Publicaciones etiquetadas con: España

HUMANOS USABAN FUEGO HACE 800 000 AÑOS

EL FUEGO USADO POR HUMANOS MÁS ANTIGUO CONOCIDO HASTA AHORA.

Fuego en la prehistoria

Fuego en la prehistoria

Una noticia extraordinaria:

Evidencias del uso del fuego en Cueva Negra, Murcia hace más de 800.000 años

excavacion-de-la-cueva-negra-valle-del-quipar

excavacion-de-la-cueva-negra-valle-del-quipar

Las evidencias de la utilización del fuego por los seres humanos más antiguas de Europa han sido halladas en Cueva Negra, Murcia.

Evidencia de contol de fuego en Gesher Benot Ya’aqov hace 790.000 años- ilustración de Karen Carr-
Un equipo de arqueólogos dirigido por Michael Walker ha encontrado en una capa de sedimentos del interior de la cueva, a unos 5 metros de profundidad, restos de fauna quemada y un trozo de sílex deformado por el fuego. Se estima una antigüedad entre 800.000 y 990.000 años; podría ser la evidencia de producción de fuego por los seres humanos más antigua conocida.
cocinando con fuego

cocinando con fuego

  
También se han recuperado numerosos restos de animales que fueron la base de la subsistencia de los antiguos pobladores de la cueva. Estos restos poseen marcas de cortes y de quemaduras, lo que añade otra evidencia de la utilización del fuego.

El entorno en el que se encuentra la cueva estaba sometido a los largos períodos glaciales del Pleistoceno, lo que hacía que esta, con la entrada orientada al norte, tuviera temperaturas bajo cero durante todo el día. Los restos hallados indicarían, según los científicos, que los habitantes de la cueva también utilizaban el fuego para «calentarse».

¿FUEGO CONTROLADO O PRODUCIDO POR HUMANOS?

Ahora bien, la duda estriba en deducir si el fuego es controlado o producido por los seres humanos; del foro de prehistoria extraigo una distinción de ambos conceptos:

Control del fuego:

fire.field.erectus

fire.field.erectus

Es el hecho de que un individuo (o un conjunto de individuos) sean capaces de mantener encendido y usar para su beneficio de forma controlada fuego producido en condiciones naturales, por ejemplo, el fuego producido por un rayo cuando cae en un bosque. 

Producción del fuego:

producción de fuego

producción de fuego

Hasta ahora, las primeras evidencias de producción de fuego de forma intencionada las teníamos en el extraordinario yacimiento de Gesher Benot Ya´Aqov con una antigüedad de 790.000 años.

HOMO HEIDELBERGENSIS EN CUEVA NEGRA Y EL FUEGO

 

excavacion-de-la-cueva-negra-valle-del-quipar

excavacion-de-la-cueva-negra-valle-del-quipar

La hipótesis que defiende el equipo de Michael Walker es que los Homo Heidelbergensis que poblaron Cueva Negra durante el Pleistoceno Inferior, hace aproximadamente 800.000 y 900.000 años, utilizaron el fuego como herramienta para calentarse y protegerse del frío.

heidelbergensis y fuego

heidelbergensis y fuego

Su importancia recae en el hallazgo de dos huesos y seis dientes humanos, probablemente de Homo heidelbergensis, antepasado directo de Homo neanderthalensis. Asimismo, se han hallado antiquísimos restos de una hoguera, que podrían corresponder probablemente al hogar más antiguo de Europa, según el arqueólogo Mariano López, uno de los directores de la excavación de 2013.

Cueva negra excavacion fuego 800000 años

Cueva negra excavacion fuego 800000 años

A pesar de la cautela de Michael Walker en relación a la producción del fuego, las conclusiones extraídas del trabajo realizado en esta campaña de excavación se basan en el hallazgo de restos de ceniza y huesos calcinados en el interior de la cueva, concretamente en una capa muy profunda, a 5 metros de la superficie, una zona de difícil acceso, por lo que se descarta que los restos encontrados puedan provenir de algún incendio forestal.

También se han encontrado fragmentos de dientes, huesos y otros restos paleolíticos como lascas y piezas de sílex talladas, que habrían sido manipuladas por el ser humano para crear sus propias herramientas.

El estado de deterioro que presentan confirma que estuvieron sometidas a elevadas temperaturas, concretamente, el color ennegrecido del hueso y la fragmentación del sílex en astillas indican su exposición a más de 800 grados centígrados, lo que corroboraría la hipótesis de que el homínido empleaba el fuego para combatir el frío -que en la zona podría alcanzar varios grados bajo cero- con grandes fogatas en el interior de la cueva.

OTROS HALLAZGOS FÓSILES

También han sido recuperados numerosos fósiles animales en todas las capas de sedimentación, lo que revela la presencia continuada de actividad humana en el yacimiento.

LENGUAJE Y DIFUSIÓN CULTURAL

Otra cuestión digna de mencionar es la de la  velocidad de la difusión de la cultura achelense y el fuego, que parece que habría que poner en relación con contactos entre grupos y la existencia de un lenguaje para trasmitir los conocimientos de generación en generación; cada vez parece que aumentan las evidencias de una difusión cultural más rápida de lo que se pensaba.

Hay que felicitar a Michael Walker y su equipo por la gran labor que están haciendo tanto en Cueva Negra como en la Sima de las Palomas, ya que están aportando evidencias muy importantes para la comprensión y el estudio del género homo en su conjunto.

Fuentes:

http://prehistorialdia.blogspot.com.es/2011/07/evidencias-del-uso-del-fuego-en-murcia.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_Negra

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: ARQUEOLOGÍA, PREHISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 comentarios

-: DESTRUCCION MASIVA DE COLMENAS EN #MURCIA / #APICULTURA, #ABEJAS, #BIODIVERSIDAD

Debemos ayudar a las abejas, no destruirlas

Categorías: ABEJAS, ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, Uncategorized | Etiquetas: , | Deja un comentario

HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Entre los mitos aztecas, es de mayor importancia «La Leyenda de los Soles» aquí va un fragmento de una de las muchas versiones, en «Historia de los Mexicanos por sus Pinturas», editada por Ángel María Garibay en «Teogonía e Historia de los Mexicanos»

serunserdeluz

© ver condiciones al final

 LA LEYENDA DE LOS SOLES

INTRODUCCIÓN

Si ya has leído algunos posts de este blog, sabes que  buena parte está dedicada a las creaciones y destrucciones cíclicas del mundo y la humanidad.

En casi todas las culturas ancestrales:Hindú, Griega, china,  y otras, la doctrina de las Eras Cíclicas juega un papel fundamental, ya que se trata de una tradición en la que coinciden, respaldadas por muchos documentos y/o tradiciones orales e implícita en sus  calendarios.

La tradición precolombina (no sólo de mayas y aztecas, sino de la mayoría de las culturas indígenas desde Norte América hasta Sudamérica) no es ajena a esos conocimientos ancestrales, ya que quedó plasmada en los pocos códices[i] que no quemaron los españoles, estos códices eran libros que, describían simbólicamente su sistema cosmogónico y teogónico, las expresiones de…

Ver la entrada original 1.959 palabras más

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, PROFECÍAS DEL FIN DEL MUNDO, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

AÚN HAY ESCLAVITUD Y SOMETIMIENTO DE MUJERES Y NIÑAS

Nada denunció a sus padres por querer casarla con apenas 10 años (Captura de pantalla Youtube)Nada denunció a sus padres por querer casarla con apenas 10 años (Captura de pantalla Youtube)

La niña que huyó del matrimonio y la ignorancia

Se llama Nada. Ese nombre, raro a nuestros oídos hispanos, oculta la historia de una niña yemení que ha desafiado una tradición centenaria: el matrimonio infantil. Desde su huida del hogar familiar meses atrás, esta pequeña de 11 años ha ganado notoriedad internacional por su valiente mensaje contra el conservadurismo reinante en su país.

Pero Nada al-Ahdal representa una excepción feliz en la tragedia que viven millones de niñas en el mundo. Los casamientos a edades tempranas impiden a las muchachas continuar su educación, incrementan la mortalidad materna e infantil y contribuyen a la perpetuación de la pobreza extrema en países en desarrollo, donde esta práctica constituye la norma.

La historia de Nada

En julio pasado Nada publicó un video en la plataforma Youtube en el que contaba su drama. Sus padres habían tratado de casarla con un hombre de 26 años, cuando ella apenas había cumplido 10. A cambio, el futuro esposo les había ofrecido 2.000 dólares. «Ustedes mataron mis sueños», reprochaba la pequeña a sus progenitores. La historia recibió millones de visitas en ese sitio y reavivó la polémica sobre los matrimonios infantiles en Yemen.

Por fortuna, Nada contó con el apoyo de su tío paterno Abdel Salam, quien la refugió en su casa e impidió que se consumara el compromiso. En octubre ambos reaparecieron en el canal de la televisión libanesa Al Jadeed. La niña confesó entonces los verdaderos motivos de su escapada.

«Hui del matrimonio y de la ignorancia para poder continuar mis estudios», afirmó Nada. «Ellos me dijeron que (el casamiento) era un juego, pero no es así. Te convierte en una sirvienta y coloca sobre tus hombros un peso que no puedes soportar», reflexionó. Su hermana de 14 años se casó recientemente y otra, de 12, ha sido comprometida para convertirse en esposa muy pronto.

Nada hizo un llamado al mundo árabe para que otras niñas como ella se rebelen contra la tradición. Asimismo, abogó por la creación de una organización que proteja a las menores del matrimonio forzoso.

En el programa intervino también el clérigo egipcio Abu Yahya, que reafirmó el derecho de los padres a pactar el matrimonio de sus hijas. No obstante, distinguió entre la edad para comprometerse y la edad para consumar la unión. Según los preceptos del Islam, las mujeres deben esperar a la pubertad para asumir su rol de mujeres casadas, poco importa si este signo de madurez sexual llega a los nueve años o a los 25, señaló el jeque.

Las relaciones sexuales precoces, forzadas por estos matrimonios, han provocado la muerte de no pocas niñas en Yemen. En septiembre pasado la prensa reportó el fallecimiento de Rawan, una yemení de apenas ocho años, a causa del sangramiento provocado por su esposo en la noche de nupcias. La ceremonia se había realizado en una zona tribal del noroeste del país, cerca de la frontera con Arabia Saudita.

A pesar de la transición política en curso, las autoridades de Saná no se han pronunciado sobre la legalidad de estos casamientos. Desde 1999 no existe una edad mínima para el matrimonio, después que la presión de grupos religiosos obligó al parlamento a abolir una ley de 1994, que la había fijado en 15 años.

Se estima que alrededor de la mitad de las yemeníes se casa antes de los 18 años y entre el 15 y el 25 por ciento es comprometida antes de cumplir 15. La costumbre se ha afianzado en zonas tribales y comunidades pobres, donde el matrimonio representa un alivio para las familias agobiadas por la miseria. Además, muchos hombres creen que las niñas y adolescentes se convertirán en esposas obedientes.

En África Subsahariana alrededor de un tercio de las mujeres se casan ante de los 18 años (BBC World Services)En África Subsahariana alrededor de un tercio de las mujeres se casan ante de los 18 años (BBC World Services)

Las niñas esposas en el mundo

Como Nada, millones de niñas viven en países donde el matrimonio forzoso se considera una tradición a perpetuar, a pesar de las presiones de grupos de derechos humanos y organizaciones multilaterales. En algunos la costumbre sobrevive al margen de las legislaciones que establecen una edad mínima para casarse.

De acuerdo con estadísticas de Naciones Unidas, para 2020 más de 140 millones de niñas se habrán convertido en esposas. De ese número, alrededor de un tercio no habrán cumplido 15 años en el momento de consumar el matrimonio.

Este fenómeno se ha arraigado en África Subsahariana y el sur de Asia. Las tasas de matrimonios infantiles en 41 países superan el 30 por ciento, según cálculos del Fondo de las Naciones Unidas para la Población. De los 10 primeros, nueve son africanos: Níger, Chad, República Centroafricana, Guinea, Mozambique, Mali, Burkina Faso, Madagascar y Sierra Leona. En América Latina clasifican Haití, Guatemala, Brasil, Honduras y la República Dominicana.

En un artículo publicado por el diario británico The Guardian, el expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter advirtió sobre los efectos del matrimonio infantil en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. El embarazo precoz, una de las consecuencias de los casamientos a edades tempranas, influye sobre el aumento de la mortalidad materna e infantil. Por otra parte, la falta de información sobre el sexo seguro abre las puertas a las infecciones de transmisión sexual, en particular el VIH/sida.

Las jóvenes esposas suelen abandonar sus estudios para dedicarse a las labores domésticas y al cuidado de su nueva familia, según los patrones patriarcales predominantes en la mayoría de los países en desarrollo. La deserción escolar impide a las niñas alcanzar una formación que les permita luego acceder al mercado de trabajo y contribuir con los ingresos familiares. De esta manera, las condiciones para la pobreza se recrean con cada nuevo matrimonio.

Sin embargo, los expertos en el tema coinciden en que las leyes y las presiones internacionales no cambiarán a corto plazo la situación de millones de niñas esposas. Se trata de una transformación cultural de largo aliento, solo posible mediante la educación de los adultos, la voluntad política de los gobiernos y el respaldo de las naciones más avanzadas.

Hasta aquí tomado de:

http://mx.noticias.yahoo.com/blogs/blognoticias/la-niña-que-huyó-del-matrimonio-y-la-ignorancia-230051518.html

***

©  condiciones al final

MAPA DE

Edad de consentimiento sexual

800px-Age_of_Consent_-_Global.svg

Captura de pantalla 2013-12-21 a la(s) 14.35.31

***

Para queienes quieran saber más, aquí publico datos legales sobre la edad mínima del matrimonio: entre otros: un fragmento del

Acuerdo de Naciones Unidas para los Derechos Humanos:

Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios

Abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 1763 A (XVII), de 7 de noviembre de 1962

(…)

Los Estados contratantes,
    Deseando, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, promover el respeto a la observancia universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión,

Recordando que el artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dice que:

«1) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2) Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio»,

Recordando asimismo que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 843 (IX), de 17 de diciembre de 1954, declaró que ciertas costumbres, antiguas leyes y prácticas referentes al matrimonio y a la familia son incompatibles con los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de Derechos Humanos,

Reafirmando que todos los Estados, incluso los que hubieren contraído o pudieren contraer la obligación de administrar territorios no autónomos o en fideicomiso hasta el momento en que éstos alcancen la independencia, deben adoptar todas las disposiciones adecuadas con objeto de abolir dichas costumbres, antiguas leyes y prácticas, entre otras cosas, asegurando la libertad completa en la elección del cónyuge, aboliendo totalmente el matrimonio de los niños y la práctica de los esponsales de las jóvenes antes de la edad núbil, estableciendo con tal fin las penas que fueren del caso y creando un registro civil o de otra clase para la inscripción de todos los matrimonios,

(…)»

http://www2.ohchr.org/spanish/law/matrimonio.htm

***

CÓDIGO CIVIL FEDERAL  (México)

Última Reforma DOF 08-04-2013 Secretaría General

en:  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2.pdf

CAPITULO VII
De las Actas de Matrimonio

Artículo 97.- Las personas que pretendan contraer matrimonio presentarán un escrito al Juez del Registro Civil del domicilio de cualquiera de ellas, que exprese:

I. Los nombres, apellidos, edad, ocupación y domicilio, tanto de los pretendientes como de sus padres, si éstos fueren conocidos. Cuando alguno de los pretendientes o los dos hayan sido casados, se expresará también el nombre de la persona con quien celebró el anterior matrimonio, la causa de su disolución y la fecha de ésta;

II. Que no tienen impedimento legal para casarse, y

III. Que es su voluntad unirse en matrimonio.

Este escrito deberá ser firmado por los solicitantes, y si alguno no pudiere o no supiere escribir, lo hará otra persona conocida, mayor de edad y vecina del lugar.

Artículo 98.- Al escrito a que se refiere el artículo anterior, se acompañará:

I. El acta de nacimiento de los pretendientes y en su defecto un dictamen médico que compruebe su edad, cuando por su aspecto no sea notorio que el varón es mayor de dieciséis años y la mujer mayor de catorce;

II. La constancia de que prestan su consentimiento para que el matrimonio se celebre, las personas a que se refieren los artículos 149, 150 y 151; (las negritas son mías)

III. La declaración de dos testigos mayores de edad que conozcan a los pretendientes y les conste que no tienen impedimento legal para casarse. Si no hubiere dos testigos que conozcan a ambos pretendientes, deberán presentarse dos testigos por cada uno de ellos.

(…)

***

España

«La edad mínima de consentimiento sexual pasará de los 13 años a los 16 (en España)»

http://politica.elpais.com/politica/2013/09/03/actualidad/1378239222_040657.html

También consultar:

http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_de_consentimiento_sexual

***

Aún a pesar de las leyes y de los acuerdos internacionales, existen todavía religiones y culturas que esclavizan a las mujeres y a las niñas considerándolas objetos que pueden ser vendidos y usados a la conveniencia de los hombres.

Ξ

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, 

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, MEXICO, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | 2 comentarios

El ADN humano más antiguo pone “patas arriba” la evolución

«La lectura de una parte del genoma de un individuo que vivió hace 400.000 años en la actual España desvela un parentesco inesperado con un grupo humano siberiano desconocido hasta 2010 e inaugura una nueva era en el estudio de la evolución

Un humano que vivió hace 400.000 años entre osos y leones en lo que hoy es la península Ibérica ha puesto patas arriba, una vez más, lo que se sabe sobre la evolución humana. El análisis de dos gramos de su fémur, sepultado durante todos esos milenios en la Sima de los Huesos de la sierra de Atapuerca (Burgos), muestra que su ADN está relacionado con los denisovanos, un nuevo grupo de humanos descubierto en 2010 a partir de un par de dientes y un minúsculo hueso del dedo meñique desenterrados en una cueva de Siberia (Rusia).

El hallazgo es una sorpresa monumental. Sería como encontrar fuera de contexto una persona negra con un apellido vasco, según el ejemplo del paleontólogo Ignacio Martínez, coautor de la investigación. El grupo humano de la Sima de los Huesos, clasificado como Homo heidelbergensis, posee rasgos neandertales, así que se esperaba que su ADN estuviera relacionado con esta otra especie humana, extinguida hace unos 30.000 años en sus últimos reductos del sur de la península Ibérica. Sin embargo, el ADN, el más antiguo leído hasta la fecha, muestra un parentesco inequívoco con los denisovanos, cuyos únicos restos se han encontrado a miles de kilómetros de España.

“Este estudio pone todo patas arriba”, resume Martínez. Los científicos ofrecen cuatro posibles escenarios para explicar la sorpresa. El primero, que los humanos que hace 400.000 años vivieron en Atapuerca tuvieran un ancestro común con los denisovanos, y que ese ancestro común no fuera antepasado de los neandertales. “Obviamente significa que los denisovanos, sean quienes sean, se encontraban en el Pleistoceno Medio ocupando una área geográfica vastísima, que iba del sudeste asiático hasta el oeste de Europa”, opina el genetista Carles Lalueza-Fox, ajeno a esta investigación y especialista en genomas antiguos. Según esta primera opción, un grupo humano desconocido hasta 2010, los denisovanos, se paseaba por toda Europa de punta a punta, llegando incluso hasta la actual Mongolia hace 400.000 años.

“Un tren que parte del Homo antecessor

“Yo no estoy tan seguro”, confiesa Martínez, del Centro de Investigación sobre la Evolución y Comportamiento Humanos de Madrid. Su equipo en este estudio, dirigido por Svante Pääbo, padre también del genoma de los neandertales, plantea una segunda posibilidad: que la población de la Sima esté estrechamente relacionada con los ancestros tanto de los neandertales como de los denisovanos. “El ADN mitocondrial neandertal también estaría presente [en los humanos de la Sima de los Huesos], pero quizá en un grupo en otra cueva o en otros individuos de la misma cueva, lo sabremos en el futuro”, sostiene Matthias Meyer, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig (Alemania). “Es mi escenario preferido”, afirma Meyer, primer firmante del estudio, admitiendo que de momento sólo es una “especulación”.

Otro de los coautores del trabajo, el paleoantropólogo José María Bermúdez de Castro, apoya un tercer escenario: que el Homo antecessor, una especie humana de 900.000 años también hallada en Atapuerca, a un kilómetro de la Sima de los Huesos, diera su ADN mitocondrial a los denisovanos. “Imaginemos un tren que parte del Homo antecessor, hace una parada en la Sima de los Huesos y llega hasta los denisovanos”, explica Bermúdez de Castro, codirector de los yacimientos de Atapuerca y consejero editorial de Materia. “¿Dónde estarían en esa vía los neandertales? Pues no lo sabemos”, admite. “De momento, yo no cambiaría los carteles del Museo de Evolución Humana”, bromea.

Su colega Ignacio Martínez cree que la obtención de un ADN tan antiguo es un hito histórico, que inaugura “una nueva era en los estudios sobre la evolución humana”. Sin embargo, advierte de que el ADN obtenido a partir de los dos gramos de fémur de la Sima de los Huesos es mitocondrial, el que se hereda de la madre, por lo que es muy pronto para hacer aseveraciones. “Si un indio sioux tiene un hijo con una mujer sueca, el ADN mitocondrial del niño nos dirá que viene de Suecia. Este tipo de ADN sólo nos muestra una parte de la historia”, lamenta.

Los investigadores de Atapuerca trabajan ahora con los expertos del Max Planck alemán para intentar recuperar “al menos una pequeña parte del genoma nuclear” de los Homo heidelbergensis de la Sima de los Huesos, según adelanta Matthias Meyer. En el núcleo de las células se encuentra la inmensa mayoría de los más de 25.000 genes de un humano, pero hay unos 40 genes fuera de él, en las mitocondrias, las centrales energéticas de las células. Ese ADN mitocondrial que los humanos heredan de sus madres es el que se ha podido rescatar por el momento en los Homo heidelbergensis.

Finalmente, el estudio de los restos de Atapuerca, que se publica hoy en la revista Nature, sugiere una cuarta posibilidad: los neandertales y los denisovanos serían un mismo grupo con un antepasado común, mientras que los  humanos de la Sima de los Huesos formarían parte de otro grupo diferente. Esta opción es débil, porque implicaría que los rasgos neandertales surgieron en ambos grupos de manera independiente.

Hace un año, los investigadores de Atapuerca anunciaron que los Homo heidelbergensis podían hablar hace 400.000 años, tras constatar que el ancho de banda de su canal auditivo estaba preparado para escuchar sonidos emitidos por bocas actuales. Ahora esperan que hable su ADN».

Más noticias de Materia:

Los humanos ya podían hablar hace 400.000 años

Otras noticias de «evolución»

Tomado de:

http://es.noticias.yahoo.com/el-adn-humano-m-antiguo-pone-patas-arriba-180228362.html

SOBRE EVOLUCIÓN HUMANA Y ATAPUERCA, VER TAMBIÉN:

Excavations at the site of Gran Dolina, in Ata...

Excavations at the site of Gran Dolina, in Atapuerca (Spain), during 2008. Panoramic photography formed using 3 individual photographies with Hugin software. TD-10 archaeological level is being excavated where the most of the people are. It is a Homo heidelbergensis camp. Under the plank, we can observe a woman with red sweatshirt excavating TD-6 archaeological level, where were found the first remains of Homo antecessor. (Photo credit: Wikipedia)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/04/por-que-el-homo-sapiens-sapiens-evoluciono-tan-rapido-cronologia/

English: Homo antecessor, incomplete skull fro...

English: Homo antecessor, incomplete skull from «Gran Dolina», in Atapuerca, Spain (replica) Español: Homo antecessor, réplica del cráneo incompleto procedente de Gran Dolina, del complejo cárstico de Atapuerca (Burgos, España) (Photo credit: Wikipedia)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/08/11/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

300px-Homo_heidelbergensis-Cranium_-5

300px-Homo_heidelbergensis-Cranium_-5

English: Cranium 5 is one of the most important discoveries in the Sima de los Huesos, Atapuerca (Spain). The mandible of this cranium appeared, nearly intact, some years after its find, close to the same location. Español: Cráneo número 5, uno de los descubriminetos de la Sima de los Huesos, Atapuerca, España. La mandíbula de este cráneo apareció, casi intacta, años después, muy cerca del lugar del hallazgo. עברית: גולגולת SH-5 מאטפוורקה, ספרד – ארקטוס (היידלברגנסיס) (Photo credit: Wikipedia)

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/14/craneo-humano-de-500000-anos-de-antiguedad-de-la-especie-homo-heidelbergensis/

Head of Homo heidelbergensis (Replika), Sencke...

Head of Homo heidelbergensis (Replika), Senckenberg Museum, Frankfurt am Main, Germany (Photo credit: Wikipedia)

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CIENCIA, EVOLUCIÓN HUMANA, GENÉTICA, NEANDERTALES, NOTICIAS, PREHISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | 1 comentario

EL GENOMA NEANDERTAL por Carles Lalueza-Fox

Un valioso documento publicado por uno de los participantes en el Proyecto Genoma Neandertal, más especializado que el publicado en http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/07/el-genoma-neandertal-2/  que es más accesible para todo público, éste, en cambio fue escrito por un participante del Proyecto Genoma Neandertal e incluye fotos, puedes leer ambos para comparar o elige el que prefieras, la información básica es la misma.

El genoma neandertal

Un cambio de paradigma en la evolución humanapor Carles Lalueza-Fox

38-66
■ LA UNICIDAD HUMANALa mayoría de visiones cosmogónicas sobre el origen de los humanos nos lo muestran como algo procedente de la divinidad, de fuera del mundo natural. Ello ha sido en parte influido por nuestra evidente unicidad. Porque, de todas las especies de humanos del pasado, quizá más de una decena, nosotros somos los únicos que hemos llegado hasta tiempos históricos. Si nos consideramos excepcionales es, en el fondo, por la constatación de que somos únicos. Pero si alguna otra especie, como por ejemplo los neandertales, hubiese sobrevivido, no cabe duda de que el desarrollo intelectual de Occidente habría sido diferente.Filósofos como Platón, Aristóteles, Descartes, Rousseau, Hume o Marx han debatido sobre el verdadero significado de la naturaleza humana, pero sus ideas nunca han podido ser contrastadas con el método científico, porque les faltaba una base empírica. En otros casos se han propuesto como definitorios de los humanos algunos rasgos que después se han encontrado en otros primates, o incluso en mamíferos no primates, como el reconocimiento en espejo o la existencia de cultura o de tecnología. Normalmente se trata de rasgos de tipo cognitivo o social (que son aspectos humanos que nosotros mismos admiramos) que han sido seleccionados de forma apriorística porque encajaban en una determinada visión ideológica de cómo debía ser el ser humano. En esta lista se ha incluido la existencia de lenguaje, de arte figurativo, de autoconciencia, de una conducta simbólica compleja, del miedo a la muerte y de la creencia en un más allá. Podemos detectar la subjetividad de estos planteamientos, por ejemplo, en el caso del lenguaje. El evangelio de San Juan empieza de manera impresionante con esta afirmación: «En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.»Hay gente, incluyendo investigadores de psicología evolutiva, que querrían creer que este rasgo tan excepcional debe ser exclusivo de nuestra especie. Obviamente, nadie estaría tan entusiasmado con la idea definitoria propuesta por el escritor ruso Dostoyevski, que decía: «solo los humanos pueden ser tan artísticamente crueles». Pero la misma subjetividad también afecta a aquellos que proponen rasgos que podemos considerar como negativos; se ha descubierto, por ejemplo, que otros primates también se dedican a engañar a sus congéneres para conseguir comida, sexo o atención materna, y, por tanto, tampoco la mentira es exclusivamente humana. Para ver hasta qué punto son problemáticas todas estas definiciones, no hay más que recordar que nadie consideraría a alguien que fuera mudo, que no pudiese crear arte, que fuera ateo o que incluso se encontrase inconsciente en un hospital como si no fuera humano. En este sentido, el escritor Italo Calvino no se equivocaba cuando afirmaba que «la raza humana es un conjunto de individuos que debería definirse mediante la inclusión de todos ellos». Es decir, se trataría de una aproximación a posteriori, contrastable desde la ciencia: ver primero lo que tenemos en común todos los humanos.La era de la genómica ha abierto un nuevo frente para estudiar la naturaleza humana. Disponemos de los genomas de póngidos, nuestros parientes vivos más próximos (algunos ya publicados, como el del chimpancé, y otros, como el del bonobo y el orangután, en fase de análisis), y tenemos ya genomas humanos personalizados (hay que recordar que el genoma humano del proyecto original es en realidad un palimpsesto de diferentes individuos), como los de Jim Watson y Craig Venter. En el primer caso, sin embargo, es posible que se trate de referencias evolutivas demasiado alejadas en el tiempo como para que puedan dar una información muy precisa a nivel de genes con una alta tasa de cambio evolutivo. Es decir, aquellos genes que se han modificado en el linaje humano en las últimas decenas de miles de años, que es precisamente cuando surge nuestra especie. Nuevamente, la extinción de numerosas especies de hominino en los últimos dos millones de años ha dejado un enorme vacío de información evolutiva que el estudio del genoma del chimpancé no puede llenar.Algunos investigadores creen que, si se estudia con detalle lo que compartimos entre todos los genomas humanos, podremos construir una definición objetiva de la naturaleza humana. Pero los primeros datos del proyecto llamado «de los mil genomas» están empezando a mostrar otra dificultad: la enorme variación que existe en el genoma a nivel intraespecífico, incluso en rasgos, como las duplicaciones de segmentos enteros de cromosomas, que hasta ahora no se habían ni considerado. Es decir, podemos encontrar variantes genéticas presentes en todos los individuos estudiados pero no podemos estar seguros de que no carezca de ellas el siguiente individuo que analicemos. El problema será especialmente grave en las poblaciones más variables de la humanidad actual, las del África subsahariana, como se ha visto recientemente en la publicación de varios genomas de joisan y bantú. Una dificultad adicional sería la de categorizar como «exclusivo del humano moderno» variantes génicas que en realidad podrían haber estado presentes en otras especies extintas de hominino. Eso introduciría un bajo conceptual en nuestra comprensión de la naturaleza humana, porque nos interesan precisamente aquellas variantes presentes solo en nuestra especie.

A pesar de todos estos problemas, es obvio que lo que nos hace humanos a todos por igual es el hecho de compartir ancestros comunes, con numerosas interconexiones que integran a todos los humanos actuales en una gran red evolutiva. Pero eso no significa que todo el mundo comparta exactamente todos los genes de este proceso. Es decir, la corriente de la herencia, la historia evolutiva en común, es lo que nos acerca como especie, no un marcador concreto en la humanidad actual. Así pues, si pudiésemos acceder a la información genética de una referencia evolutiva más próxima en el tiempo que la de los chimpancés, entonces estaríamos en situación de poder delimitar exactamente las novedades evolutivas únicas de nuestra especie.

■ EL PROYECTO GENOMA NEANDERTAL

Los neandertales (Homo neanderthalensis) parece que surgieron de una serie de poblaciones más arcaicas del Pleistoceno medio europeo, a menudo clasificadas como Homo heidelbergensis. Fueron una especie humana que habitó en Eurasia hace entre unos 400.000 y unos 30.000 años, y que inició su proceso de extinción con la llegada a Europa, hace unos 40.000 años, de nuestros antepasados procedentes de África. La naturaleza exacta de sus interacciones durante este proceso, el significado adaptativo de sus peculiares rasgos morfológicos y el alcance real de sus capacidades cognitivas son aún motivo de controversia entre los investigadores.

40b-66El autor de este artículo, Carles Lalueza-Fox (en la imagen), forma parte del equipo multidisciplinar que estudia la cueva asturiana y ha participado en el Proyecto Genoma Neandertal.
© Equipo de Investigación de El Sidrón

Las técnicas de biología molecular han permitido, desde 1997, recuperar trece secuencias de ADN mitocondrial (incluyendo media docena de genomas mitocondriales o mitogenomas completos) de diferentes neandertales, incluyendo algunos del yacimiento asturiano de El Sidrón, datados hace 49.000 años. El ADN mitocondrial de los neandertales es diferente del de los humanos actuales y muy semejante entre sí, incluso entre individuos separados por miles de kilómetros. Se ha podido estimar, mediante el uso del reloj molecular, que ambos linajes de homininos se separaron hace medio millón de años. Todo eso indica que los neandertales no contribuyeron al ADN mitocondrial de los humanos modernos y que eran una especie con muy poca diversidad, y por tanto, con unos efectivos demográficos muy bajos.

El Proyecto Genoma Neandertal es un gran proyecto científico liderado por Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania), llevado a cabo con la colaboración de la compañía privada 454 Life Sciences-Roche, al que posteriormente se ha añadido la compañía Solexa-Illumina. El proyecto se inició en julio de 2006 con el objetivo de conseguir generar un borrador genómico neandertal en unos dos años. La finalización de este borrador se presentó públicamente el 12 de febrero de 2009, en la simbólica fecha del aniversario de Darwin. El análisis de todos los millones de secuencias de ADN costó un año entero, y la publicación no ha visto la luz hasta el pasado 7 de mayo, en la revista Science.

La consecución de este proyecto ha sido posible gracias a nuevas plataformas tecnológicas de secuenciación masiva en paralelo (también conocidas como de ultrasecuenciación), que no existían hace solo cuatro o cinco años, y que han permitido pasar del carácter artesanal del estudio del ADN antiguo a la generación de genomas extintos completos y del laborioso trabajo experimental a un análisis esencialmente informático.

La mayor parte del borrador se ha llevado a cabo a partir de tres pequeñas muestras óseas del yacimiento croata de Vindija, encontradas en el año 1980 y etiquetadas como Vi33.16, Vi33.25 y Vi33.26. Las tres corresponden a individuos femeninos diferentes, aunque la primera y la última comparten el mismo ADN mitocondrial y, por tanto, pueden estar emparentadas maternalmente. El borrador generado tiene una cobertura genómica de casi 2x, lo que significa que, de media, cada nucleótido del genoma (¡y hay unos 3.100 millones!) está representado por dos secuencias. En la práctica, sin embargo, eso quiere decir que un nucleótido tiene una o dos secuencias por encima y el vecino quizá no tiene ninguna, porque las secuencias se distribuyen al azar. Por eso tenemos alrededor del 63% del genoma (hay que añadir que las numerosas regiones formadas por secuencias repetidas no se podrán conocer nunca, dada la fragmentación del ADN original). El borrador de Vindija se ha completado con la secuenciación parcial de tres neandertales más, entre los que está El Sidrón 1253, procedente de Asturias, y datado hace 49.000 años. En este último caso, se han obtenido solo 2,2 millones de nucleótidos, es decir, un 0,1% del genoma.

■ NI «FUERA DE ÁFRICA» NI MULTIREGIONALISMO, SINO TODO LO CONTRARIO

Cuando los analistas genómicos empezaron a estudiar el genoma de Vindija y lo compararon con los genomas completos de cinco humanos actuales (dos africanos –un ioruba y un san–, un europeo, un chino y un nativo de Papua-Nueva Guinea), descubrieron algo que los dejó perplejos. Y no solo a ellos; es evidente que el hallazgo llevará a un cambio de paradigma en la evolución humana. Yo también he tenido que modificar mis planteamientos anteriores, fundamentados en evidencias más limitadas; pero es así como funciona la ciencia. El hecho es que los resultados no se ajustan a ninguna de las dos hipótesis extremas y totalmente incompatibles que se han formulado sobre el origen y evolución de nuestra especie: la conocida como «Fuera de África» y la multiregionalista. Se trata, pues, de una teoría nueva de la evolución humana.

41-66Entrada de la cueva de Vindija, en Croacia. Los huesos utilizados para elaborar el borrador genómico del neandertal han sido encontrados en este yacimiento.
© Johannes Krause, Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology

La hipótesis «Fuera de África» (a veces conocida también como Eva africana o Eva mitocondrial) mantiene que nuestra especie se originó en África hace entre 100.000 y 200.000 años y que se expandió posteriormente por los otros continentes, al mismo tiempo que reemplazaba a las poblaciones arcaicas locales (como los neandertales) sin cruzarse con ellas. La mayoría de estudios genéticos, y especialmente los basados en el cromosoma Y y el ADN mitocondrial, apoyan esta hipótesis, porque las ramas más basales de estos marcadores uniparentales siempre se encuentran en el África subsahariana y porque la diversidad encontrada es muy baja, y por lo tanto, reciente. Por el contrario, la hipótesis multiregional, defendida por algunos morfólogos que estudian fósiles, sostiene que las poblaciones humanas de cada continente derivan de emigraciones fuera de África muy antiguas, próximas a los dos millones de años, por parte de homininos muy antiguos como los Homo erectus o formas similares. Estas poblaciones habrían evolucionado localmente, dando lugar a los diferentes grupos humanos de cada continente, pero habrían mantenido una coherencia morfológica y genética (eso es obvio, porque todos los cruces humanos dan descendientes fértiles) mediante el flujo génico, es decir, el paso progresivo de genes de una área geográfica a otra sin grandes migraciones, solo por cruces minoritarios entre poblaciones adyacentes. A principios del siglo xxi, la inmensa mayoría de científicos –y todos los genetistas, podríamos decir– defendían la primera hipótesis y de hecho podría considerarse que todo esto era un debate ya cerrado.

Pues bien, los investigadores genómicos del proyecto han descubierto que, en varias secciones cromosómicas, el genoma neandertal es más semejante a los tres genomas no africanos (el de Nueva Guinea, Europa y China) que a los dos africanos. Si la hipótesis «Fuera de África» fuera correcta, esperaríamos justo lo contrario, porque, al estar los genomas africanos situados más cerca de la rama basal de toda la humanidad –y por tanto, más cerca del tronco común de ambos linajes–, deberían ser los más parecidos al genoma neandertal. De hecho, eso es lo que se observa en el ADN mitocondrial. El mitocondrial humano más parecido al de los neandertales es precisamente el de la hipotética Eva mitocondrial africana, la madre de todos los mitocondriales humanos.

En estas secciones de cerca de 100.000 nucleótidos de longitud, presentes en por lo menos 10 de los 23 cromosomas, la divergencia evolutiva entre neandertales y no-africanos es mucho más reciente que en el resto del genoma, porque la secuencia de ADN es prácticamente idéntica. Pero cuando se comparan las mismas secciones con las de los genomas africanos, estas son muy diferentes entre sí, y por tanto, dan tiempos de divergencia (es decir, de profundidad evolutiva) más antiguos. No puede tratarse de contaminación de fondo (que en las muestras de Vindija ha sido estimada en un valor muy bajo, de entre 0 y 0,5%), ya que esta se distribuiría uniformemente por todo el genoma y no en forma de bloques discretos como se encuentra aquí. Es decir, si se contamina una muestra con ADN externo, este se distribuirá por igual por todos los cromosomas. Para entender todo eso, imaginemos que somos el resultado de una hibridación; nuestro cromosoma 16, por ejemplo, ha recibido una copia del padre (pongamos neandertal) y otra de la madre (humana moderna), y cada copia es diferente en partes de su secuencia. Cuando nosotros tenemos descendencia, no le pasamos a esta una u otra copia de nuestros cromosomas 16, sino que generamos uno nuevo que es un palimpsesto de las dos copias que ya tenemos (por un fenómeno de intercambio genético que se conoce como recombinación). Es decir, el cromosoma 16 de la siguiente generación tendrá un bloque del 16 paterno, después un bloque del 16 materno, etc. A medida que nos alejamos en el tiempo de esta hibridación puntual, los bloques se irán fragmentando por sucesivas recombinaciones en los descendientes, pero aun así continuarán siendo discernibles en un análisis genómico global. Eso es lo que se encuentra en los genomas neandertales y de los humanos no-africanos estudiados, y representa entre el 1 y el 4% de los genomas de estos últimos.

La explicación más plausible es que estas regiones cromosómicas son el resultado de una hibridación antigua con neandertales que ha dejado huellas en los genomas no africanos de nuestra especie. Para que eso se haya podido producir, el fenómeno debe haber tenido lugar poco después de la salida común de África, hace unos 100.000 años. La huella genómica no es lo bastante reciente como para que los últimos neandertales se hayan cruzado con los humanos modernos que entran en Europa hace 40.000 años. Entre otras cosas, si hubiese sido así, el rastro evolutivo solo se encontraría en el individuo europeo, y no en los tres no africanos, que incluyen uno de Oceanía.

¿Dónde tuvo lugar, pues, este increíble encuentro? Desde hace muchos años se sabe que neandertales y humanos modernos primitivos coexistieron en la zona del Próximo Oriente (y probablemente por todo el Oriente Medio). En Israel, encontramos yacimientos muy próximos que contienen la misma tecnología lítica del paleolítico medio pero con restos fósiles que son o bien neandertales o bien humanos modernos. Las dataciones, sin embargo, no son coincidentes y eso había hecho pensar que, a pesar de la proximidad geográfica, quizá nunca se encontraran en persona. El neandertal arcaico de Tabun tiene una datación de 120.000 años; los humanos modernos arcaizantes de Skhul y Qafzeh, alrededor de 90.000-100.000; y los neandertales de Kebara y Amud, alrededor de 60.000. Además, hay otros restos neandertales en Siria (Dederiyeh) y en Iraq (Shanidar). Es probable que en toda esta región hubiese algunos cruces cuando nuestros antepasados empezaron a salir de África. Cuando una población colonizadora como la de los humanos modernos se encuentra con una población residente, incluso un número muy pequeño de cruces entre ambas poblaciones puede dejar una huella genética muy grande en la primera, por la propia dinámica expansiva de la población colonizadora. Como consecuencia, el flujo génico normalmente solo se detecta, como es el caso, de la población residente a la colonizadora. El hecho de que los linajes mitocondriales sean claramente diferentes puede informarnos de un sesgo sexual en estos cruces (hombres neandertales con mujeres humanas modernas), pero de hecho también sería compatible con la pérdida por efecto del azar a lo largo de las generaciones de los mitocondriales de origen neandertal si el flujo génico fue, como parece, limitado.

Reconstrucción de un grupo de neandertales. Algunos de estos se muestran como pelirrojos, rasgo genético que descubrió el equipo de El Sidrón en 2007 y que se ha incorporado ya a toda la imaginería neandertal.
© Johannes Krause, Grupo neandertal por Atelier Daynes, París, Francia. Museo de los Neandertales de Krapina (Croacia). Proyecto y realización del museo: Zeljko Kovacic y Jakov Radovcic«La explicación más plausible es que estas regiones cromosómicas son el resultado de una hibridación antigua con neandertales que ha dejado huellas en los genomas no africanos de nuestra especie»40-66El investigador de la Universidad de Oviedo Marco de la Rasilla y Svante Pääbo, el investigador principal del Instituto Max Planck, en la cueva de El Sidrón de Asturias. Además de los fragmentos de la cueva de Vindija, el borrador se complementó con la secuenciación de otros tres neandertales procedentes de Mezmaiskaya (Rusia), de Feldhofer (Alemania) y de El Sidrón.
© Equipo de Investigación de El Sidrón«Los investigadores genómicos del proyecto han descubierto que en varias secciones cromosómicas, el genoma neandertal es más semejante a los tres genomas
no africanos que a los dos africanos»«Si ha habido flujo génico, quizá debemos decir que se trata de la misma especie, ya que el concepto biológico de especie es el de una unidad reproductivamente cerrada»

«Los resultados del proyecto científico no se ajustan a ninguna de las dos hipótesis que se han formulado sobre el origen y evolución de nuestra especie. Se trata de una teoría nueva de la evolución humana»

44-66

Los investigadores obtuvieron la mayoría del ADN utilizado para su estudio de estos fragmentos de hueso pertenecientes a tres hembras neandertales que fueron encontradas en la cueva de Vindija en Croacia.
© Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology

«Para comprender lo que representan los cambios encontrados, deberemos estudiarlos uno a uno, y entender la función diferencial en humanos modernos y en neandertales»

42c-66_espEstos mapas muestran cómo se produjo la interacción entre humanos modernos y neandertales hace entre 70.000 y 80.000 años. Según la investigación realizada por investigadores del Instituto Max Planck en colaboración con científicos españoles del CSIC, esta hibridación podría haber tenido lugar en el Próximo Oriente (mapa de arriba), y desde allí se habría expandido por zonas de Eurasia y Asia, como se ve en el mapa de debajo.
© Comunicación CSIC / Antonio Rosas
Finalmente, hay otras zonas en el genoma neandertal que muestran una profundidad evolutiva más grande que el resto. Siguiendo el mismo razonamiento, corresponderían probablemente a rastros más antiguos de hibridaciones con humanos aún más arcaicos. Obviamente, no disponemos del genoma de un Homo erectus o de un Homo antecesor para poder mirar si comparten estas zonas genómicas, pero todo parece indicar que diferentes expansiones humanas han conllevado que hubiese repetidamente flujo génico con otros grupos procedentes de expansiones anteriores.Un estudio publicado recientemente apunta también en esta dirección. Se trata de la recuperación del genoma mitocondrial de un pequeño hueso del dedo de la mano encontrado en la cueva siberiana de Denisova y datado entre hace unos 30.000 y unos 48.000 años. La secuencia mitocondrial corresponde a un linaje que es muy diferente de los humanos modernos y también de los neandertales, y el tiempo de divergencia de este ha sido estimado en un millón de años. Aunque los periodistas lo interpretaron como el hallazgo genético de una nueva especie, hay que recordar que no existe una correspondencia directa entre divergencia genética y diferencia de especie. Algunas especies están estructuradas geográficamente y eso provoca notables diferencias evolutivas entre individuos. Por ejemplo, se sabe que entre los mamuts había dos grupos de linajes mitocondriales que habían divergido hace entre 1,5 y 2 millones de años, y nadie ha dicho que fuesen dos especies diferentes de mamut. Podría ser que Denisova fuera, genómicamente, morfológicamente, y también culturalmente, otro neandertal, pero que su linaje mitocondrial fuera el rastro de un flujo génico con homininos anteriores. Obviamente, eso se podrá saber estudiando su genoma nuclear, ya que la forma peculiar de transmisión del ADN mitocondrial nos enmascara las posibles explicaciones evolutivas.■ UNA DIFICULTAD INESPERADAAhora bien, todo eso conlleva una nueva dificultad. Para saber lo que es exclusivamente humano necesitamos disponer de una referencia evolutiva externa, pero si hay evidencias de transferencia de genes entre los linajes de los neandertales y de los humanos modernos, quizá no las tenemos. Es decir, si ha habido flujo génico, quizá debemos decir que se trata de la misma especie, ya que el concepto biológico de especie es el de una unidad reproductivamente cerrada. A nivel genético, no hay nada que permita definir que dos poblaciones (o dos individuos) son de especies diferentes; unos pocos cambios genéticos pueden conllevar barreras reproductivas. A nivel morfológico, tampoco; conocemos casos de organismos –las llamadas especies crípticas– que son casi indistinguibles externamente y en cambio pertenecen a especies diferentes. Pero mirándolo bien, el concepto de especie no deja de ser una idea conveniente, un concepto, digamos, operativo, que necesitamos los biólogos para trabajar, desde los taxónomos hasta los conservacionistas. El mismo Darwin creía que los linajes evolutivos eran uncontinuum y que cortarlos en especies era una arbitrariedad nuestra. Tenía razón; por ejemplo, es absurdo considerar que en algún punto del linaje neandertal encontraremos un individuo que será ya neandertal mientras que sus progenitores serán aún Homo heidelbergensis.45-66Diversos cráneos de neandertales y al fondo uno de Homo sapiens. La publicación del primer borrador del genoma neandertal ha revelado que el Homo sapiens euroasiático comparte de un 1% a un 4% de su ADN con los neandertales.
© Comunicación CSICEstá claro que varias evidencias parecen indicar que se trataría de dos especies diferentes: por ejemplo, la morfología neandertal, tan característica, se encuentra fuera del rango de variación de la humanidad actual, y diversos marcadores genéticos, como el ya mencionado ADN mitocondrial, muestran una clara separación entre ambos linajes. Lo más plausible es pensar que hubo un fenómeno restringido de hibridación cuando las dos especies entraron en contacto hace quizá 100.000 años. Este hallazgo inesperado no invalida, aunque dificulta, nuestro planteamiento inicial para caracterizar la naturaleza humana.

■ LA DEFINICIÓN GENÉTICA DE SER HUMANO

La forma más directa de buscar singularidades en el genoma neandertal es buscar aquellos genes que presenten cambios de aminoácido, que, con toda probabilidad, afectarán a la función de la proteína codificada. Se han localizado 78 genes con estos tipos de cambios, aunque a causa de la baja cobertura genómica podría haber hasta tres veces más. Algunos genes de la lista son fáciles de interpretar. Por ejemplo, hay cambios en cinco receptores olfativos que nosotros probablemente tenemos inactivados porque hoy en día no son importantes para nuestra supervivencia. Nosotros, más que ningún otro primate, somos animales esencialmente visuales.

En cinco genes más hay dos cambios de aminoácido (lo que implica un cambio de función aún más importante). Tenemos el gen SPAG17, que parece tener un papel importante en el movimiento del esperma; el gen TTF1, que es un factor de transcripción que actúa activando otros genes; el gen DCHS-1, que codifica para una proteína que interviene en la cicatrización de heridas; el gen RPTN, que codifica para una proteína que se expresa en la epidermis y que está implicada en las glándulas sudoríparas, la raíz de los cabellos y las papilas de la lengua; y el gen SOLH, que codifica para una proteína que aún no sabemos qué función tiene.47-66

El investigador Svante Pääbo, con la reconstrucción de un cráneo neandertal. El científico del Instituto Max Planck, uno de los más reconocidos expertos en ADN fósil, ha liderado el Proyecto Genoma Neandertal, del cual se presentaron las conclusiones en mayo de 2010.
© Frank Vinken
También se han localizado 82 regiones que muestran señales de haber sido seleccionadas de manera positiva por las fuerzas evolutivas (eso se detecta porque este proceso deja una zona de baja diversidad genética alrededor). En una de estas regiones existe el gen AUTS2, que codifica para una proteína que se expresa en el cerebro durante el desarrollo neuronal, y que, cuando está mutada, puede causar autismo. El autismo es un trastorno que se caracteriza por afectar a la conducta social, la capacidad de atención, la planificación y la comunicación del individuo. Curiosamente, otros genes relacionados con el autismo, como el ACCN1 y el CADP2, y algunos asociados a la esquizofrenia (NRG3) y a los trastornos cognitivos del síndrome de Down (DYRK1A), también parecen estar bajo selección positiva en humanos modernos. Desde hace tiempo se ha sugerido que el espectacular desarrollo cognitivo de los humanos conllevó secundariamente la aparición de nuevos trastornos mentales cuando los genes implicados en este proceso evolutivo sufren mutaciones. Es decir, nuestra enfermedad mental es consecuencia de ser quienes somos, lo que ahora se llama, en contextos bélicos, un «daño colateral». Estas evidencias parecen indicar que podría haber diferencias sustanciales entre nosotros y los neandertales en aspectos cognitivos que se deberán investigar.

Otros genes situados en regiones cromosómicas con rastros de selección incluyen el gen THADA, que se ha asociado a diabetes de tipo II. Podría ser que este gen tuviese una función diferente en neandertales y humanos modernos, y por tanto, podría indicar también diferencias en el metabolismo, quizá asociadas a diferencias en la dieta. Otro gen interesante localizado en una de estas zonas es el RUNX2. Sabemos que, cuando alguna mutación lo inactiva, se produce un trastorno de la osificación (conocido como displasia clidocranial), que incluye el retraso en el cierre de las suturas craneales, un hueso frontal anormalmente abombado, una clavícula con un desarrollo incompleto y una caja torácica en forma de campana. Curiosamente, algunos de estos rasgos exagerados por el trastorno corresponden a aspectos morfológicos que difieren entre nosotros y los neandertales, los cuales se caracterizan, entre otras cosas, por presentar cráneos alargados, redondeados por detrás y con el frontal poco vertical.

Tenemos, pues, evidencias de que algo pasa con genes como SPAG17, TTF1, RPTN, SOLH, TRPM1, NRG3, DYRK1A, RUNX2, THADA, AUTS2, CADP2 y ACCN1. A esta lista provisional de sospechosos se deberían añadir otras docenas de genes que muestran algún cambio de aminoácido. Esta pequeña lista, que incluye genes implicados en la fisiología de la piel, la pigmentación, la cognición, el desarrollo óseo y el metabolismo, podría ser clave para definir nuestra especie. Pero para comprender lo que representan los cambios encontrados, deberemos estudiarlos uno a uno, y entender la función diferencial en humanos modernos y en neandertales. La forma más fácil de conseguirlo será crear ratones transgénicos con estos genes neandertales. La «neandertalización» de ratones será una de las consecuencias científicas del genoma neandertal, e implicará bastantes años de investigaciones y posiblemente de hallazgos espectaculares. Pero por ahora, estamos empezando a confeccionar la lista genética donde se esconden las claves de nuestra humanidad. No solo sabremos cómo sentían, pensaban, comían y enfermaban los neandertales, sino que sabremos qué es lo que nos hace diferentes a nosotros. Los neandertales, nuestro espejo evolutivo, nos ayudarán a definirnos, 30.000 años después de su extinción, y podremos ser, por primera vez, nosotros mismos.

Bibliografía
Green, R. E. et al., 2010. «A Draft Sequence of the Neanderthal genome.» Science, 328 (5979): 710-722.

Carles Lalueza-Fox. Profesor titular. Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), Barcelona. Miembro del Equipo de Investigación de El Sidrón.
© Mètode 66, Verano 2010.

Tomado de:  http://metode.cat/es/revistas/documento/el-genoma-neandertal

 

Sígueme por Twitter:


//

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CIENCIA, culturas, EVOLUCIÓN HUMANA, FOTOS, HISTORIA, HOMO SAPIENS, NEANDERTALES, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

¿POR QUÉ EL HOMO SAPIENS SAPIENS EVOLUCIONÓ TAN RÁPIDO? CRONOLOGÍA

© condiciones al final

Evolución Homo sapiens

La evolución de los homínidos hacia el Homo sapiens sapiens (humanos modernos) estuvo virtualmente estancada durante millones de años. Compartíamos este planeta con varias especies de homínidos (y algunas de estas especies convivieron entre sí), todas ellas fueron ingeniosas y excelentes cazadoras, además de inteligentes (fabricaban herramientas y armas para cazar), ¿por qué se extinguieron? ¿Por qué el Homo sapiens fue el único que sobrevivió para evolucionar a Homo sapiens sapiens? ¿cómo es que evolucionó tan rápidamente (evolutivamente hablando)?

Si revisamos la cronología de la evolución de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens sapiens, vamos a encontrarnos que otras especies vivieron por cientos de miles o millones de años para evolucionar hacia otras especies o sin evolucionar en absoluto antes de su extinción.

EVOLUCIÓN A PASOS AGIGANTADOS

 

¿Cómo es posible que el humano haya evolucionado   tan   rápidamente en   los   últimos   200,000 años?, probablemente el comienzo de su evolución rápida (pero ¿qué originó esta evolución acelerada, de dónde vinieron tantas mutaciones necesarias para lograrlo?)  lo impulsó a salir de África, y fue creciendo a pasos agigantados, mientras los anteriores homínidos pasaban millones de años sin que su cerebro creciera significativamente y sus herramientas líticas (de piedra) tampoco cambiaban mucho.

El Cromosoma ‘Y’ en los Homo sapiens sapiens

¿Qué fue lo que sucedió allá en África hace unos 200,000 años, cuando se dieron miles de mutaciones del cromosoma ‘Y’ en los Homo sapiens sapiens?  hay estudios genéticos recientes que sugieren que los linajes paternos humanos se fusionaron hace entre 180.000 y 200.000 años.

Los hallazgos apuntan que el cromosoma ‘Y’ o ‘Adán’ apareció en el planeta por la misma época que la ‘Eva’ mitocondrial, a diferencia de lo que aseguraban estudios previos.

La Eva mitocondrial

La Eva mitocondrial, según la genética, fue una mujer africana que, en la evolución humana, correspondería al ancestro común más reciente femenino que poseía las mitocondrias de las cuales descienden todas las mujeres de la población humana actual.

Ascendencia_mitocondrial_africana House

Ascendencia_mitocondrial_africana House

En ella también se dieron infinidad de mutaciones, hasta llegar a las características de Homo sapiens sapiens hembra.

El nombre de La Eva Mitocondrial se basa en la Eva del libro del Génesis de la Biblia ya que fue la primera mujer creada, según ese mito de la Creación judeocristiano.

Al seguir la línea genealógica por vía materna de cada persona en el árbol genealógico de toda la humanidad, la Eva mitocondrial correspondería a un antepasado femenino común que comparte toda la población actual de seres humanos (Homo sapiens) y que sólo se transmite de madres a hijas.

Basándose en la técnica de reloj molecular, investigaciones recientes (2009) estiman que Eva Mitocondrial o Eva Primigenia vivió hace aproximadamente 200.000 años, lo que corrobora los primeros cálculos proyectados en 1987. La región más probable en que se originó es el África Oriental.

¿QUÉ SUCEDIÓ HACE 200,000 AÑOS EN ÁFRICA?

Y a partir de hace 200,000 años, el Homo sapiens sapiens ha evolucionado de manera exponencial, sobre todo en lo relacionado con el cerebro y la inteligencia, el pensamiento abstracto, la socialización y la cultura. Esto lo veremos más adelante.

Muchos antropólogos e investigadores (entre los que me cuento) nos preguntamos ¿por qué la rápida evolución del Homo sapiens sapiens?

Ahora vamos a hacer una cronología de los homínidos que precedieron al Homo sapiens sapiens.

Si quieres ver más datos de cómo fue el proceso evolutivo desde los primates, pasando por los homínidos, hasta llegar al Homo sapiens sapiens, ve a:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

PRIMEROS HOMO, RUDOLFENSIS Y HABILIS

Dos especies

Hace entre 2.4 y 1.9 millones de años, antes del presente. Duraron 500,000 años. Volumen craneal entre 650 y 800 cm³ (hay discordancias entre los antropólogos)

  • Homo rudolfensis.
Homo_rudolfensis-KNM_ER_1470

Homo_rudolfensis-KNM_ER_1470

Habitó en el este de África su espécimen tipo es el KNM-ER 1470,5 encontrado en Koobi Fora (orilla oriental del Lago Turkana, antes lago Rodolfo), por Bernard Ngeneo, un miembro de equipo de Richard Leakey, en 1972. Se ha adscrito tanto a los géneros Homo como Australopithecus.

  • Homo habilis

(del latín homo, ‘hombre’, y habilis, ‘hábil’). Hace aproximadamente 1.9 hasta 1.6 millones de años antes del presente. Duró 300,000 años

Volumen craneal de Homo habilis oscila entre 650 y 800 cm³.

Vivió en África de principios a mediados del Pleistoceno. El descubrimiento de esta especie se debe a Mary y Louis Leakey, quienes encontraron los fósiles en Tanzania, África, entre 1962 y 1964. Cuando fue descubierto se lo consideró como la especie más antigua del género Homo, puesto ocupado después por H. rudolfensis.

Su nombre «hombre hábil» hace referencia a que usaba herramientas de piedra fabricadas por él mismo. Los científicos concluyeron que era capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente era carnívoro oportunista (se alimentaba de carroña).

Hay en ellos un importante incremento en el tamaño cerebral con respecto al Australopithecus, que se ha calculado entre 510 cm³ y 600 cm³. El volumen craneal de Homo, rudolfensis y habilis oscila entre 650 y 800 cm³.

Homo habilis

Homo habilis

Algunos autores ponen en duda su pertenencia a Homo y lo asignan o bien a Australopithecus o bien proponen que se defina un nuevo género para esta especie en el que se incluya también a Homo rudolfensis, por lo que A veces se reúnen en una sola especie. Habitaron África Oriental.

HOMO ERGASTER,

Hace entre  1.8 y un millón de años, su cerebro tenía un tamaño estimado en unos 850 cm³ a 880 cm³. Le llevó 800,000 años evolucionar a Homo erectus.

Homo_ergaster foto Luna04

Homo_ergaster foto Luna04

homínido extinto, propio de África. Se estima que vivió en el Calabriense (Pleistoceno medio).

El Homo ergaster procede probablemente de Homo habilis confeccionó herramientas y se destacó en la caza, el estudio de sus huesos indica que fue un gran corredor.

Al parecer fue el primero de nuestros antepasados en abandonar África.

Esta primera migración humana fuera de África (Out of Africa) condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo ergaster:

HOMO ERECTUS en Extremo Oriente (China, Java)

Y HOMO ANTECESSOR Homo antecessor/Homo cepranensis en Europa (España, Italia).

Homo erectus endocast - Smithsonian Museum of ...

Homo erectus endocast – Smithsonian Museum of Natural History – 2012-05-17 (Photo credit: Tim Evanson)

Volviendo al Homo ergaster, se cree que enfrentó épocas de extensas y terribles sequías que afectaron los bosques tropicales y que permitieron el surgimiento de vastas áreas desérticas, pero esta especie de homínidos podía enfrentar el calor. Su piel era casi carente de pelos por eso podían sudar más «eficientemente» y así el Homo ergaster, un devorador de carne, también podía cazar al mediodía, cuando la mayoría de los animales no lo hacían.

FUERA DE ÁFRICA CON RUMBO A ASIA

el Homo ergaster viajó grandes distancias. De hecho fue el primero que abandonó África y colonizó Asia y es descrito en algunos autores como el antecesor africano del «Homo erectus tomando la migración como causa de especiación. Se dispersó en un área que se extiende desde Turquía hasta China.

Skull_pekingman Wiki commons foto kevinzim, Homo Erectus

Skull_pekingman Wiki commons foto kevinzim, Homo Erectus

Según algunos antropólogos, en su nuevo ambiente, evolucionó y dejó de ser un Homo ergaster para transformarse en el Homo erectus.

Homo erectus

Homo erectus

Algunos expertos consideran que El Homo ergaster y el Homo erectus pueden haber sido una única especie, debido a su gran parecido anatómico, en cuyo caso tendría prioridad su denominación como Homo erectus, pero parece asentarse la aceptación de dos especies diferentes.

Se asocia, en sus comienzos, a la Industria lítica olduvayense o modo 1, para luego pasar a la achelense o modo 2.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

cambios anatómicos importantes del Homo erectus:

  • La talla y proporción del cuerpo es similar a la nuestra
  • El cerebro sufre un aumento importante, rondando los 850 cm³
  • Una constitución física bastante parecida a la del hombre actual,
  •  Similar en estatura,
  • Complexión más robusta y fuerte
  • Tienden a ser algo más anchos de caderas.
  • Las proporciones de piernas y brazos son totalmente modernas.
  • Se cree que Homo ergaster pudo ser el primer homínido con capacidad para el lenguaje articulado. Sin embargo la estructura de las vértebras cervicales del Niño de Nariokotome parecen refutar tal hipótesis, aunque puede ser una anomalía.
Homo erectus de Tautavel Francia foto Gerbil

Homo erectus de Tautavel Francia foto Gerbil

HOMO ERECTUS Y H ANTECESSOR

H ERECTUS, entre 1.8 Ma y 300 000 años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio) El volumen craneal muy variable, aumentando a lo largo de su dilatada historia. Tenía una capacidad mayor que la del Homo habilis. Los primeros restos que se encontraron del Hombre de Java tenían una capacidad craneal de 850 cm3, mientras que los que se encontraron posteriormente llegan a los 1100 cm3.  duró 1.5 millón de años y se extinguió, sin avanzar evulutivamente.

La tendencia actual es la de reservar el nombre Homo erectus para los fósiles asiáticos.

Era muy robusto y tenía una talla elevada, hasta 1,80 m de estatura.

La industria lítica que producía pertenece principalmente al Achelense y probablemente dominaba el fuego.

Se discute si la presencia de herramientas tecnología achelense o Modo 2 en África a partir de hace 1.65 millones de años y la ausencia del Modo Achelense por cientos de miles de años en los yacimientos en que se ha encontrado el H. erectus en Asia oriental y Java, es compatible con la identidad entre H. ergaster y H. erectus o si debe reconocerse una especie africana y otra asiática o euroasíatica. De lo que no hay duda, es que los que quedaron en África evolucionaron más en la fabricación de herramientas.

¿H. sapiens, Homo antecessor, u Homo erectus?

Aunque algunos fósiles africanos comparten con Homo erectus de Asia oriental

  • Un grueso toro supraorbital,
  • Cráneo alargado,
  • La capacidad cerebral,

presentan algunas características que los diferencian y apuntan hacia H. sapiens: en el cráneo de Buia,

  • El tamaño y la colocación de los huesos parietales,
  • Con una posición alta de su parte más externa,
  • Lados curvados y más amplios en la parte superior.

(Nuevamente mayor evolución en África)

Algunos piensan que los cráneos de Daka y Buia podrían ser antepasados o relacionarse con el europeo Homo antecessor, cuyo carácter de especie diferente de H. erectus, también es discutida.

HOMO ANTECESSOR

especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensisH. neanderthalensis. Vivió hace unos 800 000 años (Calabriense, Pleistoceno temprano).

Homo_antecessor_female Jose Luis Martinez Alvarez

Homo_antecessor_female Jose Luis Martinez Alvarez

Gran Dolina, Atapuerca, España

Dolina-Pano-3 Mario Modesto Mata

Dolina-Pano-3 Mario Modesto Mata

La definición de esta especie se debe a más de ochenta restos hallados desde 1994 en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca, España y que datan de hace al menos 900 000 años, según mediciones paleomagnéticas.

Entre los caracteres anatómicos del Homo Antecessor se destacan

  • un conjunto de rasgos muy primitivos en el aparato dental, que llevaron a establecer una relación entre éstos y los homínidos africanos del Pleistoceno Inferior.
  • Una mandíbula muy bien conservada de una mujer H. antecessor, de entre 15 y 16 años, del yacimiento de la Gran Dolina tiene similitudes muy claras con las del Hombre de Pekín (Homo erectus), lo que sugiere un origen asiático de Homo antecessor. Sin embargo, el patrón de desarrollo y erupción de los dientes es prácticamente idéntico al de las poblaciones modernas.
  • H. erectus tiene un patrón de crecimiento facial que es similar al observado en los primeros Homo y los Australopithecus,
  • La morfología de la mandíbula recuerda a la de ciertos homínidos muy posteriores, del Pleistoceno Medio, de la especie Homo heidelbergensis, como los de la Sima de los Huesos, también de Atapuerca.
  • El esqueleto postcraneal indica una cierta gracilidad en comparación con la mayor robustez del Hombre de Neanderthal de la segunda mitad del Pleistoceno Medio.
  • La morfología facial es similar a la de Homo sapiens,
    • Característica dentales
    • El arco superciliar es en doble arco y la capacidad encefálica, indica una cifra superior a los 1000 cm³.
    • Predomina la resorción ósea durante el crecimiento facial.
    • Las similitudes entre la anatomía subnasal de H. antecessor y H. sapiens sugieren que la «modernización» de la cara estaba ya claramente en marcha en H. antecessor.
    • La mayoría de individuos alcanzarían una altura de entre 160 y 185 centímetros, con un peso de entre 60 y 90 kilogramos.

En la actualidad, la validez de esta denominación como especie diferente es defendida por sus descubridores y otros expertos, que consideran que H. antecessor precede a H. heidelbergensis y por tanto es también antepasado de H. neanderthalensis; sin embargo, parte de la comunidad científica la considera una simple denominación, no específica, para referirse a restos encontrados en Atapuerca, que ellos asignan a la especie H. heidelbergensis o bien, la consideran una variedad de Homo erectus/Homo ergaster.

En 2007 en la Sima del Elefante, yacimiento situado a unos 200 metros de la Gran Dolina, Atapuerca, España. fueron hallados restos que se atribuyeron inicialmente a Homo antecessor, datados en 1,2 millones de años de antigüedad, retrocediendo considerablemente la presencia de homínidos en Europa. Sin embargo el estudio detallado de la mandíbula, la aproximan a los Homo más antiguos de África y de Dmanisi (Georgia) pero con algún carácter derivado han llevado posteriormente a identificar estos restos como Homo sp. (pertenecientes al género Homo pero sin precisar la especie), pues probablemente pertenezcan a una nueva especie aún por definir, y cuyas relaciones filogenéticas, sin más datos, son aún imprecisas.

NOTA AL MARGEN.

Algunas especies del género Homo confunden mucho a los antropólogos y yo no puedo dejar de preguntarme si los que nos fueron mutando sistemáticamente (extraterrestres), desde que estábamos en África, no estuvieron haciendo mezclas genéticas, a nivel de experimento, para ver cuál era la especie que podía tener mayor éxito en su adaptación al medio y a eso se deben esas combinaciones de Homos más antiguos con Homos más modernos y evolucionados, que no permiten hacer clasificaciones claras y precisas. 

Más datos en:

 

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

______

Homo neanderthalensis (Hombre de Neandertal)

230 000 hasta 28 000 años atrás, Gran capacidad craneal  de 1,550 cm³

Neanderthalensis Claire Houck

Neanderthalensis Claire Houck

El hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis) es una especie que duró alrededor de 200,000 años y se extinguió, pertenecía al género Homo. Habitó Europa y partes de Asia occidental durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente estuvo integrada al Paleolítico medio.  Gran capacidad craneal  de 1,550 cm³. Su cerebro era igual o incluso más grande que el de los hombres modernos, pero se extinguió o mezcló con éstos.

Convivió en los mismos territorios europeos con el Hombre de Cromagnon, primeros hombres modernos en Europa, por aproximadamente 5000 años. Esta convivencia se ha demostrado por fósiles hallados en las cuevas de Châtelperron.

El Hombre de Neanderthal surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio presentando claras adaptaciones al clima frío de la época (complexión baja y robusta, nariz ancha de aletas prominentes, cráneo alargado y amplio).

Sus principales características fueron:

  • Esqueleto robusto,
  • Pelvis ancha,
  • Extremidades cortas y robustas,
  • Tórax en barril,
  • Arcos supraorbitarios resaltados,
  • Frente baja e inclinada, faz prominente,
  • Mandíbulas sin mentón

Vivían en grupos sociales organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros casi todos con parentesco (clanes), dominaban el fuego y podían fabricar herramientas rústicas que incluían huesos y piedras.

Según estudios anatómicos el neandertal podía articular una fonética limitada respecto a la que actualmente posee el hombre moderno, debido a la ubicación de la laringe, situada más arriba que la de éste.

English: neanderthal modern human comparison

t English: neanderthal modern human comparison (Photo credit: Wikipedia)

La expectativa de vida de los Neandertales, en un medio ambiente tan extremo, riguroso y hostil era de 40 años en los hombres y 30 en las mujeres.

OTROS POSIBLES HOMO SAPIENS

  • 250 ka: Ngandong, (río Solo, cerca de Ngandong), Homo sapiens ngandonensis, Homo heidelbergensis u Homo erectusJava
  • 209 ka: Dalí, Junáushan,  Homo heidelbergensisHomo sapiens daliensis, China.
Three skulls of men: An Homo erectus, a Homo s...

Three skulls of men: An Homo erectus, a Homo sapiens sapiens (caucasian) and a Cro-magnon (Photo credit: Wikipedia)

HOMO SAPIENS SAPIENS. Desde hace 200,000 años 

100.000 años a 35,000 años

  • Se separó una familia de homínidos (de los que descendemos los seres humanos actuales), que ya manejaba  expresiones simbólicas complejas, como el arte y la diversidad culturalen Sudáfrica, hace 100,000 años.

Homo sapiens, desde el punto de vista biológico, una especie de (homínidos) cuya denominación científica es Homo sapiens (del latín «homo», «hombre», y «sapiens», «sabio»). Pertenecen a la familia Hominidae.

Skull of the fossil Homo sapiens sapiens from ...

Skull of the fossil Homo sapiens sapiens from the Epipaleolithic of Combe Capelle (Photo credit: Wikipedia)

También son conocidos como seres humanos y bajo la denominación genérica de «hombres», aunque ese término es ambiguo pues se usa también para referirse a los individuos de sexo masculino y en particular a los varones adultos. Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten

  • Inventar,
  • Aprender
  • Utilizar estructuras lingüísticas complejas,
  • Lógica,
  • Matemáticas,
  • Escritura,
  • Ciencia,
  • Tecnología.

Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.

ÚNICA ESPECIE DE HOMO QUE PERDURA

Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace unos 28,000 años y del Homo floresiensis, hace unos 12,000 años, el Homo sapiens sapiens es la única especie conocida del género Homo que aún perdura.

Harvard Museum of Natural History: Skulls & th...

Harvard Museum of Natural History: Skulls & the evolution of homo sapiens (Photo credit: Chris Devers)

  • Podemos suponer que la especie Homo sapiens sapiens, se originó en algún lugar de África hace alrededor de 200,000 años. Especies más arcaicas parecen haber perdurado durante un tiempo.

HOMO SAPIENS SAPIENS, MIGRÓ DESDE ÁFRICA AL ASIA HACE MENOS DE 100 000 AÑOS

Aunque poblaciones anteriores de H. erectus asiáticos podrían haber dado lugar a H. sapiens, hoy se considera más probable que Homo sapiens sapiens hubiera evolucionado en África probablemente de poblaciones africanas de H. erectus, luego los primeros H. sapiens habrían migrado desde el noreste de África hace menos de 100 000 años al Asia, donde tal vez se encontró con los últimos H. erectus.

En un un estudio, de la Universidad de Sassari (Italia) se hizo el análisis genético de 1.204 hombres de la isla de Cerdeña y los investigadores identificaron miles de mutaciones del cromosoma ‘Y’ (masculino) y sugieren que los linajes paternos humanos se fusionaron hace entre 180.000 y 200.000 años en África, de manera que había Homo sapiens en África desde esa época.

Estudios previos aseguraban que el cromosoma ‘Y’ o ‘Adán’ había aparecido en África significativamente más tarde que la ‘Eva’ mitocondrial (o Eva Primigenia, como se le llama a este ancestro común de todos los humanos modernos), pero estos nuevos hallazgos sugieren que son más o menos de la misma época.

Expansión del Homo sapiens sapiens

colonisation de l'Europe par Homo sapiens

colonisation de l’Europe par Homo sapiens (Photo credit: Wikipedia)

El Homo sapiens sapiens se expandió en una forma relativamente lenta, llegando a Australia hace 40.000 años. En Europa, la especie parece haber entrado más lentamente, entre 40.000 y 35.000 años, por España y por el este. Hay muchas discrepancias sobre la fecha de la primera  aparición del Homo sapiens sapiens en América

Del Homo sapiens hay mucho que decir, después de todo, es nuestra especie ¿no? Y sé que prometí tratar sobre este tema en

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

pero tendremos que dejarlo para la próxima, porque hay tanto que decir, que merece un post (o varios) sólo para el Homo sapiens sapiens y quizá el arte prehistórico deba también esperar una publicación dedicada exclusivamente a eso.

Para más datos sobre las extrañas mutaciones del Homo sapiens sapiens, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/03/hay-genes-extraterrestres-en-el-genoma-humano-dicen-cientificos/

___________________

Bibliografía

Chardin, Teilhard. El Grupo Zoológico Humano. Madrid: Taurus, 1962.

Le Gros Clark, W. E. El Testimono de la Evolución Humana. 1ª edición en español. México, D. F.: Fondo de Cultur Económica, 1976.

Leakey, Richard y Lewin Roger. Nuestros Orígenes. En Busca de lo que nos Hace Humanos. Barcelona: Editorial Crítica, 1999.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Alducin, Armando. Creación o Evolución. 1ª edición. Ciudad Satélite, Edo. de mëxico: Vida Nueva para México, 1987.

Arsuaga, Juan Luis y Martínez Ignacio. La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy, 1998.

Asimov, Isaac. El Código Genético. 1ª Edición. Esplugues de Llobregat, Barcelona: Plaza & Janés, S. A., Editores, 1982.

Darwin, Charles. El Origen del Hombre y la Selección en Relación al Sexo. 13 reimpresión de la 1ª edición. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1981.

—. El Origen de las Especies. 2ª EDICIÓN. México, D. F.: CONACyT, 1981.

—. El Origen de las Especies. México, D. F.: Grupo Editorial Tomo, 2005.

Dobzhansky, Theoddosius. Genética del Proceso Evolutivo. 1ª edición. México, D. F.: Textos Extemporáneos, 1975.

El Origen del Hombre. Barcelona: Salvat Editores, S. A.

El Origen de las Especies. México, D. F.: CONACyT, 1982.

Guyénot, Émile. El Origen de las Especies. 6ª reimpresión de la 1ª edición. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1975.

Hedley, R. H. et al. El Hombre en la Evolución. Primera. Traducido por Estrada Enrique. México, D. F.: CONACyT, 1981.

Marín R., Enrique. El Híbrido del Hombre y el Antropoide. 1ª edición. México, D. F.: B Costa-Amic Editor, 1978.

Morgan, Elaine. Eva al Desnudo. 1ª edición. Editado por S. A. Editores Plaza & Janés. México, D. F.: Editorial

Oparin, A. El Origen de la Vida. 3ª. Editores Mexicanos Unidos, S. a., 1977.

Oparin, Symposium Conmemorativo en Homenaje a Alexander Ivanovich. El Origen de la Vida. 1ª Reimpresión de la 1ª. México, D. F.: UNAM, 1983.

Rodríguez, Pepe. Dios Nació Mujer. 1ª. Barcelona: Ediciones B, S. A., 1999.

The Human Primate. Enfield, middlesex: G.B.R. Educational Limited.

The Human Primate Homo erectus & the Neandertals. Enfield, Middlesex: G. B. R. EDUCATIONAL LIMITED.

The Human Primate, Man the Communicator. Enfield, Middlesex.

The Humane Primate Australopithecine to Habiline. Enfield, Middlesex: G. B. R. Educational Limited.

Wade, Nicholas. El ültimo Experimento. 1ª edición en español. México, D. F.: Noema Editores, 1980.

Waechter, John. Prehistoric Man. Primera. Hong Kong: Octopus Book Limited, 1977.

Watson, J. y Crick F. La Doble Hélice. Alianza Esitorial.

Watson, James D. La Doble Hélice. 1ª edición. Esplugas de Llobregat, Barcelona: Plaza & Janés. S. A. Editores, 1978.

Winchester, A. M. Introducción a la Genética Humana. 3ª reimpresión de la 1ª edición. Madrid: Editorial Alhambra, S. A., 1982.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________________

Categorías: Adán y Eva, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, Biblia, CIENCIA, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, EVOLUCIÓN HUMANA, EXTRATERRESTRES, HOMO SAPIENS, mitos de la creación, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 19 comentarios

MAESTROS DE LA ATLÁNTIDA, FUNDACIÓN DE COLONIAS

© condiciones al final

COLONIAS DE LA ATLÁNTIDA EN EL MEDITERRÁNEO, ATLÁNTICO NORTE, AMÉRICA Y ORIENTE

 

ATLANTES, CÓMO LLEGARON A LA TIERRA

Cinturon de Orion foto antiguos astronautas

Cinturon de Orion foto antiguos astronautas

Extraterrestres de Sirio, Orión y las Pléyades, trajeron a los atlantes en cigotos[i], así que eran de ascendencia extraterrestre.  Su ADN llegó ya evolucionado como humanosingenieros genetistas de Sirio, Orion y las Pléyades colocaron los cigotos  en úteros artificiales,  para que sus cuerpos fueran desarrollados y surgieran  ya adultos; luego fueron llevados por sus creadores extraterrestres, a unos túneles, los colocaron en fila junto a las paredes y entonces los espíritus de otros extraterrestres que venían a ser Maestros, entraron en esos cuerpos con forma humana, de modo que tanto el ADN de los atlantes, como su espíritu era extraterrestre.

Creación en probetas gigantes como en Atlantida

Creación en probetas gigantes como en Atlantida

NAVES EXTRATERRESTRES.

Naves extraterrestres de forma alargada y redondas

Naves extraterrestres de forma alargada y redondas

Tanto los extraterrestres genetistas, como los Maestros,vinieron en 3 naves nodrizas (una de cada zona: Sirio, Orión y Pléyades), estas naves eran muy grandes, en forma alargada, de una de ellas salieron pequeños platillos voladores circulares, ahí se concentraron los laboratorios con equipos científicos de cada una de las 3 naves nodrizas.  De otra de las grandes naves salieron cohetes espaciales, por lo menos 3.

HERMAFRODITAS, FUERON SEPARADOS (ALMAS GEMELAS)

Hermafrodita

Hermafrodita

En esas naves en forma de cohetes espaciales venían los cigotos de los extraterrestres que llegaron a la Tierra para ser  Maestros/colonizadores, cuyo cuerpo era como los humanos, pero hermafroditas[ii] , de estos cigotos, los ingenieros genetistas (que habían llegado en otra nave), sacaron los gametos[iii]  femeninos y masculinos y los separaron:  cada uno lo dividieron en dos:  un hombre y una mujer para reproducirse sexualmente  con otro, a partir de entonces.

ORIGEN DEL ALMA GEMELA

Algo para tomar en cuenta: un solo espíritu extraterrestre entró en cada cigoto desarrollado en dos partes, la femenina y la masculina, por eso los descendientes de estos atlantes siempre andamos buscando nuestra otra mitad (la llamada «Alma Gemela»), la mitad perfecta, pero como ahí intervienen muchas variables, como el karma, a veces no encarnamos para ser pareja, aunque siempre que coincidimos en el tiempo, somos cercanos.  No hay que confundir con las «Almas Compañeras», en inglés «soul mates»  ver más detallado en:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/02/11/michael-newton-intervidas-bibliografia-y-videos/

Esas naves extraterrestres llegaron al punto más al norte del planeta Tierra, que ahora está (más o menos) en Islandia. Entonces no había hielo, la vegetación era mixta, había pinos y palmeras (dependiendo de la altitud sobre el nivel del mar) y muchos otros tipos de árboles, había gran  variedad de vegetación.

ATLÁNTIDA, ESPÍRITUS, CONSTRUCCIÓN, ORGANIZACIÓN SOCIAL, CROMAGNONES.

Una vez integrados los espíritus a los cuerpos, éstos fueron trasladados en las naves circulares al hoy desaparecido continente de la Atlántida, ahí fundaron su capital los extraterrestres; a los atlantes les proporcionaron el material y los conocimientos para construirla.

Mapa de la Atlántida

Mapa de la Atlántida

¿UN MUNDO FELIZ?

Como en la novela “Un Mundo Feliz[iv], de Aldous Huxley,  estos atlantes ya estaban programados genéticamente para ser arquitectos, médicos, sacerdotes, etc., para adecuarse física y mentalmente al espíritu extraterrestre que se integró a cada cuerpo; las mujeres tenían igualdad; el personal de servicio estaba compuesto por algunos de los recién mutados Homo sapiens (no se necesitaban grandes esfuerzos físicos, porque con la tecnología se facilitaban muchas tareas).

CULTURA, TECNOLOGÍA, ESPIRITUALIDAD.

Muy rápidamente floreció la cultura, muy avanzada en artes, ciencia, tecnología y también en espiritualidad, pero al correr del tiempo, esta última en lugar de avanzar retrocedió y las tres primeras avanzaron.

HOMO SAPIENS, EXTRATERRESTRES INSTRUCTORES, MITOS

Mientras tanto, al correr de los milenios, fuera de la Atlántida, los Homo sapiens iban evolucionando culturalmente, en parte ayudados por los extraterrestres instructores y los atlantes maestros, que les fueron enseñando el lenguaje, hacer herramientas de piedra tallada, el uso y obtención del fuego, la elaboración y uso del arco y la flecha, etc. y al llegar a cierto punto de avance cultural, les contaron la historia de sus orígenes en alegorías, eso es lo que ahora conocemos como Mitos de la Creación, como por ejemplo el mito de Adán y Eva, registrado en la Biblia, la Leyenda de los Cuatro Soles, de los aztecas, lo escrito por los mayas mucho después en el Popol Vuh y muchos otros (también les explicaron los orígenes de  muchas otras cosas en otros mitos, por eso hay semejanza entre mitos de culturas muy alejadas entre sí.

FUNDACIÓN DE LAS COLONIAS.

En todo el continente de la Atlántida  había varias ciudades, de donde salieron, mucho antes de la catástrofe, atlantes maestros junto con apóstoles  a fundar colonias e impartir conocimientos y su religión.  Hubo colonias:

HACIA EL MEDITERRÁNEO

  • Oeste de Marruecos,
  • Península Ibérica,
  • Oeste de Francia,
  • Suroeste de Inglaterra,
  • Escandinavia (zona vikinga),
  • Italia,
  • Norte de Grecia

  • CRETA,
Palacio de Cnossos Creta foto Citypeek

Palacio de Cnossos Creta foto Citypeek

  • EGIPTO,

Egipto Esfingr y piramide

  • MESOPOTAMIA
Mar Mediterraneo Egipto Mesopotamia

Mar Mediterraneo Egipto Mesopotamia

  • Jericó, (por el actual Israel),
  • Cerca de Chatal Hüyüc (En Turquía),

EN EL ORIENTE.

  • La India,
  • Algunas de las islas de Indonesia
  • China.

AMÉRICA

Hacia el Oeste, los colonizadores atlantes  llegaron a un lugar cercano a su continente:

  • Entre  la que ahora  son Florida y el Oeste de Cuba (por el Norte se extendía hasta la actual Bimini, por el Oeste hasta la Península de Yucatán),

PENÍNSULA DE YUCATÁN

  • Los maestros de la Atlántida que llegaron a Yucatán  construyeron
  • UXMAL

Fue construida primero (mucho antes de la fecha  “oficial”).

Aunque el mito del “Templo del Adivino

Detail of the eastern building of the Nunnery ...

Detail of the eastern building of the Nunnery Quadrangle, with Adivino pyramid showing behind. (Photo credit: Wikipedia)

– que un enano llegó del cielo y en una noche construyó esa pirámide podría referirse a un extraterrestre, eso no obsta para que los atlantes hayan llegado a esa misma zona y construido algunos otros monumentos y pirámides en Uxmal.

  • CHICHÉN ITZÁ

Después construyeron los templos más antiguos de Chichén Itzá, que también es más viejo de lo que los arqueólogos calculan.

Nota: pongo «El Castillo» o «Pirámide de Kukulkán«, porque es la pirámide de Chichén Itzá más conocida, debido a la serpiente solar bajando por su escalinata en los equinoccios de primavera y de otoño, pero no estoy implicando que esta pirámide la construyeron los atlantes… tampoco lo niego, no lo sé.

Chichen_itza Cocojorgefalcon WIKI
Chichen_itza Cocojorgefalcon WIKI

Después sus descendientes construyeron las otras ciudades maya, cuando todavía recordaban sus conocimientos y conservaban algunas de las herramientas de alta tecnología heredados de los maestros de la Atlántida que colonizaron esos lugares.

  • GOLFO DE MÉXICO

    Zona entre Veracruz y Tabasco en el Golfo de México, esa colonia se les atribuye a los Olmeca, nombre que se les dio a estos colonizadores atlantes.

Cabeza monumental olmeca

Cabeza monumental olmeca

De ese mismo grupo, posteriormente se desprendió otro, que se ha llamado tolteca y ellos fundaron

    • TULA
Atlantes de  Tula Telamones_Tula Luidger

Atlantes de Tula Telamones_Tula Luidger

  • Y TEOTIHUACAN,

Ellos y algunos extraterrestres, fueron los «dioses» de los mitos de la creación en Teotihuacan

Piramide-del-Sol-

Piramide-del-Sol-

NORTEAMÉRICA

Golfe_Saint-Laurent_Delimitations-fr.svg Antaya

Golfe_Saint-Laurent_Delimitations-fr.svg Antaya

  • Otros  atlantes entraron por la Península de Labrador, Canadá, vía el Golfo de San Lorenzo, entre Nueva Escocia y Newfoundland (Terranova). hacia los Grandes Lagos y
    Rio Mississippi USA Norte America

    Rio Mississippi USA Norte America

    las ahora Cataratas del Niágara, de ahí al  río Mississippi, por éste navegaron hacia el Sur  y construyeron varias ciudades que casi no dejaron rastros y lo poco que dejaron, los conquistadores de España y colonizadores  de Inglaterra de los siglos XVI a XX, así como los actuales moradores, lo han saqueado y/o destruido.

  • Los atlantes fueron los constructores de los montículos más antiguos, cuyos restos aún no se han encontrado.  Los españoles destruyeron algunas de las construcciones posteriores que aún existían cuando ellos llegaron.

SUDAMÉRICA

  • Otros colonizadores atlantes salieron del suroeste de su continente  y entraron a América del Sur por el río Amazonas actual; debido a lo agreste del terreno y exuberante vegetación, sólo fundaron  poblados muy pequeños a lo largo del Amazonas (“fuertes” para protegerse de los Cromagnones nativos, antes de culturizarlos).
  • Algunos llegaron hasta lo que ahora llamamos Perú y Bolivia, atravesando los Andes. por la zona del lago Titicaca (Tiahuanaco y  Marcahuasi), donde se habían asentado los extraterrestres que se unieron a las mujeres humanas (ángeles con las hijas de los hombres) y otros se establecieron  en la actual Venezuela,  donde construyeron una réplica de Atlantis, la capital; hubo otras pequeñas colonias regadas por todo el planeta, pero no tuvieron importancia y desaparecieron casi sin dejar rastro.

EL MITO DE LOS HIJOS DE DIOS O DE LOS DIOSES QUE SE UNIERON A LAS HIJAS DE LOS HOMBRES

Está basado, entre otros hechos semejantes, en que algunos de los extraterrestres creadores de los atlantes, que se quedaron la Tierra para supervisar la construcción de Atlantis, el uso de la  tecnología y la colonización posterior, se unieron en “matrimonio” con mujeres atlantes.  Como eso estaba prohibido, huyeron con sus parejas en algunas naves extraterrestres y construyeron

  • Tiahuanaco, en Bolivia 
Puerta del Sol tiwanaco Wiki Mhwater

Puerta del Sol tiwanaco Wiki Mhwater

NAVE EXTRATERRESTRE SUMERGIDA (OSNI).

osni saliendo del agua

osni saliendo del agua

Los extraterrestres que construyeron Tiahuanaco guardaban su nave, circular y dorada (como la de Apolosumergida en el agua  lago Titicaca (lo que ahora llamamos OSNI), igual que otros extraterrestres que cometieron el mismo “pecado” y huyeron a otros lugares.

  • Marcahuasi en Perú. 
Marcahuasi Peru

Marcahuasi Peru

Posteriormente, cuando llegaron los colonizadores atlantes, se mezclaron con los descendientes de los que habían llegado primero.

LÍNEAS DE NAZCA

Lineas de Nazca

Lineas de Nazca

Los colonizadores atlantes (descendientes de extraterrestres), que viajaron por el Amazonas llegaron a la altiplanicie de Nazca (capital del departamento de Ica), y ahí dibujaron las figuras de los animales más abundantes que habían encontrado en su paso desde la zona del Amazonas.

TIAHUANACO, ICA Y DINOSAURIOS

Dinosaurio y humano en piedra de Ica

Dinosaurio y humano en piedra de Ica

Los extraterrestres que construyeron Tiahuanaco y los que dejaron sus conocimientos grabados en las piedras de Ica (donde se han encontrado piedras talladas en la época preincaica, con  diversas figuras, desde dinosaurios hasta  alta tecnología), sí convivieron con los últimos dinosaurios, descendientes de los supervivientes del cataclismo que acabó con casi todos los ellos (ver 23).

MONTÍCULOS DE NORTE AMÉRICA.

Monticulo de la serpiente Norteamerica

Monticulo de la serpiente Norteamerica

Los maestros atlantes que entraron por el Río Mississippi también construyeron montículos zoomorfos para indicar los animales más abundantes, pero fueron destruidos por los españoles (sólo quedan pocos, entre ellos una serpiente).

MESOAMÉRICA

En Mesoamérica, debido a las características tan accidentadas del terreno, no tenían el espacio necesario para  construir gigantescos montículos que se vieran desde el aire, aunque en algunos lugares, como en Quiriguá y Takalik Abaj, Guatemala, sí dejaron esculturas zoomorfas en grandes bloques de piedra elaboradamente esculpidos y los olmecas también dejaron algunas escultura zoomorfas, pero no montículos con forma de animal.

Estas montículos zoomorfos los hicieron para que los extraterrestres supervisores, que cada cierto tiempo enviaban sondas espaciales (del tipo de las que ahora enviamos a Marte y a los otros planetas, pero mucho más avanzadas), pudieran checar qué animales aún existían en cada zona y tenían más probabilidades de supervivencia de la especie.

MOAIS DE LA ISLA DE PASCUA.

MOAI Isla de Pascua The Wow

MOAI Isla de Pascua The Wow

Colonizadores y/o supervivientes de la Atlántida que llegaron por el océano Pacífico después de un larguísimo viaje y que se detuvieron a “un paso” del continente americano, construyeron los Moais de la Isla de Pascua.

Ellos eran arquitectos y constructores y pudieron salvar algunas de sus herramientas.  Los Moais son los retratos de los supervivientes de la Atlántida  que llegaron ahí y los dejaron como recuerdo y constancia de su viaje y arribo.

Ya había habitantes en la isla y se mezclaron con ellos y los hicieron que los ayudaran en la construcción, algunos de esos moais los colocaron viendo hacia el mar, con la esperanza de que otros atlantes los vieran, por eso los hicieron tan grandes.

***

CONTINUARÁ CON COLONIAS ATLANTES EN EGIPTO Y EXTRATERRESTRES CON CABEZA DE ANIMAL. En:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/07/07/colonia-en-egipto-y-extraterrestres-con-cabeza-de-animal-2a-parte-de-maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

 

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

_______________________

ENLACES RELACIONADOS:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/02/16/colonias-atlantes-y-supervivientes-de-la-atlantida-parte-1/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/02/11/michael-newton-intervidas-bibliografia-y-videos/

http://sitibiterralevis.files.wordpress.com/2010/10/1240153696337_f.jpg

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cnossos4.png

http://cronocultural.blogspot.mx/2010/05/el-antiguo-egipto.html

http://www.nosesimeexplico.com/foro/showthread.php/176-Lugares-sagrados/page28

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Telamones_Tula.jpg

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chichen_itza.JPG

http://losprofesdelmaiz.files.wordpress.com/2009/06/mapa.jpg

http://sobreleyendas.com/2009/05/07/el-gran-monticulo-de-la-serpiente/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.files.wordpress.com/2013/06/493dc-pm60c.jpg


[i] En biología, se denomina cigoto o huevo a la célula resultante de la unión del gameto masculino (espermatozoide) con el gameto femenino (óvulo) en la reproducción sexual de los organismos (animales, plantas, hongos y algunos eucariotas unicelulares). Su citoplasma y sus orgánulos son siempre de origen materno al proceder del óvulo. http://es.wikipedia.org/wiki/Cigoto

[ii] Gametos: Biol. Cada una de las células sexuales, masculina y femenina, que al unirse forman el huevo de las plantas y de los animales, Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

[iii] Me encontré con una teoría revolucionaria acerca de los hermafroditas, vale la pena investigarla, son 3 partes, aquí la primera  http://www.cicatrices.com.mx/index.php?entry=entry091107-042907

[iv] http://es.wikipedia.org/wiki/Un_mundo_feliz


Categorías: Adán y Eva, AGUA, alegorías, ANIMALES, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ATLÁNTIDA, AZTECAS, Biblia, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, culturas, DILUVIO UNIVERSAL, DIOSES CON CABEZA DE ANIMAL, EVOLUCIÓN HUMANA, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MAR, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, mitos de la creación, NOVELAS, POPOL VUH, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 20 comentarios

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA/CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

Historia del Códice de la Cruz Badiano, y reflexiones sobre la medicina tradicional indígena y la medicina occidental institucionalizada.

serunserdeluz

© condiciones al final

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA

Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA.

A  los  investigadores  insertos  en  el  modo  de  pensar  de  la  cultura occidental, no puede escapársenos que existen otras practicas  y realidad  ajenas a nuestra lógica y con diferentes metodologías,  ya  que  pertenecen a cosmovisiones distintas y responden a otros intereses y necesidades.

La Medicina Tradicional es una de  esas  «realidades  diferentes«,  y  solo hasta  fechas muy recientes se le ha empezado a conceder cierta importancia en el proceso salud-enfermedad.

El  I  y  II  TALLER  DE  MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINA INSTITUCIONAL

Fueron organizados  por  FUCOL y llevados  a  cabo  en   Colombia,  el  punto  de mayor insistencia fue la necesidad de incidir en el eje  de  los  programas oficiales  de  medicina  facultativa  y  la  ignorancia  de los que diseñan dichos programas sobre el riquísimo y  complejo  acervo  de   conocimientos  y  practicas curativas de los indígenas, lo  que  origina  un  paternalismo entre  los …

Ver la entrada original 2.528 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CHAMANES, CIENCIA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

POPOL VUH, HISTORIA DEL MANUSCRITO Y TRADUCCIONES

HÉROES GEMELOS DEL POPOL VUH Rivera-trials-of-the-hero-twins

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver (c) abajo

La historia de cómo y cuando se encontró, tradujo y publicó por primera vez el manuscrito es tan interesante como su contenido.

 

serunserdeluz

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

POPOL VUH, HISTORIA DEL LIBRO

(Puedes ve un fragmento del Mito de la Creación en:  http://wp.me/p25pdQ-2r )

En los últimos años los mayas se han puesto “de moda” debido a sus supuestas “7 Profecías Mayas” (de las que escribiré en otra ocasión) y también se ha mencionado mucho el Popol Vuh, un libro de origen maya en el que se habla de la creación del mundo y de su destrucción y muchos agoreros pretenden que en ese libro hay profecíasdel fin del mundo en el solsticio de invierno de 2012 (21 de diciembre), sin embargo he leído 3 diferentes versiones del Popol Vuh y no he encontrado ninguna mención al respecto.

Por eso quise compartir con mis lectores una corta historia del manuscrito y un resumen de lo que considero más importante de…

Ver la entrada original 1.262 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: