Publicaciones etiquetadas con: escritura

CÓDICE MAYA GROLIER ¿AUTÉNTICO O FALSO?

CÓDICES PREHISPÁNICOS DE MESOAMÉRICA

 

.

Los códices prehispánicos de Mesoamérica son un conjunto de documentos escritos y dibujados por los pueblos oriundos de Mesoamérica antes de que los españoles invadieran sus territorios. Estos documentos constituyen un testimonio del modo en que las culturas mesoamericanas concebían el tiempo y la historia. También constituyen algunos de los principales ejemplos de los sistemas de escritura que se emplearon en Mesoamérica a lo largo de milenios.

 .

Ver también:

 .

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/19/codices-del-mexico-antiguo-video/

.

LA DESTRUCCIÓN DE LOS CÓDICES

 .

HISTORIA

.

Había varios libros mayas escritos al tiempo de la conquista de Yucatán en el siglo XVI, pero casi todos fueron destruidos más tarde por conquistadores y misioneros, pues tras la Invasión de México, los españoles se dedicaron a destruir códices en grandes cantidades en actos como el Auto de Maní —realizado el 12 de julio de 1562 en Maní (Yucatán), donde Diego de Landa, obispo de la arquidiócesis de Yucatán, ordenó la incineración de varios de estos documentos, obra de los mayas, por considerarlos muestra de la idolatría de los indígenas—. Otros más se extraviaron o no sobrevivieron al paso del tiempo.

.

LA HISTORIA DE LOS MAYAS DESTRUIDA

.

Juntos, los códices son una fuente de información primaria de la cultura maya, junto con las inscripciones en piedras, monumentos y estelas que sobrevivieron hasta nuestros días y los frescos de algunos templos. Muchas de las claves para entender al mundo maya fueron así destruidas.

 .

Alonso de Zorita escribió que en 1540 que vio esos libros en el altiplano de Guatemala que “narraban su historia de más de ochocientos años atrás y que le fueron interpretados por indígenas muy ancianos” (Zorita 1999).

 .

Fray Bartolomé de las Casas se lamentó cuando descubrió que esos libros fueron destruidos y escribió: «Estos libros fueron vistos por nuestros clérigos, y yo aún pude ver restos quemados por los monjes aparentemente porque ellos pensaron que podrían dañar a los indígenas en materia de religión, ya que se encontraban al inicio de su conversión».

 .

Los últimos códices en ser destruidos fueron los de Tayasal, Guatemala, la última ciudad de América en ser conquistada en 1697.

.

LOS CÓDICES QUE AÚN EXISTEN

.

En la actualidad se conservan tan sólo algunos de ellos, todos resguardados por museos y bibliotecas de Europa, con excepción del Códice Colombino, que obra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México (BNAH).

.

Estos códices son:

  • Cuatro códices mixtecos,

  • Tres códices mayas

  • Siete códices del grupo Borgia.

 .

A ellos se suman otros que fueron realizados o concluidos durante la Colonia, aunque su temática y estilo presentan escasa o ninguna influencia europea. Dichos documentos son:

 .

  • Tres códices mexicas

  • Códice Selden, de origen mixteco.

 .

FORMA DE CREACIÓN:

.

SOPORTES

 .

 

Papel amate mexicano

.

Los soportes empleados para la realización de los documentos son variables. Los mesoamericanos desarrollaron una técnica para realizar una especie de papel con la fibra cocida del jonote o amate.

 .

Durante años se pensó que los códices habían sido hechos de fibra de maguey, pero en 1910 R. Schwede determinó que fueron hechos mediante un proceso que usaba la corteza interna de una variedad del árbol del higo, mejor conocido como amate.

 .

Posteriormente la corteza se trataba con una capa de estuco sobre la superficie, sobre la cual se escribía con pinceles y tinta. La tinta negra era carbón negro de hollín, los tonos rojos se hacían de hematita (óxido férrico), un tipo de pintura azul intenso (azul maya) y también había verdes y amarillos. Los códices se escribieron en tiras largas de este papel y se doblaron en forma de acordeón. Las páginas medían cerca de 10 por 23 cm (4 por 9 pulgadas).

 .

Aunque se han identificado algunos ejemplares elaborados con fibras de agave o maguey.

 .

FORMATO

 .

.

 Codices mexicanos formato

.

Los códices prehispánicos se presentan en un formato único. Se trata de largas tiras de papel amate o de piel que fueron dobladas a manera de biombo. Debieron tener cubiertas, posiblemente de madera forrada de piel de animales. El tamaño de cada una de las láminas es variable, lo mismo que el número de hojas que componía cada biombo. Por ejemplo, todos los códices mayas poseen un formato rectangular, cuya anchura es considerablemente menor a la longitud de las páginas. Por otro lado, los códices mixtecos, mexicas y del grupo Borgia tienen dimensiones que se aproximan bastante a un cuadrado.

.

TEMÁTICA

.

Las temáticas de los códices precolombinos mesoamericanos se centran en dos cuestiones. Por un lado, una gran vertiente está relacionada con la astronomía. A esta categoría pertenecen todos los códices mayas y el grupo Borgia, amén del Códice Borbónico. Son propiamente lo que los antiguos nahuas llamaron tonalámatl o libro de los días. En ellos se describe las relaciones entre los días del calendario ritual de 260 días y las deidades patronas de cada una de las trecenas, de cada signo de los días.

.

Además, en el caso de los códices del grupo Borgia, parece muy probable que las láminas de algunos de ellos sean descripciones muy minuciosas del tipo de ofrendas que se tenían que presentar en cada día con el propósito de obtener el favor de los dioses.

.

CÓDICES DE MÉXICO, INAH

.

Si te interesa el tema, te recomiendo ampliamente que visites la página del INAH sobre la exposición Códices de México, Memorias y Saberes celebra los 50 años del Museo Nacional de Antropología y los 75 años del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Por primera vez, en su historia, los códices resguardados en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia se muestran al público para compartir su belleza artística, la profundidad de su contenido y su relevancia universal.

 .

http://www.codices.inah.gob.mx/pc/index.php

.

LOS CÓDICES AUTÉNTICOS.

.

Parecidos en forma y estructura, cada uno está escrito en una sola hoja plegada de casi 7 metros de largo y de entre 20 y 22 centímetros de alto, en pliegos que miden cerca de 11 centímetros de ancho.

 .

Solamente cuatro códices considerados auténticos sobrevivieron hasta nuestros tiempos. Estos son:

DESCUBRIMIENTO Y PRESENTACIÓN DEL CÓDICE GROLIER

 .

El Códice Grolier fué descubierto en México en 1965. El mayista Michael Coe cuenta la historia de su descubrimiento en el libro «Breaking the Maya Code» de (Thames y Hudson, 1992).

 .

Este cuarto códice maya fue encontrado en una cueva en la sierra de Chiapas en 1965.

 .

Un coleccionista mexicano, el Dr. José Sáenz, viajó en un pequeño avión a la Sierra de Chiapas y Tortuguero, donde le fue mostrado el fragmento de este códice junto con otras reliquias. Es un fragmento de 11 páginas muy mal conservado, y se ha determinado que debió pertenecer a un libro con 20 páginas. Cada página mide 18 cm de alto por 12.5 cm de ancho.

 .

 El Dr. Saenz tomó el fragmento del códice, lo llevó a la ciudad de Nueva York y, en 1971, le permitió al mayista Michael Coe mostrarlo en el Club Grolier en esa ciudad, por lo cual se le conoce como Códice Grolier.

.

Después, el Dr. Saenz lo donó al gobierno de México (a quien en realidad pertenecía), donde, dice Michael Coe: «permanecen lánguidamente en una cripta de la Ciudad de México» en vez de ser exhibidos en un museo.

 .

Afortunadamente, han sido publicadas fotografías completas del Códice Grolier:

.

DESCRIPCIÓN DEL CÓDICE GROLIER

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 .

A diferencia de los otros tres códices, que ya habían sido encontrados desde el siglo XIX, el Códice Grolier, como ya dijimos, se dio a conocer hasta 1971.

 .

Descripción: Las páginas de este códice son mucho menos detalladas que las de los otros conocidos.

 .

Supuestamente, representa un ciclo venusino, pero la falta de utilidad aparente del códice, que no representa ningún dato adivinatorio, así como las numerosas incoherencias iconográficas son las principales argumentaciones contra el códice, de mayistas como J.E.S. Thompson o Baudez Claude-François.

 .

Está fabricado en papel amate estucado por ambos lados (aunque solo está ilustrado el anverso de cada una). En cada página siempre se encuentra una figura (identificada actualmente como un dios) mirando hacia el lado izquierdo de la página e invariablemente sosteniendo un arma, ya sea una jabalina o un atlatl, mientras que con la otra mano sostiene una cuerda que termina siempre en un cautivo amarrado. Los colores usados son un rojo basado en hematita, negro, azul maya, un rojo y un café suaves. Arriba de cada página hay un número, escrito a la manera maya de barra y punto. En la parte inferior hay una lista de fechas y cálculos calendáricos.

.

CONTROVERSIAS ALREDEDOR DEL CÓDICE GROLIER

 .

POR QUÉ ES CONTROVERTIDO CÓDICE GROLIER

 .

El Fragmento del Códice Grolier, de origen maya, es controvertido por su dudosa autenticidad para muchos expertos; después de ser descubierto, en 1965, en una cueva en la sierra de Chiapas, en 1971 fue presentado al mundo y examinado por muchos especialistas, que mediante un estudio de datación por radiocarbono determinaron que el papel fue fabricado sobre el 1230 d.C.

 .

Sin embargo es su particular escritura, aparte de su irregular procedencia, la que hacía dudar a muchos especialistas, como la experta en códices mayas Laura Elena Sotelo, quiensostenía la necesidad de realizar un análisis iconográfico y estilístico más riguroso

 .

 Así pues, la autenticidad del Códice Grolier no fue aceptada por todos los mayistas y por muchos años se le consideró una falsificación.

 .

Hasta recientemente los expertos a nivel mundial han concluido que no solo es auténtico, sino que es físicamente el más antiguo de los cuatro conocidos.

 .

Desde su descubrimiento en 1965, existieron controversias entre los estudiosos del tema. Por un lado, algunos expertos como el norteamericano Michael D. Coe sostenían la autenticidad del códice, mientras que otros, entre ellos el mayor estudioso de la cultura maya de ese entonces, Edward Thompson lo consideraban una falsificación.

 .

Una de las pruebas realizadas al códice fue la de la datación por medio de radiocarbono, que arrojó una posible fecha de elaboración en el siglo XII; sin embargo algunos autores dudaban todavía de su autenticidad, afirmando que el documento podía ser una falsificación pintada sobre un papel auténtico y argumentando que – a diferencia de los otros códices mayas conocidos – el Grolier está escrito solo en el anverso de las páginas.

 .

Esta discusión continuó durante los años 80’s y 90’s, con más expertos de la talla de John B. Carlson, Yuri Knorozov, Thomas A. Lee, Jr., Jesús Mora Echeverría, George E. Stuart y Karl Taube opinando acerca de la autenticidad del mismo.

Más adelante, ya en 2005, La doctora Laura Elena Sotelo, especialista en códices mayas del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, declaró que:

 .

«las evidencias apuntan a que está hecho en 1960, aunque aún existen controversias al respecto».

 .

El año 2016, después de un estudio epigráfico, semiótico e iconográfico realizado por los expertos Stephen Houston, Michael D. Coe, la doctora Mary Miller y el experto mayista Karl Taube, se concluyó que el documento es auténtico.

 .

Los principales argumentos a favor de la autenticidad del códice fueron:

 .

  • Las variaciones calendáricas expuestas en el Grolier – con respecto a los otros códices – se pueden explicar por «una función alternativa aceptada de códices mayas y variaciones regionales o temporales en la mitología del planeta Venus».

  • El uso de bocetos y cuadrículas en el códice es consistente con su equivalente en pinturas murales mayas.

  • Los estudios realizados en el Laboratorio del Instituto de Física de UNAM revelaron que no se utilizaron materiales modernos en los pigmentos con los que fue pintado el códice, esto incluyendo al azul maya presente, pigmento cuya fórmula se había perdido en la época colonial, hasta ser re-descubierta en 1993.

.

  • Desde el punto de vista iconográfico, uno de los argumentos claves para validar este códice fue el hecho de que los falsificadores tendrían que haber conocido de antemano la identificación de las deidades maya-toltecas pintadas en el códice, para poder representarlas; sin embargo estas deidades solo fueron identificadas hasta la década de 1980, lo que hace imposible haberlas pintado correctamente en la época en la que el códice fue descubierto.

.

CONCLUSIONES

 .

Estos argumentos, aunados a la datación por radiocarbono previa (que arrojaba una fecha de fabricación del papel amate en el que está pintado el códice, de entre 1257 ± 110 y 1212 ± 40) inclinó la opinión de la comunidad científica internacional en favor de la veracidad del mismo: El Códice no solo es auténtico, según esta nueva investigación, sino que es físicamente más antiguo que los otros tres (los otros son copias hechas en el posclásico de originales clásicos) y se teoriza que está pintado de una manera rústica – usando solo números y sin texto – ya que parece ser que su uso era más casual, producto de una sociedad menos culta que la clásica.

 .

FUENTES

.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2015/01/16/codices-del-mexico-antiguo/

http://www.famsi.org/spanish/mayawriting/codices/grolier.html

 .

https://es.wikipedia.org/wiki/Códices_mayas

.

Bibliografía

Landa, Diego de. Relación de las Cosas de Yucatán. Madrid: Editorial Dastin S. L.

De las Casas, Bartolomé. Historia de las Indias. Primera. Vol. Tomo I. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1542.

Dueñas Villamiel, Jorge, Códice Tro-Cortesiano, PDF

Zorita, Alonso de. Relación de la Nueva España, 2 vols. México, CDMX: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1999.

.

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Imágenes tomadas de internet y/o Pinterest.

***

.

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

.

¡COMPÁRTELO!

.

Sígueme en Twitter

.

Seguir a @serunserdeluz

 

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

ISLA DE PASCUA, MOAIS, SUPERVIVIENTES DE LA ATLÁNTIDA, PETROGLIFOS, MITOS Y MÁS

© condiciones al final

.

ISLA DE PASCUA.

Isla de Pascua Rapa Nui

Isla de Pascua Rapa Nui

La isla de Pascua es especial por su cultura ancestral y por su naturaleza.

Su riqueza patrimonial y escénica, su historia ancestral y su localización estratégica en el océano más grande del planeta, así como su paisaje de coloridos contrastes de los azules de mar, cielo y tierra la convierten en un lugar único.

Rapa Nui integra un triángulo polinésico imaginario junto a Hawaii y Nueva Zelanda. Su distancia a tierra firme u otras islas la hacen la más aislada del mundo, unos 2,200 kilómetros a la isla habitada más cercana y unos 3,800 kilómetros a la costa de Chile continental.

Su forma triangular se debe a que en sus vértices se localizan los tres volcanes principales de los muchos cráteres incluidos en sus casi 180 kms cuadrados de territorio.

Con una naturaleza compleja, de recursos limitados y una condición de aislamiento, es el hábitat de una cultura inigualada en el resto de la Polinesia.

La isla fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1995. El comité del Patrimonio Mundial concluyó que este territorio contenía uno de los más notables fenómenos culturales del mundo

LOS MOAIS

MOAI Isla de Pascua The Wow

MOAI Isla de Pascua The Wow

 

Colonizadores y/o supervivientes de la Atlántida que llegaron por el océano Pacífico después de un larguísimo viaje y se detuvieron a “un paso” del continente americano, construyeron los Moais de la Isla de Pascua.

Ellos eran arquitectos y constructores y pudieron salvar algunas de sus herramientas.  Los Moais (900 estatuas colosales) son los retratos de los supervivientes de la Atlántida  que llegaron ahí y los dejaron como recuerdo y constancia de su viaje y arribo.

Ya había habitantes en la isla y se mezclaron con ellos y los hicieron que los ayudaran en la construcción, algunos de esos moais los colocaron viendo hacia el mar, con la esperanza de que otros atlantes los vieran, por eso los hicieron tan grandes.

Los habitantes que encontraron ya en la isla, llegaron desde otras islas en balsas de cáñamo, un poco más desarrolladas que la de Thor Heyerdal. Los atlantes  se transportaron en barcos semejantes a los barcos vikingos, pero más avanzados tecnológicamente  pues tenían propulsión energética eólicahidráulica y solar.  Tenían velasruedas con paletas (semejantes a las de los vapores de ruedas fluviales del Mississippi del siglo XIX) y la Energía solar la manejaban con celdas solares.

TOMADO DE

 https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/06/29/maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

 

Pero hay otras historias sobre la Isla de Pascua:

.

EL DIOS PÁJARO MAKE MAKE

Make make dios Isla Pascua

Make make dios Isla Pascua

Hubo una pequeña villa, que sólo era habitada en fechas señaladas del año por sacerdotes-pájaro y jóvenes aprendices de los dioses.

Se han encontrado siete nichos en la roca haciendo referencia a siete hombres-pájaro que cada año competían para que uno de ellos obtuviera el título de elegido del dios Make Make.

 

Make Make, el dios creador, daba el poder a quien volviera con el huevo del Manutara, esa ave migratoria que anida en los islotes ubicados frente al cráter de Rano Kau.

Hay cerca de cuarenta extrañas habitaciones enterradas en el suelo rocoso, son  recintos ceremoniales plenos de luz durante el día y también plenos de luz durante las noches de primavera, que es cuando se utilizaban. Todas ellas, tienen pintadas o rayadas las figuras de los dioses Make Make o de Tangata-Manu.

Su orientación no sólo es a esa luz primaveral, sino también hacia los tres pequeños islotes (de Motu Nui, Motu Iti y MotuKao-Kaodesde donde cada año llegan, desde hace milenios, las aves migratorias, que representan la divinidad en sí y su antigüedad nos remontaría al pasado megalítico del hombre.

¿Por qué eligieron el formato de dioses ave?, ¿por qué buscaron un lugar sagrado tan insólito para instaurar allí ese nuevo credo?.

Los más de ciento cincuenta petroglifos representando a la misma figura, ¿no tenían ningún sentido real? Entonces, ¿por qué se dedicaron a esculpirlo sobre roca, sólo en aquellas rocas y no por toda la ínsula?

EL RITUAL

 
En la primavera austral, los  sacerdotes, los toa o jefes de guerra y sus guerreros campeones (Hopu-Manu) se citaban en el escarpado lugar, para observabar los islotes Motu-Nui, Motu Iti y Motu-Kao-Kao. Hasta donde llegaban las bandas de «manutara» o esternas negrasaves similares a las golondrinas occidentales con un pico más pronunciado. Venían para el aparejamiento. Los sacerdotes de los salmos cantaban mientras los demás esperaban a que llegaran los primeros huevos a los nidos.

Para los creyentes de OrongoTangata Manu era el primer poblador de la tierra.

.

CIGOTOS CAÍDOS DEL CIELO

Las leyendas orales más antiguas cuentan que los cigotos de esos hombres primitivos, humanos pero con pico, cayeron de los cielos en los principios de los tiempos, eclosionaron en el mar y empezaron a poblar las islas. Los primeros podrían volar, pero sus descendientes fueron perdiendo esa cualidad para ganar otras más terrestres. 

.

MITO DE LA CREACIÓN Y RITUAL TANGATA MANU

Los desconocidos creadores del rito de los hombres aves, unos singulares sacerdotes nativos pero de tez blanca (¿atlantes o extraterrestres?), diseñaron un rescate de una antigua fábula fundamentada en la creación de los hombres, en el principio de los tiempos.

Tangata Manu

Tangata Manu

Make Make, el creador y su compañera terminaron de dar forma a las cosas conocidas. Una vez dieron por terminado su trabajo reunieron a todas las aves conocidas y luego buscaron un refugio donde retirarse a protegerse de los humanos creados, que se habían rebelado como criaturas conscientes contra sus creadores.

Tangata Manu figura madera

Tangata Manu figura madera

Un sacerdote desde la isla observaba la llega de la deidad y ésta se dirigió a él y le envió a advertir a la población Rapa Nui que debían iniciar un nuevo culto: les explicó que él era la divinidad y las aves sus protegidas, dándole instrucciones concretas de que el ritual y culto debía de tener cuarto fases.

Hombre pajaro Isla de Pascua Chile

Hombre pajaro Isla de Pascua Chile


Añadió que él elegiría para vivir en el interior de un humano, a aquel entre todos los guerreros que consiguiera ser el vencedor de unas duras pruebas de valor y destreza física (¿selección del mejor dotado?). Un ritual que se llamó Tangata Manu, el jefe.

No se trataba de un jefe de clan, si no del jefe de guerra Hopu Manu.

 

***

HOMBRES PEZ

Diseminados por la Isla de Pascua hay cientos de petroglifos, algunos de dimensiones colosales como los tallados sobre una roca de más de cuatrocientos metros de longitud, pero los más repetidos se encuentran en la aldea ceremonial. Cerca del cráter aparecen representados isleños oriundos y sorprende que sus rasgos híbridos no son con pájaros, sino con peces.

isla-de-pascua-papa-baka-tahai-petroglifos-atun-y-tiburon

isla-de-pascua-papa-baka-tahai-petroglifos-atun-y-tiburon

Son  mitad hombres, mitad pez. Estos grabados demuestran la existencia de dos clanes que llegaron a convivir en el mismo espacio ¿y tiempo? Unos procedían del mar (¿y antes, del cielo?), mientras los otros habrían llegado directamente del cielo.

Los hombres pez procedían de un origen dibujado como una elipse, una vulva, semejante al dios solar espiral o a la serpiente enroscada neolítica ¿nuestra galaxia, otra galaxia, otro planeta,  navíos?

Estos hombres pez nos recuerdan a Oanes, el dios-pez de los sumerios y también a Nommo, el dios de los dogones.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/04/15/los-dogones-y-el-sistema-estelar-de-sirio-capitulo-2/

 

Los hombres pájaro por el contrario procedían de huevos ¿naves espaciales?

.

ARTE RUPESTRE DE LA ISLA DE PASCUA (RAPA NUI)

Petroglifo Isla de Pascua

Petroglifo Isla de Pascua

El arte rupestre fue desarrollado en  pinturas y petroglifos, con miles de evidencias presentes; tantas como piedras existen en la isla. Entre las pinturas y grabados, destacan las figuras de aves, especies marinas y terrestres, objetos ceremoniales, y embarcaciones. La aldea ceremonial de Orongo es un ejemplo de esta riqueza.

Hay una gran simbolismo con las imágenes de:

Espiral arte rupestre Isla de Pascua Chile

Espiral arte rupestre Isla de Pascua Chile

  • huevo
  • serpiente
  • espiral
  • pájaro
  • Sol (u otra estrella, como Sirio).
Petroglifos Orongo Isla de Pascua Chile

Petroglifos Orongo Isla de Pascua Chile

.

***

Rongo-rongo_script

Rongo-rongo_script

ESCRITURA DE LA ISLA DE PASCUA

Tenían un sistema de escritura que se conoce con el nombre de rongorongo. Fue descubierto en la isla de Pascua en el s. XIX, tallado primordialmente con puntas de obsidiana y elaborado a partir de dientes de tiburón, en su mayoría sobre tablillas de madera.

Los habitantes nativos de la isla de Pascua la llamaron también kohau rongorongo. También fue traducido como ‘líneas de recitación’ o ‘báculos recitadores’.

Hay autores que dicen que esta forma de escritura es la única escritura estructurada en toda Oceanía, aunque falta todavía un desciframiento fiable para comprobarlo. Los símbolos o los glifos vienen tallados a lo largo de ranuras hechas con antelación al grabado en los artefactos y son de una altura media entre 9 y 14 mm. Parecen representar gráficamente figuritas de seres antropomórficos en diversas posturas, otras criaturas de fantasía que se asemejan a las aves, a las plantas y a otros animales terrestres y acuáticos, objetos celestes, así como también objetos geométricos, pequeños anzuelos, entre otros.

 

LOS  MISTERIOS DE LA ISLA DE PASCUA O RAPA NUI

La arqueología oficial todavía no ha podido comprender el sentido de estos petroglifos, los rituales y los mitos de la Isla de Pascua, la antropología aún anda buscando su significado, así que al día de hoy es uno de los enigmas vivos más persistentes.

Esto es un extracto sumamente resumido de  los enigmas de la Isla de Pascua, lo relativo a  este tema da para muchos posts (y hasta muchos libros), más adelante publicaré más detalladamente sobre los hombres pájaro y los hombres pez de la Isla de Pascua y claro, también sobre los moais.

 

____________________

ENLACES RELACIONADOS

http://radioantumapu.uchile.cl/programa-158-isla-de-pascua-patrimonio-cultural-y-natural-unico/

http://es.wikipedia.org/wiki/Rongo_rongo

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ARTE RUPESTRE, ATLÁNTIDA, culturas, DIOSES CON CABEZA DE ANIMAL, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, MITOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | 4 comentarios

HISTORIA Y ORIGEN DEL CALENDARIO, CALENDARIOS DE 360 DÍAS

 Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

CALENDARIO 2016

Calendario 2016

Calendario 2016

QUÉ ES EL CALENDARIO

Es un sistema de medida del tiempo para las necesidades de la vida civil, con la división del tiempo en días, semanas, meses y años. 

Las divisiones del calendario se basan en los movimientos de la Tierra y las apariciones regulares del Sol y la Luna en el cielo diurno y nocturno.

DÍA

Un día es el tiempo medio necesario para una rotación de la Tierra sobre su eje.

SEMANA

Período determinado convencionalmente, que consta de varios días.  En la Roma clásica no existía una semana de 7 días, sino  periodos de nueve días, ocho día corrientes y un noveno que era día de mercado, feria y encuentros, llamado nvndinae.

Después de crear el mundo en 6 días, Dios descansó el séptimo día

La semana de 7 días procede de la tradición judeocristiana que disponía descansar del trabajo el séptimo día, como su Dios descansó después de los 6 días de la Creación, según el relato bíblico de la creación (Génesis 2:2,3[i]), por lo tanto, no está basada en fenómenos naturales (al menos actuales, posiblemente en una época muy remota la Luna tenía ciclos de 28 días, que divididos en 4, dan 7 días; de lo que sí hay constancia es de que el calendario antiguo de los israelitas tenían 12 lunaciones de 30 días divididas en 15 días de luna nueva y 15 días de luna llena, y años de 360 días – Velikowsky, Mundos en Colisión 1980). La semana de 7 días se implantó en la Europa Occidental en la alta Edad Media,

NOMBRE DE LOS DÍAS DE LA SEMANA

En la antigüedad, los romanos tenían un sistema muy complicado para nombrar los días de la semana, posteriormente, los días de la semana en el Imperio Romano se consagraban a dioses paganos, de donde tomaron su nombre, algunos de los cuales aún conservamos:

Diana Cazadora, diosa de la Luna en la antigua Roma, a ella se le dedico el dia lunes

  1. Lunes a Diana (la divinización de la luna),
  2. Martes a Marte,
  3. Miércoles a Mercurio,
  4. Jueves a Júpiter,
  5. Viernes a Venus,
  6. Sábado a Saturno,
  7. Domingo a Apolo (divinización del sol)

Apolo dios grecorromano del Sol

En español, italiano, francés, catalán y otras lenguas románicas aún subsisten estas advocaciones paganas de los cinco días “laborales” (de lunes a viernes).

Sin embargo, los días de descanso (judío y cristiano[ii]) de la semana, el sábado y el domingo, recibieron denominaciones religiosas:

  • Sábado viene del Sabat (Sabbat) , día festivo de los judíos
  • Domingo de (dies) dominicus, “el día del Señor”.

Así la consagración del sábado a Saturno y del domingo a Apolo-sol desapareció en español y en todas las lenguas románicas pero continúa en inglés:

  • Saturday (día de Saturno)
  • Sunday (día del Sol).

El Sol, en la Roma antigua se le dedicó el septimo dia foto NASA

MES

Un mes se calculaba inicialmente por los pueblos antiguos como el tiempo entre dos Lunas llenas, en algunos entre dos lunas nuevas, o el número de días necesarios para que la Luna circunde la Tierra (ahora 29,5 días en promedio). Esta medición, llamada mes lunar o sinódico, da lugar a un año lunar de 354 días, 11 días más corto que un año solar actual.

LUNACIONES (MESES) DE 30 DÍAS EN LOS CALENDARIOS MÁS ANTIGUOS

Algo que molesta a los astrónomos e historiadores es que en los más antiguos calendarios de los israelitas, como ya dijimos y en los primeros calendarios de asirios, sumerios, egipcios y otros pueblos antiguos, las lunaciones eran de 30 días, había 12 lunaciones al año y éste duraba 360 días.  En todas esas culturas la festividad de la luna nueva era sumamente importante y ocurría cada 30 días, según sus antiguos textos.

En los calendarios modernos el número de días de un mes ya  no está basado en las fases de la Luna.

En nuestro actual calendario Gregoriano, la duración de los meses es aproximadamente una duodécima parte de un año (arbitrariamente, 28 a 31 días) y se ajusta para encajar los 12 meses en un año solar.

Ver:  https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

AÑO

La medición de un año se basa en una traslación de la Tierra alrededor del Sol y se llama año estacional, tropical o solar. Un año solar actual contiene 365 días, 5 h, 48 m, y 46 s.

SUMERIA Y BABILONIA, LA LUNA Y EL ORIGEN DEL CALENDARIO LUNAR

Los primeros calendarios de la humanidad (que conocemos y aceptamos) fueron creados por las civilizaciones de Mesopotamia. Estos calendarios se crearon a partir de la observación de las fases de la Luna.

calendario-lunar-2016

calendario-lunar-2016

Sacerdotes-astrónomos de  Sumeria y Babilonia diseñaron un calendario basado en ciclos de 29.5 días, que hay entre cada luna nueva. Este período lunar dividía el año en doce lunaciones o meses y sumaba un total de 354 días (el calendario más antiguo constaba de 12 lunaciones de 30 días y un año solar de 360 días). 

Los sumerios conocían el sistema solar

Los sacerdotes de Mesopotamia, altamente versados  en astronomía y matemáticas hicieron un calendario posterior basándose en observaciones lunares, lo que lleva implícito la observación constante de fenómenos que son bastante irregulares. La duración de una lunación es variable y está comprendida entre 29 días 6 horas y 29 días 20 horas.

Luna llena

Un calendario con meses alternativos de 29 y 30 días se ajustaba bastante bien a los ciclos de la Luna. Se añadía 1 día a 1 mes de 29 días cada 30 meses.

CICLOS LUNARES DIFERENTES EN LA ANTIGÜEDAD

Aunque la mayoría de los astrónomos del presente no se lo explican,  en la literatura brahamánica de la India y en los Vedas, tenían un calendario lunar de 15 días para la luna nueva y 15 días para la luna llena, con 12 lunaciones de 30 días un un año de 360 días. Lo mismo ocurre con registros de calendarios antiguos de muchas civilizaciones avanzadas

«En el Surya siddhanta obra clásica de astronomía hindú (…) «Sólo por motivo de la revolución de las eras hay aquí una diferencia de tiempos» (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980, p 284),

DESFASE DE LOS CALENDARIOS LUNARES CON LAS ACTUALES ESTACIONES DEL AÑO

Los calendarios más antiguos aceptados, basados en meses lunares actualesno coincidían con las estaciones del año solar (actual),
 sino con el tiempo que tarda la Luna «ahora» en dar una vuelta completa a nuestro planeta,  estos calendarios no correspondían a la traslación de la Tierra alrededor del Sol (nuevamente, actual), que es lo que marca las estaciones y que (actualmente) le toma 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. 

LOS CALENDARIOS Y LA APARICIÓN DE LA AGRICULTURA

Inicios de la agricultura

Según múltiples textos sagrados antiguos de muchos puebloscuando se inició la agricultura (y desde antes) el año solar duraba 12 meses lunares de 30 días cada uno, sin embargo, a partir del siglo VIII o VII a.C., en que a nivel mundial se cambiaron los calendarios a un año solar de 360 + 5 días extras,  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980) las estaciones del año,  con el paso del tiempose desfasaban más y más del ciclo lunar. 

Para remediar este desfase de los meses lunares con las estaciones del año solar y los ritos (y necesidades) agrícolas, los sacerdotes-astrónomos añadían días o meses que permitían corregir la desigualdad de los ciclos para conciliar los meses lunares con el año solar. 

Más tarde, en Sumeria, se estableció un sistema según el cual se agregaban siete meses, distribuidos en un período de 19 años para lograr que concordaran los meses y las estaciones del año.

Los calendarios que periódicamente realizan ajustes de este tipo se llaman calendarios lunisolares.

CALENDARIOS LUNARES RELIGIOSOS

En la actualidad siguen existiendo algunos calendarios que se basan en los ciclos de la Luna. Estos generalmente están sustentados en la tradición religiosa y serían difíciles de cambiar sin afectar la cultura y la religión.

CALENDARIO JUDÍO Y SEMANA DE 7 DÍAS

El sistema sumerio babilónico sirvió de modelo para el calendario hebreo, pero  los judíos introdujeron la semana de 7 días (como ya vimos arriba), más o menos un cuarto de lunación, que después heredaron los cristianos, de ahí la semana de 7 días pasó a los romanos y a través del cristianismo, cuando fue la religión oficial del Imperio Romano, vía el calendario Juliano primero y el calendario Gregoriano después, pasó a toda Europa y más tarde a los países colonizados de América, Asia, África y Oceanía.

Más datos sobre los calendarios romano, Juliano y Gregoriano en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

El calendario Judío actual sigue basándose en los movimientos de la Luna y comienza a contarse a partir del año de la creación del mundo (según su religión y  de acuerdo con lo que dice la Biblia –Antiguo Testamento), que consideran ocurrió en el 3,760 a.C. (aunque hay autores que manejan otras fechas).

CALENDARIO MUSULMÁN

El calendario Islámico musulmán también se basa en la Luna; tiene ciclos lunares de 30 años = 360 lunaciones, de tradición sumeria, pues este sistema calendárico también proviene del calendario mesopotámico de Sumeria y Babilonia. Los 30 años del ciclo se dividen en 19 años de 354 días y 11 años de 355 días.

los musulmanes descartaron las correcciones que hicieron otras religiones y siguen usando un calendario puramente lunar.

El comienzo de este calendario es el día del inicio de la Hégira, (huida de Mahoma de la Meca) que en el calendario gregoriano correspondería al 16 de julio de 622.

Cada 33 años musulmanes equivalen a 32 años del calendario Gregoriano.

CALENDARIOS DE MESOAMÉRICA

Los mexicas o aztecas y demás pueblos mesoamericanos, como olmecas, toltecas y mayas, entre otros, sabían que (en el 5º Sol) el período sinódico de la luna consiste en 29.5209 días, un cómputo más exacto que el del calendario Gregoriano, que fue introducido en Europa hasta mucho después de que fuera descubierta América.

Xochicalco, Mexico, observatorio solar

En cuanto a los calendarios solares de los olmecas, toltecas, aztecas y los calendarios de los mayas, dan para muchos libros y aún más blogs con ese único tema, por falta de espacio, sólo voy a anotar lo más relevante de los calendarios que usaban los aztecas cuando llegaron los españoles, algunos calendarios mayas, ya los he tratado en otros posts.

Ver: http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/

CALENDARIOS DEL IMPERIO AZTECA,

La Piedra del Sol cuauxiccallicolor

  • El calendario solar  se llamaba  Tonalpohuali (Cuenta de los Días), tenía 18 meses de 20 días, más 5 días Nemontemi (días suplementarios, que no sirven mas que para contar, pues no tenían “Señores de la Noche” o  Yohualtecuhtin)[iii]
  • El calendario adivinatorio Tonalámatl (Libro de los Días), de 260 días, que constaba de 20 signos y 13 números,
  • El calendario venusino de 584 días y
  • Otros calendarios que englobaban a los anteriores y que los hacían coincidir en ciclos de 52 años y otros mayores de diferente duración.
  • La Piedra del Sol, erróneamente llamada Calendario Azteca, es un tema que trataré en un futuro post.

Monolito de la Piedra del Sol Museo Nacional de Antropologia e Historia Ciudad de Mexico

CALENDARIOS MAYAS

Como ya comenté antes, este tema da para muchos libros, pero ya escribí algo sobre este tema en

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/

CAMBIO DEL CALENDARIO LUNAR AL CALENDARIO SOLAR

Los primeros calendarios prehistóricos se basaron en la traslación de la Luna alrededor de la Tierra, pero con el desarrollo de la agricultura, el Sol se convirtió en la base para el registro del tiempo ya que las estaciones y el momento de sembrar y cosechar, dependen de la traslación de la Tierra alrededor del Sol (aunque ahora pensamos que tal vez en aquel entonces aún no se sabía, cabe aclarar que en el pasado remoto existían conocimientos que después se perdieron, así que no podemos asegurar que quienes diseñaron los primeros calendarios solares de 360 días, no conocían la traslación de la Tierra).

CALENDARIOS DE 360 DÍAS Y LA ADICIÓN DE 5 DÍAS EXTRAS

¿Errores generalizados de muchas culturas?

Todavía se piensa, erróneamente, que las diferencias entre los muchos calendarios en uso desde los tiempos antiguos (calendarios de 360 días) y los modernos, han sido debidas a la inexactitud de los primeros cálculos de la duración del año causada por la falta de conocimientos exactos de nuestros ancestros, sin embargo, resulta curioso que nuestros ancestros hayan usado tales calendarios tan inexactos, si sus mediciones de movimiento celestial fueron hechas tan cuidadosamente, lo que resulta más “extraño”, es que tantas culturas ancestrales hayan tenido calendarios de 360 días ¿no crees?.

Como veremos más adelante, todas las civilizaciones avanzadas antiguas muy lejanas geográficamente y sin aparente contacto cultural, tenían calendarios de 360 días y tuvieron que cambiar sus calendarios aumentando 5.25 días anuales,  más o menos por la misma época, según el Dr. Immanuel Velikowsky, debido a eventos cósmicos catastróficos por el acercamiento de un cometa, después convertido en el planeta Venus,  ocurridos en nuestro planeta cuando ya había agricultura, alguna clase de escritura y conocimientos astronómicos avanzados.

Velikovsky, basándose en la introducción de un nuevo calendario entre los siglos VIII y VII a.C. (747 a.C. a 687 a.C.) pensaba  que la órbita de la tierra – que es lo que genera la longitud del año y las estaciones – realmente habían mutado debido a cambios  en el movimiento de la Tierra resultado de estas colisiones cercanas a ella y sus reajustes que se extendieron por un período de 200 años o más.

Órbita de la Tierra alrededor del Sol

MUCHAS CULTURAS ANTIGUAS TENÍAN CALENDARIOS EXACTOS DE 360 DÍAS Y LOS CAMBIARON EN EL SIGLO VIII a.C. O POCO DESPUÉS

  • Sumerios (Los sumerios y su cronología – los años de Nibiru- son cosa aparte, que trataré en otro post, aquí sólo me refiero a los años terrestres)
  • Babilonios
  • Persas
  • Caldeos
  • Hidúes
  • Egipcios,
  • Mayas, 
  • Pueblos mesoamericanos, como olmecas, toltecas, mixtecas y otros
  • Peruanos
  • Chinos
  • Griegps
  • Romanos antiguos

Astrónomos chinos observaban el Sol

Durante siglos usaron calendarios de 12 meses de 30 días cada uno ó 18 meses de 20 días (veintenas) y un año de 360 días. Es improbable que un error de cinco días les pasase inadvertido, ya que en el lapso de unos pocos años habría un marcado cambio en las estaciones de la siembra y  de la cosecha.

A mediados del Siglo XX el Dr. Velikowsky, escribió que debido a catástrofes cósmicas que aumentaron la órbita de la Tierra, un nuevo calendario fue introducido en el Medio Oriente y que durante el séptimo siglo a.C. todos estos pueblos agregaron cinco días a sus calendarios.

En el Siglo XVIII (1780), Lorenzo Hervás, autor del libro “Idea del Universo”, en una carta publicada por Clavijero en “Historia Antigua de México”, menciona el año 747 a.C. para un cambio en el calendario egipcio.

Esto significa que la órbita de la tierra cambió en esos tiempos, causando que su traslación alrededor del Sol tomara 5.25 días extra.

Más datos sobre catástrofes del pasado en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Antes de esa época

  • Los sumerios
  • Los asirios
  • Los babilonios
  • Los persas
  • los caldeos
  • Los egipcios (papiro Ebers y otros textos) 
  • Los Indios (textos Vedas y literatura brahamánica)
  • Los chinos
  • Los mayas
  • Los mesoamericanos, antecesores de los aztecas
  • Los griegos
  • Los romanos

 Entre otros pueblos ancestrales, usaron un calendario de 12 meses (o lunaciones) de 30 días cada uno o un calendario de 18 meses de 20 días, en un año de 360 días, como es el caso de Mesoamérica.

 CALENDARIOS DE 365.25 DÍAS Y EL COMETA VENUS

Cometa cercano a la Tierra

Durante el período en que el cometa (aún no planeta) Venus  tuvo encuentros con la Tierra y siglos después con Marte,  con las consiguientes consecuencias catastróficas para la Tierra, la longitud de las estaciones cambió repetidamente, pero en algún momento durante el siglo VII a.C. cuando los astrónomos vieron que el cometa ahora era planeta y estaba estabilizado, todas estas naciones agregaron cinco días a sus calendarios.

  • Los persas los llamaban los cinco días de Gatha
  • Los egipcios los llamaron “los días que son del año anterior”, “epagómenos” en griego.
  • Los mayas los llamaron los “días sin nombre
  • Para los aztecas[iv] eran los Nemontemi o días aciagos o que sólo sirven para contar, pero no tienen un Señor de la Noche.

¿CALENDARIOS ERRÓNEOS?

Si los calendarios más antiguos (de 360 días fueran meramente errores, entonces en la vida de un hombre el error se habría acumulado un año entero, y hubieran tenido una distorsión en los ciclos de las cosechas, el cual no podría haber sido ignorado aun por la más primitiva de sociedades agrícolas,
excepto en los casos en que a los grupos en el poder les convenía que el calendario civil fuera diferente al calendario astronómico, como en Egipto, sin embargo, ellos sí conocían la duración exacta del año, sólo que no hacían público ese conocimiento.

CATÁSTROFES CÓSMICAS Y SUS CONSECUENCIAS

Con excepción de algunos astrónomos, geólogos y paleontólogos, hace no mucho tiempo (Siglo XX) se suponía que la tierra había rotado ininterrumpidamente durante millones de años, cada uno que consistiendo de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.

Immanuel Velikovsky  fue uno de los primeros científicos que no aceptó  que la historia de la tierra ha sido de pacífica evolución. Ahora ya se sabe que ha habido muchos eventos catastróficos en nuestro planeta, que han causado cambios en su eje, en su órbita, en su clima y en la vida que ha estado a punto de la  extinción varias veces.

Ver

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/31/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012/

MITOLOGÍA DE LOS CATACLISMOS MUNDIALES Y LA AMNESIA COLECTIVA

Immanuel_Velikovsky

Velikowsky ofreció una base de evidencias para el asombroso patrón de catástrofes implícito en las mitologías y  tradiciones mundiales, tanto orales, como escritas.

Él usaba la frase “Amnesia colectiva” para describir “Un fenómeno psicológico en la vida de las personas, así como de las naciones,se encuentra en que los  sucesos más aterradores del pasado suelen olvidarse o desplazarse en la mente subconsciente” (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980), oscureciendo el significado real de muchos hallazgos arqueológicos, mitologías de todos los pueblos ancestrales y textos históricos.

Entrenado en  psicoanálisis, así como en  historia (entre otras muchas disciplinas científicas), Velikovsky estaba consciente del paralelo entre la reconstrucción de eventos enterrados del pasado de un individuo, y su propio esfuerzo de traer a la luz las terroríficas experiencias que afectaron a toda la humanidad.

En vista de los trastornos cósmicos del pasado, nuestros problemas de este tiempo se empequeñecen.

Hay también una advertencia al mundo en el libro del Dr. Velikovskylas catástrofes cósmicas van a repetirse.

Más datos sobre cataclismos cósmicos Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/  Creaciones y destrucciones de la humanidad)

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/   (cómo acabaron los 4 Soles o eras anteriores a la nuestra)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/05/25/2012-extraterrestres-en-la-antiguedad-reencarnacion-mitologia-y-mas-2a-parte/    (sobre el Diluvio Universal)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/  (algunas casi extinciones de la humanidad)

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/12/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-2a-parte/  (el Diluvio y algunos cataclismos del pasado)

“MUNDOS EN COLISIÓN” DE EMMANUEL VELIKOWSKY

Worlds in Collision o Mundos en Colisión, de Immanuel Velocovsky

En su libro “Mundos en Colisión”, el Dr. Immanuel Velikovsky plantea la hipótesis (muy bien fundada y documentada), de que La adición de esos 5 días extras se dio en todos los calendarios del  mundo después de un gran cataclismo, ocurrido a mediados del segundo milenio antes de la era presente (alrededor de 1650 a. C, seguido por otros en el siglo VIII a.C.) que provocaron que la órbita de la Tierra cambiara y que el año en lugar de 360 días, aumentara a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46’.

Según su libro, los primeros cataclismos ocurrieron en el siglo XVI a.C. y los últimos, después de los cuales se hicieron los cambios en los calendarios de todo el mundo, en el Siglo VII a.C., una vez que la Tierra se estabilizó en su nueva órbita alrededor del Sol con una duración, como ya dijimos, de 365 días, 5 h, 48 m, y 46 segundos (365.242198 días), «un año lento»: Séneca.

CAMBIO DE LOS CALENDARIOS DEBIDO AL AUMENTO DE LA DURACIÓN DE LA ÓRBITA TERRESTRE

CALENDARIO 2013

CALENDARIO 2013 Créditos:
Fotografías:
Ineszz-Ineszzm 2012-2013. http://labrujulazulfoto.blogspot.com
Calendario:
Calendario 2013. http://www.cuandoenelmundo.com/calendario/espana/2013.

Desde entonces y debido al aumento de 5.242198 días, un año ya no puede ser dividido exactamente entre 12 meses/lunaciones de 30 días (como el antiguo calendario egipcio y muchos otros calendarios antiguos) ó 18 meses de 20 días (como el calendario maya y el calendario azteca, aunque en este último, después del aumento de los 5 días Nemontemi, en el año sí había 5 “estaciones” de 73 días cada una, sumando 365 días),

Tampoco las lunaciones duran 30 días, como antes de esos cambios en la órbita terrestre, lo que nos indica que la órbita de la Luna también tuvo variaciones.

AÑOS BISIESTOS EN LOS CALENDARIOS ANTIGUOS, CALENDARIO AZTECA

La mayoría de las culturas ancestrales que ya usaban el calendario solar, le aumentaron 5 días  (antiguo calendario astronómico egipcio) y algunas (como mayas y aztecas), para mayor exactitud, le aumentaron 5.25 días a su antiguo calendario de 360 días, lográndolo con el aumento de un día adicional cada cuatro años, según Sahagún (como nuestro año bisiesto) o empezando los años a diferentes horas del día(al amanecer, a medio día, al atardecer y a la media noche), y añadiendo un día adicional cada cierto número de años, para compensar esos 11 minutos y casi 14 segundos por año, como hicieron los aztecas, según otros investigadores.

Al parecer lo más acertado es lo que creían De la Serna, Sigüenza y Góngora, Gemelli y Clavijero[v], que los aztecas intercalaban 13 días cada 52 años, Alexander Von Humboldt y Lino Fábrega, admitieron que se aumentaban 13 días cada 52 años y además se restaban 7 días cada 1,040 años (que era uno de los ciclos aztecas: 260 x 4 ó 52 x 20) , Orozco y Berra suponía que eran 8 los días que se suprimían.  Como quiera, el calendario solar azteca o Tonalpohuali, era más exacto que el calendario Gregoriano y hasta que el calendario egipcio.

CALENDARIO EGIPCIO

El calendario civil u oficial egipcio es uno de los primeros calendarios solares de los que se tiene noticia (el calendario sumerio podría ser anterior), según algunos egiptólogos, los egipcios fueron los primeros en dividir el año en 360 días, hace unos 6000 años.

Algunos historiadores piensan que para el año 4,241 a.C., los egipcios usaban ya el calendario más exacto de la antigüedad, un año de 12 meses cada uno de 30 días, divididos en 10 días, llamados decanos y a partir de cierta época no precisada (aunque el ex jesuita Francisco Javier Clavijero, por medio de una carta de Lorenzo Hervás –en 1780-escribió que fue en el año 747 a.C y Velikovsky dice que entre el Siglo VIII a.C y el VII a.C), añadieron 5 días a su antiguo calendario de 360 días, estos días se llamaban heru renpetlos 5 días que están por encima del año,

Ni en la XVIII Dinastía ni antes de ésta se mencionan estos 5 días adicionales y sólo se conocen por los textos del Siglo VII a.C y los siguientes, cuando se mencionaba: «el año y los cinco días»  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980)

Estos días epagómenos o no propicios (tal vez porque tuvieron que ser añadidos debido a condiciones desfavorables), también eran conocidos como mesut necherudel nacimiento de los dioses, pues en esos días se festejaba el nacimiento de cinco divinidades egipcias:

  • Osiris
  • Isis
  • Horus
  • Seth,
  • Nephtis.

osiris-isis-y-horus-egypte_louvre_066

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

Después, en idioma copto, esos días extras fueron llamados piabot nkoyxiel pequeño mes” y en griego los llamaron epagómenos, nombre con el que conocemos ahora esos días extras del calendario egipcio.

EL SOL Y LAS SERPIENTES SÍMBOLOS CALENDÁRICOS EN EGIPTO Y MESOAMÉRICA

Dos serpientes enfrentadas en la parte inferior de la Piedra del Sol de los Aztecas

Según algunos historiadores, los Egipcios fueron los primeros en adoptar el Sol como una guía de referencia (con un símbolo circular y una o dos serpientes alrededor, igual que el símbolo solar de los aztecas) y como ya dijimos, tenían 12 meses de 30 días, cada uno con “semanas” de 10 días, llamadas “decanos”, para diferenciarlas de las “decenas”.

El Sol y la Serpiente en Egipto y Tenochtitlan

Cuando el año aún duraba 360 días, este calendario era totalmente lógico y práctico, pues el año siempre empezaba en el mismo día y las festividades también se llevaban a cabo en el mismo día del decano que les correspondía; con el aumento de los 5 días epagómenos, ya no seguía sucediendo igual.

El calendario impreciso o civil Egipcio

El pueblo de Egipto era un pueblo esencialmente agrícola, muy dependiente de la inundación anual del Nilo. El origen del calendario egipcio se dice que no fue astronómico sino agrícola.

Mientras en Babilonia los sacerdotes-astrónomos se interesaron por la observación astronómica, fijando la duración de un año según los astros, el pueblo egipcio lo hizo fijándola según la inundación del Nilo, su fuente de vida. Sin embargo, ambos llegaron a un calendario de 360 días, al que posteriormente le añadieron 5 días extras (igual que los  mayas, aztecas, chinos, y muchos otros pueblos de la antigüedad).

El calendario egipcio estaba basado en la observación del amanecer helíaco de Sotis (Sothis) [vi] (la estrella Sirio), la más brillante del firmamento. Así el año egipcio empezaba cuando Sirio aparecía por el horizonte en el momento de la salida del sol.

Dios pez sumerjo, relacionado con Sirio

Si tenemos en cuenta el año egipcio de 365 días frente al calendario Gregoriano de 365.25 días hay una diferencia de 1 día cada 4 años, es decir el principio del año oficial se retrasaba un día cada 4 años.

El año sótico, o año alejandrino, no coincide con el solar exactamente, sino que es algunos minutos mayor, por lo que un periodo sótico tenía 1460 años sóticos y 1461 civiles o imprecisos, al cabo de 400 años el inicio oficial y el solar estarían desviados 100 días y sólo cada 1461 años coincidirían ambos principios de año.

Los años egipcios de 360 días, tenían 3 estaciones, cada una de las cuales constaba de 4 meses de 30 días:

  • La estación de la inundación (Achet) siembra,
  • El invierno o germinación (Peret) y
  • El verano o calor (Shemu), también conocida como estación de la deficiencia por la falta de agua en el Nilo.

Los egipcios sabían que este desplazamiento provocaría que el verano comenzase a mitad de la estación Peret (invierno),  aquí surgía el problema agrícola.

Los sacerdotes egipcios conocían esta desviación perfectamente, pero el calendario civil no se corregía, sino que el error se acumulaba.

Sacerdotes egipcios

Dado que la fecha de la inundación era el acontecimiento más importante del año, era necesario calcular y hacer saber a los agricultores en qué momento se produciría, porque empleando el calendario civil, habría años que el día de la inundación caería en plena estación de la cosecha.

Aquí es donde posiblemente los sacerdotes utilizaban su poder. Ellos eran quienes calculaban, a través de un calendario religioso, basado en observaciones astronómicas, las fechas religiosas y de la inundación.

¿Por que no cambiaban el calendario civil, ajustándolo a 365.25?. La respuesta está en el poder que les otorgaba la necesidad de calcular no solo la fecha de la inundación sino también ciertas festividades religiosas, y una modificación al calendario civil les supondría la perdida de ese «poder», porque era un secreto que el pueblo no debía conocer.

EL DECRETO DE CANOPUS

En el año 238 a.C. durante el reinado de Ptolomeo III los sacerdotes, reunidos en Canope, decretaron una reforma del calendario (decreto de Canopus), según la cual cada cuatro años se añadía un día más a los 5 adicionales o epagómenos que tenía el año, para «armonizar el calendario con las estaciones ‘de acuerdo con el arreglo presente del mundo’ (…). Se ordenaba añadir un día cada cuatro años a los ‘trescientos sesenta días y a los cinco que posteriormente se ordenó que fuesen añadidos»  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980)

Pero el decreto entró en vigor hasta mucho después; ya que el calendario civil egipcio se usaría hasta el año 8 a.C., cuando por imposición del emperador romano Augusto, tuvieron que adoptar el nuevo calendario modificado de forma oficial en Egipto.

LOS CALENDARIOS ROMANOS

Puesto que ya escribí sobre la historia de los calendarios de Roma (https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/ ), no voy a abundar en este tema, sólo mencionaré que en el calendario Gregoriano que usamos hoy, la duración de los meses que previamente fue relacionada a los ciclos de la Luna y después a la duración del año solar, se convirtió en una unidad totalmente arbitraria e ilógica, además de impráctica.

Próximamente continuaremos con la historia de otros calendarios

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

Bibliografía

Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. Del original en español. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A. , 1982.

Caso, Alfonso. El Pueblo del Sol. 8ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1978.

Aztecas, Mitos. 1. “Leyenda de los Soles”, en “Anales de Cuauhtitlán” .

Benavente, Fray Toribio de, «Motolinía». Memoriales. Siglo XVI.

Bernal, Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. 1ª edición, Barcelona: Círculo de Lectores, 1971.

Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558.

De las Casas, Bartolomé. Historia de las Indias. Primera. Vol. Tomo I. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1542.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.

De Aguilar, Francisco, fray. Relación Breve de la Conquista de la Nueva España. 8ª. México, D. F.: UNAM, 1980.

De Benavente, Toribio, fray (Motolinia). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1984.

De Solís, Antonio. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1978.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F.: Porrúa, 1979.

Gibson, Charles. Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810. 5ª. México, D. F.: Siglo XXI Editores, S. A., 1980.

Mendieta, fray Gerónimo de,. Historia Eclesiástica Indiana. México, D. F.: Editorial Chávez Hayhoe, 1945.

Muriá, José María. Conquista y Colonización en México. primera. México, D. F.: SEP/Fondo de Cultura Económica, 1982.

Olmos, Andrés de. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas en Teogonía e Historia de los Mexicanos. Tres opúsculos del Siglo XVI. Editado por Ángel María Garibay. México, D. F.: Porrúa, 1965.

Prescott, William H. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1976.

Riva Palacio, Vicente, ed. México a Través de los Siglos. Vol. I. México, D. F.: Editorial Cumbre, S. A., 1984.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Semo, Enrique, et al. Un Pueblo en la Historia. primera. México, D. F.: BUAP y Editorial Nueva Imagen, 1981.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

Torqumada, Juan de. Monarquía Indiana. méxico, D. F.: UNAM, 1983.

Varios. Antiguas Civilizaciones, Tomo i. Roma: Armando Curcio Editore, S. p. A., 1980.

Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.

Velikowsky, Immanuel. Edades en Caos. eBook.

—. Mundos en Colisión. México: Editorial Diana, 1980.

Von Humboldt, Alexander. «Vista de las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América» . México, D. F. SHCP.

 REFERENCIAS Y ENLACES RELACIONADOS

http://www.todoterapias.com/noticia.php?id=2443

http://tradicionclasica.blogspot.mx/2005/03/de-los-nombres-de-los-das.html

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/pasado/tiempo/p_calend.htm

http://www.expresionbinaria.com/la-historia-secreta-de-los-sumerios/

http://www.fundacionfotografica.es/Imagenes/en-Asia-Indochina.jpg.php

http://elnuevodespertar.wordpress.com/2012/05/21/las-leyendas-del-jardin-del-eden-y-los-angeles/

http://www.taringa.net/posts/info/910157/Calendario-Judio-y-musulman.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_musulmán

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/04/30/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-4a-parte/

http://cienciaamateur.wordpress.com/2006/01/16/la-esfera-celeste-y-el-movimiento-de-translacion-terrestre/

http://proyectointegradomates.webnode.es/news/astronomia-en-la-antiguedad/

http://www.fundacionfotografica.es/Imagenes/en-Asia-Indochina.jpg.php

http://esoterismo-egipcio.elreinomagico.net/calendario.htm

http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/esp_ciencia_velikovsky09.htm

http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/esp_ciencia_velikovsky07.htm

http://www.egiptologia.com/rincon-del-escriba/75-trabajos-de-nuestros-aes/497-la-moda-en-el-ano-2002-ac.html?showall=1

http://planetagea.wordpress.com/2011/08/05/5-08-11-la-cme-de-m9-3-ha-sido-eyectada-con-una-velocidad-de-1-950-kms-y-ha-barrido-a-las-dos-anteriores-uniendose-en-una-sola-que-llegara-en-pocas-horas-elenin-es-captado-por-primera-vez-con-el/

http://periodicoshoy.blogspot.mx/2012/07/cuando-el-orientalismo-cautivo-los.html

http://books.google.com.mx/books?id=5rIVAAAAYAAJ&pg=PA323&lpg=PA323&dq=CALENDARIO+TONALPOHUALI&source=bl&ots=FAezab2RDx&sig=h5DjCPTPhwEOLsz_3WP84qWvjVg&hl=es&sa=X&ei=XL6NUCfI5NgFhPyBwAE&redir_esc=y#v=onepage&q=CALENDARIO%20TONALPOHUALI&f=true

http://noosferaxxi.blogspot.mx/2011/07/amanecer-heliaco-de-sirio-la-estrella.html

http://www.pergaminovirtual.com.ar/blogs/urielll/11161/RA,+LOGOS+SOLAR,++++pubicado+por+Issa+%26quot%3Badmon%26quot%3B….html

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 


NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] Biblia, versión de Casiodoro de Reina

[ii] Cuando el cristianismo se hizo la religión oficial del Imperio Romano, se cambió el día de descanso judío (sábado) al domingo y se dedicó al Señor (Dominus) domingo.

[iv] Aunque los aztecas, como pueblo no existía en esa época, el calendario de los olmecas, heredado por los toltecas y después por los aztecas, ya existía, era de 18 “meses” de 20 días y a este calendario se le agregaron los días Nemontemi.

[v] Storia antica del Messico,1780,  Cesena, Italia, Francisco Javier Clavijero, ex jesuíta mexicano/Historia Antigua de México,

[vi] Se produce la salida «heliaca» de una estrella cuando ésta vuelve a ser visible sobre el horizonte poco antes del amanecer. El intervalo de tiempo entre dos salidas «heliacas» consecutivas de una estrella es el año sidéreo, que no coincide exactamente con el verdadero año solar o trópico, que es el que determina la periodicidad de las estaciones. La causa de que no coincidan el año sidéreo y el año trópico, es el movimiento de Precesión de los equinoccios (movimiento de cambio de dirección del eje de la Tierra por el que se anticipa un poco y de año en año, la época de los equinoccios.), la diferencia entre ambos es relativamente pequeña.

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CIENCIA, DILUVIO UNIVERSAL, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 16 comentarios

¿POR QUÉ EL HOMO SAPIENS SAPIENS EVOLUCIONÓ TAN RÁPIDO? CRONOLOGÍA

© condiciones al final

Evolución Homo sapiens

La evolución de los homínidos hacia el Homo sapiens sapiens (humanos modernos) estuvo virtualmente estancada durante millones de años. Compartíamos este planeta con varias especies de homínidos (y algunas de estas especies convivieron entre sí), todas ellas fueron ingeniosas y excelentes cazadoras, además de inteligentes (fabricaban herramientas y armas para cazar), ¿por qué se extinguieron? ¿Por qué el Homo sapiens fue el único que sobrevivió para evolucionar a Homo sapiens sapiens? ¿cómo es que evolucionó tan rápidamente (evolutivamente hablando)?

Si revisamos la cronología de la evolución de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens sapiens, vamos a encontrarnos que otras especies vivieron por cientos de miles o millones de años para evolucionar hacia otras especies o sin evolucionar en absoluto antes de su extinción.

EVOLUCIÓN A PASOS AGIGANTADOS

 

¿Cómo es posible que el humano haya evolucionado   tan   rápidamente en   los   últimos   200,000 años?, probablemente el comienzo de su evolución rápida (pero ¿qué originó esta evolución acelerada, de dónde vinieron tantas mutaciones necesarias para lograrlo?)  lo impulsó a salir de África, y fue creciendo a pasos agigantados, mientras los anteriores homínidos pasaban millones de años sin que su cerebro creciera significativamente y sus herramientas líticas (de piedra) tampoco cambiaban mucho.

El Cromosoma ‘Y’ en los Homo sapiens sapiens

¿Qué fue lo que sucedió allá en África hace unos 200,000 años, cuando se dieron miles de mutaciones del cromosoma ‘Y’ en los Homo sapiens sapiens?  hay estudios genéticos recientes que sugieren que los linajes paternos humanos se fusionaron hace entre 180.000 y 200.000 años.

Los hallazgos apuntan que el cromosoma ‘Y’ o ‘Adán’ apareció en el planeta por la misma época que la ‘Eva’ mitocondrial, a diferencia de lo que aseguraban estudios previos.

La Eva mitocondrial

La Eva mitocondrial, según la genética, fue una mujer africana que, en la evolución humana, correspondería al ancestro común más reciente femenino que poseía las mitocondrias de las cuales descienden todas las mujeres de la población humana actual.

Ascendencia_mitocondrial_africana House

Ascendencia_mitocondrial_africana House

En ella también se dieron infinidad de mutaciones, hasta llegar a las características de Homo sapiens sapiens hembra.

El nombre de La Eva Mitocondrial se basa en la Eva del libro del Génesis de la Biblia ya que fue la primera mujer creada, según ese mito de la Creación judeocristiano.

Al seguir la línea genealógica por vía materna de cada persona en el árbol genealógico de toda la humanidad, la Eva mitocondrial correspondería a un antepasado femenino común que comparte toda la población actual de seres humanos (Homo sapiens) y que sólo se transmite de madres a hijas.

Basándose en la técnica de reloj molecular, investigaciones recientes (2009) estiman que Eva Mitocondrial o Eva Primigenia vivió hace aproximadamente 200.000 años, lo que corrobora los primeros cálculos proyectados en 1987. La región más probable en que se originó es el África Oriental.

¿QUÉ SUCEDIÓ HACE 200,000 AÑOS EN ÁFRICA?

Y a partir de hace 200,000 años, el Homo sapiens sapiens ha evolucionado de manera exponencial, sobre todo en lo relacionado con el cerebro y la inteligencia, el pensamiento abstracto, la socialización y la cultura. Esto lo veremos más adelante.

Muchos antropólogos e investigadores (entre los que me cuento) nos preguntamos ¿por qué la rápida evolución del Homo sapiens sapiens?

Ahora vamos a hacer una cronología de los homínidos que precedieron al Homo sapiens sapiens.

Si quieres ver más datos de cómo fue el proceso evolutivo desde los primates, pasando por los homínidos, hasta llegar al Homo sapiens sapiens, ve a:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

PRIMEROS HOMO, RUDOLFENSIS Y HABILIS

Dos especies

Hace entre 2.4 y 1.9 millones de años, antes del presente. Duraron 500,000 años. Volumen craneal entre 650 y 800 cm³ (hay discordancias entre los antropólogos)

  • Homo rudolfensis.
Homo_rudolfensis-KNM_ER_1470

Homo_rudolfensis-KNM_ER_1470

Habitó en el este de África su espécimen tipo es el KNM-ER 1470,5 encontrado en Koobi Fora (orilla oriental del Lago Turkana, antes lago Rodolfo), por Bernard Ngeneo, un miembro de equipo de Richard Leakey, en 1972. Se ha adscrito tanto a los géneros Homo como Australopithecus.

  • Homo habilis

(del latín homo, ‘hombre’, y habilis, ‘hábil’). Hace aproximadamente 1.9 hasta 1.6 millones de años antes del presente. Duró 300,000 años

Volumen craneal de Homo habilis oscila entre 650 y 800 cm³.

Vivió en África de principios a mediados del Pleistoceno. El descubrimiento de esta especie se debe a Mary y Louis Leakey, quienes encontraron los fósiles en Tanzania, África, entre 1962 y 1964. Cuando fue descubierto se lo consideró como la especie más antigua del género Homo, puesto ocupado después por H. rudolfensis.

Su nombre «hombre hábil» hace referencia a que usaba herramientas de piedra fabricadas por él mismo. Los científicos concluyeron que era capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente era carnívoro oportunista (se alimentaba de carroña).

Hay en ellos un importante incremento en el tamaño cerebral con respecto al Australopithecus, que se ha calculado entre 510 cm³ y 600 cm³. El volumen craneal de Homo, rudolfensis y habilis oscila entre 650 y 800 cm³.

Homo habilis

Homo habilis

Algunos autores ponen en duda su pertenencia a Homo y lo asignan o bien a Australopithecus o bien proponen que se defina un nuevo género para esta especie en el que se incluya también a Homo rudolfensis, por lo que A veces se reúnen en una sola especie. Habitaron África Oriental.

HOMO ERGASTER,

Hace entre  1.8 y un millón de años, su cerebro tenía un tamaño estimado en unos 850 cm³ a 880 cm³. Le llevó 800,000 años evolucionar a Homo erectus.

Homo_ergaster foto Luna04

Homo_ergaster foto Luna04

homínido extinto, propio de África. Se estima que vivió en el Calabriense (Pleistoceno medio).

El Homo ergaster procede probablemente de Homo habilis confeccionó herramientas y se destacó en la caza, el estudio de sus huesos indica que fue un gran corredor.

Al parecer fue el primero de nuestros antepasados en abandonar África.

Esta primera migración humana fuera de África (Out of Africa) condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo ergaster:

HOMO ERECTUS en Extremo Oriente (China, Java)

Y HOMO ANTECESSOR Homo antecessor/Homo cepranensis en Europa (España, Italia).

Homo erectus endocast - Smithsonian Museum of ...

Homo erectus endocast – Smithsonian Museum of Natural History – 2012-05-17 (Photo credit: Tim Evanson)

Volviendo al Homo ergaster, se cree que enfrentó épocas de extensas y terribles sequías que afectaron los bosques tropicales y que permitieron el surgimiento de vastas áreas desérticas, pero esta especie de homínidos podía enfrentar el calor. Su piel era casi carente de pelos por eso podían sudar más «eficientemente» y así el Homo ergaster, un devorador de carne, también podía cazar al mediodía, cuando la mayoría de los animales no lo hacían.

FUERA DE ÁFRICA CON RUMBO A ASIA

el Homo ergaster viajó grandes distancias. De hecho fue el primero que abandonó África y colonizó Asia y es descrito en algunos autores como el antecesor africano del «Homo erectus tomando la migración como causa de especiación. Se dispersó en un área que se extiende desde Turquía hasta China.

Skull_pekingman Wiki commons foto kevinzim, Homo Erectus

Skull_pekingman Wiki commons foto kevinzim, Homo Erectus

Según algunos antropólogos, en su nuevo ambiente, evolucionó y dejó de ser un Homo ergaster para transformarse en el Homo erectus.

Homo erectus

Homo erectus

Algunos expertos consideran que El Homo ergaster y el Homo erectus pueden haber sido una única especie, debido a su gran parecido anatómico, en cuyo caso tendría prioridad su denominación como Homo erectus, pero parece asentarse la aceptación de dos especies diferentes.

Se asocia, en sus comienzos, a la Industria lítica olduvayense o modo 1, para luego pasar a la achelense o modo 2.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

cambios anatómicos importantes del Homo erectus:

  • La talla y proporción del cuerpo es similar a la nuestra
  • El cerebro sufre un aumento importante, rondando los 850 cm³
  • Una constitución física bastante parecida a la del hombre actual,
  •  Similar en estatura,
  • Complexión más robusta y fuerte
  • Tienden a ser algo más anchos de caderas.
  • Las proporciones de piernas y brazos son totalmente modernas.
  • Se cree que Homo ergaster pudo ser el primer homínido con capacidad para el lenguaje articulado. Sin embargo la estructura de las vértebras cervicales del Niño de Nariokotome parecen refutar tal hipótesis, aunque puede ser una anomalía.
Homo erectus de Tautavel Francia foto Gerbil

Homo erectus de Tautavel Francia foto Gerbil

HOMO ERECTUS Y H ANTECESSOR

H ERECTUS, entre 1.8 Ma y 300 000 años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio) El volumen craneal muy variable, aumentando a lo largo de su dilatada historia. Tenía una capacidad mayor que la del Homo habilis. Los primeros restos que se encontraron del Hombre de Java tenían una capacidad craneal de 850 cm3, mientras que los que se encontraron posteriormente llegan a los 1100 cm3.  duró 1.5 millón de años y se extinguió, sin avanzar evulutivamente.

La tendencia actual es la de reservar el nombre Homo erectus para los fósiles asiáticos.

Era muy robusto y tenía una talla elevada, hasta 1,80 m de estatura.

La industria lítica que producía pertenece principalmente al Achelense y probablemente dominaba el fuego.

Se discute si la presencia de herramientas tecnología achelense o Modo 2 en África a partir de hace 1.65 millones de años y la ausencia del Modo Achelense por cientos de miles de años en los yacimientos en que se ha encontrado el H. erectus en Asia oriental y Java, es compatible con la identidad entre H. ergaster y H. erectus o si debe reconocerse una especie africana y otra asiática o euroasíatica. De lo que no hay duda, es que los que quedaron en África evolucionaron más en la fabricación de herramientas.

¿H. sapiens, Homo antecessor, u Homo erectus?

Aunque algunos fósiles africanos comparten con Homo erectus de Asia oriental

  • Un grueso toro supraorbital,
  • Cráneo alargado,
  • La capacidad cerebral,

presentan algunas características que los diferencian y apuntan hacia H. sapiens: en el cráneo de Buia,

  • El tamaño y la colocación de los huesos parietales,
  • Con una posición alta de su parte más externa,
  • Lados curvados y más amplios en la parte superior.

(Nuevamente mayor evolución en África)

Algunos piensan que los cráneos de Daka y Buia podrían ser antepasados o relacionarse con el europeo Homo antecessor, cuyo carácter de especie diferente de H. erectus, también es discutida.

HOMO ANTECESSOR

especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensisH. neanderthalensis. Vivió hace unos 800 000 años (Calabriense, Pleistoceno temprano).

Homo_antecessor_female Jose Luis Martinez Alvarez

Homo_antecessor_female Jose Luis Martinez Alvarez

Gran Dolina, Atapuerca, España

Dolina-Pano-3 Mario Modesto Mata

Dolina-Pano-3 Mario Modesto Mata

La definición de esta especie se debe a más de ochenta restos hallados desde 1994 en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca, España y que datan de hace al menos 900 000 años, según mediciones paleomagnéticas.

Entre los caracteres anatómicos del Homo Antecessor se destacan

  • un conjunto de rasgos muy primitivos en el aparato dental, que llevaron a establecer una relación entre éstos y los homínidos africanos del Pleistoceno Inferior.
  • Una mandíbula muy bien conservada de una mujer H. antecessor, de entre 15 y 16 años, del yacimiento de la Gran Dolina tiene similitudes muy claras con las del Hombre de Pekín (Homo erectus), lo que sugiere un origen asiático de Homo antecessor. Sin embargo, el patrón de desarrollo y erupción de los dientes es prácticamente idéntico al de las poblaciones modernas.
  • H. erectus tiene un patrón de crecimiento facial que es similar al observado en los primeros Homo y los Australopithecus,
  • La morfología de la mandíbula recuerda a la de ciertos homínidos muy posteriores, del Pleistoceno Medio, de la especie Homo heidelbergensis, como los de la Sima de los Huesos, también de Atapuerca.
  • El esqueleto postcraneal indica una cierta gracilidad en comparación con la mayor robustez del Hombre de Neanderthal de la segunda mitad del Pleistoceno Medio.
  • La morfología facial es similar a la de Homo sapiens,
    • Característica dentales
    • El arco superciliar es en doble arco y la capacidad encefálica, indica una cifra superior a los 1000 cm³.
    • Predomina la resorción ósea durante el crecimiento facial.
    • Las similitudes entre la anatomía subnasal de H. antecessor y H. sapiens sugieren que la «modernización» de la cara estaba ya claramente en marcha en H. antecessor.
    • La mayoría de individuos alcanzarían una altura de entre 160 y 185 centímetros, con un peso de entre 60 y 90 kilogramos.

En la actualidad, la validez de esta denominación como especie diferente es defendida por sus descubridores y otros expertos, que consideran que H. antecessor precede a H. heidelbergensis y por tanto es también antepasado de H. neanderthalensis; sin embargo, parte de la comunidad científica la considera una simple denominación, no específica, para referirse a restos encontrados en Atapuerca, que ellos asignan a la especie H. heidelbergensis o bien, la consideran una variedad de Homo erectus/Homo ergaster.

En 2007 en la Sima del Elefante, yacimiento situado a unos 200 metros de la Gran Dolina, Atapuerca, España. fueron hallados restos que se atribuyeron inicialmente a Homo antecessor, datados en 1,2 millones de años de antigüedad, retrocediendo considerablemente la presencia de homínidos en Europa. Sin embargo el estudio detallado de la mandíbula, la aproximan a los Homo más antiguos de África y de Dmanisi (Georgia) pero con algún carácter derivado han llevado posteriormente a identificar estos restos como Homo sp. (pertenecientes al género Homo pero sin precisar la especie), pues probablemente pertenezcan a una nueva especie aún por definir, y cuyas relaciones filogenéticas, sin más datos, son aún imprecisas.

NOTA AL MARGEN.

Algunas especies del género Homo confunden mucho a los antropólogos y yo no puedo dejar de preguntarme si los que nos fueron mutando sistemáticamente (extraterrestres), desde que estábamos en África, no estuvieron haciendo mezclas genéticas, a nivel de experimento, para ver cuál era la especie que podía tener mayor éxito en su adaptación al medio y a eso se deben esas combinaciones de Homos más antiguos con Homos más modernos y evolucionados, que no permiten hacer clasificaciones claras y precisas. 

Más datos en:

 

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

______

Homo neanderthalensis (Hombre de Neandertal)

230 000 hasta 28 000 años atrás, Gran capacidad craneal  de 1,550 cm³

Neanderthalensis Claire Houck

Neanderthalensis Claire Houck

El hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis) es una especie que duró alrededor de 200,000 años y se extinguió, pertenecía al género Homo. Habitó Europa y partes de Asia occidental durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente estuvo integrada al Paleolítico medio.  Gran capacidad craneal  de 1,550 cm³. Su cerebro era igual o incluso más grande que el de los hombres modernos, pero se extinguió o mezcló con éstos.

Convivió en los mismos territorios europeos con el Hombre de Cromagnon, primeros hombres modernos en Europa, por aproximadamente 5000 años. Esta convivencia se ha demostrado por fósiles hallados en las cuevas de Châtelperron.

El Hombre de Neanderthal surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio presentando claras adaptaciones al clima frío de la época (complexión baja y robusta, nariz ancha de aletas prominentes, cráneo alargado y amplio).

Sus principales características fueron:

  • Esqueleto robusto,
  • Pelvis ancha,
  • Extremidades cortas y robustas,
  • Tórax en barril,
  • Arcos supraorbitarios resaltados,
  • Frente baja e inclinada, faz prominente,
  • Mandíbulas sin mentón

Vivían en grupos sociales organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros casi todos con parentesco (clanes), dominaban el fuego y podían fabricar herramientas rústicas que incluían huesos y piedras.

Según estudios anatómicos el neandertal podía articular una fonética limitada respecto a la que actualmente posee el hombre moderno, debido a la ubicación de la laringe, situada más arriba que la de éste.

English: neanderthal modern human comparison

t English: neanderthal modern human comparison (Photo credit: Wikipedia)

La expectativa de vida de los Neandertales, en un medio ambiente tan extremo, riguroso y hostil era de 40 años en los hombres y 30 en las mujeres.

OTROS POSIBLES HOMO SAPIENS

  • 250 ka: Ngandong, (río Solo, cerca de Ngandong), Homo sapiens ngandonensis, Homo heidelbergensis u Homo erectusJava
  • 209 ka: Dalí, Junáushan,  Homo heidelbergensisHomo sapiens daliensis, China.
Three skulls of men: An Homo erectus, a Homo s...

Three skulls of men: An Homo erectus, a Homo sapiens sapiens (caucasian) and a Cro-magnon (Photo credit: Wikipedia)

HOMO SAPIENS SAPIENS. Desde hace 200,000 años 

100.000 años a 35,000 años

  • Se separó una familia de homínidos (de los que descendemos los seres humanos actuales), que ya manejaba  expresiones simbólicas complejas, como el arte y la diversidad culturalen Sudáfrica, hace 100,000 años.

Homo sapiens, desde el punto de vista biológico, una especie de (homínidos) cuya denominación científica es Homo sapiens (del latín «homo», «hombre», y «sapiens», «sabio»). Pertenecen a la familia Hominidae.

Skull of the fossil Homo sapiens sapiens from ...

Skull of the fossil Homo sapiens sapiens from the Epipaleolithic of Combe Capelle (Photo credit: Wikipedia)

También son conocidos como seres humanos y bajo la denominación genérica de «hombres», aunque ese término es ambiguo pues se usa también para referirse a los individuos de sexo masculino y en particular a los varones adultos. Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten

  • Inventar,
  • Aprender
  • Utilizar estructuras lingüísticas complejas,
  • Lógica,
  • Matemáticas,
  • Escritura,
  • Ciencia,
  • Tecnología.

Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.

ÚNICA ESPECIE DE HOMO QUE PERDURA

Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace unos 28,000 años y del Homo floresiensis, hace unos 12,000 años, el Homo sapiens sapiens es la única especie conocida del género Homo que aún perdura.

Harvard Museum of Natural History: Skulls & th...

Harvard Museum of Natural History: Skulls & the evolution of homo sapiens (Photo credit: Chris Devers)

  • Podemos suponer que la especie Homo sapiens sapiens, se originó en algún lugar de África hace alrededor de 200,000 años. Especies más arcaicas parecen haber perdurado durante un tiempo.

HOMO SAPIENS SAPIENS, MIGRÓ DESDE ÁFRICA AL ASIA HACE MENOS DE 100 000 AÑOS

Aunque poblaciones anteriores de H. erectus asiáticos podrían haber dado lugar a H. sapiens, hoy se considera más probable que Homo sapiens sapiens hubiera evolucionado en África probablemente de poblaciones africanas de H. erectus, luego los primeros H. sapiens habrían migrado desde el noreste de África hace menos de 100 000 años al Asia, donde tal vez se encontró con los últimos H. erectus.

En un un estudio, de la Universidad de Sassari (Italia) se hizo el análisis genético de 1.204 hombres de la isla de Cerdeña y los investigadores identificaron miles de mutaciones del cromosoma ‘Y’ (masculino) y sugieren que los linajes paternos humanos se fusionaron hace entre 180.000 y 200.000 años en África, de manera que había Homo sapiens en África desde esa época.

Estudios previos aseguraban que el cromosoma ‘Y’ o ‘Adán’ había aparecido en África significativamente más tarde que la ‘Eva’ mitocondrial (o Eva Primigenia, como se le llama a este ancestro común de todos los humanos modernos), pero estos nuevos hallazgos sugieren que son más o menos de la misma época.

Expansión del Homo sapiens sapiens

colonisation de l'Europe par Homo sapiens

colonisation de l’Europe par Homo sapiens (Photo credit: Wikipedia)

El Homo sapiens sapiens se expandió en una forma relativamente lenta, llegando a Australia hace 40.000 años. En Europa, la especie parece haber entrado más lentamente, entre 40.000 y 35.000 años, por España y por el este. Hay muchas discrepancias sobre la fecha de la primera  aparición del Homo sapiens sapiens en América

Del Homo sapiens hay mucho que decir, después de todo, es nuestra especie ¿no? Y sé que prometí tratar sobre este tema en

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

pero tendremos que dejarlo para la próxima, porque hay tanto que decir, que merece un post (o varios) sólo para el Homo sapiens sapiens y quizá el arte prehistórico deba también esperar una publicación dedicada exclusivamente a eso.

Para más datos sobre las extrañas mutaciones del Homo sapiens sapiens, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/03/hay-genes-extraterrestres-en-el-genoma-humano-dicen-cientificos/

___________________

Bibliografía

Chardin, Teilhard. El Grupo Zoológico Humano. Madrid: Taurus, 1962.

Le Gros Clark, W. E. El Testimono de la Evolución Humana. 1ª edición en español. México, D. F.: Fondo de Cultur Económica, 1976.

Leakey, Richard y Lewin Roger. Nuestros Orígenes. En Busca de lo que nos Hace Humanos. Barcelona: Editorial Crítica, 1999.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Alducin, Armando. Creación o Evolución. 1ª edición. Ciudad Satélite, Edo. de mëxico: Vida Nueva para México, 1987.

Arsuaga, Juan Luis y Martínez Ignacio. La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy, 1998.

Asimov, Isaac. El Código Genético. 1ª Edición. Esplugues de Llobregat, Barcelona: Plaza & Janés, S. A., Editores, 1982.

Darwin, Charles. El Origen del Hombre y la Selección en Relación al Sexo. 13 reimpresión de la 1ª edición. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1981.

—. El Origen de las Especies. 2ª EDICIÓN. México, D. F.: CONACyT, 1981.

—. El Origen de las Especies. México, D. F.: Grupo Editorial Tomo, 2005.

Dobzhansky, Theoddosius. Genética del Proceso Evolutivo. 1ª edición. México, D. F.: Textos Extemporáneos, 1975.

El Origen del Hombre. Barcelona: Salvat Editores, S. A.

El Origen de las Especies. México, D. F.: CONACyT, 1982.

Guyénot, Émile. El Origen de las Especies. 6ª reimpresión de la 1ª edición. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1975.

Hedley, R. H. et al. El Hombre en la Evolución. Primera. Traducido por Estrada Enrique. México, D. F.: CONACyT, 1981.

Marín R., Enrique. El Híbrido del Hombre y el Antropoide. 1ª edición. México, D. F.: B Costa-Amic Editor, 1978.

Morgan, Elaine. Eva al Desnudo. 1ª edición. Editado por S. A. Editores Plaza & Janés. México, D. F.: Editorial

Oparin, A. El Origen de la Vida. 3ª. Editores Mexicanos Unidos, S. a., 1977.

Oparin, Symposium Conmemorativo en Homenaje a Alexander Ivanovich. El Origen de la Vida. 1ª Reimpresión de la 1ª. México, D. F.: UNAM, 1983.

Rodríguez, Pepe. Dios Nació Mujer. 1ª. Barcelona: Ediciones B, S. A., 1999.

The Human Primate. Enfield, middlesex: G.B.R. Educational Limited.

The Human Primate Homo erectus & the Neandertals. Enfield, Middlesex: G. B. R. EDUCATIONAL LIMITED.

The Human Primate, Man the Communicator. Enfield, Middlesex.

The Humane Primate Australopithecine to Habiline. Enfield, Middlesex: G. B. R. Educational Limited.

Wade, Nicholas. El ültimo Experimento. 1ª edición en español. México, D. F.: Noema Editores, 1980.

Waechter, John. Prehistoric Man. Primera. Hong Kong: Octopus Book Limited, 1977.

Watson, J. y Crick F. La Doble Hélice. Alianza Esitorial.

Watson, James D. La Doble Hélice. 1ª edición. Esplugas de Llobregat, Barcelona: Plaza & Janés. S. A. Editores, 1978.

Winchester, A. M. Introducción a la Genética Humana. 3ª reimpresión de la 1ª edición. Madrid: Editorial Alhambra, S. A., 1982.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________________

Categorías: Adán y Eva, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, Biblia, CIENCIA, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, EVOLUCIÓN HUMANA, EXTRATERRESTRES, HOMO SAPIENS, mitos de la creación, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 19 comentarios

CICLOS DE CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL MUNDO

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

CREACIONES Y DESTRUCCIONES DEL MUNDO

Todos hemos oído o leído alguna vez sobre los mitos antiguos del fin del mundo. Ahora sabemos, según nos dicen los científicos de disciplinas como la astronomía, geología, paleontología y climatología, que el planeta Tierra ha sufrido algunascatástrofes tan grandes, que la vida, en todas sus formas, ha enfrentado la casi extinción;

Las más conocidas[i] son las de

Spriggina Precámbrico

  • Hace unos 570 millones de años, fue la primera gran extinción en masa de especies de organismos en la Tierra en el período Precámbrico Superior, que diezmó la población de fitoplancton unicelular del océano, losprimeros organismos que desarrollaron células con núcleos.

Tras esta extinción, en el período cámbricoapareció una gran diversidad de especies nuevas, cuyo aspecto era distinto a cualquier otro anterior, .

  • Hace 488 y 444 millones de años (450 y 440 millones de años, según otras fuentes), hubo dos extinciones en masa, probablemente debido a un período glaciar, primero descendió radicalmente el nivel del mar y después se elevó drásticamente[ii].
  • Hace 360 millones de años hubo otra extinciónentre el Devónico yCarbonífero[iii].
  • Hace 251 millones de años, Los cambios en el medio, debidos a laredistribución de tierra y agua, provocaron la extinción masiva del Pérmico-Triásico, ocurrida a finales del Pérmico,  que acabó con casi toda la vida en la Tierra, ésta fue la mayor extinción de todos los tiempos[iv], aunque es muy difícil saber con certeza qué ocurrió para provocar esta extinción masiva, muchos científicos opinan que tuvo lugar un calentamiento global, debido a un incremento del dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra, que pudo deberse a una intensa actividad volcánica. Lo que sí es comprobable es que el período Pérmico fue mucho más árido que el Carbonífero.

Los pocos supervivientes se diversificaron rápidamente[v]. Fue la más dramática de todas ya que perecieron el 90 % de todas las especies marinas y terrestres,entre ellos

  • crinoideos
  • braquiópodos
  • briozoos
    • cefalópodos
    • reptiles
    • anfibios
    • insectos
    • Los trilobites también desparecieron con esta extinción en masa.

Trilobite Kalipedia

Trilobite, uno de los muchos seres vivos extinguidos al final del período Pérmico. Kalipedia

  • briozoos
  • cefalópodos
  • reptiles
  • anfibios
  • insectos
  • Hace 200 millones de años, en la extinción masiva del Triásico-Jurásicodesaparecieron el 75 % de los invertebrados marinos cuando se incrementaron losniveles de dióxido de carbono de manera rápida. La consecuencia de ello fue que la mitad de las especies marinas desaparecieron para siempre en la extinciónmasiva del Triásico-Jurásico. Fue una de las mayores extinciones masivas, queafectó profundamente la vida en la superficie y en los océanos de la TierraDesparecieron cerca del 20% de las familias biológicas marinas, Se extinguieron:
    • Arcosaurios no dinosaurios
    • La mayoría de los terápsidos
    • Los últimos grandes anfibios, dando paso a los dinosaurios, que asumieron el papel dominante durante el período Jurásico subsiguiente.

Dinosaurios

Dinosaurios

  • Hace 65 millones de años ocurrió la extinción masiva del Cretácico-Terciario  (conocida como extinción KT) y desaparecieron cerca del 50% de todas las especies, incluyendo los dinosaurios.

Dinosaurios en el Jurásico

Dinosaurios en el Jurásico

Sin embargo, no fue mayor que otras extinciones masivas e incluso fue mucho menos catastrófica que la extinción del Pérmico tardío[vi]

Algunos investigadores piensan que el cráter de Chicxulub, en la Península de Yucatán, México, se formó como consecuencia del impacto de un meteorito que pudo haber llevado a la extinción a los dinosaurios[vii].

Cráter de Chicxulub Yucatán México

Cráter de Chicxulub, en la Península de Yucatán, México

Recientemente se ha reafirmado la hipótesis de que el impacto es el responsablede la extinción masiva del Cretácico-Terciario.

Chicxulub Crater causado por el choque de un asteroide en la Península de Yucatán, México

Chicxulub Crater causado por el choque de un asteroide en la Península de Yucatán, México

Entre las consecuencias del choque destaca la extinción de diversas especies, como lo sugiere el límite K/T, aunque algunos críticos argumentan que el impacto no fue el único motivo y otros debaten si en realidad fue un único choque o si la colisión de Chicxulub fue uno entre otros impactos de asteroides contra la Tierraaproximadamente al mismo tiempo.

Choque de asteroide con la Tierra

Choque de asteroide con la Tierra, como hace 65 millones de años

Las pruebas recientes sugieren que el objeto podría haber sido una parte de unasteroide mucho más grande que, hace más de 160 millones de años, tras unacolisión en el espaciose dividió en un grupo de asteroides más pequeños, llamados la familia Baptistina[viii].

Pero  cuando esas catástrofes ocurrieron aún no existía el ser humano.

CATACLISMOS EN EL TIEMPO DE LOS HUMANOS

Ha habido otras catástrofes, que sí han sido presenciadas por los humanos, como

Monte Rinjani, Indonesia 1994 Oliver Spalt

Monte Rinjani, Indonesia 1994 Oliver Spalt. Ninguna erupción en tiempos históricos se puede comparar con la del volcán del lago Toba

  • La explosión de un súper volcán situado en el lago Toba, en el norte de laisla de Sumatra, en Indonesia, hace 73,000 años (las versiones varían entre 70,000 y 75,000) años, cuando la humanidad estuvo a punto de extinguirse, pues, según los científicos, esto produjo un cuello de botella en la raza humana,influyendo en su evolución, ya que sólo quedaron alrededor de 10,000 humanos vivos en todo el planeta y hubo un invierno volcánico que duró 6 ó 7 años, con temperaturas muy bajas a nivel global[ix].

Cráter del súper volcán del lago Toba, que incidió en la evolución humana

Cráter del súper volcán del lago Toba, que incidió en la evolución humana

La teoría afirma que cuando se restableció el clima y los demás factores, loshumanos se empezaron a extender a partir de África (emigración conocida como “Out of Africa”).

Caldera del Santorini, NASA

Caldera del Santorini, NASA

  • Alrededor de 1650 a.C. los científicos oficiales reconocen que hizo erupción elvolcán Thera o Santoriniotros científicos eruditos, como Immanuel Velikowsky (que en su tiempo fue rechazado por sus investigaciones y conclusiones y luego reconocido, pues muchas de éstas fueron confirmadas),  dicen que la erupción de ese volcán fue un efecto de otros eventos más gigantescos, como fue el acercamiento de Venus a la Tierra, que provocó incluso que la órbita de ésta cambiara de duración (que anteriormente era de360 días, según lo atestiguan muchos calendarios de culturas antiguas entre ellas la de los mayasaztecasegipciossumerios y muchos otros pueblos ancestrales[x]).

CALENDARIO AZTECA, tenía 360 días más 5 días llamados nemontemi o aciagos. Foto leanderthal

CALENDARIO AZTECA, tenía 360 días más 5 días llamados nemontemi o aciagos. Foto leanderthal

 

  • Además,  ése y/u otros eventos cósmicos y geológicos han cambiado ladirección de la rotación de nuestro planeta por lo menos tres veces[xi]desde que la humanidad existe y lleva registros orales o escritos, segúndocumentos egipcios y de otras culturas que en sus mitos dicen que el Sol ha salido por el occidente en tres épocas antiguas[xii].

LOS MAYAS SABÍAN QUE EL MUNDO HA SIDO CREADO Y DESTRUIDO VARIAS VECES

Los mayas, al igual que otras culturas antiguascreían que la Tierra se habíacreado y destruido varias veces. Según su mitología, con cada nueva creaciónde un nuevo mundo los dioses mayas creaban nuevos hombres con diferentes materiales, en cada creación los hombres se perfeccionaban y eran más avanzados, según consta en su libro sagrado el Popol Vuh[xiii].

Según el Popol Vuh de los mayas, en la actual creación del mundo  (Quinto Sol de los aztecas, la era en la que estamos viviendo), los dioses crearon al hombre apartir del maíz y sus tradiciones eran que la destrucción del anterior mundo fueprovocado por un Diluvio universal.

Según el Popol Vuh, los dioses, en su creación más reciente, crearon a los hombres de maíz

Según el Popol Vuh, los dioses, en su creación más reciente, crearon a los hombres de maíz

Ver: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

PARA LOS MAYAS EL TIEMPO ERA CÍCLICO, NO LINEAL

Los mayas creían firmemente que el tiempo no era lineal sino cíclico, es decir lo que ha ocurrido en el pasado ocurrirá en el futuro, y lo que sucederá en el futuro ya ha sucedido en el pasado.

Como ya vimos arriba, ha habido varios eventos catastróficos y los volverá a haber, eso es seguro, pero no sabemos cuándo (los científicos no saben cuándo o, al menos, eso dicen)

Continuará con

LOS MITOS DEL FIN DEL MUNDO EN AMÉRICA

______________

Bibliografía

Cartwright Brundage, Burr. El Quinto Sol, Dioses y Mundo Azteca. Trad. R. Quijano R. 1ª Edición. México: Editorial Diana, 1982.

Desconocido. Popol Vuh, Antiguas Leyendas del Quiché. Ed. Ermilo Abreu Gómez. Trad. P. Francisco Ximénez (primer traductor). 6ª edición. México: Ediciones Oasis, S. A., 1980.

Olmos, Andrés de. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas en Teogonía e Historia de los Mexicanos. Tres opúsculos del Siglo XVI. Ed. Ángel María Garibay. México: Porrúa, 1965.

Patrick, Geryl. “La Profecía de Orión”. Ed. Publicado como eBook. s.f.

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Ed. Ángel María Garibay K. México: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Velázquez, Primo Feliciano, trad. “Leyenda de los Soles” en Códice Chimalpopoca. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.

Velikowsky, Immanuel. Mundos en Colisión. México: Editorial Diana, 1980.

ENLACES RELACIONADOS

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

http://www.telefonica.net/web2/paleontologiaernesto/LaHistoria/Teorias/GrandesExtinciones.html

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_torre_del_aguila/DINO/eras geologicas.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Extinciones_masivas_del_Ordovícico-Silúrico

http://es.wikipedia.org/wiki/Devónico

http://es.wikipedia.org/wiki/Sauropsida – P.C3.A9rmico

http://es.wikipedia.org/wiki/Cretácico – Extinci.C3.B3n_en_masa

http://es.wikipedia.org/wiki/Extinción_masiva_del_Cretácico-Terciario

http://es.wikipedia.org/wiki/Cráter_de_Chicxulub

http://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_la_catástrofe_de_Toba

http://neofronteras.com/index.php?s=extinción

http://www.quantum-rd.com/2009/01/conoce-el-crater-de-chicxulub.html

http://giovanni-doomsday.blogspot.mx/2009/04/chicxulub-crater.html

http://raysing.wordpress.com/2011/06/12/asteroides-asi-se-hizo-la-tierra/

http://harwitumharwitum.blogspot.mx/2012/03/lago-toba-21-de-marzo.html

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Tu y Yo Siempre, novela romántica

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CIENCIA, EL SOL Y TORMENTAS SOLARES, HISTORIA, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, POPOL VUH, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 comentarios

LOS MITOS DEL FIN DEL MUNDO EN AMÉRICA

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

LOS MITOS DEL FIN DEL MUNDO EN AMÉRICA

Uno los mitos cosmogónicos que sobrevivieron en América a la conquista europea, fue la creencia de que el mundo había sido creado y destruido en varias ocasiones y que el mundo, tal como lo conocían, volvería a acabar con un cataclismo, como lo registran en sus mitos de la creación, como la Leyenda de los Cuatro Soles, de los aztecas o el Popol Vuh de los mayas, también ha sido escrito  así por historiadores y eruditos, basándose en investigaciones y hechos científicos, como Immanuel Velikovsky y otros.

LA LEYENDA AZTECA DE “LOS 4 SOLES” Y EL FINAL DEL QUINTO SOL

IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES HUMBOLDT. foto Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Los aztecas sabían que el mundo había sufrido 4 cataclismos enormes (según la leyenda de los Cuatro Soles), causantes de grandes extinciones y de los cuales sólo había sobrevivido una pareja para repoblar el mundo; por supuesto, que sólo fuera una pareja es una alegoría.

Para más datos,ver: http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

VOLCÁN EN ERUPCIÓN.

Lo que ahora sabemos es que en los cataclismos históricamente registrados y aceptados, como las erupciones del volcán Toba o del volcán Thera (Santorini), entre otros y los «mitos« que aún no son totalmente aceptados por todos los científicos (a pesar de las pruebas geológicas y los mitos de todo el mundo), como el Diluvio Universal, la humanidad sí ha estado a punto de extinguirse, sin embargo, aquí estamos los descendientes de los sobrevivientes de esos cataclismos: la humanidad permaneció.

Grandes inundaciones

Por otra parte, los aztecas no tenían una fecha determinada para el cataclismo que finalizaría el quinto Sol (nuestra época), salvo, según algunos autores, que sería al finalizar uno de sus ciclos de 52 años, pero no se sabe cuál, aunque hay quienes puntualizan que para el año 2025.

Centro de la Piedra del Sol de los aztecas, conocida como Calendario Azteca, con los 5 soles o eras

¿SE EQUIVOCARON LOS MAYAS?

Los mayas no especificaron que el final de su calendario significara el fin del mundo,

El organizador del coloquio “Año 2012[i]”, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Stanislaw Iwaniszewski, especialista en arqueoastronomía dijo que los mayas no predijeron el fin del mundo en el año 2012.

El 21 de diciembre de 2012 es solamente el fin de un periodo,  termina un ciclo y comienza otro (como ya he mencionado en posts anteriores sobre el mismo tema).

En la opinión de este estudioso, los presagios de catástrofes y diluvios, asociadas a la escritura y construcciones de los antiguos mayas comenzó con la llegada de los evangelizadores españoles al Nuevo Mundo, en los siglos XVI y XVII, que interpretaron las tradiciones mayas según la Biblia.

El Dragon del Cielo, figura maya del Codice Dresde

Las escrituras mayas –dijo– no mencionan ninguna catástrofe, Apocalipsis o del fin del mundo para esa fecha, esa es una lectura europea. Simplemente se tomó este periodo de 5,125 años (13 baktunes), como inicio y fin de una era.

Yo añado que la figura del Dragón del Cielo que aparece en el Códice de Dresde no necesariamente indica una terrible inundación futura, bien puede ser el recuerdo de una de las grandes inundaciones pasadas, por las que se acabó el mundo y fue registrada por los mayas, además, hasta podría significar otra cosa, como época de lluvias y no forzosamente una inundación, pasada o futura.

Iwaniszewski está entre los científicos que piensan que los mayas heredaron de los olmecas, de los zapotecas o de los mixe-zoques los sistemas para contar el tiempo (si así ocurrió, no hay duda de que los mayas sobrepasaron los conocimientos recibidos).

El profesor de postgrado en el ENAH añadió que los mayas concibieron ciclos mayores a 13 baktunes, los cuales van antes de la “fecha era (el inicio del calendario  maya)” y también después de nuestro 2012; por ejemplo, la estela 1 de Cobá, que abarca 20 periodos de 13 baktunes, que es una cifra astronómica, algo mayor a la edad del Universo[ii].

INSCRIPCIONES CALENDÁRICAS MAYAS

Como ya mencioné arriba, existen estelas y monumentos, como:

  • Estela 1 de Cobá,
  • Estela 23 de Copán,
  • Estela C de Quiriguá

Lado Este de la Estela de Qurigua

En las que se data la fecha de la 5ª creación del mundo el 11 de agosto de 3114 a .C  (aunque algunos estudiosos al pasar del calendario maya al calendario Gregoriano, dicen que el 13 de Agosto), en el baktún 0.0.0.0.0, terminando (la datación) en el baktún 13.0.0.0.0, siguiendo el sistema calendario de la cuenta larga de 5,125 años y 133 días 5,125.366 años)[iii].

EL BAKTÚN 13.0.0.0.0

13.0.0.0.0 corresponde a 13 baktunes o 13 x 144.000 días desde el origen del mundo maya (la última era).

Ver Calendarios Mayas en: http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/

Teniendo en cuenta el origen del mundo como el 11 (ó 13) de agosto de 3114 a .C.  la fecha 13.0.0.0.0 del calendario maya de la cuenta larga corresponde al 22 de Diciembre del 2012.

Aquí, de nuevo hay discrepancias, algunos dicen 21, otros 23 de diciembre, pero sí coinciden en el año: 2012 (siempre esa diferencia de 2 días: 11 de agosto/13 de agosto de 3114 a.C. y 21/23 de diciembre de 2012, posiblemente es debida a los ajustes del calendario Juliano y del calendario Gregoriano).

Ver: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

Los arqueólogos, antropólogos, historiadores del arte, lingüistas, historiadores y estudiosos de los mayas antiguos y modernos han sabido durante medio siglo del fin del gran ciclo maya, que ellos escribían:

13.0.0.0.0. 4 Ajaw 3 K’ank’in.

Esa es la fecha de terminación del calendario maya, sin implicar que el mundo tuviera que acabarse ese último día del calendario.

LA CUENTA LARGA Y LA PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS

Precesión de los equinoccios By Ereenegee Wiki Commons

12 signos del Zodiaco y constelaciones

Algunos autores nombran la Cuenta Larga al período de 5,125.366 años[iv] y otros al conjunto de los 5 ciclos de esa duración que dan por resultado los 25,625 (25,626.83) años mencionados en la 3ª parte de este post, que corresponde al ciclo completo de la Precesión de los Equinoccios (que es  el período que tarda el eje de rotación de la Tierra en dar un giro completo en torno al actual Polo Norte de la eclíptica, para mejor entendimiento, a los 12 signos del zodíaco –que heredamos de los sumerios- ó 12 eras astrológicas) y que algunos llaman el, Gran Año Egipcio  o Año Platónico[v],  con una duración de 25,920 años (conocido en astronomía como Gran Año o Ciclo Equinoccial) y que según algunos estudiosos dura 25,776[vi] años, otros dicen que el año galáctico dura 26,000 años (supongo que para mencionar un número cerrado aunque, según algunos autores, los mayas también consideraban esta cantidad, relacionada con su calendario Tzolkin de 260 días, Más datos sobre el calendario Tzolkin de los mayas en: http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/ ), sólo debemos tener en claro que todas estas cifras son aproximadas.

La Cuenta Larga del Calendario Maya

La Cuenta Larga del Calendario Maya

Cuenta Larga Maya 5 ciclos

http://www.gabitogrupos.com/asteromia/template.php?nm=1323101960

Con el perdón de los astrónomos, investigadores y demás científicos modernos,  yo prefiero la cuenta larga del calendario maya de 25,626.83 (25,125) años, ya que sabemos su precisión astronómica y se supone que el evento cósmico que ocurrirá el 21 de diciembre de 2012, a saber: la alineación de la Tierra, El Sol, la franja oscura de la Vía Láctea y el agujero negro del centro de ésta (Hunab Kú, para los mayas), ocurrió hace 25,626.83 años, sucederá el próximo 21 de diciembre de 2012 y volverá a pasar en otros tantos, claro, mientras las condiciones de nuestro Sistema Solar y la Tierra no cambien.

FIN DEL CALENDARIO MAYA

El evento cósmico mencionado arriba es una buena fecha para terminar un calendario e iniciar otro ¿no crees?

Nuestro calendario Gregoriano anual termina el 31 de diciembre y el día siguiente, 1º de Enero, comienza un nuevo año, de manera que nuestros calendarios terminan en ese día y después se inicia un nuevo ciclo; también tenemos períodos más largos como décadas, siglos y milenios y finalizan sin que ocurra ninguna catástrofe al término estos (como al término del 2º milenio y Siglo XX, por más que los agoreros pronosticaban el fin del mundo el 31 de diciembre de 1999 –aunque en realidad debería haber sido del año 2000, pero eso es otro post).

Por supuesto que debemos reconocer que nuestro actual calendario Gregoriano es totalmente arbitrario, no empieza con algún hecho astronómico, como sería el equinoccio de primavera o el solsticio de verano o invierno, como empezaban algunos calendarios antiguos, ni con la salida helíaca de Sirio, como el calendario egipcio, no, y la fecha en la que se supone que empieza, que es una semana después del nacimiento de Jesucristo, resulta que está mal calculada.

Nuestro calendario tampoco tiene meses lunares de 29 días y 30 días, como el calendario hebreo[vii], sino que unos meses tienen 30 días, otros 31 y febrero tiene 28. Algunos meses fueron nombrados por los romanos en honor a sus dioses o según su conveniencia política, lo mismo que la duración de ellos.

Ver la historia de los calendarios romano, Juliano y Gregoriano en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

CALENDARIOS SOLARES DE 360 DÍAS EN MUCHAS CULTURAS

Más datos en https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/11/06/historia-y-origen-del-calendario-calendarios-de-360-dias/

Los mayas fueron una de muchas culturas de América y el  mundo, que emplearon un calendario solar de 360 días, y al igual que los aztecas, egipcios, sumerios, y otras culturas ancestrales, le sumaron 5 días complementarios, casi siempre con nombres de connotación negativa, para completar los 365 días del año solar actual, y casi todos ellos aumentaron un día extra cada 4 años, más un encaje de otro día adicional cada cierta cantidad de años para ajustarse al año astronómico, mucho antes que lo hicieran los romanos, de quienes heredamos los calendarios Juliano y Gregoriano.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

CALENDARIO MAYA DE LA CUENTA LARGA

Aunque los calendarios aztecas coincidían en muchos aspectos con los  calendarios mayas (algunos estudiosos piensan que ambos conjuntos de calendarios son derivaciones del calendario olmeca[ix], cultura madre de Mesoamérica), el hito del 21 de diciembre de 2012 es importante sólo en términos de los ciclos largos de tiempo de los mayas, ya que los aztecas no mencionan esa fecha[x].

Repito: la notación en la cuenta larga maya para el 21 de diciembre de 2012 es 13.0.0.0.0 que completa un ciclo de 5,125.366 años (13 de agosto de 3114 a.C.‐21 de diciembre de 2012 d.C.)

Entonces resulta que el tan citado día 21 de diciembre de 2012 acaba el baktún 13 del calendario maya… y empieza el baktún 0 y eso es todo, es el fin de un calendario, no de un planeta ni de sus habitantes humanos.

La cuenta calendárica maya nunca termina. En una cuenta cíclica con un patrón circular que siempre vuelve e empezar, considerar que ésta llega a un fin, solo demuestra la contaminación de nuestros conceptos lineales hacia ese conocimiento[xi].

 

Bibliografía

Cartwright Brandage, Burr. El Quinto Sol, Dioses y Mundo Azteca. 1ª edición. Méico, D. F.: Editorial Diana S. A., 1982.

Caso, Alfonso. El Pueblo del Sol. 8ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1978.

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan.

Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Anales de Cuauhtitlán en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: UNAM, 1975.

Anónimo. Libro de Chilam Balam de Chumayel. 1ª. Traducido por Antonio Mediz Bolio. México, D. F.: Consejo Nacional de Fomento Educaivo, SEP, 1985.

Aztecas, Mitos. 1. “Leyenda de los Soles”, en “Anales de Cuauhtitlán” .

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.

Desconocido. Popol Vuh, Antiguas Leyendas del Quiché. 6ª edición. Editado por Ermilo Abreu Gómez. Traducido por P. Francisco Ximénez (primer traductor). México, D. F.: Ediciones Oasis, S. A., 1980.

Kingsborough, Lord. Antigüedades de México, . México, D. F.: SHCP, 1964.

Muñoz Camargo, Diego. Historia de Tlaxcala.

Olmos, Andrés de. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas en Teogonía e Historia de los Mexicanos. Tres opúsculos del Siglo XVI. Editado por Ángel María Garibay. México, D. F.: Porrúa, 1965.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

Tena, Rafael. El Calendario Mexica y la Cronografía. Tercera reimpresión. México, D. F.: INAH, 2009.

Velázquez, Primo Feliciano. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y la Leyenda de los Soles. Traducido por Primo Feliciano Velázquez. México, D. F.: UNAM, 1992.

Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.

Velikowsky, Immanuel. Mundos en Colisión. México: Editorial Diana, 1980.

Von Humboldt, Alexander. «Vista de las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América» .

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

____________________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/tag/los-cuatro-soles/

http://inah.gob.mx/index.php/reportajes/5437-2012-la-obsesion-por-el-tiempo

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenta_larga

http://www.signos-compatibles.com/signos-del-zodiaco-imagenes.php


[i] Participantes en el coloquio, todos especialistas en arqueoastronomía del México prehispánico: el doctor en astrofísica Jesús Galindo Trejo, el arqueólogo Stanislaw Iwaniszewski; Arnold Lebeuf, catedrático de la Universidad de Cracovia, y el estudioso del calendario maya Isidro Jaimes.

[iv] 1,872,000 kines (días) ó 13 baktunes ó 5,200 años de 360 días  ó 5,125.36613  años de 365.2422 días

[v] Precesión de los Equinoccios: es el fenómeno por el cual el sol,  el día del equinoccio de Primavera, parece salir en una constelación diferente cada 2160 años, formando un ciclo de aproximadamente 25920 años, que fue también llamado el Gran Año, o el Año de Platón en honor al filósofo griego. En http://www.diciembre2012.org/index.php/el-ano-de-platon

[vi] Según la Western Washington University Planetarium, (2010)

[vii] el calendario hebreo tiene meses de 29 y de 30 días, intercaladamente.

[ix] http://es.wikipedia.org/wiki/Olmeca#Religi.C3.B3n

[x] Scott Peterson en su libro “Profecías de los indios americanos”  dice que los aztecas creían que la Quinta Era terminaría en la fecha 4, Movimiento. Desgraciadamente, sólo indican el día pero no el año. De acuerdo con la tabla publicada por el arqueólogo Alfonso Caso, dicho día corresponde al 10 de mayo del calendario gregoriano. Según la profecía, los terremotos y el hambre devastarán la Tierra, y en ese día decisivo de un año desconocido, la Quinta Era llegará a su fin”. En http://buenasiembra.com.ar/esoterismo/profecias/profecias-aztecas-quinto-sol-29.html

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CIENCIA, DILUVIO UNIVERSAL, EL SOL Y TORMENTAS SOLARES, HISTORIA, HUNAB KU, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: