Publicaciones etiquetadas con: enigmas

El Enigmático Manuscrito Voynich

El Manuscrito Voynich

manuscrito Voynich

“El Manuscrito Voynich es un libro ilustrado, de contenidos desconocidos, escrito hace unos 500 años por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible…” Así comienza la descripción de este enigmático libro en Wikipedia. Suena como el principio de una novela de ficción. Y ciertamente, tiene una historia apasionante.

A principios del Siglo XX, un coleccionista de libros antiguos llamado Wilfrid Voynich compró el manuscrito y siendo este el único dato irrefutable, se terminó por llamar “El manuscrito Voynich”, lo cual suena indudablemente lituano y -por estos lares- también muy exótico. Quizá en Lituania, Voynich suene tan familiar como Pérez o Smith… pero el improvisado título del manuscrito es indudablemente sugerente. Lo cierto es que el interés por descifrarlo tiene una larga lista de intentos hasta hoy infructuosos, o por lo menos inconclusos.

En la genealogía de propietarios hay evidencias de que perteneció a Rodolfo II de Bohemia, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico entre 1576 y 1612. Muerto el emperador, el libro pasó a manos de su plebeyo alquimista, Sinapius, quien aparentemente nunca pudo descifrarlo. Aquí surge un dato interesante, porque -como suele suceder con los libros de uno- Sinapius estampó su firma en la primera página del manuscrito. Una rúbrica ya desvanecida, que solo en la actualidad fue posible descubrir gracias a la luz ultravioleta. Esto prueba que el libro existía en el Siglo XVII y que no se trata de una moderna falsificación. Aquí tenemos otra certeza y (tratándose del Manuscrito Voynich) un verdadero hallazgo, dado que la comunidad bibliófila no se encuentra en posición de minimizar los pocos logros obtenidos.

Voynich 3

Después sigue una lista de presuntos propietarios, algunos vinculados a la corte de Rodolfo II, pero todos eruditos: alquimistas, bibliotecarios, monjes, y conocidas figuras del mundo científico barroco, quienes no obstante, tampoco pudieron descifrarlo. A finales del Siglo XVII llegó a la Biblioteca del Colegio Romano, en Italia (la primera escuela de los padres jesuitas, fundada por San Ignacio de Loyola). Y aquí es donde Voynich lo encuentra y lo compra, gracias a una providencial estrechez económica del Colegio. En la actualidad, el manuscrito descansa en la Universidad de Yale, donado por su último dueño, sobreviviente del genocidio hebreo y bibliófilo apasionado: Hans Peter Kraus.

Ahora sí, hechas las presentaciones formales en cuanto al linaje de los propietarios, vamos al libro. El manuscrito tiene 240 páginas de pergamino, fue escrito con una pluma de ave y de izquierda a derecha, por tanto se puede afirmar que es escritura occidental. También es notorio que se trata de una ejecución fluida, lo cual hace suponer que el autor dominaba el idioma en cuestión y que quizá no se trata de una lengua artificial, o texto encriptado (como se ha propuesto), sino de una lengua formal desconocida.

voynich 2

El manuscrito tiene coloridas y extrañas ilustraciones en casi todas sus páginas, que muy vagamente colaboran para entender de qué trata el libro. No obstante, basándose en su interpretación, los estudiosos han intentado establecer al menos seis divisiones temáticas, como un herbario, una sección de astronomía, otra de farmacéutica, una de recetas (presuntamente de preparados químicos), cosmología, y también biología.

No solo la escritura, los dibujos son particularmente enigmáticos. Llaman la atención unas pequeñas figuras femeninas (consideradas también como ninfas) que a primera vista parecería están tomando un baño público, o fluyendo en una sustancia líquida, dentro de lo que podría ser una representación de órganos biológicos. De aquí, la sección de Biología. Estas diminutas figuras femeninas también aparecen en los símbolos que tradicionalmente se atribuyen a las constelaciones (de estas ilustraciones surge la conclusión de que se trata del registro de un saber astronómico).

voynich1

Por otro lado, la confirmación de que existe una única (y diferenciada) palabra escrita en la cabecera de las ilustraciones con plantas, lleva a suponer que se refiere al nombre de las mismas en lo que se considera la sección del herbario.

Respecto a su procedencia geográfica, el estudio de las imágenes sugiere que el libro es europeo, posiblemente italiano, dada la peculiar arquitectura de las murallas de una ciudad pintada en el manuscrito. Pero, para complicar más el misterio, recientemente (en 2014) el botánico Arthur Tucker propone un origen mesoamericano, basándose en la similitud de las plantas del manuscrito con otras ilustraciones de plantas autóctonas, que se observan en los registros de herbarios mexicanos del Siglo XVI.

Reafirmando esta hipótesis, Arthur Tucker y Rexford H. Talbert (técnico retirado de la NASA) afirman que han identificado algunas palabras procedentes del español y las lenguas nativas de México: náhuatl, taína, y mixteca. Así que el manuscrito podría ser una obra del Nuevo Mundo, escrita en una antigua (y ya desaparecida) variedad lingüística procedente del español y las lenguas indígenas mexicanas.

Stephen Bax y el Manuscrito Voynich
Stephen Bax y el Manuscrito Voynich

Contrariamente, Stephen Bax, profesor británico y experto en lingüística aplicada, informó haber identificado diez palabras del manuscrito y opina que probablemente es un tratado sobre la Naturaleza, escrito en un lenguaje asiático o de Oriente Próximo. Sería una desconsideración no mencionar también, que hay quienes opinan se trata de una lengua extraterrestre.

Tampoco faltan quienes afirman que el manuscrito es un fraude para engañar a los coleccionistas de la época, como sugiere (entre otros) Gordon Rugg, científico británico especialista en computación. Lo cierto es que el Manuscrito ha pasado por incontables especialistas de diversas áreas, criptógrafos profesionales y lingüistas sin que se haya podido descifrar cabalmente.

No obstante, sabemos una cosa “a ciencia cierta”: estudios de carbono-14 realizados en 2009, analizaron la tinta y el pergamino, confirmando que el libro es auténticamente medieval. Y aún otra cosa se podría afirmar: más allá de su peculiar belleza y singularidad, la fascinación del Manuscrito Voynich está en su condición de enigma, en ese desafío a la razón, a la imaginación y la curiosidad humana, siempre buscando derrotar a la Esfinge.

Fuente:

https://biblioteca62.wordpress.com/2015/09/30/el-manuscrito-voynich/

Categorías: HISTORIA, MESOAMÉRICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 comentarios

CREACIÓN O EVOLUCIÓN

Ver © al final

¿ESTÁN EQUIVOCADOS CREACIONISTAS  Y EVOLUCIONISTAS?

¿LOS CREACIONISTAS ESTÁN EQUIVOCADOS?

Según algunos  evolucionistas, los creacionistas científicos sostienen que hace 6000 años más o menos, todos los seres vivos fueron creados perfectos, acabados y vivían en una excelente armonía sin muerte física. Luego pecó Adán, y por esto, la naturaleza se vio invadida de pecado y muerte.

Los animales actualmente se comportan mal, matándose unos a otros, porque “el orden originalmente planeado y puesto en funcionamiento por Dios» hace 6000 años fue tergiversado por el mal.

Ningún animal predador moderno ha cambiado o evolucionado; sólo han adquirido hábitos malignos porque toda la maldad, instintos y comportamientos asesinos que se encuentran en la naturaleza, se deben  al pecado original.

Los evolucionistas plantean los siguientes ejemplos para rebatir lo anterior:

LA DIONEA (ATRAPA MOSCAS)

DIONEA, PLANTA CARNÍVORA

La Dionea es una planta que vive en suelos pobres en nutrientes y que complementa su alimentación capturando uno que otro insecto que se posa en una de sus hojas con dos lóbulos dentados que se cierran al contacto con cerdas sensibles en su interior para atrapar al insecto. Dentro de esta especie de boca hay unos pequeños filamentos, si uno de ellos es tocado dos veces, o dos de ellos en un intervalo corto de tiempo, las fauces se cierran en forma de libro atrapando a la presa dentro, quedando ésta encerrada en una especie de jaula. Cuando las hojas están cerradas, comienzan a secretar unas enzimas digestivas que digieren a la víctima cuando aún se encuentra viva,  Al cabo de unas horas, el insecto se empieza a descomponer y entonces, gracias a unos fluidos que la misma planta segrega, ésta absorbe los nutrientes, Luego de terminar el proceso, los lóbulos vuelven a abrirse en espera de otra presa, cuando hace esto varias veces y considera que ya tiene bastante, deja de cazar y se alimenta de fotosíntesis durante dos o tres meses.

DICEN LOS EVOLUCIONISTAS:

«¿Acaso el diseño de la Dionea es un diseño amoroso?  La explicación creacionista, de que toda modificación violenta en la naturaleza se debe a una desviación de los modelos originales, debido a la maldad entrada en el mundo, es absurda: ya que proponen que la Dionea, por maldad, decidió modificarse a sí misma, en sólo 6000 años, para lograr la eficiente trampa para insectos que exhibe en el presente.

La postura creacionista cae por su propio peso ante este ejemplo simple: Una dionea no tiene sistema nervioso para decidir actuar contra el plan de Dios. Más aún, su esquema corporal demuestra una función básicamente cazadora.

Un creacionista que postulara que pequeñas adaptaciones pecaminosas en sólo 6000 años podrían haber dado origen a un órgano cazador vegetal de tal sofisticación, estaría postulando un cambio totalmente improbable».

Los evolucionistas argumentan que la única explicación razonable es el surgimiento de ese órgano por evolución durante decenas de millones de años

¿LOS EVOLUCIONISTAS TAMBIÉN ESTÁN EQUIVOCADOS?

DIONEA ¿EVOLUCIONÓ POR «CASUALIDADD»?

Pero ésa tampoco  es una explicación plausible,  dada, precisamente, la sofisticación del aparato cazador de esta planta, no es probable que, ni en millones de años, se diera una serie de mutaciones accidentales, que lo perfeccionaran hasta ese punto, además de que durante el proceso de millones de años ¿cómo se alimentó esta planta?. ¿cómo sobrevivió?, de modo que es mucho más fácil pensar que seres inteligentes (extraterrestres), con conocimientos de ingeniería genética crearon una planta como ésta (y toda la vida terrestre), o que la trajeron, ya evolucionada, de su lugar de origen.

Ahora bien, este ejemplo es muy importante, porque las plantas, en general, no necesitan de otros seres vivos para alimentarse y ésta, en particular, sí lo hace debido a que necesita complementar su alimentación de esa manera, ya que vive en suelos muy pobres en nutrientes, es innegable que ha mutado, pero esas mutaciones son demasiado sofisticadas para deberse a la pura casualidad.

AMBAS SON POSICIONES FUNDAMENTALISTAS

¿Qué es más inadmisible? ¿Que “el pecado original» logró que la planta se cambiara a sí misma en menos de 6000 años para producir un órgano de caza altamente efectivo? o ¿Que la evolución, aplicando la selección  natural, haya producido en millones de años una planta tan eficientemente cazadora, por mutaciones fortuitas y casuales, sin ningún propósito?, Para alguien ajeno a la batalla entre creacionistas y evolucionistas, ambas hipótesis suenan absurdas.

EL TIGRE DE BENGALA

TIGRE DE BENGALA, CAZADOR ALTAMENTE EFICIENTE

Los evolucionistas también examinan la “teoría científica» creacionista a la luz del  ejemplo de un tigre. ¿Acaso el tigre tiene un diseño adecuado para un herbívoro? La respuesta es obvia: Dos pares de caninos como puñales  y molares cortantes pero no adecuados para triturar fibra vegetal no son un «diseño amoroso y pacífico» de un herbívoro.

Su corto intestino de carnívoro es incapaz de digerir adecuadamente materia vegetal, porque está diseñado para digerir la carne y los huesos de sus presas. Tiene instintos  de  cazador nato: Camuflaje, sigilo, reflejos, garras afiladas, y agilidad portentosa.

tigre-de-bengala-tranquilo

Nada de esto concuerda con un diseño para «pastar» como una vaca o ramonear como una jirafa, lo cual va en contra de la teoría creacionista mencionada arriba. 

Jirafas ramoneando

Pero también nos hace preguntarnos ¿cómo es que herbívoros, carnívoros, insectos, aves, primates, etc., siendo tan diferentes, evolucionaron de un mismo antepasado, por mutaciones accidentales y sin ninguna razón? Y eso por no mencionar a todas las demás  especies terrestres y acuáticas, algunas semejantes entre sí, pero otras totalmente distintas, lo cual no ayuda a la teoría evolucionista de que toda la vida surgió y evolucionó por pura “casualidad”.

Tyrannosaurus Rex

Tiranosaurio Rex

¿MUTACIONES AL AZAR?

Porque ¿cómo se explica que todas las especies animales y vegetales actuales y extintas, provengan de un mismo ancestro (bacterias) y las mutaciones al azar las diversificaron únicamente debido a casualidades acumulativas?

 

MOLÉCULA DE ADN, LA DOBLE HÉLICE

Molécula ADN

Sinceramente, después de haber leído algunos libros de genética (no soy genetista) y muchos libros sobre evolución humana (soy antropóloga), yo no encuentro difícil el que dinosaurios y arañas, pasando por tigres, humanos y toda la variedad de especies que existen y han existido en nuestro planeta provengamos del  mismo tipo de bacterias, que todos tengamos genes comunes, que nuestro ADN sea similar; lo que encuentro imposible de aceptar es que todas las mutaciones necesarias para la diversidad animal de todos los tiempos, haya sido por simple “casualidad”, sin embargo creo que el diseño inteligente,explica estos enigmas.

Araña Goliat es la más grande del mundo

Por ejemplo ¿qué parentesco podemos pensar que existe, por pura y mera casualidad entre una araña, aunque sea  la más grande del mundo y un Tiranosaurio Rex? o ¿entre cualquiera de ellos y un humano? Sé que los genes demuestran que provenimos de un ancestro común (o al menos eso dicen los científicos especialistas en el tema, aunque a mí no me consta, pero les creo), pero se me hace imposible de creer que las mutaciones que nos diferenciaron fueron ocurriendo al azar.  Todo eso aunado a otra información que tengo y que iré compartiendo contigo, querid@ lector@, me lleva a la conclusión de que, si bien hemos evolucionado, esta evolución no fue casual, sino con ayuda de ingenieros genetistas extraterrestres.

Nos seguimos leyendo.

Más datos sobre la polémica (por no decir batalla) entre creacionistas y evolucionistas en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

Continúa en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/02/01/creacion-o-evolucion-la-sintesis-2/

 

___________________

Bibliografía

Le Gros Clark, W. E. (1976). El Testimono de la Evolución Humana (1ª edición en español). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Liske, R. y. (1982). La Genética y Usted (1ª edición). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Alducin, A. (1987). Creación o Evolución (1ª edición). Ciudad Satélite, Edo. de mëxico, México: Vida Nueva para México.

A, T. M. (1972). Evolución (1ª edición). México, D. F., México: Asoc. Nal. de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior.

Asimov, I. (1982). El Código Genético (1ª Edición). Esplugues de Llobregat, Barcelona, España: Plaza & Janés, S. A., Editores.

Barnet, S. A. (1979). Un Siglo después de Darwin (4ª EDICIÓN). Madrid, España: Alianza Editorial, S. A.

Darwin, C. (1981). El Origen del Hombre y la Selección en Relación al Sexo (13 reimpresión de la 1ª edición). México, D. F., México: Editorial Diana, S. A.

Darwin, C. (1981). El Origen de las Especies (2ª EDICIÓN). México, D. F., México: CONACyT.

Dobzhansky, T. (1975). Genética del Proceso Evolutivo (1ª edición). México, D. F., México: Textos Extemporáneos.

El Origen del Hombre. Barcelona, España: Salvat Editores, S. A.

El Origen de las Especies. (1982). México, D. F., México: CONACyT.

Guyénot, É. (1975). El Origen de las Especies (6ª reimpresión de la 1ª edición). México, D. F., México: Editorial Diana, S. A.

Marín R., E. (1978). El Híbrido del Hombre y el Antropoide (1ª edición). México, D. F., México: B Costa-Amic Editor.

Oparin, A. I. (2004). El Origen de la Vida. Océano.

Oparin, Sympósium Conmemorativo (1983). El Origen de la Vida (1ª Reimpresión de la 1ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

Wade, N. (1980). El ültimo Experimento (1ª edición en español). México, D. F., México: Noema Editores.

Watson, J. D. (1978). La Doble Hélice (1ª edición). Esplugas de Llobregat, Barcelona, España: Plaza & Janés. S. A. Editores.

Winchester, A. M. (1982). Introducción a la Genética Humana (3ª reimpresión de la 1ª edición). Madrid, España: Editorial Alhambra, S. A.

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 ______________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://antiguopasalavida.com/2006/12/29/cuestiones-curiosas-de-la-ciencia-i/

http://www.oya-es.net/reportajes/dionea.htm

http://bellezasdejarabacoa.blogspot.mx/2012/01/el-tigre-de-bengala.html

http://www.trucospc.info/fondos-de-pantalla/Animales/ver.asp?PicID=13

http://adnestructurayfunciones.files.wordpress.com/2009/09/molecula_adn.jpg

http://bloglemu.blogspot.mx/2012/05/animales-extintos-el-regreso-de-los.html

http://www.google.com/imgres?q=animales+extintos+en+el+mundo&start=99&hl=es&client=safari&sa=X&rls=en&biw=1042&bih=479&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=NGDmUEu25OJ8ZM:&imgrefurl=http://m.diariouno.com.ar/mobile/bb/galeria.html%3Fid=L2NvbnRlbmlkb3MvMjAxMS8wNC8yh

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/07/16/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

Categorías: ANTROPOLOGÍA, CIENCIA, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, EVOLUCIÓN HUMANA, EXTRATERRESTRES, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 16 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: