Publicaciones etiquetadas con: FEMINISMO

LA DESGRACIA DE SER MUJER 13

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, FEMINISMO, L DESGRACIA DE SER MUJER, MUJER, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

¿QUÉ ES LA HUELGA FEMINISTA? 8 DE MARZO, 2018

¿Qué es la huelga feminista?

Venimos de lejos, tenemos una larga historia feminista, y un recorrido de muchos 8 de marzo tomando la calle, la plaza, la palabra con el propósito de subvertir el orden del mundo y el discurso heteropatriarcal, racista y neoliberal.

Al grito de “ni una menos, vivas nos queremos” que lanzaron las feministas argentinas se llevó a cabo la primera huelga global de mujeres de trabajo productivo y reproductivo el 8 de marzo de 2017. Millones de mujeres de 70 países, desde Argentina a Polonia, desde Turquía a Estados Unidos, desde Brasil a Italia pasando por nuestras tierras, nos contagiamos y ocupamos las calles para hacer visibles nuestros trabajos, nuestras demandas y nuestros cuerpos.

Porque en los últimos años desde el movimiento feminista intergeneracional, creciente en número y en energía, impulsamos y desarrollamos propuestas e ideas para pensar en otras vidas y otro mundo. Somos miles, millones, las mujeres dispuestas a conseguirlo, y vamos a por todas.

En 2018 queremos llegar más lejos y visibilizar con una huelga más amplia de la de 2017 nuestra fuerza, nuestra rabia y dolor y a la vez nuestra alegría compartida de sabernos fuertes. Queremos que nadie pueda mirar a otro lado frente a nuestras propuestas y nuestra centralidad en el mundo.

Por eso la Comisión 8 Marzo del movimiento feminista nos convocamos a una huelga feminista. Es una huelga que va más más allá de lo que se identifica como paro laboral porque la participación de las mujeres es nuclear en todas las esferas de la vida, y la huelga tiene que alcanzar también otros trabajos y espacios: el de los cuidados, el consumo, la vida estudiantil y asociativa.

Una huelga de mujeres en la que podremos reflexionar colectivamente qué pueden hacer todos y cada uno de los hombres para cambiar una situación sobre la que se deberían haber manifestado ya contrarios a ella.

Practicamos un feminismo interseccional porque sabemos que estamos atravesadas por desigualdades y precariedades que nos sitúan en lugares muy diversos frente al patriarcado, el trabajo asalariado, los cuidados, el consumo, el ejercicio de nuestros derechos, la formación y la participación ciudadana, por las diferencias que atravesamos alguna de nosotras según la procedencia, la clase, la edad, la orientación sexual, la identidad de género y habilidades. Pero la huelga es de todas, hay un hueco para todas y cada una de nosotras en nuestra huelga feminista del 8M.

Nos convocamos todas, como hicieron nuestras antecesoras, para quebrantar los privilegios de una sociedad patriarcal y capitalista, racista y heteronormativa. Nos convocamos todas a esta huelga que tiene sus antecedentes en la tragedia que supuso para nuestras hermanas que fueron asesinadas, quemadas, acusadas de “brujas”, para perpetuar el control del modelo social y económico masculino, que se sentía amenazado.

El nuestro es un grito global, transfronterizo y transcultural. Somos un movimiento internacional diverso que planta cara al orden patriarcal, racista, capitalista y depredador con el medio ambiente, y que propone otras vidas y otro mundo radicalmente distinto. Formamos parte de las luchas contra las violencias machistas, por el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, por la justicia social, la vivienda, la salud, la educación, la soberanía alimentaria, y la laicidad, contra el extractivismo y los tratados de libre comercio, la explotación y muchas otras luchas colectivas. Unidas por otra forma de entender y organizar la vida, la economía y las relaciones. Porque somos antimilitaristas y estamos contra las guerras, y las fronteras, contra los Estados autoritarios y represores que imponen leyes mordaza y criminalizan la protesta y la resistencia feminista. Unidas a las mujeres que defienden los derechos humanos y la tierra, arriesgando sus vidas.

Formamos parte de un proceso de transformación radical de la sociedad, de la cultura, de la economía, de las relaciones. Queremos ocupar el espacio público, reapropiarnos de la decisión sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, reafirmar la fuerza política de las mujeres, lesbianas y trans y preservar el planeta en el que vivimos.

Y por eso el 8M pararemos nuestro consumo, el trabajo doméstico y los cuidados, el trabajo remunerado y nuestros estudios, para demostrar que sin nosotras no se produce, y sin nosotras no se reproduce.

Esto ni empieza ni acaba el 8 de marzo. El proceso empieza mucho antes del día de la huelga, haciendo reuniones, construyendo propuestas, tejiendo redes, poniendo en marcha procesos de contagio… y culminará el día 8 con una huelga en la que visibilizaremos nuestras denuncias y exigencias en todos los espacios, tomando las calles en pueblos y ciudades.

 

 

Este documento que presentamos es fruto de ese saber colectivo feminista que vamos tejiendo al compartir las calles, el intercambio de experiencias, saberes y prácticas de resistencia individual y colectiva frente a las distintas formas en que se manifiesta el patriarcado.

Es un documento de propuesta y de acción para el proceso de la huelga feminista. Tiene dos partes.

En la primera explicamos el por qué y  para qué hacemos huelga en relación a algunos ejes temáticos que hemos querido resaltar, en torno a los que se articulan las propuestas, las acciones y el discurso para la huelga.

No están todos, pero es una forma de empezar. Cada una puede tener más motivos a sumar a los que aquí apuntamos.

En la segunda parte apuntamos algunas ideas sobre cómo hacer la huelga de cuidados, consumo, laboral y estudiantil: la huelga feminista.

 

Somos muchas, pero seremos más porque: si paramos todas paramos todo.

El 8 de marzo puede ser un gran día en esta revolución que hemos puesto en marcha ¡la revolución feminista!

 

Madrid, diciembre 2017
Comisión 8 de marzo del movimiento feminista

.

 
.Fuente:
.

http://hacialahuelgafeminista.org/que-es-la-huelga-feminista/ 

 
Categorías: ANTROPOLOGÍA, FEMINISMO, NOTICIAS, patriarcado, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

Los países europeos que han prohibido el uso del burka

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, culturas, FEMINISMO, MUJER, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Feminismo exaltado

Por mklippa

Hace apenas un par de días terminé de leer el libro de Caitlin Moran Cómo ser mujer. Os lo recomiendo a todas vosotras, pero aún más a todos vosotros.  No pretendo hacer una crítica literaria del libro, para eso hay muchos otros blogs que la harían infinitamente mejor (os recomiendo La Kriticona, de mi compañera y sin embargo amiga Patricia Cazón). Pero sí me gustaría que mucha gente se lo leyera, porque me parece una manera amena y divertida de introducirse, quien no lo esté ya, en una lucha que a estas alturas sigue siendo más que necesaria: el feminismo.

.

Y digo lo de necesaria porque hoy mismo ha aparecido un reportaje sobre la violencia machista con unas estadísticas terribles, en el que se dice, entre otras cosas, que más de la mitad de las mujeres europeas han sufrido acoso sexual, que un tercio ha sufrido agresiones físicas o sexuales o que un 12% ha sufrido abusos sexuales en su infancia, entre otros. A datos como estos podemos sumar otros como que la mujer cobra entre el 70 y el 80% del sueldo de un hombre por hacer exactamente el mismo trabajo, la ausencia casi total de mujeres entre los altos directivos y propietarios de grandes empresas o el que se sigan ocupando de la mayoría de tareas domésticas, también entre otros. Y todo esto en el “mundo desarrollado”, en el que supuestamente gozan de los mismos derechos de los hombres. En otros muchos países las mujeres son, por el mero hecho de serlo, ciudadanas de segunda clase. Y si en el primer mundo hablamos de abusos o inequidad real, en muchas partes del llamado tercer mundo hablamos de mutilaciones, lapidaciones, violaciones legales y demás horrores.

.

Y, pese a todo esto, aún hay muchos hombres y, lo que es peor, bastante mujeres que dicen “no, yo no me considero feminista”. ¿Cómo puede ser posible? Yo lo atribuyo a una falta de conocimiento sobre el término. A una mala interpretación de la palabra “feminismo”. Porque feminismo, en realidad, significa querer que las mujeres tengan exactamente los mismos derechos y oportunidades que los hombres. Feminismo solo significa igualdad real entre sexos. Y no ser feminista es, por acción u omisión, estar de acuerdo con el machismo imperante en la sociedad actual. Con el modelo patriarcal. No hay término medio, no se puede no ser feminista sin ser machista. Así pues, puesto que presupongo que la mayoría de la gente desea esta igualdad efectiva, supongo que los que a estas alturas no se declaran fervientemente feministas es porque en realidad desconocen el significado del término, interpretando, imagino, que se refiere a algún tipo de sexismo inverso en el que el sexo masculino pasará a ocupar el puesto que hasta ahora ocupa el femenino.

.

A esos hombres y mujeres que, por desconocimiento o por mala información, siguen con miedo a declararse feministas, les recomiendo que lean ese libro. A los que se piensen que el feminismo es “machismo inverso” les pido, por favor, que lean ese libro. Sólo ese. Se lee fácil y es muy divertido, seguro que os gusta. Quien quiera profundizar sobre el tema, sobre la lucha por la igualdad de sexos, hay mil autoras a las que puede acudir. Pero todo el mundo debería de leer Como ser mujer de Caitlin Moran. Y después de haberlo leído, gritar orgulloso: ¡Soy un feminista exaltado!

.

Tomado de:

https://mklippa.wordpress.com/2014/03/05/feminismo-exaltado/

Categorías: ANTROPOLOGÍA, FEMINISMO, patriarcado, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | 4 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: