Publicaciones etiquetadas con: El Niño

FENÓMENO DEL NIÑO, EXPLICADO POR LA NASA

El Niño: ¿Es 2014 el nuevo 1997?

21 de mayo de 2014: Cada diez días, el satélite Jason-2, de la NASA y de la Agencia Espacial Francesa, confecciona mapas de todos los océanos del mundo, monitorizando los cambios en la altura de la superficie de los mares, una medida del calor en las capas superiores del agua. Como más del 70 por ciento de nuestro planeta está compuesto por agua de los océanos, esta información es crucial para los pronósticos globales de las condiciones del tiempo y del clima.

Recientemente, el satélite Jason-2 observó que algo se está originando en el Pacífico; y se parece mucho a lo que sucedió en el año 1997.

“Se ha formado un patrón de alturas de la superficie del mar y las temperaturas que me hace recordar la manera en la cual se veía el Pacífico en la primavera (boreal) de 1997”, dice Bill Patzert, un climatólogo del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory, o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA. “Eso luego resultó ser el precursor de una gran corriente de El Niño”.

splash

En un nuevovideo de ScienceCast se examina la evidencia de que el fenómeno de El Niño se está desarrollando en el Pacífico. La imagen que se muestra arriba corresponde el 6 de mayo de 2014.Reproducir el video, en idioma inglés

“Todavía no podemos decir con seguridad que El Niño se desarrollará en 2014, o cuán grande será”, advierte Mike McPhaden, de los Laboratorios de Investigaciones Ambientales del Pacífico (Pacific Environmental Research Laboratories, en idioma inglés), de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration, en idioma inglés, o Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, en idioma español), enSeattle, “pero los datos que aportó el satélite Jason-2 respaldan la Vigilancia de El Niño emitida el mes último por la NOAA”.

Lo que el satélite Jason-2 ha estado observando es una serie de “olas Kelvin”; es decir, masivas olas al nivel del mar que viajan a través del Pacífico, desde Australia hasta América del Sur. Los pronosticadores están prestando mucha atención puesto que estas olas podrían anticipar la llegada de El Niño.

Auroras Underfoot (signup)

Los dos fenómenos, las olas Kelvin y El Niño, están relacionados por el viento. Los vientos alisios del Pacífico soplan de Este a Oeste, empujando de este modo las aguas superficiales (cálidas gracias al Sol) hacia Indonesia. Como resultado, el nivel del mar cerca de Indonesia normalmente es 45 centímetros más elevado que lo que es cerca de Ecuador. Los investigadores llaman a esa área el “estanque cálido”; es la reserva de agua cálida más grande de nuestro planeta.

CIENCIA-CC-EL-NIÑO-

CIENCIA-CC-EL-NIÑO-

En ciertas ocasiones, sin embargo, los vientos alisios se debilitan durante algunos días o semanas y algunas de esas olas vuelven hacia América. “Eso es una ola Kelvin”, señala McPhaden. “No es inusual ver un par de ellas todos los inviernos”.

El Niño se produce cuando los vientos alisios se debilitan no solamente durante algunos días, sino durante muchos meses. Entonces, las olas Kelvin atraviesan el Pacífico como en una caravana, elevando así el nivel del mar y dejando detrás aguas ecuatoriales más cálidas.

“El Niño de los años 1997/98 fue un ejemplo que parece sacado de un libro de texto”, recuerda Patzert. “En esa época, estábamos obteniendo datos de TOPEX/Poseidon, que fue un predecesor de Jason-2. Los mapas de la superficie del mar mostraron una protuberancia blancuzca que indicaba un nivel del mar aproximadamente 10 centímetros más elevado que lo usual, y que se desplazaba a lo largo del ecuador desde Australia hasta América del Sur”.

“El mismo patrón se está repitiendo en 2014”, señala McPhaden. “Hay una serie de olas Kelvin, generadas por ráfagas de viento del Oeste, localizadas en el Pacífico occidental, que se originaron a mediados de enero de 2014, las cuales se dirigen hacia el Este. Crece la agitación porque a mediados de abril se produjo un tercer debilitamiento de los vientos alisios del Pacífico”.

Los científicos de la NOAA y de la NASA que se dedican a estudiar los océanos y la atmósfera están monitorizando con mucho cuidado los vientos alisios del Pacífico. El punto de inflexión para declarar a El Niño como un evento significativo será un colapso más grande y prolongado en los vientos alisios del Pacífico, lo que posiblemente marque un cambio en las condiciones del tiempo en todo nuestro planeta.

“Dentro de los próximos dos a tres meses, se verá con más claridad si lo que se ha desarrollado recientemente es la señal de una gran corriente de El Niño; o si se trata efectivamente de El Niño”, dice McPhaden.

“Jason-2 es un maravilloso contador de olas Kelvin”, agrega Patzert, “y nos lo dirá”.

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/19may_elnino/

 

***

Por lo que estamos viviendo en México (lluvias torrenciales, tormentas e inundaciones en casi todo el país) desde mayo de 2014, parece una terrible realidad que El Niño se acerca.

Otra jornada de fuerte lluvia deja inundaciones y arboles caidos

Otra jornada de fuerte lluvia deja inundaciones y arboles caidos en Ciudad de Mexico

http://www.24-horas.mx/se-registra-fuerte-lluvia-con-tormenta-electrica-en-el-df/

Inundacion Ixtapaluca Mexico 06 14

Inundacion Ixtapaluca Mexico 06 14

 

 

 

 

 

 

 

 

 

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

También visítame en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, CIENCIA, MAR, NASA, NATURALEZA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , | Deja un comentario

¿EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES PRECEDENTE DE UNA NUEVA ERA DE HIELO?

© condiciones al final

¿CALENTAMIENTO GLOBAL O ENFRIAMIENTO GLOBAL?

El clima en el planeta se ha vuelto loco, muestra de ello son las inundaciones y
severas sequias que parecen asociarse al calentamiento global producido por
el dióxido de carbono resultante de la combustión incompleta de combustibles
fósiles como el petróleo o el carbón que son utilizados indiscriminadamente
por el hombre.

¿EL NIÑO?

Sin embargo, se ha notado que la Antártida esta sufriendo un
nuevo enfriamiento y que las ultimas inundaciones que se han dado en América,

Asia y Europano tienen siquiera que ver con el fenómeno de El Niño, al cual se le han
atribuido en los últimos años la mayor responsabilidad por las catástrofes
originadas por el clima, todo esto lleva a un gran interrogante, si no es El Niño
ni el agujero en la capa de ozono, ni tampoco el efecto invernadero, ¿Qué es lo
que esta volviendo tan loco al clima?

¿POSIBLE GLACIACIÓN CERCANA?

La comunidad científica esta perpleja y los gobiernos exigen explicaciones por
parte de estos, la discusión sobre una posible glaciación ya es tema de gran
importancia en revistas de muy alto prestigio científico como Nature y Science,
además, resulta interesante que muchas de las principales personas disidentes
de la teoría oficial sobre el calentamiento global, están afirmando lo mismo en
lo básico de sus teorías, el calentamiento global es natural y precede a una
era glacial.

LA CORRIENTE DEL GOLFO

ciculacion-corrientes-atlanticas

ciculacion-corrientes-atlanticas

La Circulación de Retorno Meridional del Atlántico es un sistema de corrientes, incluyendo la Corriente del Golfo, que traen las aguas superficiales cálidas de los trópicos hacia el norte,  en el Atlántico Norte. Allí, en los mares que rodean Groenlandia, el agua se enfría, se hunde a gran profundidad y cambia de dirección. Lo que antes hacia el norte era agua caliente en la superficie, se convierte en agua profunda fría hacia el sur.

Este vuelco es una parte de la cinta transportadora de la mayoría de las corrientes oceánicas que mueven el calor alrededor del mundo.

 

 

 

Esta idea de una próxima era glacial se ve sustentada en las causas que producirán a futuro los deshielos

Corriente del Golfo y glaciacion

Corriente del Golfo y glaciacion

del Ártico, ocasionando una detención de la corriente oceánica del Golfo que calienta el atlántico norte, este parón se producirá si los deshielos continúan su curso haciendo que las precipitaciones y aguas superficiales pierdan sal y consecuentemente pierdan densidad, el agua cálida que actualmente llega al sur de Ártico y se hunde, dejará de moverse y con ella la corriente del Golfo evitando así­ un intercambio de temperaturas entre la zona intertropical y el polo.

Los vientos provenientes del oeste que cruzan el atlántico llegarán helados a Europa y ocasionarán una baja en varios grados centígrados y por lo tanto se iniciará una fase glacial, en Asia ocurrirá lo mismo con la corriente del Kuro-Shio y así todo el planeta se enfriará,  cabe anotar que la velocidad con la que se congelará esta zona del planeta es bastante considerable según el experto en clima Ruiz de Elvira.

El Joven Dryas

Joven Dryas younger Dryas

Acudiendo a la historia de La Tierra se puede notar que esto mismo ya sucedió hace unos 11.000 o 13.000 años en un fuerte proceso cataclísmico de glaciación llamado la Joven Dryas, en este entonces los niveles de CO2 también iban en aumento y sin embargo la corriente del Golfo se detuvo aproximadamente durante 1000 años haciendo que el norte de Europa y América se congelaran, cabe resaltar que una Era Glacial o Glaciación podría llegar a ocasionar extinciones y algunas mutaciones en los seres vivos (ya lo dijo Darwin, selección natural).

Enfriamiento de la Antártida, explicación

clima-antartida-oceano-atlantico-02

clima-antartida-oceano-atlantico-02

 

 

Que la Antártida no se había calentado tanto como otros continentes en las últimas décadas es un hecho probado, hace tiempo se hizo público un trabajo de investigación en Nature que daría una explicación a este hecho.

Según dicho estudio, los crecientes niveles de dióxido de carbono en la atmósfera estarían fortaleciendo  vientos muy intensos en el Océano Austral, que serían los causantes de ese enfriamiento.

Vientos tormentosos

Según podemos leer en el informe emitido en la revista científica Nature, los investigadores han encontrado que la alta concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, ha provocado la aparición de borrascas más potentes y vientos más intensos en el área de influencia del Océano Austral.

Esto se ha traducido en que la lluvias sean más intensas en regiones más meridionales y que los períodos de sequía sean más prolongados en regiones como Australia del Norte.

La investigación liderada por la Universidad Nacional de Australia (ANU) concluye que con el calentamiento experimentado en buena parte del Planeta a causa del efecto invernadero, la Antártida está arrebatando precipitación a Australia.

Aire frío atrapado en la Antártida

Paralelamente, a medida que los vientos del Oeste se están reduciendo en el Océano Austral, se está atrapando más aire frío sobre la Antártida en contra de la tendencia global del resto del Planeta.

glaciar-barne-antartida

glaciar-barne-antartida

Excepciones

Ésta es la situación dominante en la mayor parte de la Antártida, pero se ha observado un rápido incremento en el derretimiento del hielo del verano así como un retroceso de los glaciares y plataformas de hielo que se derrumba en la Península Antártica, y el retroceso del Larsen, donde los vientos más fuertes que pasan por el pasaje de Drake están haciendo que el clima se haga más cálido de forma excepcionalmente rápida en esa zona.

Larsen Collapse

Larsen Collapse

Vientos más intensos

En el informe podemos leer que, a juicio de los investigadores, los vientos del Océano Austral ahora son más fuertes. El fortalecimiento de estos vientos ha sido especialmente prominente en los últimos 70 años y mediante la combinación de nuestras observaciones con modelos climáticos, se puede vincular con claridad al aumento de los niveles de gases de efecto invernadero.

Últimamente muchas voces plantean que el terror ocasionado por el agujero en la capa de ozono se debe a una controvertida hipótesis de unos científicos del BAS (Britain Antartic Survey) que fue lanzada en 1985 y advertía sobre algunas anómalas en la capa de ozono, pero esto solo no ocasionaría la crisis sicológica que hay hoy en día, todo esto se asocio al los estudios de Paul Crutzen, F. Sherwood Rowland y Mario Molina que fueron publicados en Nature (empiezan las contradicciones) en el año de 1974.

Estos tres personajes serian premiados con el Nobel de Química en el 95, pero el premio fue tan discutido que los que otorgaron éste, tuvieron que salir a reconocer que aunque muchos científicos eran fuertes críticos de los cálculos de esta teoría, el estudio  tenia sus méritos, como dato curioso, Rowland y Molina no son climatólogos, son químicos,  lo cual indica que todas las pruebas se hicieron en laboratorio y el laboratorio lo aguanta todo.

Una de las cosas mas preocupantes, es que entidades tan importantes como la ONU o el BAS empiecen a ver su teoría confrontada con la naturaleza que les avisa de su gran equivocación, el aumento del hielo y el enfriamiento de la Antártida lo confirman, los creadores de la psicosis de la capa de ozono no hallan que hacer para quedar bien frente al mundo, es mas, el enfriamiento de la Antártida sigue siendo un enigma para los científicos, mientras los bloques Larsen se derriten, la Antártida en general se enfría cada vez mas.

LA CAPA DE OZONO

Si los síntomas de una eventual y casi segura glaciación se siguen presentando, la tesis de efecto invernadero/capa de ozono se convertirá en la mayor vergüenza y equivocación de una gran parte de la comunidad científica del mundo en toda la historia, el meteorólogo y vicepresidente de la asociación
de periodistas científicos Manuel Tobaria asegura que en cuanto al ozono hay más incógnitas, lo de Rowland y Molina fue una demostración en laboratorio, los CFC o clorofluorcarbonados se descomponen en la atmósfera y el cloro que liberan interfiere en la producción/destrucción del ozono/oxigeno luego
cuando en los años 80 se vio que disminuía el ozono en el polo sur, todo el mundo les dio la razón y el Nobel. Pero nadie sabe si el ozono disminuye por los CFC o por otras causas.

¿CICLOS TERRESTRES?

Las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, según medidas del aire atrapado en los núcleos de hielo, son mucho mayores ahora que en algún momento en los últimos 650.000 años, según las Naciones Unidas (ONU).

Sin embargo, Robert Essenhigh, especialista en contaminación industrial de la Universidad de Ohio afirma que el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera es un efecto mas que una que una causa y que esto obedece a condiciones cíclicas naturales del planeta, el aumento de CO2 se debe a el aumento de la temperatura y no al contrario, es mas este aumento medio de un grado es bastante normal.

PRÓXIMA ERA GLACIAL

Essenhigh atina al decir que la próxima Era Glacial comenzará cuando el Océano Ártico se abra (es un mar congelado que sólo se resquebraja un poco al sur en el verano polar) y se mantenga abierto por el
aumento de temperatura.

También es posible que se abra y cierre varias veces.

Cuando la capa de hielo se extienda, las temperaturas caerán y así entraremos en la Era del Hielo. Esto ocurriría entre 5 y 50 años.

Lo terrible de este asunto es que esto no lo dijo ayer, lo dijo hace ya varios años lo cual indica que a la cuenta regresiva no le queda mucho tiempo.

El hielo de los polos funcionan como espejos con la radiación solar gracias al albedo que el posee, haciendo así que el calor contenido en los rayos solares no sea absorbido y los polos se mantengan fríos, al abrirse los polos, esta radiación sí se absorbe produciendo el calor que se siente ahora, pero al
expandirse las capas de hielo, estas funcionan nuevamente como espejos haciendo disminuir nuevamente las temperaturas, esto al mismo tiempo no deja que el Ártico se cierre nuevamente del todo.

CAMBIOS BRUSCOS Y REPENTINOS

¿Que impulsa a este científico a predecir este cataclismo en un margen de tiempo tan corto? La respuesta se encuentra en el Ártico, ya que se sabe que no es la primera vez que esto sucede de esta forma, a través de la historia se puede ver que en los periodos interglaciares los cambios que han congelado al mundo son bruscos y repentinos, Miltan Millán Muñoz (físico e ingeniero aeronáutico director del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo) afirma que el disparo es rápido, aunque el tiempo para salir de una glaciación sea bastante largo, dice Millán:

“Últimamente he visto cosas muy raras. Estoy viendo comportamientos

erráticos:empieza una secuencia y a mitad de camino se pasa a otro ciclo.

Pocas veces en la historia de la humanidad se ha visto lo que estamos viendo

ahora”.

VER:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/06/20/cambios-climaticos-repentinos/

 MENOS GLACIARES, NIEVE Y HIELO

 

Una de las consecuencias más impresionantes del calentamiento del planeta es el aumento del nivel del mar. Los niveles del mar aumentaron en unos 17 cm durante el siglo XX. Las observaciones geológicas indican que aumentó mucho menos en los 2000 años anteriores.

En las regiones templadas, se ha reducido el tamaño de muchos glaciares de montaña y la capa de nieve ha disminuido en general, sobre todo en la primavera. La extensión máxima de la tierra congelada en invierno disminuyó de un 7% en el hemisferio Norte en el siglo XX. La fecha de congelación media de los ríos y lagos varia en los últimos 150 años pero se ha aplazado en unos 5,8 días por siglo, mientras que la fecha media de ruptura del hielo ha avanzado en 6,5 días por siglo.

Esto podría significar (pero nadie lo puede asegurar) que el planeta se encuentra cerca del punto máximo de calentamiento del ultimo ciclo interglaciar de 25.000 años y que estaríamos muy próximos a la nueva era glacial.
A estas alturas cualquier persona se podría preguntar:

  • ¿Por qué a la gente común se le dice otra cosa?
  • ¿Por qué a los niños les enseñan otras cosas en las escuelas?

Se podrían encontrar muchas respuestas,

  • ¿Miedo por la perdida de credibilidad de algunos poderosos?

El debate esta abierto y las conclusiones no deben tardar en llegar, esperemos que no en forma de catástrofe global.

____________

Información relacionada

Fuentes:

http://www.vistaalmar.es/medio-ambiente/fenomenos-naturales/1037-la-corriente-oceanica-del-atlantico-no-se-torna-mas-lenta.html

http://www.cazatormentas.net/index.php/noticias-de-meteorologia/244-timas/3973-una-explicacion-para-el-enfriamiento-de-la-antartida

Felipe Andrés Martínez Hermida Estudiante de Administración y Gestión Ambiental de la Universidad Piloto de Colombia.

https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/contaminacion-de-la-capa-de-ozono

http://www.un.org/es/climatechange/changes.shtml

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, PREHISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 2 comentarios

CAMBIOS CLIMÁTICOS REPENTINOS

© condiciones al final

LOS PUNTOS DE INFLEXIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Todos en nuestra vida nos encontramos con puntos de inflexión cotidianos. Los cocineros saben que si bates crema durante demasiado tiempo, acabará por convertirse en mantequilla. Los navegantes saben que si se ciñe demasiado al viento, el flujo de aire se romperá y las velas comenzarán batir descontroladamente. Todo parece ir normal hasta que se alcanza el punto de inflexión. Entonces la situación cambia rápidamente de un estado a otro. La crema se convierte en mantequilla; una poderosa vela se convierte en una tela ondulante. En el primero de los ejemplos, el cambio es irreversible (no se puede hacer que la mantequilla vuelva a ser crema), pero en el segundo, un ligero cambio de rumbo puede volver a llenar la vela con el viento y solucionar el problema.

LAS PLACAS DE HIELO SE DERRITEN

Los climatólogos han identificado varios elementos de inflexión en el clima de la Tierra. Estos son componentes del clima que pueden cambiar de forma abrupta, de un estado a otro, y que son sensibles al calentamiento global. Los más importantes entre ellos son los glaciares, las grandes placas de hielo.

PLACAS DE HIELO ENEL MAR

PLACAS DE HIELO EN EL MAR

El deshielo puede acelerarse de repente y provocar su desaparición. Sin embargo, cada masa de hielo o glaciar es estructuralmente diferente y cada una se comportará de manera diferente. La placa de hielo de Groenlandia cubre tierra firme, la del océano Ártico está sobre el mar, mientras que la placa de la Antártida occidental está fijada a la masa continental por debajo del nivel del mar. Al parecer, los dos primeros tipos de placas de hielo son más sensibles al aumento de las temperaturas.

Groenlandia glaciar-perito-moreno-1

Groenlandia glaciar-perito-moreno-1

Hay científicos que incluso creen que el hielo del océano Ártico ya ha sobrepasado el umbral crítico, y seguramente desaparecerá en veranos venideros en un futuro próximo. Por esta razón el oso polar está en peligro de extinción. Ver:

Glaciares del Artico en deshielo

Glaciares del Artico en deshielo

En el año 2007 los cálculos hechos predecían que el hielo de la Antártida era más resistente, y posiblemente requiere que las temperaturas locales asciendan de 5 a 8 grados más para alcanzar el punto de inflexión.

Deshielo Antartida

Deshielo Antartida

Pero modelos de 3D publicados en el 2010 sugieren que el glaciar antártico de la isla Pine puede haber pasado ya el umbral crítico y está en proceso de perder el 50% de su hielo en un plazo de 100 años, contribuyendo a que aumente el nivel del mar de manera significativa alrededor del planeta.

Isla Pine Antartida NASA

Isla Pine Antartida NASA

Lo que está claro, es que no hay nada claro en el comportamiento de las placas de hielo.

DE SELVA A SABANA

Los bosques son la siguiente categoría de elementos de inflexión, especialmente el boreal (los fríos bosques del norte) y la selva del Amazonas.

selva-tropical

selva-tropical

En caso de que el planeta se caliente lo suficiente, ambos seguramente sufrirán sequías y estrés, y finalmente el colapso del ecosistema.

Sabana

Sabana 1993_141-26A_Amboseli_Mount_Kilimanjaro

Un calentamiento global de 3 a 5 grados quizá sea suficiente como para crear el punto de inflexión tanto los bosques del norte, como en la selva amazónica, y los demás les seguirán en un corto tiempo.

LA DEFORESTACIÓN

Deforestation-Amazon

Deforestation-Amazon

Estos cálculos no incluyen el efecto de la deforestación. Un estudio hecho por científicos brasileños en 2009 calcula que la tala masiva de árboles en el Mato Grosso del Amazonas es, por sí sólo, suficiente como para convertir la selva en una seca sabana. Combina esto con el calentamiento global, y de repente veremos que el punto de inflexión se cerca cada vez más.

LOS CAMBIOS EN LAS CORRIENTES OCEÁNICAS, EL NIÑO Y LA NIÑA

Los océanos y las corrientes oceánicas también están en la lista. Se destacan las conocidas corrientes del Pacífico llamadas «El Niño» (de aguas frías) o «La Niña» (con aguas calientes). Esta corriente interactúa con la atmósfera para crear «La Oscilación del Sur de El Niño» (ENSO). Cada cuatro a doce años, fases frías y cálidas fluctúan y están asociadas con la gravedad de las inundaciones, sequías y ciclones tropicales o huracanes en muchas regiones del mundo, sobre todo en América. El calentamiento global podría aumentar la frecuencia de estas fluctuaciones, según estudios de hace diez años, sin embargo, cálculos más recientes están en desacuerdo, y afirman que los efectos serán más severos, pero no más frecuentes ¿a quién hacerle caso?

LA CORRIENTE DEL GOLFO

 

Corriente del Golfo

Corriente del Golfo

Es una corriente oceánica superficial (por la temperatura cálida de sus aguas) que desplaza una gran masa de agua cálida procedente del golfo de México y que se dirige al Atlántico Norte. Disminuye gradualmente en profundidad y velocidad hasta prácticamente anularse a unos 100 m, donde la influencia del calentamiento por los rayos solares desaparece en la práctica. Transporta enorme cantidad de energía con consecuencias beneficiosas. La circulación de esta corriente asegura a Europa un clima cálido para la latitud en que se encuentra, también determina en buena parte la flora y la fauna marina de los lugares por los que pasa. Esta corriente oceánica, que afecta al norte de Europa, es conocida como la bomba termohalina del Atlántico Norte, mediante la cual agua cálida fluye por la superficie desde el ecuador hasta las regiones septentrionales del Atlántico, donde se enfría, se hunde, y vuelve hacia el sur en la forma de corrientes frías y profundas. Este sistema puede sufrir una inflexión por un exceso de agua fría, causada por el deshielo de los glaciares en las zonas de sumersión del norte.

AGUA DULCE Y AGUA SALADA

Mini Era de Hielo Joven Dryas

Mini Era de Hielo Joven Dryas

El agua dulce es menos densa que el agua salada, y si se añade demasiado al mar -gracias al deshielo o a las precipitaciones-, entonces por mucho que se enfríe el agua de la superficie, nunca podrá ser lo suficientemente densa como para hundirse. Acabaría por desconectarse la bomba termohalina (de calor) y se enfriaría la región desde el este de Norte América hasta Europa, como en la época del Younger Dryas.

MUCHO CALOR Y MUCHO FRÍO

De manera que, en un mundo que se calienta progresivamente, tendríamos un enfriamiento en determinadas regiones.

¿Cuándo se estima que esto ocurrirá?

Según modelos matemáticos computacionales, las predicciones van desde que no habrá ningún cambio hasta la completa paralización de la corriente dentro de 50 a 75 años, depende de quién lo diga.

UN ARMAGEDÓN INMINENTE

También debemos tomar en cuenta a los monzones, que afectan especialmente el clima de la India y África. Se espera que los monzones de la India se vuelvan más erráticos, mientras que en África occidental pueden resultar en una desertificación, humidificación, o largos períodos de sequía… o… cualquier cosa puede suceder.

MAYOR ACIDEZ DEL MAR

Biólogos marinos hablan de cómo el mar se está volviendo más ácido gracias a la absorción del dióxido de carbono, y que existe el peligro de que los arrecifes de coral desaparezcan debido a que la fauna de estos entornos no podrá ser capaz de producir sus esqueletos de calcio y eso afectaría grandemente la biodiversidad de los océanos.

Gran Barrera de Coral Rafa

Gran Barrera de Coral Rafa

METANO EN EL PERMAFROST

Permafrost tundra-soil-

Permafrost tundra-soil-

Según los geólogos, hay grandes cantidades de metano que están atrapadas en el permafrost de la tundra. Este gas tiene un potente efecto invernadero, por lo que si se libera a la atmósfera, se podría acelerar el calentamiento global. Las noticias nos presentan una gran diversidad de cataclismos posibles.

CAMBIO CLIMÁTICO PROVOCADO POR EL HOMBRE

Estos puntos de inflexión son espectaculares y dramáticos, motivo por el que los defensores del medio ambiente y científicos que creen firmemente en el calentamiento global a menudo los citan para enfatizar la gravedad del cambio climático provocado por el hombre. Pero también son muy difíciles de predecir con precisión y las contradicciones entre los mismos científicos no ayudan, lo peor es que se puede perder la credibilidad del público. En consecuencia, para desarrollar políticas destinadas a limitar la contribución del hombre al calentamiento global, es importante que los climatólogos cuiden su credibilidad siendo escrupulosamente honrados sobre lo que se sabe y lo que se ignora. Los puntos de inflexión existen. Hay pruebas de que el clima global ha sufrido desviaciones y cambiado bruscamente en el pasado, pero los científicos sólo tienen ideas vagas de por qué, por lo tanto hay varias teorías, como siempre.

LA GRAN HELADA: EL “YOUNGER DRYAS[i]” O DRYAS RECIENTE

Younger Dryas

Younger Dryas

La «Gran Helada» o Dryas Reciente (también traducido como Joven Dryas), es uno de los ejemplos más conocidos de un enfriamiento repentino de alrededor de 7º en el hemisferio norte que ocurrió hace unos 12,800 años, y que provocó una “ mini edad de hielo” que duró unos 1,300 años. Algunos investigadores creen que el Joven Dryas se produjo debido a que las capas de hielo de fusión rápida añadieron una gran cantidad de agua dulce al Atlántico Norte y redujeron los niveles de salinidad de los océanos (esto es algo que pudiera suceder en el presente). Esto ralentizó las corrientes oceánicas que se calentaban el hemisferio sur y se enfriaron las regiones del norte, tanto de América, como de Europa.

CAMBIOS ABRUPTOS EN EL CLIMA

Se pensaba al principio que el enfriamiento fue gradual durante una década, pero estudios microscópicos recientes sobre el fango de Lough Monreagh, un lago al oeste de Irlanda, demuestran que en cuestión de meses ocurrió este enfriamiento del clima. Después cuando ocurrió el calentamiento, también fue brusco -la temperatura se elevó 10º en 10 años. Esta información está encerrada en los registros hallados en muestras de hielo y sedimentos. Por qué y cómo sucedieron estos eventos sigue siendo un misterio y posiblemente así continúe.

LA MANO QUE BATE LA CREMA

¿Qué sucedió? Existen varias teorías.

  • Una sugiere que grandes cantidades de agua dulce fría fueron liberadas desde el enorme lago Assiz, formado por agua de deshielo en lo que ahora es el sur de Manitoba (Canadá). Esto habría sido suficiente como para detener la Corriente del Golfo (bomba termohalina), pero esta teoría no explica todas las observaciones.
  • Otra idea es que concentraciones de CO2 y Metano provocaron que se enfriara el Atlántico Norte, la Corriente del Golfo y, por ende, el clima de todo el planeta.
  • Otra teoría se inclina por que fue el impacto de un meteorito el que provocó el enfriamiento a causa de un aumento de las nubes, en un “invierno volcánico” (y además pudo provocar un deshielo, aumentando el agua dulce en el Atlántico Norte). En lo personal, me inclino por ésta, ya que explicaría las dos anteriores.
  • También se ha llegado a relacionar el Dryas Reciente con la adopción de la agricultura en el creciente fértil. El argumento principal es que el frío y la sequía del Dryas Reciente redujo la capacidad de caza de la región y obligó a la sedentaria cultura Natufiense a adaptarse a un patrón de subsistencia más flexible.

Un deterioro todavía más severo del clima les podría haber obligado a cultivar cereales. Mientras que hay un cierto consenso en cuanto al papel del Dryas Reciente en los cambios de los patrones de subsistencia durante el Natufiense, todavía se debate su conexión con los inicios de la agricultura.

  • Por último, otra teoría, de una forma vaga, echa la culpa a un «desconocido ciclo climático».

¿PODEMOS PREDECIR CUÁNDO Y CÓMO CAMBIARÁ EL CLIMA?

De modo que, si no sabemos qué causó que los elementos del clima sufrieran de forma natural un punto de inflexión en el pasado, ¿tenemos esperanza de predecir cuándo (y esta vez con la ayuda de la mano del hombre) cambiará abruptamente el clima en el futuro? la verdad, no mucha.

NO SABER CUÁNDO NO ES EXCUSA PARA NO ACTUAR.

Lo que sí podemos hacer, es reducir la probabilidad de contribuir a los puntos de inflexión controlando nuestras acciones, dejando de contaminar el ambiente. Esto implica dirigirse hacia una sociedad carbono neutra ¡YA! Si seguimos batiendo la crema, tarde o temprano se convertirá en mantequilla. Basado en la publicación de Chris Betterton Jones
Doctor en filosofía, profesora retirada de zoología y parasitología

Fuentes:

http://www.xabiaaldia.es/ciencia/los_puntos_de_inflexion_del_cambio_climatico-2326.html xabiaaldia.es http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_del_Golfo http://es.wikipedia.org/wiki/Dryas_Reciente#Cambio_clim.C3.A1tico_abrupto  http://www.ehowenespanol.com/joven-dryas-hechos_337090/ http://spanish.china.org.cn/science/txt/2008-03/18/content_12970064.htm

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

***

BIBLIOGRAFÍA

Tipping elements in the Earth’s climate system Timothy Lenton et al – Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America – 2007 http://www.pnas.org/content/105/6/1786.full Common Misconceptions about Abrupt Climate Change Woods Hole Oceanographic Institute http://www.whoi.edu/page.do?pid=12455&tid=282&cid=10149 Parts of Amazon close to tipping point Catherine Brahic, New Scientist – March 2009 http://www.newscientist.com/article/dn16708-parts-of-amazon-close-to-tipping-point.html What scientific evidence do we have that abrupt climate change has happened before? The Earth Institute at Colombia University http://www.ldeo.columbia.edu/res/pi/arch/printer.shtml Big freeze plunged Europe into ice age in months
European Science Foundation – November 2009 http://www.esf.org/media-centre/press-releases/ext-single-news/article/big-freeze-plunged-europe-into-ice-age-in-months-592.html Younger Dryas Stade Hancock and Skinner 2000 The Oxford Companion to the Earth http://www.encyclopedia.com/doc/1O112-YoungerDryasstade.html Evidence for an extraterrestrial impact 12,900 years ago that contributed to the megafaunal extinctions and the Younger Dryas cooling Firestone et al 2007 Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America http://www.pnas.org/content/104/41/16016.full

___________________

NOTAS PIE DE PÁGINA

[i] Joven Dryas o Dryas Reciente, en inglés Younger Dryas

Categorías: AGUA, ECOLOGÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 7 comentarios

LISTA DE ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN 1

POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final

ALGUNAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

En la actualidad en el mundo se conocen alrededor de 11.167 especies en peligro de extinción, 124 de ellas han sido marcadas como en estado crítico. Entre algunos de los principales animales que corren con este infortunio están:

Oso polar abrazando perro internet

Oso polar abrazando perro internet

  • El oso polar
  • El tigre
  • El lobo gris mexicano
    • El lobo mexicano ya está extinto en estado silvestre
  • El canguro
  • La ballena
  • El caballo
  • La Cebra
  • El venado
  • La mariposa
  • Los corales
  • El armadillo
  • El cocodrilo
  • El borrego cimarrón
  • La chinchilla
  • El ratón de bolsillo
  • El koala,
  • El cóndor,
  • El gorila,
  • El tatu carreta,
  • El lince
  • El oso panda.

Ya no sólo los animales exóticos están amenazados, pues actualmente hay varias especies comunes que están en la International Union for Conservation of Nature y del Endagered Species Act:

Aquí empezaré con algunos animales en peligro de extinción cuya situación es más crítica, posteriormente continuaré con otros.

El oso polar

Osos polares Polar bears international copia

Osos polares Polar bears international copia

El primer puesto en nuestra lista lo ocupa el oso polar, que podría desaparecer como especie dentro de 50 años si, como está previsto, continúan reduciéndose las placas de hielo del Ártico.

La capa de hielo del océano Ártico se derrite a un promedio de un 9% cada diez años. De acuerdo a estos cálculos, la región ártica podría perder su masa de hielo en verano a mediados del siglo XXI.

Oso polar en hielo derritiéndose Amigos Mundiales

Oso polar en hielo derritiéndose Amigos Mundiales

Los osos polares pertenecen a una especie que depende enteramente de la existencia del mar congelado. Estos utilizan el hielo como plataforma flotante desde la cual pueden cazar focas. En la actualidad solo existen entre 20.000 y 25.000 ejemplares de osos polares.

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/07/osos-polares-necesitan-ayuda/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/07/como-ayudar-osos-polares-especie-en-peligro-de-extincion/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/07/como-ayudar-a-los-osos-polares-2/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/07/como-ayudar-osos-polares-especie-en-peligro-de-extincion/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/osos-polares-fotos/

El tigre de Bengala

Tigre caminando en el agua internet

Tigre caminando en el agua internet

El segundo animal más amenazado es el tigre de Bengala, que habita en manglares entre Bangladesh y la India. El tigre de Bengala o indio (Panthera tigris tigris) es, después del tigre siberiano, la segunda especie de tigre más grande del planeta.

Simpático tigrillo Amigos Mundiales

Simpático tigrillo Amigos Mundiales

El más hermoso de los felinos, cuyo origen data de hace dos millones de años, se extingue víctima de la caza furtiva, la fragmentación de la población y los cambios medioambientales.

Tigre Indio

Tigre Indio

Calentamiento Global

Debido al crecimiento anual de 4 milímetros del nivel del mar, un 70% del hábitat de este felino podría perderse antes de 2060. Su situación actual es alarmante y es por eso que se han creado nuevas reservas para su preservación en la India.

Invasión de su Hábitat

Debido a la deforestación, los tigres no encuentran el espacio que necesitan para vivir, cazar y procrear.

Además la expansión de granjas y pueblos en el hábitat del tigre ha tenido consecuencias nefastas para la reproducción y la salud de la población de tigres de Bengala, pues por hambre, muchas veces atacan las granjas cercanas para alimentarse y son masacrados por esa razón.

A principios del siglo XX había 100.000 ejemplares de tigres en el mundo. Hoy se cuentan entre 5.000 y 7.000 ejemplares.

Cazadores furtivos

Aunque es ilegal matar a un tigre, la caza clandestina sigue acabando con la vida de cientos de ejemplares anualmente.

En India, donde habita la mayor parte de la población de tigres de Bengala, cada día muere un tigre debido a la caza furtiva.

A Bengal tiger much like the one that spent 22...

A Bengal tiger much like the one that spent 227 days with Pi (Photo credit: Wikipedia)

Sus cuerpos son despedazados para vender  en el mercado negro, por altas sumas de dinero, su piel, huesos, bigotes y colmillos o también para hacer preparados de la medicina tradicional china.

Reproducción

Mum and cubs

Mum and cubs (Photo credit: Wikipedia)

Los manadas de tigres, que antes se mezclaban, ahora quedan separados por los efectos de la urbanización, y la reproducción se limita a las mismas hembras y machos de pequeñas grupos, naciendo por ello generaciones de cachorros con defectos de nacimiento o mutaciones que les impiden llegar a la edad adulta.

Protección del tigre

Bill Clinton, presidente de Estados Unidos, firmó un acta internacional para ilegalizar la venta de productos extraídos del tigre y del rinoceronte en 1998.

Pero la venta de partes de estos animales en tiendas especializadas en Estados Unidos y Europa continúa. según han denunciado algunas organizaciones no gubernamentales.

De las ocho especies de tigres que un día poblaron la tierra, tres están ya extintas:

  • El tigre de Bali,
  • El tigre del Caspio
  • El tigre de Java.

El mítico tigre de Bengala, el más grande de los felinos, ha quedado reducido a poco más de 3.000 ejemplares.

El tigre de Sumatra tiene sólo 400 ejemplares vivos en su hábitat natural.

Extinción Total

Debido a sus complejas características biológicas, los especialistas advierten que, una vez extinta, sería imposible reinstalar la especie en su hábitat natural.

Los tigres aprenden de sus madres a cazar y a sobrevivir en la naturaleza y, como especie, son parte integral de su hábitat hasta el punto en que no pueden sobrevivir uno sin el otro.

Sin sus hábitats naturales, las espesas junglas indias, los bosques de abedules de Siberia o los pantanos asiáticos, la supervivencia del tigre será poco probable.

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/01/06/tigres-hermosos-animales-en-peligro-de-extincion/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/el-templo-de-los-tigres-en-tailandia/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/07/13/todas-las-especies-de-felinos-del-mundo/

LOBO GRIS

lobo gris Photos.com
lobo gris Photos.com

Lobo gris mexicano

El lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) es una subespecie del lobo, una de las más pequeñas comparado con otras subespecies, es llamado por los biólogos “depredador clave” puesto que esta especie es esencial dentro de su ecosistema.

La caza furtiva y la devastación de su hábitat ha exterminado en forma alarmante su población, a pesar de la capacidad de adaptación de estos lobos.

Esta especie,  es una parte importantísima del ciclo de la vida, por lo que su extinción implicaría que todo su ecosistema se viera afectado.

El lobo gris acostumbra vivir en manada, normalmente formada por familiares y cazan en grupo, el macho es muy territorial, sin embargo, se puede llegar a encontrar lobos solitarios. Se alimentan de antílopes, ciervos, pequeños mamíferos y de carroña.

HÁBITAT:

  • Bosques,
  • Pastizales
  • Desiertos del norte de México,

Utilizan rocas, cuevas y madrigueras como refugio.

EXTINTO EN ESTADO SALVAJE

Lobo gris mexicano

Lobo gris mexicano

En 1976 fue declarado una subespecie amenazada, y su situación aun así fue empeorando ya que actualmente está clasificado según la UICN como Extinto en estado salvaje (EW), lo que quiere decir que no existe ningún ejemplar viviendo en libertad.

Al lobo gris actualmente se le encuentra en zoológicos en Estados Unidos y en México, afortunadamente en programas de reproducción y en vías de liberación a su hábitat natural.

El lobogris fue exterminado por

  • Agentes de control de animales predadores con autorización del gobierno,
  • La persecución de los humanos,
  • Caza inmoderada,
  • Destrucción de su hábitat
  • Captura para zoológicos.

En este momento es considerado como prioridad para la recuperación entre los animales que se catalogan en PELIGRO DE EXTINCION

El canguro

Canguro internet

Canguro internet

El canguro es uno de los seres más sorprendentes del planeta; en lugar de correr, salta, y posee una bolsa marsupial para guardar a sus retoños.

Está diversificado en numerosas especies, algunas cuentan con millones de individuos y otras están al borde mismo de la extinción y algunas incluso ya han desaparecido. Todas ellas se encuentran únicamente en el continente australiano y Nueva Guinea, donde atraviesan los duros desiertos, se esconden en las zonas rocosas o  se suben a los árboles de la selva.

  • Distribución: Gran parte de Australia, excepto la franja litoral del norte y del este.
  • Hábitat: Bosques secos, maleza, sabanas, praderas, planicies áridas y desiertos.

Alimentación: Herbívora.

Debido al calentamiento global, el canguro, la especie más emblemática de Australia, podría desaparecer en pocos unos años.

Se calcula que, si las temperaturas aumentan en dos grados, una especie se extinguirá irremediablemente, y la población de canguros en general sufrirá un descenso apreciable.

La ballena

ballena-orca-en-extincion

ballena-orca-en-extincion

La cacería comercial y para su «investigación», el tráfico marítimo, la contaminación de los mares, el cambio climático y fenómenos como «El Niño» o «La Niña» amenazan la vida de las ballenas en el mundo.

Las especies más comprometidas son:

  • Ballena jorobada,
  • Ballena azul,
  • Ballena franca,
  • Ballena cachalote
  • Ballena sei.

Las ballenas se encuentran en peligro de extincion, perseguidas y capturadas durante siglos como fuente de comida, aceite y muchos otros productos, disminuyeron en tal número que hoy estan en peligro de extinción.

La Comisión Ballenera Internacional (CBI), es el organismo (desde 1946) que se encarga de la regulación de la pesca comercial de cetáceos, prohibiendo la captura de ciertas especies y ha establecido cuotas de captura para otras. Pero la pesca ilegal de ballenas sigue siendo una realidad que amenaza a los cetáceos.

Los distintos tipos de contaminación afectan de formas diversas a la vida marina. Las sustancias químicas tóxicas, procedentes, generalmente, de vertidos de la industria química y de su uso agrícola, industrial o doméstico, llegan a mares y océanos y a los animales a través de la alimentación.

La pesca excesiva de algunas especies también afecta la cadena alimenticia de las ballenas en peligro de extinción.

A pesar de los esfuerzos las ballenas no están a salvo del peligro de extinción.

Ballena azul

Ballena azul

Ballena azul

Es la especie de ballena más grande que existe y también el animal de mayor tamaño que jamás ha vivido en la Tierra.
Puede superar una longitud de 30 m y pesar 135 toneladas. Habitan en todos los océanos del mundo y la mayor parte de las poblaciones migran hacia los trópicos o zonas cercanas durante el invierno y hacia las zonas polares durante el verano.

Hoy se encuentra estrictamente protegida, aunque sigue siendo considerada como especie en peligro de extinción.

Primates, Mono Araña

spidermonkey Photos.com

spidermonkey Photos.com

El mono araña de Centro y Sudamérica está en peligro de extinción en Costa Rica, Panamá, El Salvador y Belice.

En peligro crítico de extinción. Así cataloga la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a la especie de monos arañas, Ateles Hybridus, cuya especie está localizada mayormente en Colombia y Venezuela.

Mono arana Ana_Cotta

Mono arana Ana_Cotta

Para sobrevivir, estos monos requieren grandes áreas de bosque, pero los bosques están sufriendo una peligrosa deforestación, además, debido a su lento ciclo reproductivo, ya que esta especie Una nueva cría se concibe cada 3 años y su madurez sexual llega a los 4 o 5 años, ya ha desaparecido de territorios donde a principios del siglo XX era abundante.

Las principales amenazas para los monos araña son la deforestación, cacería y tráfico de mascotas. Sus lentas tasas reproductivas y dieta especializada los hacen extremadamente vulnerables a las actividades humanas.

Caballos Przewalski

caballo-de-przewalski

caballo-de-przewalski

Una subespecie equina, oriunda de Mongolia, los caballos Przewalski, caballo salvaje mongol o Takhi (Equus ferus przewalskii) es la única subespecie salvaje de caballo (no asilvestrada a partir de animales domésticos, como los mustangs) que existe en la actualidad.

Casi se extinguió a mediados del siglo XX y fue declarada extinta en su estado natural en 1966, pero fue salvado de la desaparición por algunos naturalistas.

Aunque los científicos lograron reintroducirla a su hábitat natural en años recientes, su población apenas supera los 300 ejemplares y su estado actual es crítico, reducido a unas pocas manadas que viven en el Parque Nacional Hustai del suroeste de Mongolia, el Parque Nacional Kalamery de China y varios ejemplares más en parques zoológicos de otros países. La población total se calcula entre  unos 1000  y1,500 ejemplares en todo el mundo.

Cebras

Cebra Equus_burchelli Hans Hillewaert

Cebra Equus_burchelli Hans Hillewaert

Se conocen como cebra (o zebra) a tres especies del género Equus propias de África

  • Equus quagga (cebra común),
  • Equus grevyi (cebra de Grevy)
  • Equus zebra (cebra de montaña) al mismo género que pertenecen también los caballos y los asnos.

Estos hermosos equinos son muy comunes en los zoológicos, pero quedan muy pocos en libertad, pues están desapareciendo rápidamente de sus hábitats naturales.

cebras internet

cebras internet

Los predadores principales de las cebras son los leones, las hienas manchadas y los cocodrilos. Los leones y las cebras mantienen sus poblaciones en equilibrio, pues los leones matan antes a las cebras viejas o enfermas que a las sanas y fuertes.

Las armas y las técnicas de caza primitivas utilizadas tradicionalmente en África no eran lo bastante eficientes como para afectar de manera significativa a las poblaciones de cebras. Los nativos africanos las cazaban no sólo por su piel, sino también por su carne. Aun así, la situación cambió con la llegada de los colonizadores europeos y sus armas de fuego.

Los humanos modernos han tenido un gran impacto sobre las poblaciones de cebras desde el siglo XIX. Las cebras son cazadas principalmente por su piel.

El quagga o cuaga, una subespecie de la cebra común, se extinguió antes de acabar el siglo XIX.

Cebra De Montaña Del Cabo

Fue cazada casi hasta la extinción (en la década del 1930 ya quedaban menos de cien ejemplares). Desde entonces, la población ha crecido hasta aproximadamente setecientos individuos, gracias al esfuerzo para conservar la subespecie.

Acualmente, ambas subespecies de la cebra de montaña están protegidas en parques nacionales, pero todavía se encuentran en peligro.

La Cebra De Grevy

La cebra Grevy, una subespecie africana, la más grande y salvaje de todas  está en la lista de especies en peligro  de extinción desde 1979.

La caza y la competencia por parte del ganado han reducido drásticamente la población de estas cebras que tiene un ritmo alarmante de desaparición debido a la invasión de su hábitat por parte de los humanos y a la introducción de ganado que también se alimenta pastando en el hábitat de las cebras.

Debido al reducido tamaño de la población, los peligros ambientales, como por ejemplo las sequías, fácilmente pueden afectar a la especie entera.

Las cebras comunes

son mucho más numerosas y tienen una población sana. Aun así, esta especie también está amenazada por la caza y la modificación de los hábitats provocada por la agricultura.

Continúa en:

LISTA DE ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN 2

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/19/lista-de-animales-en-peligro-de-extincion-2/

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

 ENLACES RELACIONADOS

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_1075000/1075270.stm

http://wikifaunia.com/mamiferos/canguro/

http://www.animalesenpeligro.info/ballenas-en-extincion

http://es.wikipedia.org/wiki/Cebra#Predadores_y_otras_amenazas

http://www.animales-en-extincion.com/lobo-gris.html

http://animalesenpeligrodeextincion.es/cuales-son-los-animales-en-peligro-de-extincion/

http://centrodeartigos.com/revista-digital-educacion-tecnologia-educativa/contenido-6367.html

http://www.swagger.mx/natural/14-animales-que-no-creeras-estan-en-peligro-de-extincion#image-2

http://es.wikipedia.org/wiki/Aproteles_bulmerae

http://wikifaunia.com/mamiferos/canguro/

Categorías: ANIMALES, CIENCIA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, MEXICO, OSO POLAR, TIGRES, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 32 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: