Publicaciones etiquetadas con: fray Bernardino de Sahagún

LOS CÓDICES Y LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

Documentos y Códices sobre la Virgen de Guadalupe y su aparición.

serunserdeluz

Esta sección presentará los documentos y códices que dan testimonio sobre al acontecimiento Guadalupano, comenzando con una imagen y una descripción del Códice Escalada, de 1548. De igual manera proporcionará breves notas extraídas de la Enciclopedia Guadalupana publicada por el mismo autor.

VIRGEN DE GUADALUPE VIRGEN DE GUADALUPE

CÓDICE 1548

– Es el documento más antiguo que existe sobre la Guadalupana.

– Claramente se percibe su fecha, 1548, en la parte más alta del centro.

– Está dibujado sobre piel de animal; mide 20 por 13.3 Cm.

– Tiene tres inscripciones en lengua Náhuatl.

– “También en 1531… Cuautlactoactzin se hizo ver la amada madrecita, nuestra niña, de Guadalupe en México”.

– “Murió con dignidad Cuautlactoactzin”.

– Glifo y dibujo : “Juez Antón Valeriano”

– Firma de Fray Bernardino de Sahagún, declarada auténtica por el Dr. Charles E. Dibbley por Documentología y Grafología del Banco de México.

– Reúne la doble escena de…

Ver la entrada original 577 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, CRISTIANISMO, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized, VIRGEN DE GUADALUPE | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

CALENDARIO AZTECA 20 DÍAS NOMBRES EN NÁHUATL, ESPAÑOL E INGLÉS. CON IMÁGENES

 DÍAS DEL CALENDARIO AZTECA O MEXICA NÁHUATL INGLÉS

nahuatl1 words image

DÍAS DEL CALENDARIO AZTECA O MEXICA, NÁHUATL ESPAÑOL

Dias calendario azteca najuatl español

 

Denominación Significado Deidad asociada Dirección
Cipactli Lagarto, Espadarte Tonacatecuhtli, Señor de Nuestro Sustento Este
Ehecatl Viento Quetzalcóatl, Serpiente Emplumada Norte
Calli Casa Tepeyolohtli, Corazón de la Montaña Oeste
Cuetzpalin Lagartija Huehuecoyotl, Viejísimo Coyote Sur
Cóatl Serpiente Chalchiuhtlicue, Señora de la Falda de Verde Jade Este
Miquiztli Muerte Tecciztecatl, El del Caracol Marino Norte
Mazatl Venado Tlaloc, El que Hace Brotar las Cosas Oeste
Tochtli Conejo Mayahuel, La de la Planta de Maguey Sur
Atl Agua Xiuhtecuhtli, Señor del Año Este
Itzcuintli Perro Mictlantecuhtli, Señor de Mictlan Norte
Ozomatli Mono Xochipilli, Príncipe Flor Oeste
Malinalli Hierba Retorcida Patecatl, El de la Tierra de las Medicinas Sur
Ácatl Caña Tezcatlipoca, Espejo Humeante Este
Ocelotl Ocelote, jaguar Tlazolteotl- Devoradora de la Mugre Norte
Cuauhtli Águila Xipe- Totec, Nuestro Señor Desollado Oeste
Cozcaquauhtli Buitre, Aura, Zopilote Itzpapalótl, Mariposa de Obsidiana Sur
Ollin Movimiento, terremoto Xólotl, Doble Este
Tecpátl Cuchillo de pedernal Chalchiuhtotolin, Tezcatlipoca encubierto Norte
Quiahuitl Lluvia Chantico, En la Casa Oeste
Xochitl Flor Xochiquetzal, Flor de la Rica Pluma Sur

El calendario náhuatl y su correlación con el calendario gregoriano

004-piedra-del-sol-calendario-colorado-rojo-naranja-amarillo

 

Más datos en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/02/09/la-piedra-del-sol-o-calendario-azteca/

Este calendario contenía dos periodos de tiempo:
– El ciclo del la tierra, el Xiupohualli (360  días – 13 veintenas, más los 5 días nemontemi o aciagos añadidos posterioremente*)
– El ciclo del los destinos, el Tonalpohualli (260 días – trecenas)
Solamente 4 signos nombraban cada año, los 4 portadores de años son:
Portador Acatl (cañas)
Portador Tecpatl (pedernal)
Portador Calli (casa)
Portador Tochtli (conejo)
Cada año se identificaba por el portador que lo iniciaba. Además, cada portador daba su nombre a la trecena de años que iniciaba desde el primer año, y la cerraba también, nombrando el decimo tercer año.
Por ejemplo, veamos la trecena de años Acatl (cañas).
El año empieza con el primer día de la trecena de días Acatl, que a su vez, le da nombre a la trecena de años Acatl.
La trecena de años Acatl, termina a los trece años cumplidos. El último año se llama 13 Acatl, porque toma el nombre del primer día del año, ese día es el decimo tercer día de la trecena de Cipactli, que corresponde a 13 Acatl.
Estos son los días con los que se inicia la trecena de años del portador Acatl:
1 Acatl, 2 Tecpatl, 3 Calli, 4 Tochtli, 5 Acatl, 6 Tecpatl, 7 Calli, 8 Tochtli, 9 Acatl, 10 Tecpatl, 11 Calli, 12 Tochtli, 13 Acatl.
Cuatro portadores de años nombran 4 trecenas de años. El ciclo es de 52 años.
Cada uno de los cargadores, empieza el primer día del año con la posición que le corresponde en alguna trecena de días, dándole así su nombre a ese año con el dígito que le corresponde. De tal forma, que el año 4 Tochtli no se repite en los 52 años de los cuatro cargadores, por ejemplo.
Siempre, el primer día del año que se elija, corresponderá al nombre de un portador con la posición que tiene dentro de alguna trecena de días, y ese año llevará ese nombre. Si ese día inicia una trecena de años, esta llevará su nombre.
Por ejemplo:
El año 7 Calli corresponde a la trecena de años del portador Acatl, y ese año empieza precisamente con el día 7 Calli.
El dígito anterior al signo día, es la posición que tiene dentro de los trece días de alguna trecena de días.
En las tablas para el cálculo de los signos día (disponibles para descargar), se observa claramente cómo era la forma de computar las dos cuentas de días, la de la tierra y la de los destinos. Su exacta secuencia nos demuestra la precisión del modelo calendárico, y a su vez, nos provee de la comprobación del cálculo, porque cada año empieza siempre con el cargador de años que le corresponde respetando su posición en la circunferencia de signos del Calendario Azteca.
El año náhuatl empezaba el 12 de mayo, de acuerdo a la correlación obtenida tomando como referencia la fecha de la rendición de Cuauhtémoc a la caída de Tenochtitlán. Los cronistas nos dicen que era día de San Hipólito el 13 de agosto de 1521 y en náhuatl era el día 1 Cóatl del año 3 Calli.
Al realizar los cálculos de ajuste del calendario Juliano al calendario Gregoriano con estas fechas, se obtuvo la correlación correcta. Es necesario y muy significativo, considerar que para los mexicas el día 1 Cóatl empezaba al anochecer que fue la hora de la rendición, por lo que, el día de correspondencia real fue el 14 de agosto en lugar del 13 que se pensaba. Esto se sabe, porque el Calendario Azteca así lo señala claramente, los días empezaban al caer la noche.
Es importante considerar que existió el mandato de ocultar todo el conocimiento de los españoles “oculten todo (…) nuestro venerado Sol volverá a alumbrarnos”. Solamente en el breve ‘coloquio de los tlamaltinime’ se dio una comunicación directa con los frailes, por otro lado, todos los informantes reclutados fueron gentes comunes que tenía miedo y sólo deseaba ganar el favor de los conquistadores, por eso lo que registraron los frailes cronistas no puede ser tomado como lo cierto y correcto, pues no sabemos si les dijeron la verdad, si os cronistas les entendieron a los informantes (dado que los españoles no hablaban bien el náhuatl, ni los mexicas hablaban bien el español), además las interpretaciones siempre tomando en cuenta la religión católica, pudieron estar muy sesgadas.

La fecha de inicio de años que da Sahagún, por ejemplo, tuvo que ser puesta a votación por un buen número de informantes y finalmente le dieron al fraile la que mejor les pareció, ese no es un dato duro que se pueda tomar en consideración. Como tampoco es posible tomar de referencia para el cómputo matemático, las conjeturas o interpretaciones vagas basadas en los cronistas, dichos o costumbres, el cálculo debe de hacerse sobre datos firmes y concretos.
Al considerar que la fecha de inicio de año del calendario náhuatl es el 12 de mayo, tenemos las siguientes correspondencias:

Fecha histórica C. Juliano                     Fecha C. gregoriano          Fecha correlación (12 mayo)
12 de junio (Grijalva-Veracruz)                       22 de junio                                 21 de junio
8 de noviembre (Cortés-Tenochtitlán)         18 de noviembre                      17  de noviembre
13 de Agosto (Rendición-Cuauhtémoc)        23 de agosto                              22 de agosto

Estas fechas históricas se han considerado como referencias correctas. Son de las pocas referencias que cuentan con la información de las dos fechas, la europea y la mexicana.
El ajuste del calendario juliano al gregoriano es de 10 días, y en esta correlación obtenemos solamente 9 días de diferencia cuando consideramos que el año inicia el 12 de mayo de cada año. Eso se debe a la forma en que consideraban el inicio del día los mexicanos, su signo día iniciaba su camino al anochecer. Veamos el periodo del día 12 de junio como ejemplo:

dia corr

El 12 de junio español era el 11 de junio mexica.

Este 11 de junio + 10 días de ajuste gregoriano = 21 de junio (como en el primer caso).

La correlación correcta que concuerda con la cuenta de días prehispánica es cuando el año comienza el día 12 de mayo. Si nos ajustáramos al 11 de mayo para que la correspondencia fuera idéntica en el gregoriano (nuestro actual calendario), estaríamos cometiendo el error en la cuenta náhuatl por un día, porque dejaríamos de considerar el principio del día como nuestros ancestros lo hacían.

Juan Carlos Shoshou’ki amigo de facebook de la cuenta Tezcatl.Iztac (https://es-la.facebook.com/tezcatl.iztac), asegura que la cuenta correcta debe de corresponder con las fechas coloniales conocidas y me ha mencionando lo siguiente (de donde tomé las fechas de comprobación anteriores):

a) Juan de Grijalva te dice que estuvo en la costa de Veracruz entre el 12 junio Juliano y el 15 de junio y los cronistas nativos reportan que los navíos fueron recibidos por los pobladores el día 1 Conejo del año 13 Conejo.

b) Si Cortés dijo que llegó a la capital mexica el 8 de noviembrejuliano de 1519 y los cronistas nativos dicen que eso ocurrió el día 8 Viento del año 1 Caña.

c) Si los españoles dijeron que Cuauhtémoc se rindió el 13 de Agosto juliano de 1521 y los nativos dicen que eso ocurrió el día 1 Serpiente del año 3 Casa.

Con esta comprobación de fechas corroboramos que el calendario del Anáhuac iniciaba el 12 de mayo en nuestro calendario gregoriano.

Esto se puede comprobar en las tablas que ofrece la página Tablas para calcular el Tonalpohualli de este sitio.

 

* Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/30/historia-y-origen-del-calendario-calendarios-de-360-dias/

Fuentes:

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 3 comentarios

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO ORIGEN MULTICULTURAL DE LOS RITUALES

© Condiciones al final 

OFRENDAS DÍA DE MUERTOS ORIGEN

 

Hay dos tipos de ofrendas funerarias:

 

1 EL “AJUAR FUNERARIO”

Pakal ajuar funerario maya

Gran Pakal ajuar funerario maya

En arqueología y antropología, se refiere a los objetos colocados con el cuerpo de los muertos en su tumba, ya sea mediante inhumación o cremación.

Tumba-y-ajuar-funerario

Tumba Señor de Sipan-y-ajuar-funerario

Sugieren la creencia en alguna forma de vida después de la muerte, ya que por lo general, son bienes personales, provisiones para allanar el camino del difunto en la otra vida y/o, son ofrendas a los dioses.

Tutankamon ajuar funerario

Tutankamon ajuar funerario

La mayoría de los ajuares funerarios recuperados por los arqueólogos son objetos inorgánicos, tales como cerámica y utensilios de piedra y metal, pero existen pruebas de que también se ponían objetos orgánicos, como alimentos, que se han deteriorado desde que se colocaron en las tumbas.

* 

2  LAS OFRENDAS ANUALES A LOS MUERTOS

Ofrenda Museo Intervenciones

Ofrenda Museo Intervenciones

Son las ofrendas que año con año, en determinada fecha, se les brindan a los seres queridos que ya no están con los vivos y que muchas veces consisten en flores y/o alimentos que gustaban al difunto.

 De las culturas más antiguas no hay vestigios de estas ofrendas, porque al tratarse de alimentos o plantas, al ser orgánicos y colocarse fuera de las tumbas, no dejaron huella, por eso sólo se han encontrado los objetos dejados dentro de las tumbas, o ajuares funerarios, como decíamos arriba.

Ajuar funerario etrusco

Ajuar funerario etrusco

 De culturas más “recientes” como la romana, sí se tienen datos de estas ofrendas “post mortem”, como veremos más adelante.

 

¿DE DÓNDE VIENEN LAS OFRENDAS A LOS MUERTOS QUE SE HACEN EN MÉXICO EL DÍA DE MUERTOS, EN NOVIEMBRE?

 

Ofrenda dia de muertos camino de flores

Ofrenda dia de muertos camino de flores

Supuestamente el origen de nuestras ofrendas cristianas a los muertos viene desde Egipto- Imperio Romano-Cristianismo-Sincretismo en Mesoamérica (por el otro lado proveniente de los aztecas y demás culturas nahuatlacas y otras autóctonas de Mesoamérica).

 

Juguetes para ofrenda 1 de noviembre

Juguetes para ofrenda 1 de noviembre

AJUARES FUNERARIOS Y OFRENDAS A LOS MUERTOS EN TODO EL MUNDO Y DESDE EL NACIMIENTO DE LA HUMANIDAD

En realidad, las ofrendas a los muertos se han dado en todas las épocas y zonas geográficas

LOS PRIMEROS AJUARES FUNERARIOS DE LA PREHISTORIA

«Existen hipótesis de que la Sima de los Huesos, uno de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, España, se han encontrado ritos funerarios ancestrales del Homo antecessor (anterior al Homo sapiens).

Homo_antecessor Gran Dolina Atapuerca España

Homo_antecessor Gran Dolina Atapuerca España

Este sitio podría haber sido un santuario en el que fueron depositados los cadáveres, en lugar de ser abandonados en el campo, empezando así los rituales funerarios más antiguos que se conocen hasta ahora, ya que parecen una acumulación consciente de cadáveres con fines religiosos y la presencia de un bifaz cuidadosamente tallado (bautizado “Excalibur”), que suponen es la ofrenda funeraria más antigua (por lo menos hasta ahora no se conoce alguna anterior) pues la datan en unos 350,000 años».

Excalibur primera ofrenda o ajuar funerario

Excalibur primera ofrenda o ajuar funerario

Tomado de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/

***

También se ha encontrado ofrendas en tumbas del Hombre de Neandertal.

enterramiento-neandertal

enterramiento-neandertal

Los neandertales  fueron los primeros (desde hace unos 75.000 años) en enterrar a sus muertos con elementos humanísticos y ritualistas

  • Con el cadáver colocado en una posición fetal o durmiente
  • Con la cabeza hacia el oeste y los pies hacia el este
  • Muchas veces pintados con ocre rojo ¿simbolizando el color de la sangre?
  • Con los utensilios que había usado en vida,
  • Como herramientas de sílex ¿y que necesitaría en la siguiente vida?
  • Con animales colocados en sus manos,
  • También en algunos enterramientos colocaban flores y plantas medicinales.

Tomado de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

 

CULTURAS ANTIGUAS Y LAS OFRENDAS FUNERARIAS

En las culturas de la Antigüedad, con mayor o menor profusión o riqueza del ajuar, son frecuentes estas prácticas funerarias, desde la cultura mesopotámica en el Próximo Oriente, donde se descubrió un personaje enterrado en el cementerio real de Ur del III milenio a. C. no sólo con sus adornos o utensilios sino también con sus soldados armados, sacerdotes, músicos, siervos y aurigas con sus carros, hasta las culturas del continente americano como la azteca, la maya y la moche, desde la Antigua Grecia, donde los muertos eran enterrados con dos monedas para pagar a Caronte, el barquero que transportaría las almas al Hades o lugar de los muertos, hasta las diferentes culturas de la Península Ibérica, pasando por Roma, China o Rusia.

PRIMERAS OFRENDAS CRISTIANAS Y BANQUETES FUNERARIOS  EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

inhumacionsolarcallebrunete2006

inhumacionsolarcallebrunete2006

Arqueólogos de la Universidad de Alicante (UA) han hallado el primer mausoleo cristiano con mesa de ofrendas adjunta en las excavaciones del yacimiento de Baelo Clauda, en la provincia de Cádiz, es un «imponente» mausoleo cristiano, que alberga una inhumación de un personaje relevante de la comunidad, que se puede fechar inicialmente entre el siglo V y VI d.C. Este tipo de mausoleo, con una mesa de ofrendas adjunta, es el primero de esta clase que se conoce en el lugar.

Los arqueólogos han encontrado diversas áreas de ofrendas, restos de banquetes funerarios y diversos ajuares ubicados en zonas comunes en esta necrópolis. 

En cadiz, Gades,Tanto en el mundo funerario púnico como en el romano, el banquete funerario jugaba un papel de primer orden dentro del rito y la tradición, el banquete funerario debió tener unas connotaciones propias en cada uno de estos momentos. En la necrópolis gaditana, tanto púnica como romana, existen claras evidencias de que se llevaron a cabo banquetes funerarios, como lo atestiguan los diferentes restos materiales y de fauna que se han encontrado en relación a las sepulturas. Se trata de huesos de cerdos, vertebras de túnidos o conchas de moluscos, que demuestran que fueron consumidos en torno a las tumbas como parte de algún ritual funerario

FECHAS EN QUE SE CELEBRA A LOS MUERTOS 

La mayoría de estas celebraciones en que se ofrenda a los muertos se lleva a cabo a fines de octubre o principios de noviembre, época de la cosecha.

En muchos países el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La «muerte» de la Naturaleza, según la tradición, se iniciaba cuarenta días después del equinoccio de otoño (22 de septiembre), precisamente con el Día de Todos los Santos, de la religión católica, el 1 de noviembre.

La costumbre de ofrendar a los muertos en noviembre habría pasado, (en Occidente) según afirma Rosalind Rosoff, de una cultura a otra en el siguiente orden:

ANTIGUO EGIPTO

 

momias y pan

momias y pan

Antiguo Egipto, donde dentro de sus costumbres funerarias, los antiguos egipcios seguían una elaborada serie de «rituales de enterramiento» como la momificación, la pronunciación de hechizos mágicos y la inclusión de objetos muy específicos en las tumbas -ajuares funerarios- que se pensaba que serían necesarios en la otra vida para asegurarse la inmortalidad tras la muerte.

Imagen-de-la-Mascara-funeraria_de Tutankamon

Imagen-de-la-Mascara-funeraria_de Tutankamon

ROMA

coliseo-romano-1440-x-900-1024x640

coliseo-romano-1440-x-900-1024×640

Banquetes Funerarios

 

Tumba romana

Tumba romana

En las ciudades romanas y la metrópoli, la misma, Roma, las tumbas estaban dotadas de elementos para poder celebrar banquetes funerarios con los que sus seres queridos honraban al difunto: tubos de libación, cenadores, exedras y pozos. Frecuentemente se realizaban ofrendas de huevos, judías, lentejas y vino. El vino era un sustituto apropiado de la sangre, la bebida favorita de los muertos. En ocasiones especiales se sacrificaban animales y se hacía una ofrenda con sangre.


En Roma los funerales eran inicialmente nocturnos, se trataba de ceremonias acordes con la dignidad y el poder del difunto.

Los muertos, en sus aniversarios, recibían flores, alimento y bebidas. Por esto era necesario tener descendientes o adoptarlos, a fin de que mantuvieran la tradición.

El calendario romano preveía ceremonias en el mes de febrero en las que el pater familias era el encargado de realizar los ritos. Los muertos debían ser protegidos, por eso se les hacían ofrendas, pero también podían resultar peligrosos y perseguir a los vivos si se les descuidaba.

A los muertos ilustres se les reconfortaba de manera especial con la sangre de los juegos de gladiadores.

La familia romana estaba tan unida que al fallecer uno de sus miembros pasaba a formar parte de los antepasados a los que había que rendir culto. La tumba adquiría la categoría de altar, símbolo de la vida sedentaria.

DOS MONEDAS PARA CARONTE, EL BARQUERO DE LOS MUERTOS

Siempre que las circunstancias y la muerte lo permitían, el funeral daba inicio en casa del difunto. Siguiendo la costumbre griega se depositaba junto al cadáver una moneda para que Caronte transportara su alma en barca y atravesar así la laguna Estigia hacia el reino de los muertos.


CARONTE

CARONTE

CON LOS PIES POR DELANTE

Finalmente el cuerpo del difunto se colocaba sobre una litera con los pies hacia la puerta de entrada (tal vez de ahí venga el dicho “salir con los pies por delante”), rodeado de flores, símbolo de la fragilidad de la vida y se quemaban perfumes 

HUEVOS Y SAL, IMPORTANTES EN LAS OFRENDAS FUNERARIAS

Los huevos tenían un papel fúnebre que se transmitiría de la cultura griega a la tradición latina a través del menú característico de los ágapes mortuorios: las dos cenas que en el momento del sepelio y al cabo de 9 días debían permitir, junto a otros ritos complementarios la purificación de la familia frente a la contaminación suprema que significaba la muerte, y el regreso, tras el periodo de luto, a las actividades cotidianas ¿de ahí vendrá la costumbre del novenario católico, los 9 días de rezos al difunto después de haberlo enterrado?

 El menú de esta cena fúnebre, celebrada junto a la tumba del difunto, era fijado por la costumbre, se mencionan la presencia de huevos, sal, apio, legumbres, habas, lentejas, pan y un animal de pluma.

CRISTIANISMO ORIGEN DE LA FESTIVIDAD DE LOS DIFUNTOS

The American Encyclopedia dice:

Elementos de las costumbres relacionadas con la víspera del Día de Todos los Santos se remontan a una ceremonia druídica de tiempos precristianos. Los celtas tenían fiestas para dos dioses principales… un dios solar y un dios de los muertos (llamado Samhain), la fiesta del cual se celebraba el 1 de noviembre, el comienzo del año nuevo celta (este también fue el origen del Halloween). La fiesta de los difuntos fue gradualmente incorporada en el ritual cristiano, tomo 13, pág. 725

celebracion druida a Samhaim

celebracion druida a Samhaim

Cuando el cristianismo reemplazó a los dioses de Roma, los ritos antiguos se transformaron. El día de Todos Santos, el primero de noviembre, quedó establecido como el día para rezar por las almas de los niños muertos; el día de los Fieles Difuntos, el dos de noviembre, vino a ser el día para recordar a los adultos (Rosoff, 1991, 20-21).

 En el libro 2° de los Macabeos está escrito: «Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados» (2 Mac. 12, 46); y siguiendo esta tradición, en los primeros días de la Cristiandad se escribían los nombres de los hermanos que habían partido en la díptica, que es un conjunto formado por dos tablas plegables, con forma de libro, en las que la Iglesia primitiva acostumbraba a anotar en dos listas pareadas los nombres de los vivos y los muertos por quienes se había de orar.

En el siglo VI los benedictinos tenían la costumbre de orar por los difuntos al día siguiente de Pentecostés. En tiempos de san Isidoro († 636) en España había una celebración parecida el sábado anterior al sexagésimo día antes del Domingo de Pascua (Domingo segundo de los tres que se contaban antes de la primera de Cuaresma) o antes de Pentecostés.

LA IGLESIA CATÓLICA ACEPTA EL 1 DE NOVIEMBRE PARA HONRAR A LOS DIFUNTOS

En Alemania cerca del año 980, según el testimonio del cronista medieval Viduquindo de Corvey, hubo una ceremonia consagrada a la oración de los difuntos el día 1 de noviembre, fecha aceptada y bendecida por la Iglesia.

1 DE NOVIEMBRE, DÍA DE TODOS SANTOS

La Iglesia primitiva acostumbraba a celebrar el aniversario de la muerte de un mártir en el lugar del martirio. Frecuentemente, los grupos de mártires morían el mismo día, lo cual condujo naturalmente a una celebración común y la Iglesia, creyendo que cada mártir debía ser venerado, señaló un día en común para todos. La primera muestra de ello se remonta a Antioquía en el Domingo antes de Pentecostés.

También se menciona este día en común en un sermón de San Efrén el Sirio en 373. En un principio, sólo los mártires y San Juan Bautista eran honrados por un día especial.

A principios de 411 había en el Calendario caldeo de los cristianos orientales una “Commemoratio Confessorum” para el viernes. En la Iglesia de Occidente, el papa Bonifacio IV, entre el 609 y 610, consagró el Panteón de Roma a la Santísima Virgen y a todos los mártires, dándole un aniversario.

Gregorio III (731-741) consagró una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los santos y fijó el aniversario para el 1 de noviembre. Gregorio IV extendió la celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia, a mediados del siglo IX.

Así es como fue fijado el día de Todos los Santos para rezar por las almas de los niños muertos:

En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita a donde yacen los seres queridos, que ya han fallecido, les dejan flores en las tumbas y rezan por ellos. Además, suelen comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos.

Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan

Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan

En Galicia es muy celebrado, la gente acude a los cementerios a llenar de flores las tumbas de sus muertos.

En Begíjar (Jaén), son varios días, entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre. Existe la costumbre de que los muchachos y las muchachas salgan con las cazuelas repletas de gachas a la calle para con un cucharón tapar con ellas las cerraduras de las casas, se cree que así no entrarán malos espíritus a las viviendas. Otra muestra de mucho arraigo es comer tortillas con chocolate y poner mariposas de aceite en las casas para iluminar el camino de los muertos. (Vargas Jordán, Santiago: Creencias y costumbres populares de Begíjar (Jaén), 2004).

 

2 DE NOVIEMBRE “CONMEMORACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS”

El 2 de noviembre del año 998 -otros autores fijan la fecha en 1030- en el sur de Francia, el monje benedictino San Odilón u Odilo (c. 962 – 1048), quinto abad de Cluny, instauró la oración por los difuntos en los monasterios de su congregación, como fiesta para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue llamada «Conmemoración de los Fieles Difuntos».

De allí se extendió a otras congregaciones de benedictinos y entre los cartujos; la Diócesis de Lieja la adoptó cerca del año 1000, en Milán se adoptó el siglo XII, hasta que fue adoptada por Roma en el siglo XIV el 2 de noviembre, como fecha en que la Iglesia celebraría esta fiesta.

Durante la Reforma protestante, la celebración de los Fieles Difuntos fue fusionada con la de Todos los Santos por la Iglesia Anglicana, aunque fue renovada por ciertas Iglesias conectadas con el Movimiento de Oxford en el siglo XIX.

En la actualidad se rinde culto a los muertos y estos días (el día 2 es el día de las almas, día de los muertos) en algunos países se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.

TRADICIONES DEL DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS

La tradición de asistir al cementerio para rezar por las almas de quienes ya abandonaron este mundo, está acompañada de un profundo sentimiento de devoción, donde se tiene la convicción de que el ser querido que se marchó y pasará a una mejor vida, sin ningún tipo de dolencia, como sucede con los seres terrenales.

En Francia la gente de todos los rangos y credos decora los sepulcros de sus muertos en la Fête des morts.

Las “ofrendas” en el cristianismo, a diferencia de otras culturas, no se dan a los muertos, sino a los sacerdotes, en dinero generalmente, a cambio de que en la misa mencionen el nombre del difunto.

OFRENDAS FUNERARIAS EN ESPAÑA

En cuanto a las ofrendas en España, desde la Edad Media se realizaban los “añales”, ofrendas en honor de los difuntos, en el momento de la defunción o en el día de difuntos, ya fuera en misas y novenas o en forma de ofrendas de comida, sal o bebida, cera y aceite.

OFRENDAS  ANUALES DE ALIMENTOS A LOS MUERTOS

Cuando los árabes invadieron España, introdujeron entre otros rasgos culturales, la idea de ofrecer comida anualmente a los muertos: desde entonces el clero católico destinó para dicha celebración el 1° y 2° días de noviembre: el primero para los niños muertos llamados “angelitos” (al parecer eso ya no se acostumbra en España, pero sí en México, ahora para los españoles, es el día de Todos Santos) y el segundo para los adultos.

Según algunos autores (como Rosalind Rosoff), la costumbre de ofrendar a los muertos se originó en China (de hecho se inició mucho antes de que existiera la civilización, como vimos arriba) y pasó luego a Egipto. Sólo que no habría llegado a España con el cristianismo, sino a través de los árabes, después de que visitaron China y Egipto en el siglo VII. A México habría sido introducida por los soldados, y no por los frailes, a principios del siglo XV.

DÍA DE TODOS LOS SANTOS Y DÍA DE LOS DIFUNTOS EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD

En España es el día de todos los santos, 1 de noviembre, se visitan a los fallecidos sea quienes sean y se les depositan flores y uno que otro recuerdo, es fiesta, la mayoría de las personas no trabajan y millones se desplazan a los cementerios a depositar sus ramos de flores y «honrar» a sus familiares muertos, es el único día que hay una masividad de visitas, se suelen hacer misas en el propio cementerio y los familiares adornan las tumbas con flore, los cementerios se ven preciosos, es un día muy entrañable para los españoles católicos.

Según la iglesia católica, que es la religión predominante en España, el día 2 es el día de los difuntos, no festivo. Los difuntos son cualquier tipo de persona, niño o adulto.

 

EL DÍA DE MUERTOS EN MESOAMÉRICA

En el centro y sur de México y en América Central (que en conjunto componen la región conocida como Mesoamérica) esta celebración cristiana del día de todos santos y del día de muertos, que trajeron los conquistadores (antes que los frailes), se combinó con elementos de la religión autóctona y del sincretismo resultó una original celebración en el Día de Muertos, distinta de las otras naciones católicas.

LAS FIESTAS DE LOS MUERTOS ENTRE LOS AZTECAS, SEGÚN CRONISTAS ESPAÑOLES

(He conservado la ortografía original)

Durante el mes 14, el de Quecholli (“flecha arrojadiza”), se llevaba a cabo “la fiesta de los cazadores” en honor de Camaxtle[i]. Iniciaba “según nuestra cuenta y meses, a dieciséis de noviembre” (Durán 1579, 281).

 En la reconstrucción de los años hecha por Rafael Tena (1987, 104-109), el mes de Quecholli (“ave de cuello flexible”) comenzaba el 31 de octubre.

Sahagún dice que en Tenochtitlan y otras zonas del Anáhuac, se celebraba a los muertos en el treceavo mes, correspondiente a octubre, según el calendario Gregoriano.

 En la descripción que de esta celebración hace Fray Bernardino de Sahagún –quien nada dice sobre las fiestas chica y grande de los difuntos , es decir difuntos niños y difuntos adultos– aporta un dato interesante que no aparece en Durán: durante ese mes se llevaban a cabo además “muchas ceremonias por los difuntos”, de las cuales sólo describe la siguiente:

 “Al quinto día hacían unas saeticas pequeñas, a honra de los difuntos, eran largas como un jeme o palmo y poníanlas resina en las puntas, y en el cabo el casquillo era de un palo; de por aquí ataban cuatro saeticas y cuatro teas con hilo de algodón flojo, y poníanlas sobre las sepulturas de los difuntos; también ponían juntamente un par de tamales dulces; todo el día estaba esto en las sepulturas y a la puesta del sol encendían las teas, y allí se quemaban las teas y las saetas”. (1582, 90)

 Al parecer, estas ofrendas solamente eran para quienes habían muerto en la guerra[ii] ; en ellas se depositaban también algunas prendas personales del guerrero:

 “El carbón y ceniza que de ellas se hacía –prosigue Sahagún– enterrábanlo sobre la sepultura del muerto, a honra de los que habían muerto en la guerra.

 Tomaban una caña de maíz, que tenía nueve nudos, y ponían en la punta de ella un papel como bandera, y otro largo que colgaba hasta abajo (y) al pie de la caña ponían la rodela de aquel muerto, arrimada con una saeta; también ataban a la caña la manta y el maxtle; en la bandera señalaban con hilo colorado un aspa de ambas partes, y también labraban el papel largo con hilo y blanco, torcido desde arriba hasta abajo, y del hilo blanco colgaban el pajarito que se llama huitzitzilin, muerto” (Sahagún, 1582, 140).

 “(…) aunque en distintos días del año. En la Península Ibérica, el dos de noviembre se celebraba “El día de los defuntos[iii], el aniversario que se haze por los fieles difuntos, otro día después de la fiesta de todos los santos” (Cobarruvias, 1611, 472) y, si los temores de Fray Diego Durán no eran infundados, los indios trasladaron, “para disimular su mal”, sus fiestas de difuntos a los primeros días de noviembre, haciéndolas coincidir con la celebración cristiana, gracias a lo cual se arraigó definitivamente en la Nueva España desde los primeros años de la colonia.

Más datos detallados de la celebración del Día de Muertos en México, ver:

 Cómo eran los rituales aztecas para celebrar a los muertos y el Mictlán o lugar de los muertos, ver

Mictlantecuhtli_-_Templo_Mayor

Mictlantecuhtli_-_Templo_Mayor

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/24/dia-de-muertos-los-aztecas-y-la-muerte-sus-rituales-mictlan/

 ***

Elementos indispensables en las ofrendas del día de muertos en México, son la flor de muerto o Cenpasúchil, las calaveritas de azúcar y el pan de muerto, entre otras muchas cosas, Ver:

pan-de-muerto-relleno-de-queso

pan-de-muerto-relleno-de-queso

 

Camino de flores para ofrenda el dia de muertos

Camino de flores para ofrenda el dia de muertos

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

 ***

Luis Weckmann (1994, 205) ha hecho hincapié en que “las flores que se llevan a los cementerios (siempreviva en España, principalmente en Cataluña, y zempoalxóchitl o ‘flor de los muertos’ en México) son del mismo color: el amarillo.” Según Foster “el crisantemo es la flor que más se destaca [en los panteones de España], no porque tenga un significado sacro sino porque abunda más en esta época del año.” (1959, 346). Contradiciendo a este autor, en México, la flor de zempoalxóchitl (o Cempasúchil, castellanizado), simboliza en su color amarillo la luz del Sol, y la vida, que se les ofrece a las almas de los muertos que regresan el día 2 de noviembre), más datos en:

 

Cempasuchil o Xempoalxochitl flor de muerto en México

Cempasuchil o Xempoalxochitl flor de muerto en México

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/10/16/la-flor-de-cempasuchil-o-flor-de-muertos/

 ***

Cómo se celebra el día de muertos en el estado mexicano de Oaxaca, Ver:

dia_de_muertos_en_oaxaca-mexico_4961_620x413

dia_de_muertos_en_oaxaca-mexico_4961_620x413

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/10/18/dia-de-muertos-en-oaxaca/

 ***

EL ORIGEN PREHISPÁNICO DE LAS ACTUALES CELEBRACIONES DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

De hecho, existen, como bien lo marca Yolanda Ramos (1992), tres tendencias en relación con el origen prehispánico de algunos de los elementos que conforman las fiestas actuales de los días de muertos:

 

  • La primera, planteada como ya vimos por el mismo Durán, los asocia con las fiestas chica y grande de muertos;
  • la segunda, con la fiesta de Quecholli y
  • la tercera, sostenida entre otros por Arturo Warman (1985, 18), no encuentra relación alguna.

La primera es la más socorrida de las tres (véase por ejemplo el famoso Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México).

EL SINCRETISMO, COINCIDENCIAS DE LAS DOS CULTURAS

Interrogándose sobre cuáles elementos prehispánicos similares a los españoles pudieran haber sido utilizados por los misioneros como una especie de “cebo para la conversión”, Robert Ricard plantea el de la inmortalidad del alma.

Tlalocan el paraiso de los aztecas

Tlalocan el paraiso de los aztecas

Creían los aztecas en la vida eterna, sin embargo: para ellos, el alma era inmortal y, una vez salida de este mundo, continuaba viviendo pero no creían en el cielo o en el infierno como los cristianos.

Mictlan lugar de los muertos de los aztecas

Mictlan lugar de los muertos de los aztecas

La vida después de la muerte no era resultado de una sanción,  no importaba cómo había vivido el hombre: lo importante eran las circunstancias en que había muerto.

***

Sobre ofrendas del día de muertos en México, las de la cultura ancestral azteca y las sincréticas, mezcladas con las costumbres cristianas, ver:

 

coatlicue-bef-15211

coatlicue-bef-15211

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/27/dia-de-muertos-en-mexico-ofrendas-aztecas-y-ofrendas-cristianas/

 

ofrenda_del_dia_de_los_muertos-con imagenes cristianas

ofrenda_del_dia_de_los_muertos-con imagenes cristianas

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/29/ofrendas-del-dia-de-muertos-en-mexico-2/

***

¿POR QUÉ HAY TANTAS COINCIDENCIAS EN EL CULTO A LOS MUERTOS EN LAS CULTURAS ANTIGUAS?

 En lo personal encuentro que tantas coincidencias, no sólo en los ritos funerarios y las fechas en que se realizaban, sino en otras muchas costumbres, pueden indicar que hubo una cultura primigenia origen de todas las demás, que les heredó conocimientos y rituales, por ejemplo ¿Atlántida?

___________ 

Bibliografía

Foster, George M. 1959 Cultura y conquista. La herencia española de América. Trad. de Carlo Antonio Castro. Xalapa: UV, 1985 Franco, Felipe

Garibay K., Ángel María (ed.) 1967   Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme de fray Diego Durán. México, Porrúa, 1984 (Biblioteca Porrúa, 36).

Los dioses y celebración de ellas en Garibay (1967, v.1, pp. 1-210).

El calendario antiguo, en Garibay (1967, v.1, pp. 211- 292).

 González Torres, Yolotl, 1991 Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica. México: Larousse.

Guerrero Guerrero, Raúl 1985

“Diacronía de un culto”, en México indígena. México: INI, núm.7, noviembre-diciembre de 1985, pp. 22-26.

Festejos, ritos propiciatorios y rituales prehispánicos. Colección Teatro mexicano. Historia y dramaturgia. México: Conaculta.

Ritos mortuorios nahuas precolombinos. Puebla: Secretaría de Cultura (Seminario de Cultura Náhuatl).

López-Austin, Alfredo 1994 Tamoanchan y Tlalocan. México: FCE (Sección de La partida y el perpetuo retornar 155  

Sodi M., Demetrio 1980       Las grandes culturas de Mesoamérica. México: Panorama.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Tena, Rafael 1987 El calendario mexica y la cronografía. México: INAH, 1992.

Warman, Arturo 1985 “El mexicano y la muerte, consecuencia de una especulación. Entrevista a Arturo Warman”, en México indígena. México: INI, núm.7, noviembre-diciembre de 1985, pp. 18-21.

Weckmann, Luis 1994  La herencia medieval de México. México: FCE/COLMEX, segunda edición revisada.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_______________________

ENLACES RELACIONADOS

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

http://www.escritos.buap.mx/escri26/franciscoserrano.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Ajuar_funerario

http://es.wikipedia.org/wiki/Ritos_funerarios_del_Antiguo_Egipto

http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/el-banquete-funerario-en-la-necropolis-de-gadir-gades

http://www.tarraconensis.com/ritosfunerarios/EL%20MUNDO%20FUNERARIO%20ROMANO.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Todos_los_Santos

 ___________

NOTAS AL PIE

[i] En honor a Mixcóatl, según Sahagún, quien describe la fiesta mexica.

[ii] Según Zamacois, estas ofrendas no eran sólo para los soldados, pues los deudos llevaban al sepulcro de sus parientes viandas, leña de pino y flechas. (Weckmann, 1994, 205).

[iii] “Día de los finados”, según el Diccionario de Autoridades.

Categorías: DÍA DE MUERTOS, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO, TRATADO AZTECA DE MEDICINA Y HERBOLARIA

Códice de la Cruz-Badiano, tratado soobre la herbolaria utilizada por los chamanes y curanderos aztecas antes de la conquista

 © condiciones al final

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO O CODEX BARBERINI

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO O CODEX BARBERINI

 

HERNÁN CORTÉS: CHAMANES Y CURANDEROS AZTECAS CURABAN A LOS ESPAÑOLES DESPUÉS DE LA CONQUISTA

Hernán Cortés en algunas de sus “Cartas de Relación” que enviaba al Rey de España, mencionaba cómo los chamanes y curanderos aztecas habían curado a los españoles de enfermedades que éstos no conocían y también durante la Colonia se registraron los conocimientos indígenas sobre herbolaria y Medicina tradicional y de ello existe un documento histórico valiosísimo: el CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO» en el cual se registran los medios curativos utilizados por los aztecas antes de la Conquista.

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Muchos de ellos eran también usados en Europa en esa época; pero algunos han ido siendo «descubiertos»  por  la  medicina    occidental,  mucho  tiempo  después de  que los  aztecas los conocieran y  utilizaran;  por  ejemplo,  los  tres  principales  síntomas  de  la angina  de  pecho,  están  descritos  por  Martin  de la  Cruz,  200  años antes de que el médico inglés William Haberdeen los describiera.

PÁGINA ILUSTRADA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Página Ilustrada del Códice De la Cruz Badiano.

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO: COMPENDIO DE HERBOLARIA Y MEDICINA AZTECAS

Este Códice es una de las fuentes mas importantes, desde el punto de vista médico, para conocer la  herbolaria  y  la  Medicina  Tradicional  que  se practicaba entre los aztecas,  pues  está  ilustrado con figuras a colores de hierbas, flores y  árboles  pintados a la manera indígena y nos facilita un enorme caudal de datos acerca de las plantas medicinales y sus usos,  así  como  también  las   aplicaciones  de  las  drogas  utilizadas terapéuticamente y de dónde  eran extraídas; pero no sólo  eso,  sino  que también tiene enseñanzas sobre  ética  y  moral  para los médicos, que son comparables a los criterios morales de Hipócrates.

Yerbas Medicinales utilizadas por los aztecas, ilustradas en el Códice de la Cruz-Badiano

Yerbas Medicinales utilizadas por los aztecas, ilustradas en el Códice de la Cruz-Badiano

ILUSTRACIÓN DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

EL CÓDICE INCLUÍA ELEMENTOS DE MAGIA

También cabe hacer notar que incluye elementos que se consideran mágicos, poniendo de  manifiesto  que  la  mente  manda  sobre  el cuerpo y que la sugestión y  otros mecanismos sicológicos forman parte muy importante del proceso salud-enfermedad y son esenciales para la curación, desde el punto de vista del paciente.

Más datos sobre el poder de la mente sobre la salud en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/04/03/tus-pensamientos-provocan-cambios-en-tus-genes-dicen-cientificos/

 

AVANZADOS CONOCIMIENTOS MÉDICOS AZTECAS  QUE NO SE QUISIERON UTILIZAR EN ESPAÑA

No sabemos a ciencia cierta si el libro fue escrito para dar a conocer en España los  conocimientos  médicos de los aztecas; si fue así, no llevó a cabo su cometido, ya que, quizá debido a que en España no existía la mayoría de las plantas medicinales que se utilizaban en Mesoamérica, y aunque existieran, no había  médicos  que  las  supieran  o  quisieran  utilizar, a pesar de las indicaciones contenidas en él, nunca fue utilizado.

CODEX BARBERINI PASA DEL ESCORIAL AL VATICANO Y REGRESA A MÉXICO

El Códice, tal vez debido a su  falta  de empleo  práctico,  quedó  olvidado  en  la  biblioteca  de  El  Escorial, de donde pasó, probablemente en el siglo XVII, a  posesión  del  Cardenal Francisco Barberini, cuando éste fue Legado Apostólico en España  [por lo cual también se le conoce como CODEX BARBERINI]; después, el cardenal fue encargado de la Biblioteca del Vaticano y donó el  Códice  a  ésta,  donde permaneció ignorado hasta 1929, cuando fue encontrado fortuitamente por dos investigadores  de Estados Unidos  y  finalmente,  en  mayo  de  1990  fue  obsequiado por el Papa Juan Pablo II, al Presidente de México en ese entonces, Lic. Carlos Salinas de Gortari.

Página del Códice De la Cruz-Badiano

 

COLEGIO DE SANTA CRUZ DE TLATELOLCO

Tanto Martin de la Cruz,  como  Juan  Badiano, fueron alumnos y profesores en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y se  piensa que el códice fue escrito principalmente para enviarlo como obsequio a Su Majestad, Carlos V, para mostrarle algunas de las riquezas encontradas  en los territorios conquistados para él por Hernán Cortés, esperando que al ver el libro, entre otras cosas, renovara el subsidio al Colegio  de  Santa Cruz de Tlatelolco; lo cual fue logrado un poco después.

AUTORES Y APARIENCIA DEL CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

Este pequeño libro manuscrito, impreso en papel italiano, mide unos 15  por 20  cm.,  está  empastado  en terciopelo  color  guinda,  y  contiene  140 paginas  primorosamente  policromadas  y dibujadas a mano por el  indígena Martin  de  la  Cruz,  profesor  de  practicas  medicinales  nahuas, quien lo  escribió  en  este  idioma  en  forma  de  códice;  después fue  traducido  al latín por Juan Badiano, otro  indígena  «lector de latín«,   discípulo  de Fray Bernardino de Sahagún.

Nopal, planta utilizada por la medicina tradicional azteca, registrado en el Códice De la Cruz-Badiano.

REPRODUCCIONES DEL CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO EN EL MUNDO

Este Códice ha sido reproducido en otros países [Hay una copia en el castillo de Windsor, Inglaterra] y fue publicado en Estados Unidos [en Baltimore], por The Maya Society Publication, No. 22, bajo el titulo de:  «THE DE LA CRUZ-BADIANO AZTEC HERBAL OF 1552«; y después en México por Editorial Vargas Rea y El Diario Español, en 1952, bajo el titulo de:  “Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis.  El Manuscrito Pictórico Mexicano-Latino de Martin de la Cruz y Juan Badiano, de 1552″.

***

Ojalá que los médicos mexicanos, ya que el original de este Códice está en nuestro país desde hace casi dos décadas y ha sido publicado en México, sientan interés en conocer nuestra Medicina Tradicional y la  estudien  con  mente  científica,  pero  también  abierta a  nuevos conocimientos, aunque estos daten de hace mas de cuatro siglos.

 

Fragmento tomado de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/12/15/medicina-tradicional-indigena-y-medicina-institucionalizada/

***

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

 

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CHAMANES, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, MESOAMÉRICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 19 comentarios

2 de 2 12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN?

© ver condiciones al final

LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA  2/2.

DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN TENOCHTITLAN Y MESOAMÉRICA

Tenochtitlan mural Diego Rivera Wolfgang Sauber GFDL Wikimed

Algunos historiadores calculan  que  antes  de la Conquista había en Mesoamérica 25 millones de habitantes; para 1532, 16 millones; en 1568 poco mas de 2 millones y medio, y para 1605 había escasamente 1 millón.

epidemias traídas a América por los españoles

Aunque para el Siglo XVII la mortandad de indios  disminuyó,  las epidemias continuaron asolando a la Nueva España,  siendo las más importantes las de 1737, 1759-60, 1779-80 y 1784-86.

En los  primeros tiempos de la Conquista, la mortandad de indios no afectaba la economía de los españoles, pero ya en el Siglo XVIII sí,  pues -principalmente para las minasnecesitaban su mano de obra.

conquista de Mexico y esclavitud de los indígenas

Entre los trabajos forzados, el hambre y  las  enfermedades,  los  indígenas veían disminuir su número a pasos  agigantados, pues la conquista puso fin a  la  inmunidad  existente  en el continente, que había permitido una gran densidad de población; a la llegada de  los españoles América fue presa de las enfermedades europeas, y recibió la sucesión de enfermedades que en Europa – durante el  Siglo XIV– había reducido la población en un tercio. En América proliferaron enfermedades como la difteria, parotiditis, varicela, etc. La trilogía viruela, sarampión, varicela estaba en todo el Nuevo Mundo después de la llegada de los españoles.

epidemia

ENFERMEDADES TROPICALES

Además   de   estos  padecimientos,  los  conquistadores  también trajeron  enfermedades   tropicales  de  Asia   y   África,   que florecieron con gran violencia en las costas de América, en donde fueron mas mortíferas que las llegadas de Europa en el altiplano, pues si bien aquí  los  indígenas  fueron  diezmados  por  plagas   europeas, los de las costas veracruzanas y del Caribe,  prácticamente desaparecieron a causa de las enfermedades tropicales.

La densidad de la población en tierra caliente era  muy  elevada; pero  la conquista con su destrucción, y la Colonia con su brutal explotación, además de las  enfermedades  contagiosas, fueron más que suficientes para exterminar  la  población.

Zonas  que  a la llegada de los españoles habían sido un edén  y  estaban  densamente pobladas, quedaron casi deshabitadas unos cuantos años después de la conquista, convirtiéndose en infiernos donde señoreaban las enfermedades más mortíferas.  Aunque a finales del  Siglo XVII los indígenas adquirieron la  inmunidad  orgánica  necesaria para defenderse de las epidemias, el daño fue irreversible.

Las   epidemias  constituyeron  un  fenómeno  tanto  social  como  biológico,  y fueron consecuencia, tanto de la desorganización de los sistemas  productivos españoles,  como de la agudización de la explotación.

HUBO VARIAS EPIDEMIAS:

Viruela, 1520 a 1526

VIRUELA

La viruela (una de las diez plagas que asolaron a los aztecas) llegó en 1520 a Tenochtitlan desde Cuba, debido a un negro enfermo que viajaba en la flota de Pánfilo de Narváez que iba a apresar a Cortés, pero se unió a él.

La introducción de este virus en el territorio azteca cambió la historia de la conquista y ayudó a la derrota de Tenochtitlan, pues sucedió cuando los aztecas habían expulsado a los españoles de Tenochtitlán en la llamada “noche triste” por éstos.

HUÍDA DE LOS ESPAÑOLES EN LA NOCHE TRISTE PARA ELLOS

La epidemia duró unos dos meses, coincidiendo con la huida de Cortés de Tenochtitlan hacia Tlaxcala, dándole tiempo para reponerse entre sus aliados Tlaxcaltecas, mientras en Tenochtitlan enfermaban y morían decenas de miles de aztecas, entre ellos Cuitláhuac, hermano de Moctezuma, que le había sucedido en el trono del imperio Azteca.

CUITLÁHUAC

La Viruela ya era muy conocida en Europa, así que los españoles la identificaron rápidamente, mientras los indígenas que la desconocían le pusieron el nombre de hueyzahuatl (gran lepra).

La desesperación cundió entre los aztecas, que moribundos e inermes fueron fácil presa de los conquistadores. Sus dioses se habían ido, y los ayunos, ofrendas, sacrificios y abstinencias fracasaban.

Estas enfermedades no respondían a sus medicinas, ni sus médicos, curanderos y chamanes podían hacer nada para detenerlas, así que acabaron instalándose en sus tierras y en su gente, como regalo del Dios extraño de los españoles, ya que por donde quiera que estos pasaban traían males desconocidos.

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

La primera epidemia de sarampión en el Nuevo Mundo.

Los aztecas aún no se reponían de la epidemia de viruela del período 1520-1526, cuando entre 1530-1531 llegó una nueva enfermedad: el sarampión, que se expandió desde la Nueva España hasta el Perú. Igual que las otras, esta enfermedad fue traída al continente por los españoles quienes la habían adquirido en las islas del Caribe, donde las dos terceras partes de los indígenas que aún quedaban en Cuba, murieron por sarampión en 1529.

Sarampión traído por los españoles a América

En la Nueva España el sarampión hizo estragos principalmente entre los niños, aunque la mortalidad no fue comparable a la de la viruela.

Los indígenas lo denominaron tepitonzahuatl (pequeña lepra) La epidemia  llego también a Guatemala, Nicaragua y Panamá, donde a los indios no sólo los mataba sino que a los sobrevivientes los dejaba muy exhaustos y no podían trabajar para los conquistadores (que era lo único que les interesaba).

El sarampión pasó hacia la región Andina posiblemente desde Panamá hasta la región de los Chibchas en Colombia, continuando hacia el sur a las comunidades Incas.

El sarampión, por la facilidad de su transmisión, quedó en el Nuevo Mundo como un azote permanente para la población, en especial para los niños.

Epidemia de 1545/1549

Epidemia de viruela en Tenochtitlan debido a la conquista

La población indígena sobreviviente de la conquista  y a las anteriores epidemias fue reducida a una tercera parte o menos y ya no hubo suficiente mano de obra (esclavos) indígena para ser explotada por los españoles.

Epidemia en 1576/1581.

Después de la devastación, en que encontraron la   muerte más de la cuarta parte de indígenas, los sobrevivientes tuvieron que trabajar aún más debido a los repartimientos (demanda de trabajo gratuito en beneficio de los españoles), pues los jueces repartidores aumentaron los porcentajes para este trabajo indígena.

También debido a la mortandad de los indios por esta plaga, los españoles tuvieron acceso a las tierras que habían pertenecido a los indígenas muertos por la epidemia.

Epidemia de 1736.

La población de la Ciudad de México (antigua Tenochtitlan) bajó de 22,000 a 4,000, según un censo de la época. En este caso, la plaga afectó también a los blancos y mestizos, pero en mucho menor medida.

Según datos de censos confiables[i], la población del Valle de México en tiempos de la conquista era de 1,500,00 habitantes, que se redujo a 325,000 en 1570.

Es interesante el hecho de que a las reformas de las leyes de 1549 (tendientes a regular el trabajo forzado de los  indios), siguió un receso de las epidemias en ese siglo.

CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO

PORTADA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

En contraste, y en total oposición con lo anterior, para los conquistadores la gran cantidad de plantas medicinales que se usaban en América, significó su independencia de los medicamentos de la metrópoli.

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Muchos de estos conocimientos se perdieron, pues no todas las civilizaciones prehispánicas conocían la  escritura;  sin embargo, durante la Colonia se produjeron diversos herbarios  ilustrados,el más famoso de los cuales es el CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO.

ENCABEZADO DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Este  Codex  describe las enfermedades de la cabeza  a  los pies, con nombres y dibujos a colores de las plantas usadas por  los  médicos aztecas para su tratamiento.

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO 1

El Códice de la Cruz Badiano fue escrito en náhuatl por el indio mexicano Martín de la Cruztraducido al latín por otro indioJuan Badiano.

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

El Dr. en antropología Angel María Garibay (18 de junio de 1892 – Ciudad de México, 19 de octubre de 1967), tradujo el antiguo documento sobre herbolaria del latín al español, conocido por su nombre latino como Libellus de medicinalibus indorum herbus.

ILUSTRACIÓN DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Este manuscrito fue hecho por encargo del el virrey de Nueva España Antonio de Mendoza, quien murió meses después, habiendo sido nombrado virrey de Perú; posteriormente su hijo Francisco de Mendoza

Antonio de Mendoza primer virrey de Nueva España Wikicommons

(quien había tomado el mando de Nueva España al enfermar su padre) fue al Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco para solicitar su elaboración en menos de dos meses para ser enviado a España en 1552como  regalo  al rey  Carlos  I de España (Carlos V de Alemania); el monarca lo envió a la biblioteca del Escorial; después pasó a poder de un cardenal y finalmente a la biblioteca del Vaticano.  En 1990 el manuscrito, que aún se encontraba en el Vaticano, fue devuelto al pueblo mexicano por el Papa Juan Pablo II, el Códice hoy se encuentra de nuevo en México, en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, BNAH).

badanius-herbal-1

OTROS CÓDICES DE HERBOLARIA

Otros Códices americanos sobre plantas medicinales y otros medicamentos, son el VILLODAS y el CHILÁM BALÁM; posteriormente José Acosta publicó HISTORIA NATURAL Y MORAL DE LAS INDIAS       y, con  Nicolás Monardes, que publicó en 1565 un tratado sobre drogas americanas, se convirtió en introductor de las  plantas  medicinales aztecas e incas en Europa.

Otras fuentes primarias en torno a las propiedades medicinales de las plantas mesoamericanas anteriores a la Conquista son:

  • El Libro XI de Historia General de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún
  • La Historia natural de Nueva España, colosal obra publicada en 1628 por el  médico  toledano Francisco Hernández

Así como otros dos sin título.

  • Uno escrito en maya y
  • Otro elaborado por fray Francisco Jiménez, que hoy permiten conocer los remedios naturales con una mirada nativa.
  • En 1648 Willem Piso publicó otra sobre la medicina del  Brasil.

JARDINES BOTÁNICOS DE MOCTEZUMA

tlazochitl flor de noche buena o poisentia cultivada en jardines Moctezuma

En el imperio azteca había jardines botánicos que superaban a los de Padua y Pisa; Estos jardines se sustentaban en un conocimiento botánico influenciado por creencias religiosas.

Beltrán comenta que los antiguos mexicanos poseían una visión  mística y no podían tener una verdadera visión científica del universo y sus fenómenos, pero que esa visión mística también estaba presente en la mentalidad europea de los siglos XV y XVI y los españoles la trajeron al Nuevo Mundo.

León Portilla dice Acerca de esta cosmovisión:

“Se tenía conciencia de que además del saber estrictamente religioso, había otra clase de saber, fruto de observaciones, cálculos y reflexiones puramente racionales, que aún cuando podían relacionarse con los ritos y prácticas religiosas, eran en sí de un género distinto (Es decir relacionado con la ciencia).

Con respecto al arreglo de los elementos florísticos en los jardines botánicos, se dispone de descripciones imprecisas y en ocasiones redundantes.

En cuanto a su función Solís menciona:

repártanse francamente de los jardines del rey todas las yerbas que recetaban los médicos o pedían los dolientes, y solían preguntarse si aprovechaban, hallando vanidad en sus medicinas ó persuadido á que cumplía con la obligación de gobierno cuidando así de la salud de sus vasallos”.

Del Paso y Troncoso dice que el principal objetivo por el cual se establecieron los jardines botánicos del imperio de Moctezuma, fue el de crear centros experimentales de plantas regionales o de otras localidades para conocer o confirmar sus propiedades, además, de  “la ostentación y la riqueza de los reyes”.

Maldonado Koerdell dice: “era un centro ceremonial, una necesidad social de sus moradores”.

Lo que sí es claro es que en estos lugares las plantas medicinales tenían más valor que las ornamentales o alimenticias:

Cervantes de Salazar asienta: “No consentía Moctezuma que en estos vergeles hubiera hortalizas ni fruta diciendo que no era de Reyes tener granjerías ni provechos en lugares de sus deleites; que las huertas eran para esclavos o mercaderes, aunque con todo esto tenían huertos con frutales, pero lejos y donde pocas veces iba”.

Los jardines botánicos prehispánicos servían como centros de experimentación, conservación y observación, basados en una selección de ejemplares con los que se elaboró una clasificación fundada en el uso y las propiedades curativas de las plantas, es decir, con una visión científica

Desde  el  Siglo  XVI  la  combinación de plantas del viejo y del nuevo  mundo  sirvió  para  que  las  nacientes  corporaciones de boticarios   europeos  compusieran  sus  CODEXenriqueciéndolos ampliamente (y enriqueciendo a los boticarios -ahora laboratorios farmacéuticos también).

MÉDICOS AZTECAS

Los  médicos  aztecas  eran  lo  suficientemente capacitados como para  que Hernán Cortés le escribiera a Carlos V diciendo que no le hacían falta médicos europeos.

De hecho, cuando los aztecas hirieron a Hernán Cortés en la cabeza y se fue a refugiar a Tlaxcala, con sus aliados, el cacique envió por los mejores médicos indígenas (que ahora llamarían curanderos) para que curaran a Cortés, cosa que lograron rápidamente.

Batalla durante la conquista de México

SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA

Antes de la  conquista,  los  indígenas poseían sus propios sistemas curativos (limitados a su entorno, pero sumamente eficaces, pues disponían de una gran variedad de plantas medicinales y los  conocimientos  necesarios para aplicarlas), pero desconocían las  enfermedades europeas, que llegaron cuando su cultura en general  ya  estaba  dislocada  y  sometida.

Dice el Chilam Balam de Chumayel:

“(…) Entonces todo era bueno

 y entonces (los dioses) fueron abatidos

Había en ellos sabiduría.

No había entonces pecado…

No había entonces enfermedad,

no había dolor de huesos,

no había fiebre para ellos,

no había viruelas…

Esas patologías les eran desconocidas y escapaban a su  control, haciéndolos dependientes de la medicina de sus dominadores, quienes desde entonces han controlado el proceso, monopolizando las investigaciones y los tratamientos desde las metrópolis (ahora enormes laboratorios farmacéuticos), con miras a la expansión colonial, incluso usando explícitamente la enfermedad como  medio de sometimientoexterminio de las poblaciones  indígenas (ahora guerra bacteriológica), como dejaron asentado en algunos documentos coloniales.

ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA

Si bien los análisis  osteopatológicos  realizados  a la fecha en huesos de indígenas prehispánicos indican la presencia de  anemia y enfermedades causadas por la desnutrición, y  enfermedades infecciosas debidas a la falta de condiciones sanitarias adecuadastambién muestran que después de la llegada de los españoles  hubo una serie de enfermedades antes no registradas, como viruelasarampión, tosferinaenfermedades  biliosas,treponematosis,  la enfermedad que ellos  llamaban  matlazáhuatl (fiebre amarilla) y muchas otras, para las cuales la población indígena no tenia inmunidad y que hicieron enormes estragos entre ellos (lo  cual  ya  sabemos  por  los relatos de españoles e indígenas de aquellos tiempos).

LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES

Desde  la  Independencia de México  – y  hasta  ahora – la condición de los indios (en cuanto a enfermedades) ha  mejoradopero la carencia de salud que priva hoy día en las comunidades  indígenas,  es aún el producto de aquel  proceso  de  destrucción  sociocultural y ecológica y no de una falta de conocimiento  o  de  incapacidad histórica en lo que a salud se  refiere,  pues  dichas  comunidades en su proceso de adaptación  al  ambiente, desde mucho tiempo antes de la Conquista,  generaron  sistemas de conocimientos para prevenir las enfermedades  -principalmente- tratándolas con éxito (cuando se presentaban)  como  un  hecho  social y no individual, ya que ellos manejaban la medicina holística y no como lo hace ahora la medicina occidental, pues los médicos indígenas las trataban de manera holística, tomando en consideración no sólo al enfermo, sino a su entorno.

El proceso de coloniaje  y  dominación  impidió que los indígenas tuvieran un mayor desarrollo  de  conocimientos, tanto racionales (occidentales) como empíricos (que siempre tuvieron).

Todavía en este  Siglo XXI,  algunos programas oficiales de salud destinados a los indígenasdesconocen su riquísimo acervo de  conocimientos  y  sus  practicas  curativas y,  por lo tanto, tienen una actitud paternalista, pretendiendo guiarlos, diseñando planes que ignoran las situaciones especificas  de  cada grupo, y partiendo del supuesto de  que  los  indígenas  son  ignorantesirracionales.

Sin embargo, debe tomarse en  cuenta que, si bien sus vías no son científicas (en tanto que lógicas y racionales a la manera  occidental -y por lo tanto no son totalmente comprendidas  por  nosotros), sí poseen un saber  curativo  heredado de sus antepasados, ahora englobadas en las llamadas “medicinas alternativas” que deberían volver a aplicarse no sólo en los indígenas, sino en la población en general.

***

Bibliografía

Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.

Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.

A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1985). Libro de Chilam Balam de Chumayel (1ª ed.). (A. Mediz Bolio, Trad.) México, D. F., México: Consejo Nacional de Fomento Educaivo, SEP.

Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.

Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).

Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).

Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.

Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.

Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.

Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.

Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

_____________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://guiadelcentrohistorico.com/kmcero/el-centro-fondo/epidemias-en-la-ciudad-de-m-xico

http://elkunumi-guarani.blogspot.mx/2009/06/la-influenza-el-sarampion-la-viruela.html

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14079265/genocidio-aborigen.html

http://www.historiacultural.com/2010/01/la-noche-triste-huida-tenochtitlan.html

http://es.scribd.com/doc/13279372/Imperio-Azteca

http://legionarios.webhispana.net/31%20Especiales/Mexico%20Crono.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centla

http://www.buscate.com.mx/educativo/biografias/aguilar-jeronimo-de.htm

http://www.eluniversal.com.mx/notas/604968.html

http://www.aache.com/alcarrians/mendoza_antonio.htm

http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/jardines_botanicos.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2011_01_01_archive.html

http://churrasconmerinas.blogspot.mx/2012/09/estados-desaparecidos-imperio-azteca.html

http://desterrandoraices.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html


[i] Gibson, 1980

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CHAMANES, CIENCIA, CRISTIANISMO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 comentarios

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA/CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

Historia del Códice de la Cruz Badiano, y reflexiones sobre la medicina tradicional indígena y la medicina occidental institucionalizada.

serunserdeluz

© condiciones al final

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA

Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA.

A  los  investigadores  insertos  en  el  modo  de  pensar  de  la  cultura occidental, no puede escapársenos que existen otras practicas  y realidad  ajenas a nuestra lógica y con diferentes metodologías,  ya  que  pertenecen a cosmovisiones distintas y responden a otros intereses y necesidades.

La Medicina Tradicional es una de  esas  «realidades  diferentes«,  y  solo hasta  fechas muy recientes se le ha empezado a conceder cierta importancia en el proceso salud-enfermedad.

El  I  y  II  TALLER  DE  MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINA INSTITUCIONAL

Fueron organizados  por  FUCOL y llevados  a  cabo  en   Colombia,  el  punto  de mayor insistencia fue la necesidad de incidir en el eje  de  los  programas oficiales  de  medicina  facultativa  y  la  ignorancia  de los que diseñan dichos programas sobre el riquísimo y  complejo  acervo  de   conocimientos  y  practicas curativas de los indígenas, lo  que  origina  un  paternalismo entre  los …

Ver la entrada original 2.528 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CHAMANES, CIENCIA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: