿ELECTRÓNICA?)

De esta manera, la Virgen quiso dejarnos una fotografía celestial de su estampación milagrosa en el ayate de Juan Diego. Comportamiento coincidente con el que hubiéramos sugerido en nuestros días para aceptar el prodigio: presentar una fotografía del hecho, que es, en definitiva, lo que nos ha proporcionado.

Tomado de:

http://bibliaytradicion.wordpress.com/inquisicion/las-maravillas-en-los-ojos-de-maria/

NOTAS:

Con lo que se sabe ahora, yo diría que fue una electrofotografía, como las que toma Konstantin Korotov con su cámara GDV, aunque con tecnología más avanzada.

Ver:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/23/virgen-de-guadalupe-visualizacion-testimonial/

.

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/12/entrevista-a-konstantine-korotov-1a-parte-videos-traducidos-al-espanol/

.

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/07/konstantin-korotkov-el-cientifico-ruso-que-fotografio-el-alma-dejando-el-cuerpo/

 

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/14/aura-halo-aureola-o-nimbo-se-conocia-desde-la-antiguedad/

Categorías: ANTROPOLOGÍA, CIENCIA, CRISTIANISMO, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized, VIRGEN DE GUADALUPE | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Polyforum Cultural Siqueiros Por las calles de la Ciudad

CIUDAD DE MÉXICO, POLYFORUM

3_murales_espectaculares_ciudad_mexico_polyforum_jun11

Fruto de la asociación entre Manuel Suárez, un importante empresario, y David Alfaro Siqueiros, uno de los principales artistas mexicanos del siglo XX, este magnífico recinto cultural constituye la obra maestra del movimiento Muralismo mexicano.

Don Manuel Suárez siempre había estado interesado por el arte y en el lugar donde se encontraba el Parque De la Lama, proyectó un centro urbano que incluyera un hotel de gran turismo, salones de convenciones y un centro cultural que se convirtiera en uno de los mayores atractivos turísticos de la Ciudad de México. Para tal efecto, invitó al ya entonces reconocido muralista David Alfaro Siqueiros a trabajar en el proyecto del centro cultural, por lo que éste diseñó un singular edificio con forma de dodecaedro, que estaría totalmente cubierto por murales, convirtiendo a la construcción en parte misma de la obra plástica y que debería de albergar un espacio para representaciones teatrales, foros para eventos y salas para exposiciones artísticas.

En el interior de este magnífico edificio se encuentra el majestuoso mural «La Marcha de la Humanidad», que es el mural más grande del mundo. Éste se encuentra localizado en la planta alta del edificio en un gran foro elíptico en donde todas las paredes están cubiertas con diferentes imágenes y símbolos que nos hablan sobre la evolución de la humanidad, desde su creación hasta la actualidad e incluso, una visión del futuro. En este lugar uno se siente inmerso en el mural, ya que además está integrado por grandes figuras en relieve que junto con las combinaciones de luces le da un aspecto tridimensional y que realmente no tiene fin, ya que las distintas partes del mural siguen un ciclo vital, de muerte y renacimiento, de construcción y vida.

 «El Liderato»

En él, se encuentra un líder que levanta las manos hacia arriba para invitar a las masas al triunfo. Las personas que lo siguen, dibujadas de forma esquemática, se encuentran en la parte inferior con las manos levantadas hacia el líder, signo de lealtad y proyección al futuro.

Árbol seco y árbol renacido

Aquí, se muestra un árbol seco y otro que apenas reverdece. Simbolizan la esperanza y la desesperanza de la humanidad. Es la representación de la esperanza en proceso de surgimiento.

El Circo

Es representado por una figura, posiblemente una mujer, que se encuentra haciendo un acto de equilibrio en una cuerda floja. La escena es vista desde lo alto de la carpa y se pueden ver a los espectadores representados como esferas siempre con el trazo característico de Siqueiros. Significa el tránsito del espectáculo de una forma de diversión a un valor integral de la cultura.

Alto a la agresión

Este mural tenía como única finalidad hacer un llamado a la guerra de Vietnam que se llevaba a cabo cuando fue pintado. Es representado por un hombre y una mujer que se unen y levantan la mano para rechazar la guerra y la masacre.

Decálogo

Este mural es representado por Moisés, el cual junta sus dos grandes manos. Su cara es seria y firme y está dibujada por figuras geométricas. El mural quedó inconcluso dado que le faltan la estructura metálica que tienen los otros murales.

El Cristo líder

Es el mural más dramático de la serie. Aquí se muestra a Cristo en agonía, ensangrentado y con las manos atadas enseñándolas al espectador. Cristo voltea desesperado a la izquierda viendo como el mundo se destruye a sí mismo y se da cuenta que su sacrificio ha sido en vano.

La danza

Se muestra un holocausto o ritual prehispánico previo a un sacrificio. El ritual es realizado mediante una danza. Los bailarines, con sus grandes penachos (que ocupan gran parte del mural), bailan debajo de la víctima la cual solo espera su final.

La Huida

Este mural es muy sencillo. Una mujer huye desesperada y angustiada de un holocausto. Al mismo tiempo, invita al espectador a que la acompañe y escape de un sistema económico injusto que solo conducirá a la destrucción. Significa el sacrificio por la liberación.

El Invierno y el Verano

Es otra alegoría muy similar a la del segundo mural del «Árbol seco y el árbol renacido», pues también es símbolo de la esperanza y la desesperanza. El invierno es representado por una mancha blanca y gélida que simboliza a su vez una etapa estática, la resignación que al mismo tiempo es un drama de la humanidad. El verano, en contraparte, es una mancha roja, cálida y brillante. Simboliza el momento en el que el hombre vuelve a humanizarse.

El mestizaje: drama de la conquista

Es representado por Hernán Cortés y la Malinche. Cortés marcha desnudo sobre una pirámide circular y la Malinche lo sigue distraída, originalmente, las figuras eran el Tío Sam y una vietnamita.

La música

Es representada por tres grupos de círculos concéntricos que aluden al sonido. Debajo de ellos está el compositor el cual, es representado con muchas caras para aludir a las distintas etapas de la música.

El Átomo

Presenta un significado bueno y otro negativo de esta partícula. A la derecha, hay una explosión atómica que ilumina a todo el mural. De forma opuesta, un grupo de hombres se abrazan mirando al protón que está delante de ellos, listos para usarlo por el bien de la humanidad.

TEATRO CIRCULAR

Además, cuenta con un teatro de forma circular, uno de los pocos en el mundo al estilo griego, que ha albergado varias puestas en escena, entre las que destaca «Diario de un loco», la cual fue una de las más taquilleras en el recinto.

RESTAURACIÓN

A finales de noviembre pasado, el Polyforum Cultural Siqueiros cerró sus puertas para ser sometido a un proceso de restauración integral bajo la supervisión del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Aunque mucho se ha dicho que el inmueble está en peligro de desaparecer debido a que los dueños del predio donde se ubica planean construir un rascacielos y posiblemente “destruir”, “desarmar” o “trasladar” el Polyforum a otro lugar, el INBA ha aclarado que, como institución privada que es el centro cultural, después de cuatro décadas, los propietarios han calificado como «insostenible» dar mantenimiento al recinto, por lo que han solicitado la intervención de la dependencia para explorar diversas opciones que permitan revitalizar y preservar la obra más importante del maestro Siqueiros durante los próximos 50 años. A pesar de esta clausura, el Polyforum Cultural Siqueiros ha reiterado que seguirá siendo un foro múltiple donde se realicen actividades de carácter cultural y se difunda la obra de David Alfaro Siqueiros.

 

Ver también
http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/12/polyforum-siqueiros-niega-destruccion-del-espacio/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/13/polyforum-murales-de-david-alfaro-siqueiros-la-marcha-de-la-humanidad/

 

 

Fuente:

Ana E. Martínez-Gracida Núñez Twitter: @Moroccotopo77

Foto:

http://www.mexicodesconocido.com.mx/3-murales-espectaculares-de-la-ciudad-de-mexico.-polyforum-cultural-siquieros.html

 

Categorías: ARTE, HISTORIA, MEXICO, MURALISTAS, VIAJES/TURISMO | Etiquetas: , , , , , | 4 comentarios

¿Cómo se ha blindado México ante los sismos?

¿Cómo se ha blindado México ante los sismos?

Los jóvenes menores de 25 años no recuerdan el sismo de 8.1 grados Richter que sacudió en 1985 a la Ciudad de México, y los menores de 50 años tampoco el de 1957 que derribó el Ángel de la Independencia, aunque sí quizá el de 1979 que tiró tres edificios de la Universidad Iberoamericana.

La capital del país, por no decir todo él, es sísmica; pero las lecciones también han sacudido conciencias.

En la actualidad están en proceso de instalación en 3,300 escuelas públicas de la ciudad 40,000 aparatos de radio para recibir la alerta en caso de sismo, así maestros y alumnos tendrán de 50 segundos hasta un minuto para ubicarse en zonas seguras (es el tiempo que tarda el movimiento telúrico en sentirse desde que es detectado en las costas).

Desde agosto de 1991 el país tiene un Sistema de Alerta Sísmica, con 12 estaciones de monitoreo, que vigilan a las capas tectónicas en las costas del Pacífico, sobre todo frente a Guerrero y Oaxaca.

Estos detectores emiten una señal cuando su movimiento rebasa los cinco grados Richter, la cual es captada por la estación central en la Ciudad de México y de ahí retransmitida a todas las estaciones de radio, televisión y los receptores instalados en edificios.

Por su parte, el Servicio Sismológico Nacional, adscrito al Instituto de Geofísica de la UNAM, tiene 37 estaciones de banda ancha repartidas en todo el territorio para registrar la sismicidad, como es magnitud y epicentro de los movimientos telúricos.

Otro sistema que se desarrolla es el ‘360 grados’, que monitorea en todos los puntos cardinales las ondas de compresión, las cuales son más rápidas que las transversales y rayleigh.

Pero todo esto, aun con sus fallas, no serviría de nada sin la cultura de protección civil, es decir los ejercicios de evacuación o informarse sobre qué hacer en caso de un sismo; ubicar una zona segura o al menos una pared sólida con la cual protegerse.

También cabe considerar que los maremotos generan grandes olas en las costas del Pacífico, las cuales no es fácil detener ni predecir. Aunque en las playas se están comenzando a delimitar las áreas para los desarrollos turísticos, falta revisar estructuras y los planes de contingencia.

Ya México ha tenido tsunamis, como el ocurrido el 22 de junio de 1932 frente a las costas de Colima, que entró a la playa de Cuyutlán y arrasó con todo, u otro el 9 de octubre de 1995 también en Colima, que cubrió al pueblo de La Manzanilla.

 

Tomado de:

http://www.muyinteresante.com.mx/naturaleza/292889/alerta-sismica/

Categorías: HISTORIA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | Deja un comentario

CIUDAD DE MÉXICO, VISTA PANORÁMICA 360º

CIUDAD DE MÉXICO DESDE EL AIRE

 

Torre Mayor Ciudad de Mexico

Torre Mayor Ciudad de Mexico

Click en cada enlace para abrirlo.  Puedes poner el automático para dar toda la vuelta o hacerlo manualmente.  Al lado derecho están todas las vistas disponibles (21), aquí sólo puse 7, pero desde cualquiera puedes ir a donde quieras.

 

***

TORRE LATINOAMERICANA

http://www.airpano.ru/files/Mexico-City/2-2?sc=h5&ath=-182.30&atv=-0.43&fov=100.18

 

BELLAS ARTES

http://www.airpano.ru/files/Mexico-City/2-2?sc=7&ath=-197.11&atv=33.49&fov=95.00

 

ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA DE NOCHE

http://www.airpano.ru/files/Mexico-City/2-2?sc=h6&ath=-23.77&atv=35.13&fov=110.50

 

ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA AL ATARDECER

http://www.airpano.ru/files/Mexico-City/2-2?sc=h4&ath=-90.49&atv=38.00&fov=92.00

 

 FUENTE DE LA DIANA CAZADORA

http://www.airpano.ru/files/Mexico-City/2-2?sc=h14&ath=-132.72&atv=70.84&fov=75.66

 

TORRE MAYOR

http://www.airpano.ru/files/Mexico-City/2-2?sc=h17&ath=228.97&atv=-0.52&fov=83.28

 

BASÍLICA DE GUADALUPE

http://www.airpano.ru/files/Mexico-City/2-2?sc=9&ath=-107.54&atv=30.00&fov=130.00

***

Hay otras 14 panorámicas de la Ciudad de México, haciendo click en los helicópteros puedes ver cada una de ellas.

 

***

Source: AirPano.com

Source: AirPano.com

 

 

Categorías: FOTOS, MEXICO, Uncategorized, VIAJES/TURISMO, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , | 1 comentario

Mural de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria

JUAN O’GORMAN

Mural Biblioteca Central CU Mexico Juan O Gorman

Mural Biblioteca Central CU Mexico Juan O Gorman

 
El arquitecto, pintor y muralista mexicano Juan O’Gorman es uno de los grandes muralistas de México, junto con Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

Juan O’Gorman (Coyoacán, 1905 – 1982) Pintor mexicano. Contemplado en muchos estudios como el último representante de la estirpe de los grandes muralistas mexicanos, que florecieron en la primera mitad del siglo XX, pueden rastrearse en su estilo las huellas del arte de Diego Rivera, del que algunos críticos le consideran sucesor directo.

Tal vez sea ésta una apreciación exagerada, pues, aunque es posible indiscutiblemente encontrar en la obra de O’Gorman algunas líneas referenciales, su pintura tiene, sin embargo, unas características personalísimas, un lenguaje propio en el que supo conciliar la minuciosidad del detalle con la más simbólica fantasía, para constituir una obra vasta y monumental.

Resultado (como tantos otros representantes del arte y la cultura mexicanos) de la fusión de dos culturas, del frío y estricto espíritu británico por parte de su padre y de la apasionada sangre mexicana de su familia materna, Juan O’Gorman mostró, ya en sus primeros años, aptitudes excepcionales para el dibujo y la pintura, que se pusieron de relieve en el círculo de su padre, Cecil Crawford O’Gorman, quien muy pronto se sintió orgulloso de poder contar con un hijo que le sucediera dignamente en sus actividades como arquitecto. Procuró pues, a partir de entonces, potenciar las aptitudes artísticas de su hijo poniéndole en contacto con los creadores plásticos que formaban su círculo de amistades, algunos de ellos consagrados; sin embargo, éstos no parecen haber tenido excesiva influencia en los primeros pasos del muchacho por el mundo de las artes.

Creación del mural

Juan O’Gorman dejó el testimonio de su creación más importante, la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria:

Desde el principio, tuve la idea de hacer mosaicos de piedras de colores en los muros ciegos de los acervos, con la técnica que ya tenía bien experimentada.

Con estos mosaicos la biblioteca sería diferente al resto de los edificios de la Ciudad Universitaria, y con esto se le dio carácter mexicano.

Cuando traté el asunto con el arquitecto Carlos Lazo (gerente de construcción del proyecto de la Ciudad Universitaria) se entusiasmó con la idea del recubrimiento de mosaicos de colores y me pidió que hiciera un proyecto. Dediqué dos días y sus noches casi sin dormir y comer, haciendo los primeros croquis, para tener las ideas someras de este mosaico enorme que debería recubrir los cuatro lados de la torre de acervos del edificio, que ya se había comenzado a construir y se terminaría aproximadamente en 1950.

Posteriormente, Carlos Lazo empezó a arrepentirse de haberme prometido hacer este grandioso mosaico, pero a súplicas mías, me permitió que se hiciera un ensayo en la parte baja de uno de los lados de los acervos para ver cómo resultaba visto sobre el edificio.

Finalmente aceptó la idea de hacer los mosaicos de piedra, siempre que el precio que yo cobrara fuera extremadamente bajo, porque no se había previsto presupuesto especial para este recubrimiento, que debería costar un poco más que con vitricota u otro tipo de material.

Ya sólo tenía entonces un problema, el de la localización de las piedras de colores. 
Claro está que para hacer los mosaicos era necesario obtener piedras de todos los colores posibles. Para ello emprendí viajes por toda la República Mexicana, después de haber consultado el caso con un viejo ingeniero de minas, amigo de mi padre, quien me indicó los lugares donde podría encontrarlas.

Visité muchos minerales y canteras para recoger muestras de cada uno de ellos, haciendo una colección integrada por aproximadamente 150 piedras de diferentes colores para seleccionar los que tuvieran mayor coloración posible.

En el estado de Guerrero encontré los amarillos, los rojos y los negros; varios colores verdes también los encontré en los estados de Guerrero y Guanajuato. En Hidalgo encontré piedras volcánicas de color violeta y dos calcedonias de color rosa.

Nunca logramos encontrar piedra de color azul, a pesar de que me habían indicado que podría encontrar este color en Zacatecas, en una mina o sitio llamado Pino Solo. Emprendí la expedición que requirió dos días, acompañado por guías y provisto de mulas, hasta dicho sitio lejano, atravesando el desierto de Zacatecas. Allí encontré efectivamente, una calcedonia azul.

Finalmente seleccioné diez colores con los cuales podían hacerse los mosaicos:

  • rojo Venecia,
  • amarillo Siena
  • dos rosas de diferente calidad, una casi color salmón y la otra con tendencia al color violeta
  • gris violáceo,
  • gris oscuro del Pedregal
  • obsidiana negra
  • calcedonia blanca
  • mármol blanco
  • dos tonos de verde
  • azul  (vidrio coloreado en trozos y después triturado como si se tratara de piedras), o bien, hecho en placas para usarlo como se utiliza en los mosaicos de vidrio.
O Gorman mural Biblioteca Central Ciudad Universitaria Mexico

O Gorman mural Biblioteca Central Ciudad Universitaria Mexico

Con la gama de colores antes descrita, con esta paleta por decirlo así, era posible hacer composiciones pictóricas al exterior de los edificios y tener la certeza de que mientras perduraran las piedras colocadas en el muro en forma de mosaico, perdurarían también los colores. Fue necesario recurrir a las piedras de colores naturales porque no hay en ninguna parte del mundo colores que puedan pintarse y que resistan la intemperie, los rayos solares, las lluvias y los cambios de temperatura.

 

Fuentes:

http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?f=53&t=9196&kb=true&p=99048

Internet

Categorías: ARTE, MEXICO, MURALISTAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Entre los mitos aztecas, es de mayor importancia «La Leyenda de los Soles» aquí va un fragmento de una de las muchas versiones, en «Historia de los Mexicanos por sus Pinturas», editada por Ángel María Garibay en «Teogonía e Historia de los Mexicanos»

serunserdeluz

© ver condiciones al final

 LA LEYENDA DE LOS SOLES

INTRODUCCIÓN

Si ya has leído algunos posts de este blog, sabes que  buena parte está dedicada a las creaciones y destrucciones cíclicas del mundo y la humanidad.

En casi todas las culturas ancestrales:Hindú, Griega, china,  y otras, la doctrina de las Eras Cíclicas juega un papel fundamental, ya que se trata de una tradición en la que coinciden, respaldadas por muchos documentos y/o tradiciones orales e implícita en sus  calendarios.

La tradición precolombina (no sólo de mayas y aztecas, sino de la mayoría de las culturas indígenas desde Norte América hasta Sudamérica) no es ajena a esos conocimientos ancestrales, ya que quedó plasmada en los pocos códices[i] que no quemaron los españoles, estos códices eran libros que, describían simbólicamente su sistema cosmogónico y teogónico, las expresiones de…

Ver la entrada original 1.959 palabras más

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, PROFECÍAS DEL FIN DEL MUNDO, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

OSOS POLARES, NECESITAN AYUDA

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final

¿LOS OSOS POLARES ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?  PARTE 1

Los expertos que los estudian piensan que SÍ.  Ellos piensan que si el Ártico continúa calentándose y el deshielo aumenta debido al cambio climático, dos terceras partes de los osos polares que hoy viven (17,000 de 25,000) podrían desaparecer a mediados de este siglo XXI, aunque aún hay esperanzas de que eso no ocurra si se toman las debidas acciones para reducir en gran medida las emisiones de gas que provocan el efecto invernadero (la contaminación ambiental)

Tienen muchas amenazas, que veremos en el siguiente post, por lo pronto disfruta de imágenes de estos hermosos e imponentes animales en peligro de extinción.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/03/16/aprende-mas-sobre-los-osos-polares-especie-en-peligro-de-extincion/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/07/como-ayudar-a-los-osos-polares-2/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/osos-polares-fotos/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/25/como-salvar-a-los-osos-polares-de-la-extincion-galeria-de-fotos/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/01/06/tigres-hermosos-animales-en-peligro-de-extincion/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/el-templo-de-los-tigres-en-tailandia/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/07/13/todas-las-especies-de-felinos-del-mundo/

Al menos este osito (osezno) tiene nieve, pero ¿y su mamá?, necesita a su mamá y un hermanit@, casi siempre nacen dos o tres oseznos y éste al parecer está solito.

Digo que al menos tiene nieve porque en diciembre de 2012 murió por calor el último oso polar que tenían en el zoológico de Buenos Aires, Argentina

http://www.minutouno.com/notas/272562-murio-el-oso-polar-del-zoo-el-calor-sofocante-del-lunes

Y al que está en el zoológico de la Ciudad de México no lo han visto últimamente.

¿Es positivo que tengan animales salvajes en cautiverio en los zoológicos? ¿Tú, qué opinas?

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, 

puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en:

http://serunserdeluz.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: ANIMALES, CIENCIA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, FOTOS, OSO POLAR, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 14 comentarios

DIA DE MUERTOS 2013 ¿A DÓNDE IR?

English: Flor tradicional del día de muertos E...

English: Flor tradicional del día de muertos Español: Flor tradicional del día de muertos (Photo credit: Wikipedia)

© condiciones al final

LUGARES A DÓNDE IR ESTE DÍA DE  MUERTOS

¡Te Invitamos a Celebrar las Festividades de Día de Muertos!.

LA FLOR DE CEMPASÚCHITL O FLOR DE MUERTOS

La Flor de Cempasúchil, parte de la tradición de Día de Muertos.(del nahua cempoalli, veinte, y xóchitl, flor) o ‘flor de muerto’ se cosecha a finales de octubre.
Flor de cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.
Esta flor simboliza la fugacidad de la vida y el camino que guía a la ánimas para volver con sus seres queridos, a degustar por una noche, los alimentos y bebidas, que en vida les gustaban.
Camino de flores de muerto Mauricio Rascon

Camino de flores de muerto Mauricio Rascon

La flor de Cempasúchil es parte de la tradición del Día Muertos que se celebra el 1 y 2 de Noviembre, la flor conocida por su intenso olor de color amarillo y tonalidades de anaranjado es utilizada en las ofrendas de día muertos.
Su nombre científico «Tagetes Erecta», llamada comúnmente en México Cempasúchil, Cempoxóchitl, Cempola o flor de muertos, es nativa de México y América Central, se encuentra de forma silvestre en los estados de
  • Chiapas,
  • Estado de México,
  • Morelos,
  • Puebla,
  • San Luis Potosí,
  • Sinaloa,
  • Tlaxcala,
  • Oaxaca y
  • Veracruz.
La flor de Cempasúchil florece después de la época de lluvias, por esta razón se ha convertido junto con las calaveritas de azúcar y el pan de muerto es uno de los iconos de las fiestas de muertos en México.
Mil Gracias a Los 30 Fan’s de Los Tour’s del Centro Histórico
Ofrenda día de muertos, Ciudad de México, D. F

Ofrenda día de muertos, Ciudad de México, D. F

Español: ofrenda

Español: ofrenda (Photo credit: Wikipedia)

El Día  de  Muertos,  en  el  Barrio  Mágico  de

San  Andrés  Mixquic,  Ciudad  de  México,  D. F.

Mixquic DF dia de muertos

Mixquic DF dia de muertos

Es una tradición de varias generaciones que se alimenta de ancestrales raíces y que manifiesta esta vitalidad comunitaria y social.

Mixquic D F ofrenda flor de muertos

Mixquic D F ofrenda flor de muertos

San Andrés Mixquic se encuentra en la delegación Tlahuac en la zona sureste del Distrito Federal.

Mixquic cementerio dia de muertos

Mixquic cementerio dia de muertos

En ningún lugar del país se vive con tanta intensidad y detalles pintorescos el Día de Muertos, como en aquí. Hasta 15 mil personas acuden, durante esta celebración, al cementerio municipal de Mixquic para contemplar las flores de cempasúchil y veladoras, además de las coloridas ofrendas, que se colocan en honor de los difuntos de los lugareños.

Mixquic cruz de veladoras dia de muertos

Mixquic cruz de veladoras dia de muertos

Complementado con otras actividades culturales, artísticas y culinarias, el Día de Muertos en San Andrés Mixquic, es un evento imperdible que tiene lugar del 30 de octubre al 2 de noviembre.

Mixquic D F ofrenda dia de muertos

Mixquic D F ofrenda dia de muertos

Mixquic D F  calaveritas

Mixquic D F calaveritas

Datos y fotos tomados de;

http://www.barriosmagicos.com.mx/event/dia-de-muertos-en-san-andres-mixquic/

XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO, D. F.

Trajineras in Xochimilco

Trajineras in Xochimilco (Photo credit: Wikipedia)

DiaDeMuertosXochimilcoDFMexico_010
DiaDeMuertosXochimilcoDFMexico_010

Xochimilco es famoso por sus zona chinampera, compuesta de canales navegables que se conservan desde la época prehispánica, cuando la gran ciudad azteca, Tenochtitlán, estaba construida sobre la zona lacustre del valle de México.

Cada 1 y 2 de noviembre cientos de visitantes acuden a las calles del centro de Xochimilco que se llenan de ofrendas y motivos alusivos al Día de Muertos.

Ofrenda dia de muertos en Xochimilco

Ofrenda dia de muertos en Xochimilco

Ofrenda  del dia de muertos en Xochimilco 2

Ofrenda del dia de muertos en Xochimilco 2

Datos y fotos tomados de:

http://comidamexicana.about.com/u/sty/HistoriaYCultura/Ofrendas-De-Dia-De-Muertos/Xochimilco-M-xico.htm

MICHOACÁN

Pasar la noche de muertos 2013 en Michoacan

Pasar la noche de muertos 2013 en Michoacan

PROGRAMA DE EVENTOS NOCHE DE MUERTOS 2013 EN MICHOACÁN

En el enlace de abajo está el programa de eventos en Michoacán.

http://www.visitmichoacan.com.mx/noche-muertos/programa.html

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/20/noche-muertos-patzcuaro/

OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA CELEBRAR EL DÍA DE MUERTOS:

ESTADO DE MÉXICO

Español: tradicional ofrenda de dia de muertos...

Español: tradicional ofrenda de dia de muertos en el estado de mexico (Photo credit: Wikipedia)

Español: tradicional oofrenda del dia de los m...

Español: tradicional oofrenda del dia de los muertos en el estado de mexico (Photo credit: Wikipedia)

Tepotzotlán, Estado de México

ofrenda monumental Tepotzotlan Estado de Mexico

ofrenda monumental Tepotzotlan Estado de Mexico

La Ofrenda Monumental se coloca por primera vez en 1997, gracias a la inquietud del grupo denominado Jóvenes al Rescate de las Tradiciones de Tepptzotlán, en el atrio de San Pedro Apóstol. Gracias a este esfuerzo, se rescatan muchas tradiciones como la elaboración de calaveras y esqueletos con base de cartonería, para el decorado, además de los tapices de flores. En 2004, se le nombra como Una Fiesta Mágica en un Pueblo Mágico; esto por dos factores: Tepotzotlán es considerada como Pueblo Mágico en 2002; un año después, la Unesco considera el Día de Muertos como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Gracias a Ofrenda Monumental, fotografía de Elias Arriazola, podemos observar parte de esta tradición.

Datos y fotos de:

http://einquisidor.blogspot.mx/2011/11/tepotzotlan-estado-de-mexico-ofrenda.html

*****

Estas son sólo algunas sugerencias, pues hay muchos otros lugares para visitar en este «puente» del día de muertos en 2013.  Viaja, aprende más sobre nuestras tradiciones mexicanas y disfruta.

***

VER MÁS SOBRE EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO EN:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/24/dia-de-muertos-2013-a-donde-ir/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/catrinas-ciudad-de-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/10/pan-de-muerto-receta/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

***

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: DÍA DE MUERTOS, MEXICO, Uncategorized, VIAJES/TURISMO | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

TRADICIONALES CALAVERITAS DE AZÚCAR

Calaveritas de azucar

Calaveritas de azucar

Por Cortesia de Nuestros Amigos del Mercado de Los Dulces en la Merced… (mercado de la Ciudad de México) donde todo esta listo para ofrecer las Tradicionales Calaveritas de Azúcar, una dulce tradición para el Día de Muertos .Ninguna ofrenda del Día de Muertos estaría completa sin las tradicionales calaveritas de azúcar pero

¿CÓMO LLEGARON LAS CALAVERITAS DE AZÚCAR A FORMAR PARTE DE NUESTRAS TRADICIONES?

Mesoamérica y el Sincretismo Religioso

Las culturas mesoamericanas dejaron huella en el México actual ya que elementos de sus costumbres se unificaron con los de la cultura española para realizar un sincretismo religioso.

La muerte, para los antiguos mesoamericanos era sólo la conclusión de una etapa de vida que se extendía a otro nivel. En la práctica era común conservar cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban el término de ese ciclo.

El tzompantli

Entre los aztecas, altares como el tzompantli, el cual era una hilera de cráneos de quienes habían sido sacrificados en honor a los dioses y que ensartaban a través de perforaciones en los parietales, y la imagen del rostro del señor del inframundo y los muertos, Mictlantecuhtli, eran comunes en la vida de los antiguos mexicanos.

Sustitución de Rituales

A la llegada y conquista de los españoles, los rituales que iban en contra de los preceptos de la religión católica fueron prohibidos y en muchos casos, ante la resistencia de los pueblos indígenas por eliminarlos, se sustituyeron por otros.

Día de Difuntos y las Calaveritas

La coincidencia en fechas de la celebración de muertos de los antiguos pueblos mexicanos con el Día de los Fieles Difuntos de los españoles permitió estos cambios. Tal es el caso de las calaveritas de azúcar.

El Nombre, Recordatorio

Una de sus particularidades es llevar en la parte superior el nombre de la persona a la que está destinada, ya que es una forma de recordatorio de que lo único seguro que tiene el ser humano es la muerte.

Primeros Lugares que aceptaron este Sincretismo

Los estados que originalmente acogieron esta forma gastronómica son Guanajuato, Morelos y el Estado de México, siendo este último uno de los más importantes en la producción del alfeñiques, al punto de realizar una feria anual dedicada a este manjar.

Cómo se Elaboran las Calaveritas de Azúcar

Estos dulces cráneos son producto de una técnica traída por los españoles: el alfeñique, especie de caramelo o confitura con base en azúcar pura de caña hasta formar una pasta moldeable.

La tradicional calaverita de azúcar se elabora con una mezcla de azúcar caliente con un poco de limón que se funde hasta formar una masa líquida, la cual se vacía en un molde para dar la forma de un cráneo. Después, con azúcar glass coloreada se agregan los detalles de forma artesanal, anillos en los ojos, espirales en la parte superior del cráneo y una sonrisa.

Actualmente, las calaveritas de azúcar también se elaboran con amaranto o chocolate, además de que cada estado de la República Mexicana tiene una manera distinta de hacer alfeñiques, por ejemplo en Puebla complementan el dulce con cacahuates o pepitas, en tanto que en Oaxaca le añaden miel en el centro, mientras que en el Estado de México también los hacen de pasta de almendras.

Estas calaveritas no sólo sirven para recordar a los muertos y el destino que todos compartiremos, son también una forma de agasajar nuestro paladar y mantener una de las tradiciones más ricas de México. Saludos a Tod@s Disfruten de Su Domingo Familiar Fan’s de Los Tour’s del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Tomado de:

» LOS TOUR´S DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, AZTECAS, DÍA DE MUERTOS, HISTORIA, MEXICO | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

PAN DE MUERTO, RECETA

English: Making pan de muerto at a display ded...

English: Making pan de muerto at a display dedicated to it in the Zocalo of Mexico City for Day of the Dead (Photo credit: Wikipedia)

Español: Pan de muertos de la Mixteca Poblana,...

Español: Pan de muertos de la Mixteca Poblana, en México. Se diferencia del pan de muerto más conocido en que tiene forma humana y se encuentra espolvoreado de azúcar roja. (Photo credit: Wikipedia)

Pan de Muerto Receta

Dado que he recibido muchas peticiones de recetas de pan de muerto en en mi post

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

Pan de muerto

Pan de muerto

Aquí les pongo una:

«El pan de Muertos es típico del 2 de Noviembre en México cuando se celebran el Día de los Muertos. Puedes usar la misma masa para hacer pan dulce en cualquier fecha del año.

Ingredientes

1/2 kilo de harina

40 gramos de levadura

250 gramos de mantequilla

8 huevos

2 cucharadas de ralladura de naranja

3 gotas de colorante artificial amarillo

1/2 taza de leche

3/4 de taza de azúcar

(seleccionar todos)

Preparación

  1. Disuelva la levadura en leche tibia.
  2. En un recipiente grande, mezcle el harina, azúcar y levadura disuelta. Revuelva todo con las manos.
  3. Agregue la mantequilla (ya suavizada) y una vez que este bien incorporada, agregue los huevos de uno por uno. Finalmente, agregue el amarillo vegetal.
  4. Forme una pasta pegajosa amasando. Haga una bola y ponga en un tazón previamente engrasado (con mantequilla) y deje reposar en un lugar caliente a que aumente en tamaño.
  5. Precaliente el horno a 200 centígrados.
  6. Haga bolas con la masa (del tamaño que se desee) y ponga sobre una charola para hornear engrasada.
  7. Forme tiras de masa y con los dedos apriete para formar como «huesitos».
  8. Ponga las tiras alrededor de las bolas y ponga una bolita en el centro.
  9. Deje reposar otra vez cerca de la estufa para que se esponjen.
  10. Hornee durante 30 minutos (dependiendo del tamaño de los panes). Cuando salgan del horno se barnizan con mantequilla derretida y se espolvorean con azúcar.

Tips

Es mejor batir cada huevo con un tenedor antes de agregarlos a la mezcla».

Receta Tomada de:

http://www.kiwilimon.com/receta/postres/pan-de-muerto

Sobre las celebraciones de Día de Muertos, ver también:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

English: Pan de Muerto for sale at the Day of ...

English: Pan de Muerto for sale at the Day of the Dead market in Santiago Tianguistenco, Mexico state (Photo credit: Wikipedia)

Categorías: DÍA DE MUERTOS, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 10 comentarios

LA SÚPER LUNA DE 2013 Y OTRAS IMÁGENES DE LA LUNA LLENA

Super Luna -  Perigeo Marzo 2011 Zocalo de la ...

Super Luna – Perigeo Marzo 2011 Zocalo de la Ciudad de México (Photo credit: Juan_Chanclas)

SÚPER LUNA 23 JUNIO 2013

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LUNA

LUNA (Photo credit: maurobrock)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El 23 de junio de 2013, la Súper Luna del año, mientras ve estas otras imágenes de la Luna

ENLACES RELACIONADOS

https://www.facebook.com/pages/Romanticando/165089766977346

http://www.sdpnoticias.com/sorprendente/2013/06/23/mas-grande-y-brillante-super-luna

Categorías: AGUA, FOTOS, LUNA, MAR, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 comentarios

CATÁSTROFES DEL PASADO Y MITOS ANCESTRALES.


El Castillo, templo de kukulkan en Chichen Itza

© condiciones al final

¿SON LOS MITOS MERA IMAGINACIÓN DE NUESTROS ANTEPASADOS?

Nosotros, los humanos, tenemos muy mala memoria.  Han acontecido muchas catástrofes en el pasado, cuyos relatos se han transmitido como tradición oral de generación en generación, pero los consideramos como “mitos”, imaginación de nuestros antepasados, cuentos para escuchar alrededor del fuego en esas noches de la antigüedad y no los creemos.

Egipcios, hindúes, griegos y casi todas las culturas ancestrales hablan del fin del mundofines de eras… pero aquí seguimos.

Muy cercanos a los mexicanos son la “Leyenda de los Cuatro Soles”  en la que los aztecas registraron 4 finales de eras o “Soles”, y el “Popol Vuh”, que se describe como “Mitos Mayas de la Creación” y que también narra catástrofes que se pueden considerar como de fin de su mundo, como lo conocían.

En estos relatos se habla de las catástrofes que ha sufrido la humanidad en el pasado, pero historiadores, arqueólogos y etnólogos (soy etnóloga, pero yo creo que los mitos tienen bases en la realidad) los catalogan como mitos o leyendas, como una manera que tenían nuestros ancestros de explicar lo que no entendían, cuando en realidad son narraciones de hechos reales, ocurridos hace miles de años y, por lo consiguiente, un tanto deformadas al pasar de boca en boca, de generación en generación y, sobre todo, al sufrir traducción tras traducción,  (por no mencionar las interpretaciones de personas ajenas a la cultura y sobre todo, la religión que las originaron) por ejemplo, yo leí la “Leyenda de los Cuatro Soles

  • En español
  • Traducido del alemán
  • Traducido desde el español antiguo
  • Traducido desde el náhuatl.

(¡Uf!), además, cada autor numeró las páginas como se le ocurrió, así que la secuencia de cada uno es diferente, por lo tanto lo que para uno es el Primer Sol, para otro es el tercero, etc., si a esto le agregamos que los frailes franciscanos que recopilaron este tipo de información en los siglos XVI o XVII tenían una visión del mundo totalmente diferente a la de los pueblos conquistados, podemos suponer interpretaciones erróneas o sesgadas intencionalmente, para empezar, de modo que lo que nos llega está totalmente distorsionado y tenemos que buscar mucho para encontrar en qué sucesos están basados esos mitos y leyendas[1] de todo el mundo.

Pero esos mitos tuvieron una base real, no fueron inventos ni imaginaciones, ni explicaciones de mentes primitivas, fueron catástrofes que sufrieron nuestros ancestros en épocas remotas, aunque al pasar de boca en boca se hayan ido adornando y modificando, hasta quedar poco reconocibles, por lo tanto, no los creemos.

Sin embargo, ha habido catástrofes mundiales (como el Diluvio y otros cataclismos  registrados en las mitologías de infinidad de culturas antiguas) en los que el mundo, como lo conocían los sobrevivientes, se acabó, a pesar de profecías y sacrificios, si es que los hubo.

Puedo citar a los mayas y a los moches de Perú, cuyas civilizaciones desaparecieron muy probablemente debido a cambios climáticos desastrosos y que al final de su historia ofrendaron infinidad de sacrificios humanos a los dioses en su desesperación por conservar su civilización, cosa que no sucedió, pues desaparecieron, al menos como cultura.

EL GÉNERO HUMANO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

 VOLCÁN TOBA

Una enorme catástrofe que casi acaba con el género humano sucedió hace unos 75,000 años, cuando el volcán Toba, en Sumatra, hizo erupción que dejó vivos escasamente a 10,000 humanos en todo el mundo, esta erupción fue de una potencia inimaginable: tres mil veces superior a la erupción del volcán Santa Elena de 1980.

ERUPCIÓN DEL VOLCÁN TERA O SANTORINI

Erupcion Volcanica

Erupcion Volcanica

Pero esa cuasi extinción no ocurrió en tiempos históricos, la erupción que ocurrió cuando ya se llevaban registros escritos (aunque no fue tan catastrófica), fue la del Santorini (En el Mar Mediterráneo) en 1650 a.C.

La explosión fue tan intensa que la emisión de ceniza oscureció la atmósfera lo suficiente para que fuera observado en China. El enfriamiento del clima ha quedado registrado en anillos de los árboles incluso en Canadá.

En Egipto, jeroglíficos con datación de ese periodo muestran que la nube lo asoló; un escriba egipcio escribió: «El sol se ha ocultado, nadie se ve la sombra, las cosechas han muerto, ahora debemos sobrevivir». Este fenómeno duró nueve días en Egipto, medio día en China y se estima que una hora en la Antártida[2].

Pero según Immanuel Velikowsky  en su libro “Mundos en Colisión” éste sólo fue un efecto de una catástrofe mayor: el acercamiento de Venus a la Tierra, lo que originó más desastres en todo el mundo, por ejemplo en “Los Anales de Cuautitlán” se menciona que durante un pasado muy remoto “la noche no terminó durante mucho tiempo”...

Con el comentario de “El sol se ha ocultado”, citado más arriba, este jeroglífico egipcio le da la razón a los aztecas, que, después de ese cataclismo o uno semejante, temían que el Sol no volviera a aparecer al amanecer, así que si un dios (o extraterrestre), como Huitzilopochtli, les prometía que él se encargaría de que el Sol apareciera cada mañana, a cambio de sacrificios humanos, los aztecas estaban dispuestos a cumplir con sus exigencias, con tal de no volver a vivir otra experiencia como aquélla en la que el Sol no se veía (debido a las nubes de ceniza, muy probablemente del Santorini y/o también pudo haberse debido a la erupción del volcán Xitle, mucho más cercano a ellos, en las faldas del Ajusco, en la Ciudad de México y cuya última erupción (entre 200 a.C y 200 d. C), hizo desaparecer a Cuicuilco (náhuatl: Lugar donde se hacen cantos y danzas ), una de las ciudades estado más refinadas de Mesoamérica y uno de los lugares que la lava del Xitle cubrió y destrozó por completo[3].

Voy a explicar los aparentes anacronismos arriba escritos: aunque las fechas no coincidan con el asentamiento de los aztecas en Tenochtitlan en el Siglo XIV d.C., hay que recordar que ellos hicieron una larguísima peregrinación desde el norte y muy posiblemente ese desplazamiento se debió a algún desastre natural que los obligó a vivir en cuevas por un largo período (ellos salieron de Chicomostoc, o Lugar de las 7 Cuevas) y que esa catástrofe debió quedar en sus tradiciones orales (la Leyenda de los Cuatro Soles) y/o los teotihuacanos heredaron de los cuicuilcas esos recuerdos, que se extendieron por toda Mesoamérica debido a la influencia de Teotihuacan y los aztecas los integraron a sus tradiciones.

(En otro post hablaré de esas catástrofes del pasado con más detalles).

De cualquier manera, lo que estoy diciendo aquí es que en el pasado ha habido cataclismos que han amenazado la existencia de la humanidad… pero todavía estamos aquí.

PROFECÍAS DEL PASADO.

Las profecías son conocimientos que se les otorgan a personas especiales para que los compartan y toda su comunidad (ahora “aldea global”) haga algo para prevenir las catástrofes presagiadas, ya sea directamente y/o pidiendo ayuda a seres superiores (dioses/extraterrestres/santos), casi siempre a cambio de ofrendas, que en la antigüedad consistían generalmente en sacrificios de  sangre, muchas veces humana, pues era lo que aquellos dioses exigían y hablo tanto de las culturas ancestrales como de otras más cercanas a nosotros como la griega, latina (Roma), en Europa y lo mismo en  Mesoamérica y  Sudámerica

(más datos sobre sacrificios humanos ofrecidos a los dioses, ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/08/31/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

En cuanto a las catástrofe del fin del mundo presagiadas por las profecías de épocas pasadas, al parecer, han podido ser evitadas, al menos en tiempos históricos “recientes”, puesto que aún estamos aquí  (por no hablar de las que “nunca ocurrieron”, como el fin del mundo en el año 1000, en 1984, en 1999, 2000, 2011 y un largo etc.).

Los aztecas registraron 4 finales de eras o “Soles”, el Popol Vuh también narra catástrofes que se pueden considerar como de fin de su mundo, como lo conocían, los griegos, egipcios y casi todas las culturas ancestrales hablan de fines de eras… y hasta tuvieron que cambiar sus calendarios aumentando 5 días a sus antiguos calendarios de 360 días… pero aquí seguimos.

INVESTIGADORES DE MITOS.

Hay científicos que se han dedicado a investigar esos mitos, sólo que los descubrimientos de estos investigadores son rechazados por la comunidad científica ortodoxa y, por lo tanto, sus descubrimientos no son dados a conocer ampliamente, como ejemplo: Immanuel Velikowsky en su libro «Mundos en Colisión»  citado arriba, Zecharia Sitchin y su libro “El 12º Planeta” y otros.

Afortunadamente en este Siglo XXI tenemos mayor acceso a la información y los medios como internet, la televisión, libros, revistas, etc., que aprovechando el interés general, dan a conocer algunas de estas investigaciones.

CATACLISMO 10,000 años A. C.

Los canales de televisión History Channel, Discovery Channel, Natgeo, Infinito, etc. nos brindan la oportunidad de acceder a algunas de estas investigaciones, por ejemplo: el 10 de agosto de 2009[4], History Channel pasó en México un programa llamado “10,000 años A. C.”, interesantísimo documental acerca de un cataclismo ocurrido alrededor de esa fecha y que según parece se debió a un repentino cambio climático, quizá causado por el choque de un asteroide en el Norte de América que explicaría tanto los mitos del Diluvio de los pueblos de Norteamérica, como las extinciones de los grandes animales de esta zona, que siempre se han adjudicado a la presencia del ser humano en América.

 EL APOCALIPSIS

NATGEO, el 9 de septiembre de 2009, pasó en México el programa “Apocalipsis”, dando a conocer muchos datos de las revelaciones de Juan de Patmos, acerca del fin de los tiempos, que hemos dado en llamar Apocalipsis, aunque su significado sea sólo Revelaciones, pero lo interesante del programa es que se basó en varias fuentes confiables y cómo han sido interpretadas esas revelaciones por diversas religiones. Al parecer este canal presenta sus programas desde el punto de vista escéptico.

Por mi parte, yo siempre me he preguntado si lo que vio Juan de Patmos era una progresión (futuro) o una retrocognición (pasado), puesto que las cosas que vio ya habían sucedido en el pasado y muchas culturas tienen mitos al respecto (Mundos en colisión, Velikovsky)

MITOS DE LOS HOPI

También mencionaron las tradiciones de los Hopi[5] que hablan de una estrella azul[6] (Kachina[7] azul), cataclismos, terremotos, etc. Ellos en sus mitos dicen, como los Aztecas en su Leyenda de los Cuatro Soles, que ha habido 4 mundos, eras o soles y que estamos en el 5º y que éste también se acabará; sin embargo, dan un mensaje de esperanza y si analizas la Leyenda de los cuatro soles, también encontrarás esperanza en que la raza humana no necesariamente sufrirá la extinción, pues si ha resistido 4 cataclismos, lo más seguro es que resistirá el 5º.

CATÁSTROFES DEL PASADO, DEL PRESENTE Y DEL FUTURO

Todos sabemos (los científicos lo dicen) que seguramente:

  • Va a ocurrir una catástrofe semejante a la que terminó con los dinosaurios,
  • O como la que causó una  extinción masiva de la vida en el período precámbrico,
  • También vendrá otra era glacial,
  • Quizá varios diluvios,
  • Podrían cambiar las órbitas de algunos asteroides y
  • Podrían colisionar con la tierra o hasta
  • Podrían modificarse las órbitas de algunos planetas, incluida la Tierra
  • Podrían ocurrir erupciones volcánicas y
  • Terremotos, causando
  • Tsunamis además de que
  • El Sol cuando entre en un ciclo de mayor actividad (máximo solar)  podría afectar nuestras comunicaciones y cortar la energía eléctrica; tal vez hasta provocar un
  • Cambio de los polos magnéticos del Sol y/o de la Tierra,

Lo que los científicos NO saben, es cuándo.

CONCLUSIÓN:

Todos los cataclismos mencionados ya han ocurrido en tiempos remotos y en otros no tan lejanos y volverán a pasar, pero mientras eso ocurre, lo mejor es continuar con nuestras vidas lo mejor que podamos.

¿Tú qué opinas?

Nos leemos pronto.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________

NOTAS AL PIE

[1] Immanuel Velikowsky en «Mundos en Colisión» se extiende mucho en el tema de las catástrofes del pasado y los mitos que los relatan y cómo coinciden entre sí, a pesar de pertenecer a culturas muy distantes.  Ahí hay otro ejemplo de las traducciones sucesivas: yo lo leí en español, traducido del inglés, traducido del ruso y lo referente a los mitos mesoamericanos, además, traducidos del español antiguo al alemán y luego al ruso, (eso si no hubo por ahí otra traducción al inglés intermedia) antes de todas las otras traducciones.  Entonces, cuando iba yo directo a la fuente, por ejemplo a Fray Bernardino de  Sahagún, en “Historia General de las Cosas de la Nueva España” o al Popol Vuh (en éste hubo también traducciones al maya-español antiguo-francés-español y otras), por supuesto que no coincidían exactamente después de tantas traducciones, aunque la idea general sí era similar.

[3] La dispersión de los cuicuilcos, y debido a ello la difusión de la cultura cuicuilca a lo largo del centro de México está relacionada con revoluciones culturales muy importantes como la de Teotihuacan, ciudad que se convertiría en el centro cultural y comercial más importante de la Mesoamérica central, en su Período Clásico. Datos de: http://es.wikipedia.org/wiki/Xitle

[4] Todos los programas que menciono han sido repetidos varias veces y lo seguirán siendo, así que si anuncian, no dejes de verlos, son interesantes, aunque no 100% confiables.

[6] Los Hopi también mencionan una estrella (Kachina) roja, que podría ser la enana café que según la NASA pasará cerca de la Tierra el 8 de noviembre de 2011, ó podría ser un asteroide o hasta una nave extraterrestre (nota de última hora, ya pasó esa enana café cerca de la Tierra y seguimos vivos).

[7] Ellos también hacen unas muñecas que parecen vestidas con traje de astronauta y que se llaman kachinas

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, DILUVIO UNIVERSAL, EL SOL Y TORMENTAS SOLARES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, PROFECÍAS DEL FIN DEL MUNDO, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 12 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: