Publicaciones etiquetadas con: el Popol Vuh

POPOL VUH Segunda Parte Capitulo II

Condiciones de © al final.

HÉROES GEMELOS DEL POPOL VUH Rivera-trials-of-the-hero-twins

HÉROES GEMELOS DEL POPOL VUH Rivera-trials-of-the-hero-twins

POPOL VUH

Traducido por Francisco Ximénez

 Notas de Adrián Recinos

Continuación de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/04/30/popol-vuh-segunda-parte-capitulo-i/ 

Al decir de muchos expertos, la versión en español del Popol Vuh de Adrián Recinos es la mejor (hay muchas versiones en varios idiomas), esa versión es la que presento aquí, con sus notas al final y numeradas.

Las imágenes no pertenecen al Popol Vuh, sólo son ilustrativas.

Voy a publicar el Popol Vuh dividido en varios posts, para que sean más cortos y fáciles de leer. Antes que éste, te recomiendo leer:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-historia-del-libro-y-fragmento/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

POPOL VUH

Segunda Parte Capitulo II

Popol Vuh portada de libro

Popol Vuh portada de libro

 

En seguida fue la venida de los mensajeros de Hun-Camé y Vucub-Camé.

-Id, les dijeron, Ahpop Achih,9 id a llamar a Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú. «Venid con nosotros», les diréis. «Dicen los Señores que vengáis.» Que vengan aquí a jugar a la pelota con nosotros, para que con ellos se alegren nuestras caras, porque verdaderamente nos causan admiración. Así, pues, que vengan, dijeron los Señores. Y que traigan acá sus instrumentos de juego, sus anillos, sus guantes, y que traigan también sus pelotas de caucho, dijeron los Señores. «Venid pronto, les diréis», les fue dicho a los mensajeros.

Y estos mensajeros eran buhos: Chabi-Tucur, Huracán-Tucur, Caquix-Tucur y Holom-Tucur,10 Así se llamaban los mensajeros de Xibalbá.

Chabi-Tucur era veloz como una flecha; Huracán-Tucur tenía solamente una pierna; Caquix-Tucur tenía la espalda roja, y Holom-Tucur solamente tenía cabeza, no tenía piernas, pero sí tenía alas.

Los cuatro mensajeros tenían la dignidad de Ahpop-Achih. Saliendo de Xibalbá llegaron rápidamente, llevando su mensaje, al patio donde estaban jugando a la pelota Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú, en el juego de pelota que se llamaba Nim Xob Carchah.11 Los buhos mensajeros se dirigieron al juego de la pelota y presentaron su mensaje, precisamente en el orden en que se lo dieron Hun-Camé, Vucub-Camé, Ahalpuh, Ahalganá, Chamiabac, Chamiaholom, Xiquiripat, Cuchumaquic, Ahalmez, Ahaltocob, Xic y Patán, que así se llamaban los Señores que enviaban su recado por medio de los buhos.

-¿De veras han hablado así los Señores Hun-Camé y Vucub-Camé? -Ciertamente han hablado así, y nosotros os tenemos que acompañar.

-“Que traigan todos sus instrumentos para el juego”, han dicho los Señores.

-Está bien, dijeron los jóvenes. Aguardadnos, sólo vamos a despedimos de nuestra madre.

Y habiéndose dirigido hacia su casa, le dijeron a su madre, pues su padre ya era muerto: -Nos vamos, madre nuestra, pero en vano será nuestra ida. Los mensajeros del Señor han venido a llevarnos. “Que vengan” han dicho, según manifiestan los enviados.

-Aquí se quedará en prenda nuestra pelota, agregaron. En seguida la fueron a colgar en el hueco que hacía el techo de la casa. Luego dijeron: -Ya volveremos a jugar. Y dirigiéndose a Hunbatz y Hunchouén les dijeron:

A molded ceramic Maya ballplayer figurine in t...

A molded ceramic Maya ballplayer figurine in the Jaina Island style that also, like many of these figurines, functions as a whistle. 600-900 AD. (Photo credit: Wikipedia)

Cerámica de un jugador de pelota maya de la Isla de Jaina

-Vosotros ocupaos de tocar la flauta y de cantar, de pintar, de esculpir; calentad nuestra casa y calentad el corazón de vuestra abuela.

Cuando se despidieron de su madre, se enterneció Ixmucané y echó a llorar. -No os aflijáis, nosotros nos vamos, pero todavía no hemos muerto, dijeron al partir Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú.

En seguida se fueron Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú y los mensajeros los llevaban por el camino. Así fueron bajando por el camino de Xibalbá, por unas escaleras muy inclinadas. Fueron bajando hasta que llegaron a la orilla de un río que corría rápidamente entre los barrancos llamados Un zivan cul y Cuzivan,12 y pasaron por ellos. Luego pasaron por el río que corre entre jícaros espinosos. Los jícaros eran innumerables, pero ellos pasaron sin lastimarse.

cuevas de Hang Son Doong, en Vietnam Foto por HO:Facebook:Oxalis Adventure Tours 5

cuevas de Hang Son Doong, en Vietnam Foto por HO:Facebook:Oxalis Adventure Tours 5

Luego llegaron a la orilla de un río de sangre y lo atravesaron sin beber sus aguas; llegaron a otro río solamente de agua y no fueron vencidos. Pasaron adelante hasta que llegaron a donde se juntaban cuatro caminos y allí fueron vencidos, en el cruce de los cuatro caminos.

De estos cuatro caminos, uno era rojo, otro negro, otro blanco y otro amarillo. Y el camino negro les habló de esta manera: -Yo soy el que debéis tomar porque yo soy el camino del Señor. Así habló el camino.

Y allí fueron vencidos. Los llevaron por el camino de Xibalbá y cuando llegaron a la sala del consejo de los Señores de Xibalbá, ya habían perdido la partida.

Ahora bien, los primeros que estaban allí sentados eran solamente muñecos, hechos de palo, arreglados por los de Xibalbá.

A éstos los saludaron primero:

-¿Cómo estáis, Hun-Camé?, le dijeron al muñeco.

-¿Cómo estáis, Vucub-Camé?, le dijeron al hombre de palo. Pero éstos no les respondieron. Al punto soltaron la carcajada los Señores de Xibalbá y todos los demás Señores se pusieron a reír ruidosamente, porque sentían que ya los habían vencido, que habían vencido a Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú. Y seguían riéndose.

Luego hablaron Hun-Camé y Vucub-Camé: -Muy bien, dijeron. Ya vinisteis. Mañana preparad la máscara, vuestros anillos y vuestros guantes, les, dijeron.

-Venid a sentaros en nuestro banco, les dijeron. Pero el banco que les ofrecían era de piedra ardiente y en el banco se quemaron. Se pusieron a dar vueltas en el banco, pero no se aliviaron y si no se hubieran levantado se les habrían quemado las asentaderas.

Los de Xibalbá se echaron a reír de nuevo, se morían de la risa; se retorcían del dolor que les causaba la risa en las entrañas, en la sangre y en los huesos, riéndose todos los Señores de Xibalbá.

-Idos ahora a aquella casa, les dijeron; allí se os llevará vuestra raja de ocote 13 y vuestro cigarro y allí dormiréis.

En seguida llegaron a la Casa Oscura. No había más que tinieblas en el interior de la casa.

Mientras tanto, los señores de Xibalbá discurrían lo que debían hacer.

-Sacrifiquémoslos mañana, que mueran pronto, pronto, para que sus instrumentos de juego nos sirvan a nosotros para jugar, dijeron entre sí los Señores de Xibalbá.

Ahora bien, su ocote era una punta redonda de pedernal del que llaman zaquitoc; éste es el pino de Xíbalbá. Su ocote era puntiagudo y afilado y brillante como hueso; muy duro era el pino de los de Xibalbá.

Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú entraron a la Casa Oscura. Allí fueron a darles su ocote, un solo ocote encendido que les mandaban Hun-Camé y Vucub-Camé, junto con un cigarro para cada uno, encendido también, que les mandaban los Señores. Esto fueron a darles a Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú.

Estos se hallaban en cuclillas en la oscuridad cuando llegaron los portadores del ocote y los cigarros. Al entrar, el ocote alumbraba brillantemente.

-Que enciendan su ocote y sus cigarros cada uno; que vengan a devolverlos al amanecer, pero que no los consuman, sino que los devuelvan enteros; esto es lo que os mandan decir los Señores. Así les dijeron. Y así fueron vencidos. Su ocote se consumió, y asimismo se consumieron los cigarros que les habían dado.

Los castigos de Xibalbá eran numerosos; eran castigos de muchas maneras.

El primero era la Casa Oscura, Quequma-ha, en cuyo interior sólo había tinieblas.

Son Doong Cave, Vietnam  Edward Longstreet

Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet

El segundo la Casa donde tiritaban, Xuxulim-ha, dentro de la cual hacía mucho frío. Un viento frío e insoportable soplaba en su interior.

El tercero era la Casa de los tigres, Balami-ha, así llamada, en la cual no había más que tigres que se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban. Los tigres estaban encerrados dentro de la casa.

Zotzi-ha, la Casa de los murciélagos, se llamaba el cuarto lugar de castigo. Dentro de esta casa no había más que murciélagos que chillaban, gritaban y revoloteaban en la casa. Los murciélagos estaban encerrados y no podían salir.

El quinto se llamaba la Casa de las Navajas, Chayin-ha,14 dentro de la cual solamente había navajas cortantes y afiladas, calladas o rechinando las unas con las otras dentro de la casa.

Muchos eran los lugares de tormento de Xibalbá; pero no entraron en ellos Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú. Solamente mencionamos los nombres de estas casas de castigo.

Cuando entraron Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú ante Hun-Camé y Vucub-Camé, les dijeron éstos:

-¿Dónde están mis cigarros? ¿Dónde está mi raja de ocote que os dieron anoche?

-Se acabaron, Señor.

-Está bien. Hoy será el fin de vuestros días.

Ahora moriréis. Seréis destruidos, os haremos pedazos y aquí quedará oculta vuestra memoria. Seréis sacrificados, dijeron Hun-Camé y Vucub-Camé.

En seguida los sacrificaron y los enterraron en el Pucbal-Chah, así llamado. Antes de enterrarlos le cortaron la cabeza a Hun-Hunahpú y enterraron al hermano mayor junto con el hermano menor.

-Llevad la cabeza y ponedla en aquel árbol que está sembrado en el camino, dijeron Hun-Camé y Vucub-Camé. Y habiendo ido a poner la cabeza en el árbol, al punto se cubrió de frutas este árbol que jamás había fructificado antes de que pusieran entre sus ramas la cabeza de Hun-Hunahpú. Y a esta jícara la llamamos hoy la cabeza de Hun-Hunahpú, que así se dice.

Con admiración contemplaban Hun-Camé y Vucub-Camé el fruto del árbol. El fruto redondo estaba en todas partes; pero no se distinguía la cabeza de Hun-Hunahpú; era un fruto igual a los demás frutos del jícaro. Así aparecía ante todos los de Xibalbá cuando llegaban a verla.

A juicio de aquéllos, la naturaleza de este árbol era maravillosa, por lo que había sucedido en un instante cuando pusieron entre sus ramas la cabeza de Hun-Hunahpú. Y los Señores de Xibalbá ordenaron: – ¡Que nadie venga a coger de esta fruta! i Que nadie venga a ponerse debajo de este árbol!, dijeron, y así dispusieron impedirlo todos los de Xibalbá.

La cabeza de Hun-Hunahpú no volvió a aparecer, porque se había vuelto la misma cosa que el fruto del árbol que se llama jícaro. Sin embargo, una muchacha oyó la historia maravillosa. Ahora contaremos cómo fue su llegada.

Notas de Adrián Recinos:

9 ~ Título de algunos de los Señores y jefes quichés.

10 ~ Chabi-Tucur, Buho flecha; Huracán-Tucur, Buho de una pierna, o Buho gigante; Caquix-Tucur, Buho guacamaya; Holoni-Tucur, Cabeza de buho, o Buho que se distinguía por la cabeza. Tucur es el nombre quiché del buho. Así se llama también un pueblo de la Verapaz, San Miguel Tucurú. Esta ave nocturna es conocida indistintamente en Guatemala con el nombre de tucurú y con el de tecolote, del náhuatl tecolotl.

11 ~ La gran Carchah, centro importante de población en la Verapaz, región en donde parecen haber localizado los quichés los hechos mitológicos del Popol Vuh. En el Manuscrito cakchiquel se lee que éstos y los quichés fueron a poblar a Subinal, al medio de Chacachil, al medio de Nimxor, al medio de Moinal, al medio de Carchah (nicah Carchah). Algunos de estos lugares conservan sus nombres antiguos y pueden identificarse fácilmente en la región de la Verapaz. Según el documento cakchiquel, Nim Xor y Carchah eran dos sitios diferentes.

12 ~ Nu zivan cut, mi barranco o el barranco angosto. Cu Zivan, barranco angosto, estrecho. Zivan es barranco, pero se llama así también a las cuevas subterráneas en Verapaz y el Petén; son los siguanes del lenguaje corriente. Los datos topográficos que suministra este capítulo y las indicaciones que se encuentran en otros lugares de esta Segunda Parte demuestran que los antiguos quichés tenían ideas bastante precisas sobre la localización del reino de Xibalbá, donde habitaban unos jefes sanguinarios y despóticos a quienes aquéllos estuvieron sujetos en los tiempos mitológicos. En el presente capítulo se señala, como punto de partida del camino de Xibalbá, el gran pueblo de Carchá que existe todavía a pocos kilómetros de Cobán, la capital del departamento de la Alta Verapaz. Saliendo de Carchá el camino bajaba «por unas escaleras muy inclinadas» hasta llegar a los barrancos o siguanes, entre los cuales corría un río precipitadamente; es decir, descendían de las montañas del interior hasta las tierras bajas del Petén, a los dominios de los itzaes. Al final de esta Segunda Parte se dice que los de Xibalbá eran los Ah-Tza, los Ah-Tucur, los malos, los buhos. Estas palabras, sin embargo, pueden leerse también como «los de Itzá» (Petén) y «los de Tucur», o sea Tecolotlán, la tierra de los buhos (la Verapaz). Son las dos regiones del norte de Guatemala, muy conocidas en el mundo antiguo, hasta donde los quichés no pudieron extender sus conquistas. Estos nombres confirman las indicaciones topográficas del texto. Las tribus que en tiempos relativamente recientes llegaron a establecerse en las montañas del interior de Guatemala tenían sin duda alguna creencia de que el norte del territorio estaba poblado por sus viejos enemigos, los mismos que en épocas anteriores disponían de las vidas de sus antepasados. Esos habitantes del norte eran los mayas del Viejo Imperio, una de cuyas ramas, la de los itzaes, fue la última en rendirse a los españoles en los años finales del siglo xvii. Otros datos dispersos en el Popol Vuh revelan que Xibalbá era un lugar profundo, subterráneo, un abismo desde el cual había que subir para llegar a la tierra; pero el propio documento quiché explica que los Señores de Xibalbá no eran dioses, ni eran inmortales, que eran falsos de corazón, hipócritas, envidiosos y tiranos. Que no eran invencibles se demuestra en el curso de la narración.

13 ~ Chah en quiché, ocotl en lengua mexicana, pino resinoso que usan los indios para alumbrarse.

14 ~ Chay, obsidiana, sustancia vidriosa, piedra volcánica negra, la «piedra de rayo» de los campesinos, de la cual desprendían los indios pequeñas hojas cortantes que usaban como cuchillos o navajas y puntas de flecha.

_______________

Tomado de:

http://pueblosoriginarios.com/textos/popol/22.html

_______________

ENLACES SOBRE EL POPOL VUH

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/18/popol-vuh-otra-version-mito-de-la-creacion-resumido/

.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/03/21/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/02/el-diluvio-en-el-popol-vuh/

.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/04/30/popol-vuh-segunda-parte-capitulo-i/

.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/12/popol-vuh-version-del-profesor-georges-raynaud/

.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/03/03/popol-vuh-eran-extraterrestres-los-dioses-mayas/

.

_______________

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/  

Categorías: alegorías, ANTROPOLOGÍA, culturas, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, POPOL VUH, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 8 comentarios

CHITAURI, REPTILIANOS Y OTROS DIOSES EXTRATERRESTRES

King impersonating  hero Hunahpu scarifying the penis. Fragment mural  San Bartolo foto Wikipedia

King impersonating hero Hunahpu scarifying the penis. Fragment mural San Bartolo foto Wikipedia

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final

Éste post es casi una copia del  «reblog» que hice de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/05/01/los-dioses-reptiles-de-africa-los-chitauri/

Por ser «reblog» no salieron bien mis comentarios, que considero son importantes, ya que pienso que esta información aclara muchas cuestiones contradictorias, entre otras, que el lugar de los muertos de casi todas las culturas ancestrales está en el interior de la Tierra, y a la vez la creencia de que los dioses vinieron del cielo y nuestras almas al morir van al cielo.

Estos temas los he investigado por mucho tiempo (como podrás ver por los enlaces enlistados abajo) y encuentro que estos conocimientos aclaran un poco más los misterios relacionados con estas cuestiones.

English: Title page of oldest known Popol Vuh ...

English: Title page of oldest known Popol Vuh manuscript (Photo credit: Wikipedia)

Esa publicación dice casi lo mismo que el Popol Vuh y el mito de la creación y concuerda con algunos elementos de la leyenda azteca de Los Cuatro Soles y describe a los chitauri como los aztecas describían a su dios Serpiente emplumada: Quetzalcóatl, llamado Kukulkán por los mayas

quetzalcoatl y Mictlantecuhtli

quetzalcoatl y Mictlantecuhtli

aquí debemos tomar en cuenta que hay dioses serpiente buenos y malos, en este caso Quetzalcóatl reconstruyó el mundo e instruyó a los sobrevivientes de una catástrofe mundial.

kukulkán Photo romeroleo

kukulkán Photo romeroleo

Kukulkan

Kukulkan (Photo credit: bchia88)

Ver más datos sobre anunnakis, dioses extraterrestres, dioses serpientes, mitos de la creación y destrucción del mundo, dioses extraterrestres que reconstruyeron el mundo y nos ayudaron, dioses extraterrestres que exigían sacrificios de sangre y temas afines en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/17/anunnaki-enki-reptilianos-son-buenos-o-malos/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/18/popol-vuh-otra-version-mito-de-la-creacion-resumido/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/16/la-leyenda-azteca-de-los-cuatro-soles/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/31/quetzalcoatl-dioshombrerey-mitos-astronomicos-y-de-extraterrestres/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/11/29/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-para-2012-5a-parte/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/04/30/popol-vuh-segunda-parte-capitulo-i/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/31/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CHAMANES, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 comentarios

LOS MITOS DEL FIN DEL MUNDO EN AMÉRICA

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

LOS MITOS DEL FIN DEL MUNDO EN AMÉRICA

Uno los mitos cosmogónicos que sobrevivieron en América a la conquista europea, fue la creencia de que el mundo había sido creado y destruido en varias ocasiones y que el mundo, tal como lo conocían, volvería a acabar con un cataclismo, como lo registran en sus mitos de la creación, como la Leyenda de los Cuatro Soles, de los aztecas o el Popol Vuh de los mayas, también ha sido escrito  así por historiadores y eruditos, basándose en investigaciones y hechos científicos, como Immanuel Velikovsky y otros.

LA LEYENDA AZTECA DE “LOS 4 SOLES” Y EL FINAL DEL QUINTO SOL

IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES HUMBOLDT. foto Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Los aztecas sabían que el mundo había sufrido 4 cataclismos enormes (según la leyenda de los Cuatro Soles), causantes de grandes extinciones y de los cuales sólo había sobrevivido una pareja para repoblar el mundo; por supuesto, que sólo fuera una pareja es una alegoría.

Para más datos,ver: http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

VOLCÁN EN ERUPCIÓN.

Lo que ahora sabemos es que en los cataclismos históricamente registrados y aceptados, como las erupciones del volcán Toba o del volcán Thera (Santorini), entre otros y los «mitos« que aún no son totalmente aceptados por todos los científicos (a pesar de las pruebas geológicas y los mitos de todo el mundo), como el Diluvio Universal, la humanidad sí ha estado a punto de extinguirse, sin embargo, aquí estamos los descendientes de los sobrevivientes de esos cataclismos: la humanidad permaneció.

Grandes inundaciones

Por otra parte, los aztecas no tenían una fecha determinada para el cataclismo que finalizaría el quinto Sol (nuestra época), salvo, según algunos autores, que sería al finalizar uno de sus ciclos de 52 años, pero no se sabe cuál, aunque hay quienes puntualizan que para el año 2025.

Centro de la Piedra del Sol de los aztecas, conocida como Calendario Azteca, con los 5 soles o eras

¿SE EQUIVOCARON LOS MAYAS?

Los mayas no especificaron que el final de su calendario significara el fin del mundo,

El organizador del coloquio “Año 2012[i]”, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Stanislaw Iwaniszewski, especialista en arqueoastronomía dijo que los mayas no predijeron el fin del mundo en el año 2012.

El 21 de diciembre de 2012 es solamente el fin de un periodo,  termina un ciclo y comienza otro (como ya he mencionado en posts anteriores sobre el mismo tema).

En la opinión de este estudioso, los presagios de catástrofes y diluvios, asociadas a la escritura y construcciones de los antiguos mayas comenzó con la llegada de los evangelizadores españoles al Nuevo Mundo, en los siglos XVI y XVII, que interpretaron las tradiciones mayas según la Biblia.

El Dragon del Cielo, figura maya del Codice Dresde

Las escrituras mayas –dijo– no mencionan ninguna catástrofe, Apocalipsis o del fin del mundo para esa fecha, esa es una lectura europea. Simplemente se tomó este periodo de 5,125 años (13 baktunes), como inicio y fin de una era.

Yo añado que la figura del Dragón del Cielo que aparece en el Códice de Dresde no necesariamente indica una terrible inundación futura, bien puede ser el recuerdo de una de las grandes inundaciones pasadas, por las que se acabó el mundo y fue registrada por los mayas, además, hasta podría significar otra cosa, como época de lluvias y no forzosamente una inundación, pasada o futura.

Iwaniszewski está entre los científicos que piensan que los mayas heredaron de los olmecas, de los zapotecas o de los mixe-zoques los sistemas para contar el tiempo (si así ocurrió, no hay duda de que los mayas sobrepasaron los conocimientos recibidos).

El profesor de postgrado en el ENAH añadió que los mayas concibieron ciclos mayores a 13 baktunes, los cuales van antes de la “fecha era (el inicio del calendario  maya)” y también después de nuestro 2012; por ejemplo, la estela 1 de Cobá, que abarca 20 periodos de 13 baktunes, que es una cifra astronómica, algo mayor a la edad del Universo[ii].

INSCRIPCIONES CALENDÁRICAS MAYAS

Como ya mencioné arriba, existen estelas y monumentos, como:

  • Estela 1 de Cobá,
  • Estela 23 de Copán,
  • Estela C de Quiriguá

Lado Este de la Estela de Qurigua

En las que se data la fecha de la 5ª creación del mundo el 11 de agosto de 3114 a .C  (aunque algunos estudiosos al pasar del calendario maya al calendario Gregoriano, dicen que el 13 de Agosto), en el baktún 0.0.0.0.0, terminando (la datación) en el baktún 13.0.0.0.0, siguiendo el sistema calendario de la cuenta larga de 5,125 años y 133 días 5,125.366 años)[iii].

EL BAKTÚN 13.0.0.0.0

13.0.0.0.0 corresponde a 13 baktunes o 13 x 144.000 días desde el origen del mundo maya (la última era).

Ver Calendarios Mayas en: http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/

Teniendo en cuenta el origen del mundo como el 11 (ó 13) de agosto de 3114 a .C.  la fecha 13.0.0.0.0 del calendario maya de la cuenta larga corresponde al 22 de Diciembre del 2012.

Aquí, de nuevo hay discrepancias, algunos dicen 21, otros 23 de diciembre, pero sí coinciden en el año: 2012 (siempre esa diferencia de 2 días: 11 de agosto/13 de agosto de 3114 a.C. y 21/23 de diciembre de 2012, posiblemente es debida a los ajustes del calendario Juliano y del calendario Gregoriano).

Ver: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

Los arqueólogos, antropólogos, historiadores del arte, lingüistas, historiadores y estudiosos de los mayas antiguos y modernos han sabido durante medio siglo del fin del gran ciclo maya, que ellos escribían:

13.0.0.0.0. 4 Ajaw 3 K’ank’in.

Esa es la fecha de terminación del calendario maya, sin implicar que el mundo tuviera que acabarse ese último día del calendario.

LA CUENTA LARGA Y LA PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS

Precesión de los equinoccios By Ereenegee Wiki Commons

12 signos del Zodiaco y constelaciones

Algunos autores nombran la Cuenta Larga al período de 5,125.366 años[iv] y otros al conjunto de los 5 ciclos de esa duración que dan por resultado los 25,625 (25,626.83) años mencionados en la 3ª parte de este post, que corresponde al ciclo completo de la Precesión de los Equinoccios (que es  el período que tarda el eje de rotación de la Tierra en dar un giro completo en torno al actual Polo Norte de la eclíptica, para mejor entendimiento, a los 12 signos del zodíaco –que heredamos de los sumerios- ó 12 eras astrológicas) y que algunos llaman el, Gran Año Egipcio  o Año Platónico[v],  con una duración de 25,920 años (conocido en astronomía como Gran Año o Ciclo Equinoccial) y que según algunos estudiosos dura 25,776[vi] años, otros dicen que el año galáctico dura 26,000 años (supongo que para mencionar un número cerrado aunque, según algunos autores, los mayas también consideraban esta cantidad, relacionada con su calendario Tzolkin de 260 días, Más datos sobre el calendario Tzolkin de los mayas en: http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/ ), sólo debemos tener en claro que todas estas cifras son aproximadas.

La Cuenta Larga del Calendario Maya

La Cuenta Larga del Calendario Maya

Cuenta Larga Maya 5 ciclos

http://www.gabitogrupos.com/asteromia/template.php?nm=1323101960

Con el perdón de los astrónomos, investigadores y demás científicos modernos,  yo prefiero la cuenta larga del calendario maya de 25,626.83 (25,125) años, ya que sabemos su precisión astronómica y se supone que el evento cósmico que ocurrirá el 21 de diciembre de 2012, a saber: la alineación de la Tierra, El Sol, la franja oscura de la Vía Láctea y el agujero negro del centro de ésta (Hunab Kú, para los mayas), ocurrió hace 25,626.83 años, sucederá el próximo 21 de diciembre de 2012 y volverá a pasar en otros tantos, claro, mientras las condiciones de nuestro Sistema Solar y la Tierra no cambien.

FIN DEL CALENDARIO MAYA

El evento cósmico mencionado arriba es una buena fecha para terminar un calendario e iniciar otro ¿no crees?

Nuestro calendario Gregoriano anual termina el 31 de diciembre y el día siguiente, 1º de Enero, comienza un nuevo año, de manera que nuestros calendarios terminan en ese día y después se inicia un nuevo ciclo; también tenemos períodos más largos como décadas, siglos y milenios y finalizan sin que ocurra ninguna catástrofe al término estos (como al término del 2º milenio y Siglo XX, por más que los agoreros pronosticaban el fin del mundo el 31 de diciembre de 1999 –aunque en realidad debería haber sido del año 2000, pero eso es otro post).

Por supuesto que debemos reconocer que nuestro actual calendario Gregoriano es totalmente arbitrario, no empieza con algún hecho astronómico, como sería el equinoccio de primavera o el solsticio de verano o invierno, como empezaban algunos calendarios antiguos, ni con la salida helíaca de Sirio, como el calendario egipcio, no, y la fecha en la que se supone que empieza, que es una semana después del nacimiento de Jesucristo, resulta que está mal calculada.

Nuestro calendario tampoco tiene meses lunares de 29 días y 30 días, como el calendario hebreo[vii], sino que unos meses tienen 30 días, otros 31 y febrero tiene 28. Algunos meses fueron nombrados por los romanos en honor a sus dioses o según su conveniencia política, lo mismo que la duración de ellos.

Ver la historia de los calendarios romano, Juliano y Gregoriano en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

CALENDARIOS SOLARES DE 360 DÍAS EN MUCHAS CULTURAS

Más datos en https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/11/06/historia-y-origen-del-calendario-calendarios-de-360-dias/

Los mayas fueron una de muchas culturas de América y el  mundo, que emplearon un calendario solar de 360 días, y al igual que los aztecas, egipcios, sumerios, y otras culturas ancestrales, le sumaron 5 días complementarios, casi siempre con nombres de connotación negativa, para completar los 365 días del año solar actual, y casi todos ellos aumentaron un día extra cada 4 años, más un encaje de otro día adicional cada cierta cantidad de años para ajustarse al año astronómico, mucho antes que lo hicieran los romanos, de quienes heredamos los calendarios Juliano y Gregoriano.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

CALENDARIO MAYA DE LA CUENTA LARGA

Aunque los calendarios aztecas coincidían en muchos aspectos con los  calendarios mayas (algunos estudiosos piensan que ambos conjuntos de calendarios son derivaciones del calendario olmeca[ix], cultura madre de Mesoamérica), el hito del 21 de diciembre de 2012 es importante sólo en términos de los ciclos largos de tiempo de los mayas, ya que los aztecas no mencionan esa fecha[x].

Repito: la notación en la cuenta larga maya para el 21 de diciembre de 2012 es 13.0.0.0.0 que completa un ciclo de 5,125.366 años (13 de agosto de 3114 a.C.‐21 de diciembre de 2012 d.C.)

Entonces resulta que el tan citado día 21 de diciembre de 2012 acaba el baktún 13 del calendario maya… y empieza el baktún 0 y eso es todo, es el fin de un calendario, no de un planeta ni de sus habitantes humanos.

La cuenta calendárica maya nunca termina. En una cuenta cíclica con un patrón circular que siempre vuelve e empezar, considerar que ésta llega a un fin, solo demuestra la contaminación de nuestros conceptos lineales hacia ese conocimiento[xi].

 

Bibliografía

Cartwright Brandage, Burr. El Quinto Sol, Dioses y Mundo Azteca. 1ª edición. Méico, D. F.: Editorial Diana S. A., 1982.

Caso, Alfonso. El Pueblo del Sol. 8ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1978.

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan.

Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Anales de Cuauhtitlán en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: UNAM, 1975.

Anónimo. Libro de Chilam Balam de Chumayel. 1ª. Traducido por Antonio Mediz Bolio. México, D. F.: Consejo Nacional de Fomento Educaivo, SEP, 1985.

Aztecas, Mitos. 1. “Leyenda de los Soles”, en “Anales de Cuauhtitlán” .

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.

Desconocido. Popol Vuh, Antiguas Leyendas del Quiché. 6ª edición. Editado por Ermilo Abreu Gómez. Traducido por P. Francisco Ximénez (primer traductor). México, D. F.: Ediciones Oasis, S. A., 1980.

Kingsborough, Lord. Antigüedades de México, . México, D. F.: SHCP, 1964.

Muñoz Camargo, Diego. Historia de Tlaxcala.

Olmos, Andrés de. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas en Teogonía e Historia de los Mexicanos. Tres opúsculos del Siglo XVI. Editado por Ángel María Garibay. México, D. F.: Porrúa, 1965.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

Tena, Rafael. El Calendario Mexica y la Cronografía. Tercera reimpresión. México, D. F.: INAH, 2009.

Velázquez, Primo Feliciano. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y la Leyenda de los Soles. Traducido por Primo Feliciano Velázquez. México, D. F.: UNAM, 1992.

Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.

Velikowsky, Immanuel. Mundos en Colisión. México: Editorial Diana, 1980.

Von Humboldt, Alexander. «Vista de las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América» .

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

____________________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/tag/los-cuatro-soles/

http://inah.gob.mx/index.php/reportajes/5437-2012-la-obsesion-por-el-tiempo

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenta_larga

http://www.signos-compatibles.com/signos-del-zodiaco-imagenes.php


[i] Participantes en el coloquio, todos especialistas en arqueoastronomía del México prehispánico: el doctor en astrofísica Jesús Galindo Trejo, el arqueólogo Stanislaw Iwaniszewski; Arnold Lebeuf, catedrático de la Universidad de Cracovia, y el estudioso del calendario maya Isidro Jaimes.

[iv] 1,872,000 kines (días) ó 13 baktunes ó 5,200 años de 360 días  ó 5,125.36613  años de 365.2422 días

[v] Precesión de los Equinoccios: es el fenómeno por el cual el sol,  el día del equinoccio de Primavera, parece salir en una constelación diferente cada 2160 años, formando un ciclo de aproximadamente 25920 años, que fue también llamado el Gran Año, o el Año de Platón en honor al filósofo griego. En http://www.diciembre2012.org/index.php/el-ano-de-platon

[vi] Según la Western Washington University Planetarium, (2010)

[vii] el calendario hebreo tiene meses de 29 y de 30 días, intercaladamente.

[ix] http://es.wikipedia.org/wiki/Olmeca#Religi.C3.B3n

[x] Scott Peterson en su libro “Profecías de los indios americanos”  dice que los aztecas creían que la Quinta Era terminaría en la fecha 4, Movimiento. Desgraciadamente, sólo indican el día pero no el año. De acuerdo con la tabla publicada por el arqueólogo Alfonso Caso, dicho día corresponde al 10 de mayo del calendario gregoriano. Según la profecía, los terremotos y el hambre devastarán la Tierra, y en ese día decisivo de un año desconocido, la Quinta Era llegará a su fin”. En http://buenasiembra.com.ar/esoterismo/profecias/profecias-aztecas-quinto-sol-29.html

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CIENCIA, DILUVIO UNIVERSAL, EL SOL Y TORMENTAS SOLARES, HISTORIA, HUNAB KU, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 comentarios

EXTRATERRESTRES EN LA ANTIGÜEDAD, REENCARNACIÓN, MITOLOGÍA Y MÁS. 2ª PARTE.

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) abajo

DILUVIO UNIVERSAL Y VARIOS NOÉS

Viene de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/acerca-de-la-autora/

Como te decía, ha habido varios Noés, algunos autores opinan que la Biblia adaptó la historia del  Diluvio Universal  y  Noé  sacándolo de la historia de  Utnapishtim o Atra-hasis, narrada en “La Epopeya de Gilgamesh” (en donde Enki[i]  llama a Utnapishtimextremadamente sabio”, que en acadio, significa atra-hasis). Esta maravillosa obra literaria fue escrita en varias tablillas de arcilla encontradas bajo los escombros de la biblioteca de Asurbanipal en Nínive.

Tablilla Sumeria, escrita con caracteres cuneiformes

Zecharia Sitchin, el conocido autor de “El 12º Planeta”, ha descifrado y traducido infinidad de tablillas sumerias (de las halladas en la biblioteca mencionada arriba) en las que se encuentra la historia del principio de nuestra civilización en Sumeria (Sitchin ha escrito muchos e importantes libros al respecto, más adelante iremos analizándolos uno a uno) por su parte, W. G. Lambert y A. R. Millard escribieron “Atra-Hasis: The Babylonian Story of the Flood”/”Atra-Hasis: La Historia Babilonia del Diluvio”) después de un gran trabajo al descifrarse suficientes tablillas sumerias originales, babilonias, asirias y cananeas, lograron un valioso ensamblaje de la epopeya de Atra-Hasis y gran parte de los conocimientos que tenemos ahora sobre el Diluvio y los acontecimientos que lo precedieron provienen del texto sumerio «Cuando los Dioses»

Zecharia-Sitchin-con-una-tablilla-sumeria

¿ADAPTACIÓN DE OTRO MITO, O MITOS PROPIOS?

Como decía más arriba, algunos autores suponen que la leyenda de Noé es una adaptación  de mitos de los pueblos más antiguos de Medio Oriente,  analicemos por qué:

En la Epopeya de Gilgamesh el héroe es Utnapishtim también conocido como Ziusudra por los sumerios;  en su relato encontramos la mayor parte de los componentes que aparecen en la historia de Noé: Utnapishtim elabora su barco según el mandato de los dioses, salva a su familia en él y lo llena con parejas de animales de toda especie. Después de la catástrofe y de muchos días a la deriva, su navío encalla en una montaña, él envía una paloma, etc.

EL ARCA DE NOÉ, PINTURA DE EDWARD HICKS, 1846

Pero resulta que el Diluvio está en la mitología y tradiciones de casi todos los pueblos ancestrales, y que hubo Noés por todos lados, he aquí algunos de sus nombres  (a veces cambian, dependiendo de los autores):

  • Sumeria:  Utnapishtim (también escrito Uta-napishtim y Utnapistin)
  • Babilonia y Asiria: Atra-hasis, Ziusudra, (también escrito Xisutros), Diluvio: Inuma llu
  • India: Manú
  • China: Nu Wa (muy parecido a Noé), nombre de un diluvio: Fah-le
  • Incas: un pastor y el diluvio se llamó Uno Pachacuti
  • Egipto: segundo Diluvio «Mar Voraz»
  • Grecia, 
  • Roma, 
  • Norteamérica,
  • Mesoamérica
  • Sudamérica
  • Pueblos germánicos: el Diluvio se llamó Ragnarök,
  • Muchos otros pueblos antiguos

Dragon-chino gobernante de las aguas, causante del Diluvio


SUDAMÉRICA, MITO MAPUCHE DEL DILUVIO foto maca 001

Con diferentes montañas sagradas donde encallar (eso de las montañas es lógico, al bajar las aguas las primeras que sobresalieron fueron las montañas).

Algunas montañas en que encalló el arca después del Diluvio son:

  • Monte Ararat ( antes en Armenia, hoy en Turquía)
  • Monte Olimpo (Grecia)
  • Himalaya (India)
  • Keddi Peak  (california)

EL DILUVIO FUE REAL Y MARCÓ A TODAS LAS CULTURAS

CÓDICE DRESDE IMAGEN MAYA DEL DILUVIO

En Mesoamérica, mayas[ii], aztecas[iii] y  otras culturas tienen sus leyendas sobre este suceso, pues este fenómeno

del Diluvio, capaz de marcar la memoria de los

Códice Borgia, imagen azteca del Diluvio

pueblos de todo el planeta,

ocurrió en verdad.

Y LA BIBLIA TENÍA RAZÓN

Muchos científicos negaban la posibilidad de que la Biblia expusiera hechos reales, pero en los últimos años se han encontrado suficientes hallazgos arqueológicos para sostener que el Diluvio, efectivamente, ocurió. Entonces debemos reconocer que no hubo un ArcadeNoé sino muchas embarcaciones que ayudaron a los seres humanos de ese tiempo a sobrevivir la pregunta sería ¿a todos los ayudaron sus dioses (extraterrestres)?.

OTROS MITOS DEL MUNDO SOBRE EL DILUVIO

También podemos pensar que no todas estas sociedades pudieron basar sus mitos en la cultura sumeria, como se dice de los hebreos y la Biblia, sino que vivieron esa catástrofe y transmitieron sus recuerdos a sus descendientes por medio de mitos y leyendas, aunque, por supuesto también cabe la posibilidad, de que al ser descendientes de los primeros humanos creados por los nephilim o anunnakis, al separarse cada tribu se llevara consigo esas tradiciones, pero como al parecer las fechas son de cuando la humanidad ya se había extendido por todo el planeta, es más factible pensar que el Diluvio sí fue Universal.

Todos esos Mitos no se inventaron para explicar fenómenos que no entendían nuestros ancestros (como dicen algunos antropólogos de la vieja escuela), sino que narran con trágicos detalles sus vivencias y cataclismos por los que pasaron y sobrevivieron para contarlo.

TRADICIÓN ORAL, MITOS ESCRITOS, TRADUCCIONES E INTERPRETACIONES

Estas historias las narraron a sus descendientes y se hizo la tradición oral de esos hechos; no negamos que estén adornadas y modificadas al pasar de una generación a otra y sobre todo al ser escritas, traducidas e interpretadas por personas que hablan otros idiomas, son de diferentes culturas, con religiones distintas, etc. y si a eso aunamos que muchas veces han pasado de un idioma a otro varias veces[iv], tenemos muchos cambios en la forma, sin embargo, el fondo persiste.

En  próximas publicaciones veremos qué nos dice el  Popol Vuh de los mayas sobre el Diluvio, o la «Leyenda de los Cuatro Soles» de los aztecas, lo que termine primero.

Bibliografía

Lambert, W. G. y Millard A. R. Atra-Hasis: The Babylonian Story of the Flood. s.f.

(sumerio), Anónimo. Epopeya de Gilgamesh. Ed. Suplemento de la Revista Tlatoani. México: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, Sociedad de Alumnos, 1963.

Sitchin, Zecharia. El Duodécimo Planeta. Obelisco, 2002.

Velikowsky, Immanuel. Edades en Caos. eBook. s.f.

—. Mundos en Colisión. México: Editorial Diana, 1980.

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Noahs_Ark.jpg?uselang=es

http://abakmatematicamaya.blogspot.mx/2012/05/bak-matematica-maya-2012-atlantida-maya_07.html       Puse la imagen de  este blog, pero hay datos erróneos en cuanto al Códice Borgia, pues dicen que es mixteca, cuando en realidad es azteca, en el enlace de abajo podrás corroborarlo, así como en cualquier libro de historia de México prehispánico.

http://www.angelfire.com/jazz/bernaldiaz/codices.htm

http://sadygallegos.blogspot.mx/2010_05_01_archive.html

http://www.teologia.com.es/index.php/El_Diluvio_Universal

http://oldcivilizations.wordpress.com/2011/12/08/que-sabemos-realmente-sobre-la-antiguedad-de-la-tierra-y-de-los-seres-humanos/

http://www.formarse.com.ar/enigmas/diluvio.htm

http://www.jovenes-cristianos.com/index.php?option=com_content&view=article&id=233:la-creacion-en-otras-culturas-antiguas&catid=40:historia-arqueologia&Itemid=67


[i] Enki, un dios creador sumerio de quien te hablaré mucho más adelante.

[ii] En el Popol Vuh los mayas narran cataclismos de todo tipo, incluidas inundaciones, de los cuales pocos se salvaron

[iii] En la “Leyenda de los Cuatro Soles” de los aztecas, se narran 4 finales de diferentes eras o edades del mundo (“Soles”), uno de esos finales fue a causa del agua: Diluvio y sobrevivió una pareja  para repoblar el mundo.

[iv] Tengo un ejemplo de primera mano: al leer “Mundos en Colisión” de Immanuel Velikowsky en español, traducido del inglés y escrito probablemente en ruso, encontré muchas referencias a Fray Bernardino de Sahagún que él leyó en alemán y/o ruso, pero al cotejarlas con el original en español, me encontré algunas inconsistencias de no mayor importancia, pero inconsistencias al fin; eso sucede con las traducciones. Igual ha pasado con la “Leyenda de los Cuatro Soles” de los aztecas, cuando han sido comentadas por el mismo Velikowsky y por Seller; éste último escribió en alemán y luego ha sido traducido de nuevo al español, en consecuencia hay diferencias con las primeras traducciones al español del nahuatl, que fueron sus fuentes.

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, DILUVIO UNIVERSAL, EXTRATERRESTRES, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, PROFECÍAS DEL FIN DEL MUNDO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 20 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: