Publicaciones etiquetadas con: fases de la luna

HISTORIA Y ORIGEN DEL CALENDARIO, CALENDARIOS DE 360 DÍAS

 Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

CALENDARIO 2016

Calendario 2016

Calendario 2016

QUÉ ES EL CALENDARIO

Es un sistema de medida del tiempo para las necesidades de la vida civil, con la división del tiempo en días, semanas, meses y años. 

Las divisiones del calendario se basan en los movimientos de la Tierra y las apariciones regulares del Sol y la Luna en el cielo diurno y nocturno.

DÍA

Un día es el tiempo medio necesario para una rotación de la Tierra sobre su eje.

SEMANA

Período determinado convencionalmente, que consta de varios días.  En la Roma clásica no existía una semana de 7 días, sino  periodos de nueve días, ocho día corrientes y un noveno que era día de mercado, feria y encuentros, llamado nvndinae.

Después de crear el mundo en 6 días, Dios descansó el séptimo día

La semana de 7 días procede de la tradición judeocristiana que disponía descansar del trabajo el séptimo día, como su Dios descansó después de los 6 días de la Creación, según el relato bíblico de la creación (Génesis 2:2,3[i]), por lo tanto, no está basada en fenómenos naturales (al menos actuales, posiblemente en una época muy remota la Luna tenía ciclos de 28 días, que divididos en 4, dan 7 días; de lo que sí hay constancia es de que el calendario antiguo de los israelitas tenían 12 lunaciones de 30 días divididas en 15 días de luna nueva y 15 días de luna llena, y años de 360 días – Velikowsky, Mundos en Colisión 1980). La semana de 7 días se implantó en la Europa Occidental en la alta Edad Media,

NOMBRE DE LOS DÍAS DE LA SEMANA

En la antigüedad, los romanos tenían un sistema muy complicado para nombrar los días de la semana, posteriormente, los días de la semana en el Imperio Romano se consagraban a dioses paganos, de donde tomaron su nombre, algunos de los cuales aún conservamos:

Diana Cazadora, diosa de la Luna en la antigua Roma, a ella se le dedico el dia lunes

  1. Lunes a Diana (la divinización de la luna),
  2. Martes a Marte,
  3. Miércoles a Mercurio,
  4. Jueves a Júpiter,
  5. Viernes a Venus,
  6. Sábado a Saturno,
  7. Domingo a Apolo (divinización del sol)

Apolo dios grecorromano del Sol

En español, italiano, francés, catalán y otras lenguas románicas aún subsisten estas advocaciones paganas de los cinco días “laborales” (de lunes a viernes).

Sin embargo, los días de descanso (judío y cristiano[ii]) de la semana, el sábado y el domingo, recibieron denominaciones religiosas:

  • Sábado viene del Sabat (Sabbat) , día festivo de los judíos
  • Domingo de (dies) dominicus, “el día del Señor”.

Así la consagración del sábado a Saturno y del domingo a Apolo-sol desapareció en español y en todas las lenguas románicas pero continúa en inglés:

  • Saturday (día de Saturno)
  • Sunday (día del Sol).

El Sol, en la Roma antigua se le dedicó el septimo dia foto NASA

MES

Un mes se calculaba inicialmente por los pueblos antiguos como el tiempo entre dos Lunas llenas, en algunos entre dos lunas nuevas, o el número de días necesarios para que la Luna circunde la Tierra (ahora 29,5 días en promedio). Esta medición, llamada mes lunar o sinódico, da lugar a un año lunar de 354 días, 11 días más corto que un año solar actual.

LUNACIONES (MESES) DE 30 DÍAS EN LOS CALENDARIOS MÁS ANTIGUOS

Algo que molesta a los astrónomos e historiadores es que en los más antiguos calendarios de los israelitas, como ya dijimos y en los primeros calendarios de asirios, sumerios, egipcios y otros pueblos antiguos, las lunaciones eran de 30 días, había 12 lunaciones al año y éste duraba 360 días.  En todas esas culturas la festividad de la luna nueva era sumamente importante y ocurría cada 30 días, según sus antiguos textos.

En los calendarios modernos el número de días de un mes ya  no está basado en las fases de la Luna.

En nuestro actual calendario Gregoriano, la duración de los meses es aproximadamente una duodécima parte de un año (arbitrariamente, 28 a 31 días) y se ajusta para encajar los 12 meses en un año solar.

Ver:  https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

AÑO

La medición de un año se basa en una traslación de la Tierra alrededor del Sol y se llama año estacional, tropical o solar. Un año solar actual contiene 365 días, 5 h, 48 m, y 46 s.

SUMERIA Y BABILONIA, LA LUNA Y EL ORIGEN DEL CALENDARIO LUNAR

Los primeros calendarios de la humanidad (que conocemos y aceptamos) fueron creados por las civilizaciones de Mesopotamia. Estos calendarios se crearon a partir de la observación de las fases de la Luna.

calendario-lunar-2016

calendario-lunar-2016

Sacerdotes-astrónomos de  Sumeria y Babilonia diseñaron un calendario basado en ciclos de 29.5 días, que hay entre cada luna nueva. Este período lunar dividía el año en doce lunaciones o meses y sumaba un total de 354 días (el calendario más antiguo constaba de 12 lunaciones de 30 días y un año solar de 360 días). 

Los sumerios conocían el sistema solar

Los sacerdotes de Mesopotamia, altamente versados  en astronomía y matemáticas hicieron un calendario posterior basándose en observaciones lunares, lo que lleva implícito la observación constante de fenómenos que son bastante irregulares. La duración de una lunación es variable y está comprendida entre 29 días 6 horas y 29 días 20 horas.

Luna llena

Un calendario con meses alternativos de 29 y 30 días se ajustaba bastante bien a los ciclos de la Luna. Se añadía 1 día a 1 mes de 29 días cada 30 meses.

CICLOS LUNARES DIFERENTES EN LA ANTIGÜEDAD

Aunque la mayoría de los astrónomos del presente no se lo explican,  en la literatura brahamánica de la India y en los Vedas, tenían un calendario lunar de 15 días para la luna nueva y 15 días para la luna llena, con 12 lunaciones de 30 días un un año de 360 días. Lo mismo ocurre con registros de calendarios antiguos de muchas civilizaciones avanzadas

«En el Surya siddhanta obra clásica de astronomía hindú (…) «Sólo por motivo de la revolución de las eras hay aquí una diferencia de tiempos» (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980, p 284),

DESFASE DE LOS CALENDARIOS LUNARES CON LAS ACTUALES ESTACIONES DEL AÑO

Los calendarios más antiguos aceptados, basados en meses lunares actualesno coincidían con las estaciones del año solar (actual),
 sino con el tiempo que tarda la Luna «ahora» en dar una vuelta completa a nuestro planeta,  estos calendarios no correspondían a la traslación de la Tierra alrededor del Sol (nuevamente, actual), que es lo que marca las estaciones y que (actualmente) le toma 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. 

LOS CALENDARIOS Y LA APARICIÓN DE LA AGRICULTURA

Inicios de la agricultura

Según múltiples textos sagrados antiguos de muchos puebloscuando se inició la agricultura (y desde antes) el año solar duraba 12 meses lunares de 30 días cada uno, sin embargo, a partir del siglo VIII o VII a.C., en que a nivel mundial se cambiaron los calendarios a un año solar de 360 + 5 días extras,  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980) las estaciones del año,  con el paso del tiempose desfasaban más y más del ciclo lunar. 

Para remediar este desfase de los meses lunares con las estaciones del año solar y los ritos (y necesidades) agrícolas, los sacerdotes-astrónomos añadían días o meses que permitían corregir la desigualdad de los ciclos para conciliar los meses lunares con el año solar. 

Más tarde, en Sumeria, se estableció un sistema según el cual se agregaban siete meses, distribuidos en un período de 19 años para lograr que concordaran los meses y las estaciones del año.

Los calendarios que periódicamente realizan ajustes de este tipo se llaman calendarios lunisolares.

CALENDARIOS LUNARES RELIGIOSOS

En la actualidad siguen existiendo algunos calendarios que se basan en los ciclos de la Luna. Estos generalmente están sustentados en la tradición religiosa y serían difíciles de cambiar sin afectar la cultura y la religión.

CALENDARIO JUDÍO Y SEMANA DE 7 DÍAS

El sistema sumerio babilónico sirvió de modelo para el calendario hebreo, pero  los judíos introdujeron la semana de 7 días (como ya vimos arriba), más o menos un cuarto de lunación, que después heredaron los cristianos, de ahí la semana de 7 días pasó a los romanos y a través del cristianismo, cuando fue la religión oficial del Imperio Romano, vía el calendario Juliano primero y el calendario Gregoriano después, pasó a toda Europa y más tarde a los países colonizados de América, Asia, África y Oceanía.

Más datos sobre los calendarios romano, Juliano y Gregoriano en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

El calendario Judío actual sigue basándose en los movimientos de la Luna y comienza a contarse a partir del año de la creación del mundo (según su religión y  de acuerdo con lo que dice la Biblia –Antiguo Testamento), que consideran ocurrió en el 3,760 a.C. (aunque hay autores que manejan otras fechas).

CALENDARIO MUSULMÁN

El calendario Islámico musulmán también se basa en la Luna; tiene ciclos lunares de 30 años = 360 lunaciones, de tradición sumeria, pues este sistema calendárico también proviene del calendario mesopotámico de Sumeria y Babilonia. Los 30 años del ciclo se dividen en 19 años de 354 días y 11 años de 355 días.

los musulmanes descartaron las correcciones que hicieron otras religiones y siguen usando un calendario puramente lunar.

El comienzo de este calendario es el día del inicio de la Hégira, (huida de Mahoma de la Meca) que en el calendario gregoriano correspondería al 16 de julio de 622.

Cada 33 años musulmanes equivalen a 32 años del calendario Gregoriano.

CALENDARIOS DE MESOAMÉRICA

Los mexicas o aztecas y demás pueblos mesoamericanos, como olmecas, toltecas y mayas, entre otros, sabían que (en el 5º Sol) el período sinódico de la luna consiste en 29.5209 días, un cómputo más exacto que el del calendario Gregoriano, que fue introducido en Europa hasta mucho después de que fuera descubierta América.

Xochicalco, Mexico, observatorio solar

En cuanto a los calendarios solares de los olmecas, toltecas, aztecas y los calendarios de los mayas, dan para muchos libros y aún más blogs con ese único tema, por falta de espacio, sólo voy a anotar lo más relevante de los calendarios que usaban los aztecas cuando llegaron los españoles, algunos calendarios mayas, ya los he tratado en otros posts.

Ver: http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/

CALENDARIOS DEL IMPERIO AZTECA,

La Piedra del Sol cuauxiccallicolor

  • El calendario solar  se llamaba  Tonalpohuali (Cuenta de los Días), tenía 18 meses de 20 días, más 5 días Nemontemi (días suplementarios, que no sirven mas que para contar, pues no tenían “Señores de la Noche” o  Yohualtecuhtin)[iii]
  • El calendario adivinatorio Tonalámatl (Libro de los Días), de 260 días, que constaba de 20 signos y 13 números,
  • El calendario venusino de 584 días y
  • Otros calendarios que englobaban a los anteriores y que los hacían coincidir en ciclos de 52 años y otros mayores de diferente duración.
  • La Piedra del Sol, erróneamente llamada Calendario Azteca, es un tema que trataré en un futuro post.

Monolito de la Piedra del Sol Museo Nacional de Antropologia e Historia Ciudad de Mexico

CALENDARIOS MAYAS

Como ya comenté antes, este tema da para muchos libros, pero ya escribí algo sobre este tema en

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/

CAMBIO DEL CALENDARIO LUNAR AL CALENDARIO SOLAR

Los primeros calendarios prehistóricos se basaron en la traslación de la Luna alrededor de la Tierra, pero con el desarrollo de la agricultura, el Sol se convirtió en la base para el registro del tiempo ya que las estaciones y el momento de sembrar y cosechar, dependen de la traslación de la Tierra alrededor del Sol (aunque ahora pensamos que tal vez en aquel entonces aún no se sabía, cabe aclarar que en el pasado remoto existían conocimientos que después se perdieron, así que no podemos asegurar que quienes diseñaron los primeros calendarios solares de 360 días, no conocían la traslación de la Tierra).

CALENDARIOS DE 360 DÍAS Y LA ADICIÓN DE 5 DÍAS EXTRAS

¿Errores generalizados de muchas culturas?

Todavía se piensa, erróneamente, que las diferencias entre los muchos calendarios en uso desde los tiempos antiguos (calendarios de 360 días) y los modernos, han sido debidas a la inexactitud de los primeros cálculos de la duración del año causada por la falta de conocimientos exactos de nuestros ancestros, sin embargo, resulta curioso que nuestros ancestros hayan usado tales calendarios tan inexactos, si sus mediciones de movimiento celestial fueron hechas tan cuidadosamente, lo que resulta más “extraño”, es que tantas culturas ancestrales hayan tenido calendarios de 360 días ¿no crees?.

Como veremos más adelante, todas las civilizaciones avanzadas antiguas muy lejanas geográficamente y sin aparente contacto cultural, tenían calendarios de 360 días y tuvieron que cambiar sus calendarios aumentando 5.25 días anuales,  más o menos por la misma época, según el Dr. Immanuel Velikowsky, debido a eventos cósmicos catastróficos por el acercamiento de un cometa, después convertido en el planeta Venus,  ocurridos en nuestro planeta cuando ya había agricultura, alguna clase de escritura y conocimientos astronómicos avanzados.

Velikovsky, basándose en la introducción de un nuevo calendario entre los siglos VIII y VII a.C. (747 a.C. a 687 a.C.) pensaba  que la órbita de la tierra – que es lo que genera la longitud del año y las estaciones – realmente habían mutado debido a cambios  en el movimiento de la Tierra resultado de estas colisiones cercanas a ella y sus reajustes que se extendieron por un período de 200 años o más.

Órbita de la Tierra alrededor del Sol

MUCHAS CULTURAS ANTIGUAS TENÍAN CALENDARIOS EXACTOS DE 360 DÍAS Y LOS CAMBIARON EN EL SIGLO VIII a.C. O POCO DESPUÉS

  • Sumerios (Los sumerios y su cronología – los años de Nibiru- son cosa aparte, que trataré en otro post, aquí sólo me refiero a los años terrestres)
  • Babilonios
  • Persas
  • Caldeos
  • Hidúes
  • Egipcios,
  • Mayas, 
  • Pueblos mesoamericanos, como olmecas, toltecas, mixtecas y otros
  • Peruanos
  • Chinos
  • Griegps
  • Romanos antiguos

Astrónomos chinos observaban el Sol

Durante siglos usaron calendarios de 12 meses de 30 días cada uno ó 18 meses de 20 días (veintenas) y un año de 360 días. Es improbable que un error de cinco días les pasase inadvertido, ya que en el lapso de unos pocos años habría un marcado cambio en las estaciones de la siembra y  de la cosecha.

A mediados del Siglo XX el Dr. Velikowsky, escribió que debido a catástrofes cósmicas que aumentaron la órbita de la Tierra, un nuevo calendario fue introducido en el Medio Oriente y que durante el séptimo siglo a.C. todos estos pueblos agregaron cinco días a sus calendarios.

En el Siglo XVIII (1780), Lorenzo Hervás, autor del libro “Idea del Universo”, en una carta publicada por Clavijero en “Historia Antigua de México”, menciona el año 747 a.C. para un cambio en el calendario egipcio.

Esto significa que la órbita de la tierra cambió en esos tiempos, causando que su traslación alrededor del Sol tomara 5.25 días extra.

Más datos sobre catástrofes del pasado en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Antes de esa época

  • Los sumerios
  • Los asirios
  • Los babilonios
  • Los persas
  • los caldeos
  • Los egipcios (papiro Ebers y otros textos) 
  • Los Indios (textos Vedas y literatura brahamánica)
  • Los chinos
  • Los mayas
  • Los mesoamericanos, antecesores de los aztecas
  • Los griegos
  • Los romanos

 Entre otros pueblos ancestrales, usaron un calendario de 12 meses (o lunaciones) de 30 días cada uno o un calendario de 18 meses de 20 días, en un año de 360 días, como es el caso de Mesoamérica.

 CALENDARIOS DE 365.25 DÍAS Y EL COMETA VENUS

Cometa cercano a la Tierra

Durante el período en que el cometa (aún no planeta) Venus  tuvo encuentros con la Tierra y siglos después con Marte,  con las consiguientes consecuencias catastróficas para la Tierra, la longitud de las estaciones cambió repetidamente, pero en algún momento durante el siglo VII a.C. cuando los astrónomos vieron que el cometa ahora era planeta y estaba estabilizado, todas estas naciones agregaron cinco días a sus calendarios.

  • Los persas los llamaban los cinco días de Gatha
  • Los egipcios los llamaron “los días que son del año anterior”, “epagómenos” en griego.
  • Los mayas los llamaron los “días sin nombre
  • Para los aztecas[iv] eran los Nemontemi o días aciagos o que sólo sirven para contar, pero no tienen un Señor de la Noche.

¿CALENDARIOS ERRÓNEOS?

Si los calendarios más antiguos (de 360 días fueran meramente errores, entonces en la vida de un hombre el error se habría acumulado un año entero, y hubieran tenido una distorsión en los ciclos de las cosechas, el cual no podría haber sido ignorado aun por la más primitiva de sociedades agrícolas,
excepto en los casos en que a los grupos en el poder les convenía que el calendario civil fuera diferente al calendario astronómico, como en Egipto, sin embargo, ellos sí conocían la duración exacta del año, sólo que no hacían público ese conocimiento.

CATÁSTROFES CÓSMICAS Y SUS CONSECUENCIAS

Con excepción de algunos astrónomos, geólogos y paleontólogos, hace no mucho tiempo (Siglo XX) se suponía que la tierra había rotado ininterrumpidamente durante millones de años, cada uno que consistiendo de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.

Immanuel Velikovsky  fue uno de los primeros científicos que no aceptó  que la historia de la tierra ha sido de pacífica evolución. Ahora ya se sabe que ha habido muchos eventos catastróficos en nuestro planeta, que han causado cambios en su eje, en su órbita, en su clima y en la vida que ha estado a punto de la  extinción varias veces.

Ver

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/31/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012/

MITOLOGÍA DE LOS CATACLISMOS MUNDIALES Y LA AMNESIA COLECTIVA

Immanuel_Velikovsky

Velikowsky ofreció una base de evidencias para el asombroso patrón de catástrofes implícito en las mitologías y  tradiciones mundiales, tanto orales, como escritas.

Él usaba la frase “Amnesia colectiva” para describir “Un fenómeno psicológico en la vida de las personas, así como de las naciones,se encuentra en que los  sucesos más aterradores del pasado suelen olvidarse o desplazarse en la mente subconsciente” (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980), oscureciendo el significado real de muchos hallazgos arqueológicos, mitologías de todos los pueblos ancestrales y textos históricos.

Entrenado en  psicoanálisis, así como en  historia (entre otras muchas disciplinas científicas), Velikovsky estaba consciente del paralelo entre la reconstrucción de eventos enterrados del pasado de un individuo, y su propio esfuerzo de traer a la luz las terroríficas experiencias que afectaron a toda la humanidad.

En vista de los trastornos cósmicos del pasado, nuestros problemas de este tiempo se empequeñecen.

Hay también una advertencia al mundo en el libro del Dr. Velikovskylas catástrofes cósmicas van a repetirse.

Más datos sobre cataclismos cósmicos Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/  Creaciones y destrucciones de la humanidad)

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/   (cómo acabaron los 4 Soles o eras anteriores a la nuestra)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/05/25/2012-extraterrestres-en-la-antiguedad-reencarnacion-mitologia-y-mas-2a-parte/    (sobre el Diluvio Universal)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/  (algunas casi extinciones de la humanidad)

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/12/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-2a-parte/  (el Diluvio y algunos cataclismos del pasado)

“MUNDOS EN COLISIÓN” DE EMMANUEL VELIKOWSKY

Worlds in Collision o Mundos en Colisión, de Immanuel Velocovsky

En su libro “Mundos en Colisión”, el Dr. Immanuel Velikovsky plantea la hipótesis (muy bien fundada y documentada), de que La adición de esos 5 días extras se dio en todos los calendarios del  mundo después de un gran cataclismo, ocurrido a mediados del segundo milenio antes de la era presente (alrededor de 1650 a. C, seguido por otros en el siglo VIII a.C.) que provocaron que la órbita de la Tierra cambiara y que el año en lugar de 360 días, aumentara a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46’.

Según su libro, los primeros cataclismos ocurrieron en el siglo XVI a.C. y los últimos, después de los cuales se hicieron los cambios en los calendarios de todo el mundo, en el Siglo VII a.C., una vez que la Tierra se estabilizó en su nueva órbita alrededor del Sol con una duración, como ya dijimos, de 365 días, 5 h, 48 m, y 46 segundos (365.242198 días), «un año lento»: Séneca.

CAMBIO DE LOS CALENDARIOS DEBIDO AL AUMENTO DE LA DURACIÓN DE LA ÓRBITA TERRESTRE

CALENDARIO 2013

CALENDARIO 2013 Créditos:
Fotografías:
Ineszz-Ineszzm 2012-2013. http://labrujulazulfoto.blogspot.com
Calendario:
Calendario 2013. http://www.cuandoenelmundo.com/calendario/espana/2013.

Desde entonces y debido al aumento de 5.242198 días, un año ya no puede ser dividido exactamente entre 12 meses/lunaciones de 30 días (como el antiguo calendario egipcio y muchos otros calendarios antiguos) ó 18 meses de 20 días (como el calendario maya y el calendario azteca, aunque en este último, después del aumento de los 5 días Nemontemi, en el año sí había 5 “estaciones” de 73 días cada una, sumando 365 días),

Tampoco las lunaciones duran 30 días, como antes de esos cambios en la órbita terrestre, lo que nos indica que la órbita de la Luna también tuvo variaciones.

AÑOS BISIESTOS EN LOS CALENDARIOS ANTIGUOS, CALENDARIO AZTECA

La mayoría de las culturas ancestrales que ya usaban el calendario solar, le aumentaron 5 días  (antiguo calendario astronómico egipcio) y algunas (como mayas y aztecas), para mayor exactitud, le aumentaron 5.25 días a su antiguo calendario de 360 días, lográndolo con el aumento de un día adicional cada cuatro años, según Sahagún (como nuestro año bisiesto) o empezando los años a diferentes horas del día(al amanecer, a medio día, al atardecer y a la media noche), y añadiendo un día adicional cada cierto número de años, para compensar esos 11 minutos y casi 14 segundos por año, como hicieron los aztecas, según otros investigadores.

Al parecer lo más acertado es lo que creían De la Serna, Sigüenza y Góngora, Gemelli y Clavijero[v], que los aztecas intercalaban 13 días cada 52 años, Alexander Von Humboldt y Lino Fábrega, admitieron que se aumentaban 13 días cada 52 años y además se restaban 7 días cada 1,040 años (que era uno de los ciclos aztecas: 260 x 4 ó 52 x 20) , Orozco y Berra suponía que eran 8 los días que se suprimían.  Como quiera, el calendario solar azteca o Tonalpohuali, era más exacto que el calendario Gregoriano y hasta que el calendario egipcio.

CALENDARIO EGIPCIO

El calendario civil u oficial egipcio es uno de los primeros calendarios solares de los que se tiene noticia (el calendario sumerio podría ser anterior), según algunos egiptólogos, los egipcios fueron los primeros en dividir el año en 360 días, hace unos 6000 años.

Algunos historiadores piensan que para el año 4,241 a.C., los egipcios usaban ya el calendario más exacto de la antigüedad, un año de 12 meses cada uno de 30 días, divididos en 10 días, llamados decanos y a partir de cierta época no precisada (aunque el ex jesuita Francisco Javier Clavijero, por medio de una carta de Lorenzo Hervás –en 1780-escribió que fue en el año 747 a.C y Velikovsky dice que entre el Siglo VIII a.C y el VII a.C), añadieron 5 días a su antiguo calendario de 360 días, estos días se llamaban heru renpetlos 5 días que están por encima del año,

Ni en la XVIII Dinastía ni antes de ésta se mencionan estos 5 días adicionales y sólo se conocen por los textos del Siglo VII a.C y los siguientes, cuando se mencionaba: «el año y los cinco días»  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980)

Estos días epagómenos o no propicios (tal vez porque tuvieron que ser añadidos debido a condiciones desfavorables), también eran conocidos como mesut necherudel nacimiento de los dioses, pues en esos días se festejaba el nacimiento de cinco divinidades egipcias:

  • Osiris
  • Isis
  • Horus
  • Seth,
  • Nephtis.

osiris-isis-y-horus-egypte_louvre_066

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

Después, en idioma copto, esos días extras fueron llamados piabot nkoyxiel pequeño mes” y en griego los llamaron epagómenos, nombre con el que conocemos ahora esos días extras del calendario egipcio.

EL SOL Y LAS SERPIENTES SÍMBOLOS CALENDÁRICOS EN EGIPTO Y MESOAMÉRICA

Dos serpientes enfrentadas en la parte inferior de la Piedra del Sol de los Aztecas

Según algunos historiadores, los Egipcios fueron los primeros en adoptar el Sol como una guía de referencia (con un símbolo circular y una o dos serpientes alrededor, igual que el símbolo solar de los aztecas) y como ya dijimos, tenían 12 meses de 30 días, cada uno con “semanas” de 10 días, llamadas “decanos”, para diferenciarlas de las “decenas”.

El Sol y la Serpiente en Egipto y Tenochtitlan

Cuando el año aún duraba 360 días, este calendario era totalmente lógico y práctico, pues el año siempre empezaba en el mismo día y las festividades también se llevaban a cabo en el mismo día del decano que les correspondía; con el aumento de los 5 días epagómenos, ya no seguía sucediendo igual.

El calendario impreciso o civil Egipcio

El pueblo de Egipto era un pueblo esencialmente agrícola, muy dependiente de la inundación anual del Nilo. El origen del calendario egipcio se dice que no fue astronómico sino agrícola.

Mientras en Babilonia los sacerdotes-astrónomos se interesaron por la observación astronómica, fijando la duración de un año según los astros, el pueblo egipcio lo hizo fijándola según la inundación del Nilo, su fuente de vida. Sin embargo, ambos llegaron a un calendario de 360 días, al que posteriormente le añadieron 5 días extras (igual que los  mayas, aztecas, chinos, y muchos otros pueblos de la antigüedad).

El calendario egipcio estaba basado en la observación del amanecer helíaco de Sotis (Sothis) [vi] (la estrella Sirio), la más brillante del firmamento. Así el año egipcio empezaba cuando Sirio aparecía por el horizonte en el momento de la salida del sol.

Dios pez sumerjo, relacionado con Sirio

Si tenemos en cuenta el año egipcio de 365 días frente al calendario Gregoriano de 365.25 días hay una diferencia de 1 día cada 4 años, es decir el principio del año oficial se retrasaba un día cada 4 años.

El año sótico, o año alejandrino, no coincide con el solar exactamente, sino que es algunos minutos mayor, por lo que un periodo sótico tenía 1460 años sóticos y 1461 civiles o imprecisos, al cabo de 400 años el inicio oficial y el solar estarían desviados 100 días y sólo cada 1461 años coincidirían ambos principios de año.

Los años egipcios de 360 días, tenían 3 estaciones, cada una de las cuales constaba de 4 meses de 30 días:

  • La estación de la inundación (Achet) siembra,
  • El invierno o germinación (Peret) y
  • El verano o calor (Shemu), también conocida como estación de la deficiencia por la falta de agua en el Nilo.

Los egipcios sabían que este desplazamiento provocaría que el verano comenzase a mitad de la estación Peret (invierno),  aquí surgía el problema agrícola.

Los sacerdotes egipcios conocían esta desviación perfectamente, pero el calendario civil no se corregía, sino que el error se acumulaba.

Sacerdotes egipcios

Dado que la fecha de la inundación era el acontecimiento más importante del año, era necesario calcular y hacer saber a los agricultores en qué momento se produciría, porque empleando el calendario civil, habría años que el día de la inundación caería en plena estación de la cosecha.

Aquí es donde posiblemente los sacerdotes utilizaban su poder. Ellos eran quienes calculaban, a través de un calendario religioso, basado en observaciones astronómicas, las fechas religiosas y de la inundación.

¿Por que no cambiaban el calendario civil, ajustándolo a 365.25?. La respuesta está en el poder que les otorgaba la necesidad de calcular no solo la fecha de la inundación sino también ciertas festividades religiosas, y una modificación al calendario civil les supondría la perdida de ese «poder», porque era un secreto que el pueblo no debía conocer.

EL DECRETO DE CANOPUS

En el año 238 a.C. durante el reinado de Ptolomeo III los sacerdotes, reunidos en Canope, decretaron una reforma del calendario (decreto de Canopus), según la cual cada cuatro años se añadía un día más a los 5 adicionales o epagómenos que tenía el año, para «armonizar el calendario con las estaciones ‘de acuerdo con el arreglo presente del mundo’ (…). Se ordenaba añadir un día cada cuatro años a los ‘trescientos sesenta días y a los cinco que posteriormente se ordenó que fuesen añadidos»  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980)

Pero el decreto entró en vigor hasta mucho después; ya que el calendario civil egipcio se usaría hasta el año 8 a.C., cuando por imposición del emperador romano Augusto, tuvieron que adoptar el nuevo calendario modificado de forma oficial en Egipto.

LOS CALENDARIOS ROMANOS

Puesto que ya escribí sobre la historia de los calendarios de Roma (https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/ ), no voy a abundar en este tema, sólo mencionaré que en el calendario Gregoriano que usamos hoy, la duración de los meses que previamente fue relacionada a los ciclos de la Luna y después a la duración del año solar, se convirtió en una unidad totalmente arbitraria e ilógica, además de impráctica.

Próximamente continuaremos con la historia de otros calendarios

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

Bibliografía

Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. Del original en español. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A. , 1982.

Caso, Alfonso. El Pueblo del Sol. 8ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1978.

Aztecas, Mitos. 1. “Leyenda de los Soles”, en “Anales de Cuauhtitlán” .

Benavente, Fray Toribio de, «Motolinía». Memoriales. Siglo XVI.

Bernal, Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. 1ª edición, Barcelona: Círculo de Lectores, 1971.

Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558.

De las Casas, Bartolomé. Historia de las Indias. Primera. Vol. Tomo I. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1542.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.

De Aguilar, Francisco, fray. Relación Breve de la Conquista de la Nueva España. 8ª. México, D. F.: UNAM, 1980.

De Benavente, Toribio, fray (Motolinia). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1984.

De Solís, Antonio. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1978.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F.: Porrúa, 1979.

Gibson, Charles. Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810. 5ª. México, D. F.: Siglo XXI Editores, S. A., 1980.

Mendieta, fray Gerónimo de,. Historia Eclesiástica Indiana. México, D. F.: Editorial Chávez Hayhoe, 1945.

Muriá, José María. Conquista y Colonización en México. primera. México, D. F.: SEP/Fondo de Cultura Económica, 1982.

Olmos, Andrés de. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas en Teogonía e Historia de los Mexicanos. Tres opúsculos del Siglo XVI. Editado por Ángel María Garibay. México, D. F.: Porrúa, 1965.

Prescott, William H. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1976.

Riva Palacio, Vicente, ed. México a Través de los Siglos. Vol. I. México, D. F.: Editorial Cumbre, S. A., 1984.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Semo, Enrique, et al. Un Pueblo en la Historia. primera. México, D. F.: BUAP y Editorial Nueva Imagen, 1981.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

Torqumada, Juan de. Monarquía Indiana. méxico, D. F.: UNAM, 1983.

Varios. Antiguas Civilizaciones, Tomo i. Roma: Armando Curcio Editore, S. p. A., 1980.

Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.

Velikowsky, Immanuel. Edades en Caos. eBook.

—. Mundos en Colisión. México: Editorial Diana, 1980.

Von Humboldt, Alexander. «Vista de las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América» . México, D. F. SHCP.

 REFERENCIAS Y ENLACES RELACIONADOS

http://www.todoterapias.com/noticia.php?id=2443

http://tradicionclasica.blogspot.mx/2005/03/de-los-nombres-de-los-das.html

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/pasado/tiempo/p_calend.htm

http://www.expresionbinaria.com/la-historia-secreta-de-los-sumerios/

http://www.fundacionfotografica.es/Imagenes/en-Asia-Indochina.jpg.php

http://elnuevodespertar.wordpress.com/2012/05/21/las-leyendas-del-jardin-del-eden-y-los-angeles/

http://www.taringa.net/posts/info/910157/Calendario-Judio-y-musulman.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_musulmán

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/04/30/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-4a-parte/

http://cienciaamateur.wordpress.com/2006/01/16/la-esfera-celeste-y-el-movimiento-de-translacion-terrestre/

http://proyectointegradomates.webnode.es/news/astronomia-en-la-antiguedad/

http://www.fundacionfotografica.es/Imagenes/en-Asia-Indochina.jpg.php

http://esoterismo-egipcio.elreinomagico.net/calendario.htm

http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/esp_ciencia_velikovsky09.htm

http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/esp_ciencia_velikovsky07.htm

http://www.egiptologia.com/rincon-del-escriba/75-trabajos-de-nuestros-aes/497-la-moda-en-el-ano-2002-ac.html?showall=1

http://planetagea.wordpress.com/2011/08/05/5-08-11-la-cme-de-m9-3-ha-sido-eyectada-con-una-velocidad-de-1-950-kms-y-ha-barrido-a-las-dos-anteriores-uniendose-en-una-sola-que-llegara-en-pocas-horas-elenin-es-captado-por-primera-vez-con-el/

http://periodicoshoy.blogspot.mx/2012/07/cuando-el-orientalismo-cautivo-los.html

http://books.google.com.mx/books?id=5rIVAAAAYAAJ&pg=PA323&lpg=PA323&dq=CALENDARIO+TONALPOHUALI&source=bl&ots=FAezab2RDx&sig=h5DjCPTPhwEOLsz_3WP84qWvjVg&hl=es&sa=X&ei=XL6NUCfI5NgFhPyBwAE&redir_esc=y#v=onepage&q=CALENDARIO%20TONALPOHUALI&f=true

http://noosferaxxi.blogspot.mx/2011/07/amanecer-heliaco-de-sirio-la-estrella.html

http://www.pergaminovirtual.com.ar/blogs/urielll/11161/RA,+LOGOS+SOLAR,++++pubicado+por+Issa+%26quot%3Badmon%26quot%3B….html

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 


NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] Biblia, versión de Casiodoro de Reina

[ii] Cuando el cristianismo se hizo la religión oficial del Imperio Romano, se cambió el día de descanso judío (sábado) al domingo y se dedicó al Señor (Dominus) domingo.

[iv] Aunque los aztecas, como pueblo no existía en esa época, el calendario de los olmecas, heredado por los toltecas y después por los aztecas, ya existía, era de 18 “meses” de 20 días y a este calendario se le agregaron los días Nemontemi.

[v] Storia antica del Messico,1780,  Cesena, Italia, Francisco Javier Clavijero, ex jesuíta mexicano/Historia Antigua de México,

[vi] Se produce la salida «heliaca» de una estrella cuando ésta vuelve a ser visible sobre el horizonte poco antes del amanecer. El intervalo de tiempo entre dos salidas «heliacas» consecutivas de una estrella es el año sidéreo, que no coincide exactamente con el verdadero año solar o trópico, que es el que determina la periodicidad de las estaciones. La causa de que no coincidan el año sidéreo y el año trópico, es el movimiento de Precesión de los equinoccios (movimiento de cambio de dirección del eje de la Tierra por el que se anticipa un poco y de año en año, la época de los equinoccios.), la diferencia entre ambos es relativamente pequeña.

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CIENCIA, DILUVIO UNIVERSAL, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 16 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: