© condiciones al final
LOS LOBOS SE HICIERON PERROS SIGUIENDO A LOS PRIMEROS CAZADORES

Lobo
Presento aquí varias hipótesis sobre la domesticación de los lobos, conviertiéndolos en perros.

Husky_Siberiano_9146
¿LA DOMESTICACIÓN DE LOS PERROS SE INICIÓ EN EUROPA O ASIA?

Lobos en pareja
Un equipo de investigadores ubica en Europa hace más de 15.000 años la domesticación de los perros, que se aprovechaban de los restos de aquellos cazadores-recolectores. Este trabajo presenta algunas lagunas para quienes defienden su origen asiático.

perro-del-baston-630×423
Enterramiento canino de hace 8.500 años hallado en Illinois (EEUU). / Del Baston
A pesar de los importantes esfuerzos que se han hecho en los últimos años, seguimos sin saber quién o cuándo se inició la domesticación del lobo, convirtiéndolo en perro.

Lobos par
Varios estudios recientes han dado pasos muy importantes para conocer el linaje que llevó a determinados lobos a convertirse en perros amantísimos a los pies de los humanos, hace miles de años.

lobos o perros
FUE EN CHINA Y/O EN
MEDIO ORIENTE?

pequines-full

Lobo photo Lynn Dirks from Wild for Wildlife
Sin embargo, la controversia sigue abierta. Hasta ahora, los principales candidatos eran China y Medio Oriente, y siempre vinculados a los asentamientos de los primeros agricultores.

Perros domesticados hace miles de años
¿O EN EUROPA?

Lobo en montaña
Un estudio publicado en Science ofrece una tercera vía: Europa y mucho antes que las otras posibilidades. Según este trabajo, basado en el más completo estudio genético de numerosas especies de cánidos actuales y fósiles, el perro se acercó a los cazadores-recolectores mucho antes de que los humanos comenzaran a cultivar la tierra.
EL ÁRBOL GENEALÓGICO DE LOS PERROS

pastor aleman
Las razas perrunas actuales contienen tal remix genético, fruto de los innumerables cruces que han sufrido, que es muy difícil desandar el camino de su evolución.

golden-zr4mb5
Hasta ahora, varios estudios buscaron trazar su árbol genealógico buscando familias genéticas después de analizar el ADN de cientos de razas de cánidos actuales.

maltes+bichon+con+yorky
CHINA

chow chow raza china
El primero de ellos, en 2002, concluía que los primeros perros domesticados debieron surgir en algún punto de Asia, en lo que actualmente es China, hará unos 15.000 años.

lobo viendo una mariposa
“El perro fue el primer y único animal domesticado antes de la agricultura”
MEDIO ORIENTE

Lobo aullando
Posteriormente, en 2010 se publicó otro estudio que incluía el análisis de 900 perros y 400 lobos de distintas razas, para tratar de encontrar el origen de esta domesticación.

Lobo 1
Ese trabajo defendía que el origen más probable era Medio Oriente, donde se tienen referencias arqueológicas de perros domesticados de hace 12.000 años.

lobo nadando
”Los perros parecen compartir más similitud genética con los lobos grises de Oriente Medio que con cualquier otra población de lobos en todo el mundo”, dijo el investigador de UCLA Robert Wayne, quien firmaba ese estudio, que indicaba que el 80% de las razas de perros son razas modernas que han evolucionado en los últimos cientos de años, aunque haya algunas que se remontan a miles de años.

lobo gris
¿ENTONCES, CHINA U MEDIO ORIENTE?
Todos estos resultados no cerraban la puerta; el ADN contemporáneo podía dar algunas pistas, pero no era la solución definitiva.

Lobos 1
Los investigadores implicados en la búsqueda del primer Toby ponían el objetivo en el estudio del ADN de animales desaparecidos: el libro genético de fósiles de los primeros perros y de razas de lobos extintas tenían la clave para desenmarañar esta evolución tan fructífera.

razas de lobos
A ello se ha dedicado un grupo internacional de investigadores, entre los que se encuentra el propio Wayne: en la coctelera incluyeron lobos, perros actuales —desde basenji hasta dingos— y coyotes.

coyote1
Pero también 18 muestras fósiles de canis antiguos, desde el primer fósil de tipo perro, de Bélgica y hace 31.000 años, hasta 10 tipos de lobos de hace miles de años.
EL SÍNDROME DE LA DOMESTICACIÓN
Uno de los misterios más grandes de la genética es el llamado «síndrome de la domesticación», es decir, el proceso mediante el cual una especie adquiere ciertas características morfológicas, fisiológicas y de comportamiento como resultado de una interacción prolongada con el ser humano.
Finalmente, una nueva hipótesis podría ofrecer una explicación al milenario fenómeno.

perro25
Hace más de 140 años, Charles Darwin notó al comparar a los mamíferos domesticados con sus parientes salvajes que no sólo eran más dóciles, sino que presentaban rasgos como orejas caídas, parches de piel blanca, caras juveniles y mandíbulas más pequeñas. Pese a sus observaciones, la razón detrás de este patrón ha sido difícil de determinar.
CÉLULAS MADRE
Los investigadores Adam Wilkins, de la Universidad Humboldt en Berlín, Richard Wrangham, de la Universidad de Harvard, y Tecumseh Fitch, de la Universidad de Viena, proponen que estos rasgos tan distintos surgen a partir de un grupo de células madre embrionarias denominado cresta neural.
La cresta neural es una estructura que se forma cerca de la médula espinal de los embriones de los vertebrados. Conforme se desarrolla el embrión, las células migran a distintas partes de cuerpo, dando lugar a diferentes tejidos incluyendo partes del cráneo, mandíbulas, dientes y orejas, así como como las glándulas suprarrenales que controlan la reacción de «lucha o huida».

lobos-1 lucha o huida
De acuerdo con los científicos, los mamíferos domesticados podrían presentar problemas en el desarrollo de la cresta neural.
SELECCIÓN NO NATURAL
Es posible que al criar estos animales, los humanos hayan seleccionado aquellos con deficiencias en la cresta neural (que se reflejaba en su comportamiento manso), resultando en que descendientes tuvieran glándulas suprarrenales más pequeñas y un comportamiento menos temeroso y más dócil.

lobo manso
Entre otros efectos, una cresta neural deficiente puede causar despigmentación en algunas áreas de la piel, malformaciones en el cartílago de la oreja, anomalías dentales y cambios en la mandíbula. Todas estas manifestaciones se observan en el síndrome de la domesticación.
¿Todos esos cambios fueron hechos “por casualidad” por los humanos o fueron guiados por alguien con conocimientos de genética? Es otra de las interrogantes en la domesticación del perro.
LA DOMESTICACIÓN Y LAS SOCIEDADES HUMANAS
Sin la domesticación, las sociedades humanas no habrían evolucionado de la misma manera.

domesticacion del lobo
Desde que los humanos domesticaron a los perros, causando verdaderos cambios genéticos en los caninos ¿ha habido un cambio genético recíproco en nosotros, haciéndonos más compatibles con los perros?
En otras palabras ¿los lobos/perros han domesticado al ser humano como éstos los domesticaron a ellos?

estatuahombreprehistoricayperrocentralpark
Parece lógico, los lobos/perros domesticaron a los humanos en el sentido de que éstos dejaron de temer a los lobos, aunque sólo a los que se dejaban domesticar, al «lobo feroz», no domesticado, aún le tenemos miedo y aunque en realidad no sea tan «feroz» ni ataque a humanos o ganado sin motivo, desde hace siglos se ha creado una «leyenda negra» a su alrededor, provocando que algunas razas de lobos estén en peligro de extinción, como el lobo gris mexicano o extinto en estado silvestre como el lobo mexicano.
Ver sobre el lobo gris como especie en peligro de extinción en:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/18/animales-en-peligro-de-extincion-1/
Sobre la extinción del lobo mexicano y un intento de recuperación:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/04/25/liberan-a-pareja-de-lobo-mexicano/
Ver sobre por qué los lobos son necesarios en:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/04/27/como-pueden-los-lobos-cambiar-el-curso-de-un-rio/

lobo en estado silvestre
«EL PRINCIPITO» Y LA DOMESTICACIÓN
ANTOINE DE SAINT – EXUPÉRY (FRAGMENTO)

el-principito
(…)
—No —dijo el principito—. Busco amigos. ¿Qué significa «domesticar»? —volvió a preguntar el principito.
—Es una cosa ya olvidada —dijo el zorro—, significa «crear vínculos… «
—¿Crear vínculos?
—Efectivamente, verás —dijo el zorro—. Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo…
***

lobo perro
Los lobos domesticados (perros) hicieron la vida más segura y fácil, porque ellos aprendieron a avisar a la gente cuando había predadores al acecho y cuando ya había ganadería, también ayudaron a pastorear al ganado.

hombres primitivos y perros
Unas buenas razones para que la gente que tenía perros (y le gustaban) prosperaran más que los otros humanos, de manera que los perros influyeron en los avances humanos.

perros al servicio del hombre
La nueva teoría, publicada en la revista científica Genetics, nos acerca a entender este proceso fundamental en la evolución social.
MUCHO ANTES QUE LA AGRICULTURA

perros y hombres pintura rupestre
Los investigadores que publican este Science han llegado a varias conclusiones sorprendentes.
¿LA DOMESTICACIÓN EMPEZÓ EN EUROPA?
En primer lugar, que los perros comenzaron a domesticarse en Europa y que fue mucho antes de lo pensado: hace entre 18.800 años y 32.100 años. Y ya estaban integrados con los humanos hace 15.000 o 20.000 años, esto es, mucho antes de que se desarrollara la agricultura.

origendomesticacindelperro
“Estos resultados implican que los perros domésticos son la culminación de un proceso que se inició con los cazadores-recolectores europeos y los cánidos con los que interactuaron”, explican los autores en su trabajo (me parece algo etnocéntrico).

lobos-europeos-según-un-estudio
El bioinformático español Francesc López, del departamento de genética de la Universidad de Yale, que estuvo en este proyecto (en 2005), explica sus conclusiones a Materia:
“Sin ninguna duda, la agricultura provocó grandes cambios en el proceso de domesticación, pero nuestros datos demuestran que ese proceso empezó mucho antes.

perro en Egipto
Tenemos que entender la domesticación como un proceso continuo y largo (y que aún sigue ocurriendo), más que como un evento concreto en el tiempo”. Según afirma López, el estudio consolida un concepto revolucionario:
“El perro fue el primer y único animal domesticado antes de la agricultura”.
“La del perro es la primera intervención consciente del hombre en el proceso evolutivo de otras especies”, añade.

tassili_lillaouene_hunting_scene_dogs_
EL ESTUDIO SUGIERE QUE AQUELLOS PERROS LLEGARON A AYUDAR A LOS CAZADORES EN LA CAPTURA DE PRESAS

primitivos con perro
Esto contradice una idea que se había consolidado: que los perros comenzaron a acompañar a los humanos más tarde, en los albores de la civilización, cuando se comenzó a domesticar otros animales más provechosos como vacas, cerdos y ovejas, en un preludio de la revolución agrícola del neolítico, después de que la temperatura de la Tierra se templase y se retiraran los hielos.
LOS LOBOS PUDIERON PROCESAR EL ALMIDÓN DE LOS CEREALES
Un estudio reciente señalaba precisamente que la domesticación de los perros llegó de la capacidad de ciertos lobos para procesar el almidón de los cereales, que fue sustituyendo en los basureros humanos a una parte de su dieta carnívora.
PERROS AYUDABAN A CAZAR

caza prehistorica
Según el estudio publicado hoy, liderado por Olaf Thalmann, “un escenario evolutivo en consonancia con estos resultados es que la domesticación del perro se inició cerca del Último Máximo Glacial, cuando cazadores-recolectores cazaban a la megafauna”, hace más de 15.000 años. Estos perros primitivos se habrían aprovechado de los cadáveres que dejaban atrás aquellos primeros cazadores, asegura Thalmann, y la relación podría incluso haber llegado más lejos: el estudio sugiere que aquellos lobos-amigos-del-hombre les pudieron proporcionar ayuda en la caza de presas o defensas frente a grandes depredadores que competían por los mismos objetivos.

perros ayudando a cazar a humanos
TALÓN DE AQUILES ASIÁTICO
“Si esto es verdad, sugiere que las condiciones para la domesticación del perro no son exclusivos de un lugar o tiempo, y añade una función para la serendipia[i] en el proceso que condujo a la domesticación temprana y singular de un carnívoro grande y peligroso” como los lobos de aquella época, concluye el estudio.
PARENTESCO ENTRE LOBOS Y PERROS
Otro hallazgo sorprendente es de parentesco entre lobos y perros. “La mayoría de los perros actuales resultaron estar más estrechamente relacionados con los lobos antiguos que con los modernos”, explica Thalmann en Science, “la población que dio origen a los perros modernos probablemente ya esté extinta”.
Los perros actuales están más emparentados con lobos antiguos que con los modernos.

Perro-Lobo-Checoslovaco-9
López defiende que este estudio “presenta el volumen de datos genéticos antiguos sobre la domesticación del perro más grande, con gran diferencia, respecto a lo publicado hasta este momento”.
Sin embargo, este estudio tiene un importante talón de Aquiles. No se contó con muestras de perros o lobos fósiles asiáticos, únicamente europeos o americanos, lo que dificulta seriamente que pudiera situar en Asia el origen de la domesticación.
“No es un estudio objetivo”, critica en Science el investigador Peter Savolainen, autor del paper de 2002 que localizaba en Asia la domesticación. “Es como pretender hacer un estudio sobre el origen de los humanos sin incluir una sola muestra de fósiles africanos”, sugiere.
Erik Axelsson, autor del estudio que relacionaba la domesticación con el almidón, no es tan crítico y alaba los logros de este nuevo trabajo: “Encontrar el origen de los perros ha demostrado ser una tarea difícil y el estudio de ADN antiguo puede ayudarnos a avanzar hacia la resolución de esta cuestión, por eso este estudio es tan interesante”, explica a esta redacción.
Axelsson, de la Universidad de Uppsala, indica que hay poca información geográfica en los árboles genéticos de los lobos, “probablemente debido a que los lobos se mueven mucho”. “No me sorprendería que la adición de más muestras señalara que los perros modernos tienen un pariente cercano en un lobo de alguna otra parte del mundo”, añade.
Como faltan muestras de Oriente Medio y China, Axelsson reitera que “se necesitan más datos para abordar el origen de los perros correctamente”.
Una dificultad importante que deja todavía abierta la solución de este reto científico: el de ubicar en algún punto del globo, en algún momento concreto, el momento en que aquel lobo agitó feliz la cola al ver a un humano.

German Shepherd dog dogs
Entre estas hipótesis ¿cuál es la que más te gusta?
REFERENCIA
‘Complete Mitochondrial Genomes of Ancient Canids Suggest a European Origin of Domestic Dogs’ DOI: 10.1126/science.1243650
FUENTES:
http://esmateria.com/2013/11/14/los-lobos-se-hicieron-perros-siguiendo-a-los-primeros-cazadores-europeos-segun-un-estudio/
http://www.theglobeandmail.com
***
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
Seguir a @serunserdeluz
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
______________________
NOTAS AL PIE DE PAGINA
[i] Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. También puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación con lo que busca. En términos más generales se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Comentarios Recientes