La tradicional piñata se elabora con una olla de barro (ahora generalmente se usa cartón o papel con engrudo, dado que es peligroso usar ollas de barro) que se forra y decora con papel de colores brillantes, generalmente se usa papel de China en forma de rollito.
Luego se le pegan siete a esta olla conos o picos que terminan dándole la forma de una estrella de 7 puntas.
Una vez terminada la piñata, se llena con dulces y frutas de temporada, como naranja piñatera, cañas, tejocotes, cacahuates y a veces se le añaden dulces.
Para romperla se cuelga de un lazo que la mantiene en lo alto, controlada por una o dos personas para evitar que la rompan demasiado pronto, ya que los participantes tratan de quebrarla con un palo teniendo los ojos vendados.
La piñata tiene una significación religiosa:
El forro que la recubre, de colores llamativos, simboliza la tentación,
Los siete picos que sobresalen son símbolo de los siete pecados capitales.
Romper la piñata con los ojos vendados implica un acto de fe, en el que la fortaleza del individuo debe prevalecer para vencer la tentación del pecado.
Los dulces y frutas llenan la piñata, simboliza los dones y regalos celestiales por haber vencido al mal, así, al romper la piñata y caer la fruta dulces y regalos, se recompensa a los fieles por no abdicar en su lucha contra el demonio.
Las piñatas como artesanías
Las piñatas más apreciadas por su belleza y colorido son elaboradas por los artesanos de Acolman, un poblado localizado en el Estado de México, donde seguro te enamorarás más de esta extraordinaria artesanía mexicana.
En Acolman, pueblo mexiquense (del Estado de México) nació la posada como tradición.
Cada año, Acolman es sede de la popular Feria de la Posada y la Piñata del 16 al 24 de diciembre; en ella se busca promover el gusto por esta artesanía a través de un gran concurso artesanal que premia a la piñata más original presentada durante la temporada.
Te presentamos un video con la historia de María de Lourdes Ortiz, habitante de Acolman, municipio del Estado de México considerado como la cuna de las piñatas, quien nos narra el proceso de producción de esta artesanía a la que imprime, en cada una de ellas, su creatividad y sentimientos.
GALERÍA DE FOTOS
Pinatas (Photo credit: philosophygeek)
piñatas (Photo credit: lamusa)
Pinata Trailer (Photo credit: canopic)
English: Statue of monk hitting a piñata in Acolman, Mexico State, Mexico author unknown (Photo credit: Wikipedia)
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
DESCUBREN SISTEMA DE CANALES BAJO EL TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES DE PALENQUE
Templo de las Inscripciones. Zona Arqueológica de Palenque. Foto INAH.
Hallazgo bajo la pirámide/tumba en Palenque que lo cambiaría todo
Asentada en medio de la selva, rodeada de manantiales y arroyos que la atraviesan, la antigua ciudad de Palenque (Chiapas, en la zona maya de México) fue planeada por grandes arquitectos que aplicaron sus conocimientos en la ingeniera hidráulica con la construcción de acueductos, puentes, drenajes, canales y estanques.
Como su nombre maya (antiguo) lo indica, Lacan-há (“Lugar de las grandes aguas”), esta ciudad que fue una de las más poderosas del Clásico Maya estuvo rodeada de depósitos y fuentes de agua que además de cubrir las necesidades urbanas y de subsistencia de sus habitantes, tuvieron una connotación sagrada, como representar portales al inframundo.
La prueba más evidente es el reciente hallazgo de un complejo sistema hidráulico que corre en el subsuelo del Templo de las Inscripciones, una de las construcciones más emblemáticas por su altura y por albergar en su interior la cámara funeraria de Pakal, notable gobernante de esa ciudad. /
Descubierto en 2016, mientras realizaban trabajos de conservación arquitectónica del edificio, ese sistema de canales debió ser diseñado para “recrear metafóricamente el camino que condujera a K’nich Janaab’ Pakal a las aguas del inframundo”, explicó ayer en conferencia el arqueólogo Arnoldo González Cruz al dar a conocer este hallazgo que, dijo, obliga a replantear la teoría original sobre la construcción y cosmovisión en torno a esta pirámide.
Cuando en 1952, el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier descubrió la cámara funeraria de Pakal, planteó la idea de que dicha tumba fue el punto de partida de la pirámide, pero este reciente hallazgo parece indicar que, más bien, el centro sobre el que se desplantó el edificio fue un manantial, el cual alimenta a este sistema acuífero que está conformado por tres canales, el principal de ellos con una longitud aproximada de 17 metros. “La presencia de esta construcción hidráulica bajo el Templo de las Inscripciones hace pensar que sus constructores diseñaron este sistema mucho antes de que se proyectara el mismo templo”, explicó el investigador del INAH.
“Creemos que el origen de esta corriente de agua fue el punto de partida desde el cual se erigió el templo y cuya finalidad era asociar a Pakal II con estos cuerpos de agua”, comentó.
Y es que para los mayas, el agua era uno de los caminos para llegar al inframundo. Así se puede ver en inscripciones jeroglíficas, como la contenida en un par de orejeras halladas entre el ajuar del gobernante palencano y que relatan que para ser recibido por el dios del inframundo, el difunto debía sumergirse en el agua del dios Chaac, deidad acuática de los mayas.
González Cruz sostuvo que esa interpretación cobra sentido con este hallazgo, dado que dicho sistema hidráulico pasa justo 1.70 metros por debajo de la cripta que contiene el sarcófago del dignatario, el cual está sellado con una lápida de unas siete toneladas de peso y decorada con bajorrelieves.
El coordinador Nacional de Arqueología, Pedro Francisco Sánchez Nava, destacó la importancia que para las culturas prehispánicas tuvo el inframundo, el sitio donde “nace el agua primigenia y donde se cierra el ciclo de la vida”. Se podría hacer una analogía con lo que se descubrió en La Ciudadela, en Teotihuacan, el cual estuvo inundado por mucho tiempo, comentó. En el caso de Palenque aún hay agua que corre por los canales.
***
Entre el ajuar con que fue ataviado Pakal “El Grande” en su muerte, hace mil 333 años, se encontraba un par de orejeras con un epígrafe que narra cómo, para ser recibido por el dios del inframundo, el difunto debía sumergirse en el agua del dios Chaac. Con el reciente hallazgo de un sistema de canales en el subsuelo del Templo de las Inscripciones, que también corre bajo la cámara funeraria del gobernante de Palenque, esta metáfora podría tener una interpretación mucho más compleja.
EL HALLAZGO
El hallazgo de este sistema hidráulico se dio como parte de un proyecto de exploración que González Cruz lidera desde 2012 sobre el estudio y conservación arquitectónica del edificio. El arqueólogo explicó que al principio de los trabajos utilizaron un georradar que arrojó ciertas anomalías en el subsubsuelo del edificio, lo cual atribuyeron a una falla geológica. Al tratar de explorar esas posibles fallas fue que descubrieron este sistema de canales que sigue una dirección norte-sur.
Hasta ahora, explicó, ha sido imposible determinar el origen del canal principal pues se convierte en un conducto estrecho. Por ahora, la exploración se hizo con cámaras de video adaptadas a un par de pequeños vehículos y con la colaboración de personal que se introdujo varios metros. El equipo espera tener pronto la tecnología necesaria, como un georradar o robot.
K’nich Janaab’ Pakal Proyectó este Plan Arquitectónico
Para el arqueólogo Arnoldo González, no cabe duda de que K’nich Janaab’ Pakal fue el sabio que proyectó este plan arquitectónico, porque fue durante su reinado (615-683 d.C.) cuando comenzó la construcción del Templo de las Inscripciones, una edificación funeraria que concluiría su primogénito,K’nich Kan B’ahlam, en el lapso que duró en el trono de Lakamha’, “Lugar de las Grandes Aguas” —nombre original de la ciudad maya—, entre los años 683 y 702 d.C.
El investigador del INAH, quien descubriera en 1994 el sarcófago de la Reina Roja, explicó que el descubrimiento en el subsuelo del Templo de las Inscripciones se dio como un hecho fortuito dentro de los trabajos de conservación arquitectónica del mismo, al realizar una serie de pozos de sondeo al pie de su fachada principal a fin de ubicar el desplante de la escalinata y las alfardas que la limitan.
El Templo de las Inscripciones de Palenque es de tipo funerario y data del año 675 D.C, en el periodo correspondiente a la cultura maya tardía.
El hallazgo cambia la teoría original sobre la construcción de la pirámide
Por su cercanía a la cámara funeraria de Pakal II, esta red hidráulica posiblemente reproducía de manera simbólica el camino que lo conduciría a las aguas del inframundo
Al dar a conocer este notable descubrimiento en una conferencia de prensa en el Museo Nacional de Antropología, el arqueólogo Arnoldo González Cruz, director del Proyecto Arqueológico Palenque, dijo que por su cercanía a la cámara funeraria (a 1.70 m por debajo del umbral de su pared norte) este sistema hidráulico posiblemente reproducía de manera simbólica el sinuoso camino que condujera a K’nich Janaab’ Pakal, “Escudo Ave-Janaab’ de Rostro Solar”, a las aguas del inframundo.
El antropólogo Diego Prieto, secretario técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el doctor Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología de esa misma institución, comentaron que si bien el Templo de las Inscripciones y su cámara funeraria han sido estudiados por la arqueología desde la mitad del siglo XX, el hallazgo de este sistema hidráulico subterráneo demuestra que la investigación sobre la edificación más representativa de esta zona arqueológica de Chiapas, parte ahora de nuevos cimientos.
Arnoldo González indicó a los medios de comunicación que con este descubrimiento cambia la tesis original del arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier acerca de que la cámara funeraria de Pakal II, la cual descubrió en 1952, sería el punto de partida de los nueve cuerpos que componen el Templo de las Inscripciones. Ahora la evidencia sustenta que su centro debió estar dado por la existencia de un manantial.
La compleja red de canales, dispuestas a diferentes niveles y orientaciones, debió ser diseñada “mucho antes que se proyectara la pirámide misma, en las primeras décadas del siglo VII de nuestra era”. El origen de esta corriente de agua, la cual aún fluye por el canal principal, “fue el punto de partida desde el cual se erigió el edificio y cuyo fin era asociar a Pakal II, el gran señor de Palenque, con estos acuíferos”.
Dichas labores permitieron determinar que tales elementos arquitectónicos se asientan sobre la roca madre, sin embargo, al ampliar la excavación se observó que ésta presentaba un corte en su parte central y una serie de rellenos (de 3.75 m de ancho). El primero, al pie de la escalinata, presentó grandes rocas acomodadas y amarradas con arcilla que aparentaban un piso; seguido de éste hubo otro estrato de piedras muy gruesas, asentadas y unidas también con barro.
La tercera y cuarta capa guardaron semejanza con las anteriores. Debajo de ese estrato se encontró un canal.
El hecho de que estas piedras estén niveladas y ajustadas, prolongándose bajo el primer escalón del templo y que el ancho del corte coincida con el de la pared norte de la cámara funeraria es muy llamativo. Hemos confirmado que los cuatro estratos de piedra detectados al pie del templo, se ajustan en número y características a los descubiertos bajo la cámara funeraria a través de los cárcamos que se localizan en su parte norte”.
El canal, detalló el arqueólogo, está construido mediante hileras horizontales de grandes piedras talladas, unidas con rajuelas y arcilla plástica. Estas piedras están cubiertas con otras de mayor tamaño dispuestas en forma paralela a modo de techumbre. El conducto es casi cuadrado (50 x 40 cm), su piso es de roca caliza tallada y tiene una longitud aproximada de 17 metros. Al momento de su descubrimiento se observó que el agua aún sigue su curso.
El sistema hidráulico tiene dirección norte-sur, lo que permite drenar el Templo de las Inscripciones, a 2. 70 m de profundidad, hacia la plaza que está frente a él, en sentido noroeste. Al sur, bajo el edificio, el canal principal sigue una línea recta que se ensancha hasta llegar a nueve metros, y forma una especie de vertedero, de 80 x 90 x 60 cm.
El arqueólogo precisó que en el extremo sureste de dicho vertedero está la desembocadura de un segundo canal, de 40 por 20 cm, que corre paralelo al primero pero a un nivel más alto (20 centímetros por encima) y cuyas aguas se unen al canal principal.
El trayecto del conducto principal continúa al suroeste. Sobresale a unos tres metros otra abertura cuadrada de 20 x 20 cm, situada en la parte superior de la cubierta, su fondo se amplía y corre casi equidistante a la vía principal.
El canal principal se prolonga cinco metros más, “pero debido a lo estrecho que se vuelve en ese punto fue imposible determinar su origen”, refirió el investigador del Centro INAH Chiapas.
La exploración previa del sistema hidráulico se hizo con cámaras de video adaptadas a un par de pequeños vehículos, y con la colaboración del arqueólogo Miguel Ángel Vázquez y del trabajador Hernán Peñate, quienes se introdujeron varios metros en él.
De momento, a falta de una tecnología que permita un reconocimiento minucioso, se desconoce el origen del sistema de canales, aunque es posible que el conducto principal desemboque al norte, donde se ubican las estructuras arquitectónicas del denominado Grupo J, y que parte de sus aguas alimenten al arroyo Bernasconi.
El director del Proyecto Arqueológico Palenque consideró que el diseño de los canales pudo determinarse como una forma de drenar el agua pluvial proveniente de las terrazas que forman el Templo XXIV, ubicado al sur de la pirámide.
Sin embargo, la hipótesis más sólida es aquella relacionada con la existencia de un manantial sobre el que fue construido la tumba de Pakal II y cuyas aguas fueron canalizadas por esa vía. Dicha teoría se sustenta tanto en los datos arqueológicos, como en las menciones en la epigrafía e iconografía maya sobre Palenque y otros sitios donde el entierro de personajes se asoció a la presencia de cuerpos de agua.
Para Arnoldo González, estos hallazgos generan más preguntas que respuestas. Por ello —concluyó— espera continuar la exploración con medios tecnológicos, como el georradar, que confirmen la existencia de éstos o inclusive más canales y conocer mejor su origen y configuración.
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
La mayoría de estas imágenes las tomé de Root Race Research, Marc Laplume
.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
La Ciudad de Petra Construida en el siglo 7 a.C. es una ciudad de piedra, fue excavada y esculpida en piedra, y fundada por los edomitas, se ubica en el valle de Aravá, el cual se extiende desde el mar muerto hasta el golfo de Aqaba, en Jordania. Fue una ciudad de paso muy importante, ya que reunía las rutas de seda, incienso y especias que conectaban al sur de Arabia, China y La India, con Egipto, Siria, Grecia y Roma. El 7/7/2007, paso a formar parte de Las Nuevas Maravillas del Mundo
This panorama can be opened in several different resolutions. High resolution panorama with the best quality is about 7 Mb large and it is suitable for fast internet connections and modern computers. For slower internet and old weak computers we created the smaller low resolution panorama. Some small details have been sacrificed but the size of low resolution panorama is nomore than 2 Mb.
Abre el video, una vista panorámica increíble de Petra, de ahí podrás ir a otras vistas panorámicas del mismo lugar y otros sitios
PETRA – The Glory Of DecayThe Moon was lighting the road much better than streetlights lined up along the sidewalks. I walked in what appeared to be a complete silence. It was hard to imagine what would wait for me around a corner. Strange dome-like rocks watched me as I passed by their candle-lit caverns on my way to the City of the Dead. The trail became a narrow path between vertical red walls. The Moon couldn’t reach here so I kept walking in silence in the dim light of streetlights that followed the long winding path. All I could hear were gusts of warm wind and rustling of lizards. Suddenly I saw a bright light ahead of me: in a few meters the walls opened to let me out into a candle-lit square. There was a man in a long white robe in the middle of the square. He raised his arms and I heard a flute. His music filled the entire space, flowing between the rocks, reflecting of yellow-red walls then disappearing in the endless night sky full of stars. An Arab stood in front of the Pharaoh Treasury, the grand building that overshadowed the entire ensemble. It could be easily mistaken for an ancient Greek temple if it would have had walls. But there were no walls. The façade, columns, porticos, statues, and steps leading into the dark inner rooms were carved directly in the rock with great precision… Light of hundreds of candles was illuminating the square. It seemed (or, perhaps, it was really so) I was a part of an ancient Pagan ritual…Petra… this is how I entered Petra for the first time several years ago.Petra is a city that lives in four dimensions. Or «lived» to be exact… My mind doesn’t want to accept the fact that the majority of the breathtaking monumental rock castles are only random parts of a gigantic centuries-old multinational Necropolis. Historically (the Pyramids of Egypt, for example) Necropolis was built to stand for thousands of years. Temples and other religious structures were supposed to survive through centuries, and simple living quarters had a short life serving one or several generations at best.
No, Petra was not designed as Necropolis. Deep under the rocks, there once lived around twenty thousand people. There were markets, saunas, villas with swimming pools, a sophisticated water conduit system, theaters, government buildings, and the senate… it’s just that the time, earthquakes, wind, and sand destroyed and hid away all mundane…
When thinking of Petra, I always want to add one more dimension that would take me into the depth of the mountain, as conventional geometry doesn’t seem to be enough to describe carefully carved centuries-old rooms, caverns, storage spaces, altars, and obelisks.
Mysteries of The History
Similar to stone steps that lead to the High Place of Sacrifice, the giant altar on top of Zibb Attuf (the Bedouin name of the mountain ridge), the entire atmosphere here is filled with time that flows slowly like ancient blood of human sacrifices to the God of Sun.
Arabs that currently populate Jordan territory are rather skeptical about Old Testimony being an accurate historical document, and so they usually start their stories with «a hard-working Arab tribe of Nabataeans» settling down in Wadi Musa (commonly known as the Valley of Moses) in VI BCE. Later Greeks would change the name to «Petra» which means «a rock» or «a mountain».
The main source of Nabataean wealth were fees and duties collected from caravans for passing through their territory as well as for guarding and escorting them along the way. Among other sources of income were taxes collected from neighboring tribes and robbery activities. The Nabataean influence spread from Sinai to Damask. Rumors of the flourishing country attracted Rome’s attention, but they couldn’t concur Perta right away: mountains that surrounded Petra guarded the city very well, and it was relatively easy to protect the only city entrance (2 – 5 meters wide gorge called Siq) secured between vertical 80-meter high natural walls. However in 106 BCE Nabataeans lost to Emperor Trayan, and were absorbed by Roman Empire.
Petra has flourished for two more centuries under the rule of Rome, but has eventually lost its importance due to developing marine navigation on the Red Sea. When it happened Romans decided to leave the city. The Byzantines came to Petra during the time of neglect and repurposed some of the major structures to serve as Christian temples.
Arab invasion in the VIIth century didn’t make much impact on Petra’s culture and history. Petra was last mentioned in the XIth century during Kingdom of Jerusalem. Ruins of Crusaders’ castle were found near the main sacrifice altar.
Since then Petra has practically disappeared from the face of the Earth. There were only legends told of countless Nabataean treasures buried deep in the Dead City somewhere in Jordan Mountains and bloodthirsty Bedouins who protected them…
Some parts of the famous movie «Indiana Jones and the Last Crusade» have been filmed in Petra
In 1812 Swiss explorer Johann Ludwig Burckhardt introduced Petra to the Western World. In order to get there he had to learn Arabic language and study Koran. He looked like a Muslim; perhaps, this was the reason why Arabs agreed to show him the way to the Rock City. Finding a guide was a challenge – everybody was scared of evil spirits that lived in the Dead City according to Bedouins legends. Initially the guide was taking the explorer to the Tomb of Aaron for a sacrifice. However, as they walked through the narrow corridor and faced the 40-meter high Treasury carved in the rock, Burckhardt realized that they were in the legendary Perta. Admiring magnificent architecture he almost gave himself out in excitement, but his resourcefulness saved him from death from his guide’s hand…
The Rock City. The Carved City…
Those who visited Petra would agree that one day is enough to fall in love with the city and to admire it; but even three days is not enough to walk all its paths, to see all its structures from The Treasury to The Monastery (Ad Deir) carved on the top of the mountain. Nabataeans left over 800 Nabataean carved monuments in Petra, not to mention other periods of its history.
Entrance to Petra goes though the Siq – a dark winding narrow gorge. There is a man-made kilometer-long channel carved in one of the walls, which served as a waterway from the Moses Spring to Petra. Ancient architects created a sophisticate system of dams, cisterns and water conduits to control the water level in the desert climate. There were fountains in city squares, and noble Nabataeans (and Romans after them) enjoyed sunbathing by private pools, ruins of which modern archeologists discovered in Petra… All this luxury was impossible to imagine by looking at lifeless rocks under the blazing Jordan sun.
Little carriages and tourists are rushing by, but I prefer to approach Al Khazneh, The Treasury, slowly. First, the façade of the most elaborate and beautiful building in Petra peaks through the mountain walls, and then – meter by meter – it opens in its full shining glory.
It’s worth saying that names of the monuments don’t necessarily convey their real purpose. As Nabataeans didn’t leave a detailed map of the city, Arabs named locations based on myths, appearances, and guesses. For example, The Treasury is called after the legend about an ancient Pharaoh’s bounty that was so large that slowed his army on its way East. They had to hide most of the treasures in the mountains… One can see countless bullet holes marking the surface of the Basin crowning the tower – the local Bedouins believed that this was the place of hidden riches and tried to crack the Basin open hoping for the golden rain…
Behind the columns, there are doors leading to inner quarters. It is believed that the small rooms served as a Tomb for Aretas IV Philopatris, the King of Nabataea. During his rein Petra reached its prime, advancing in architecture among other fields. The look of inner quarters of the Tomb is remarkable: color of sandstone flows from white to maroon as if brushed on by nature itself. The façade of the building (30-meter wide and 43-meter high) is carved in a solid rock and decorated with statues of Nabataean gods and goddesses. The Treasury overlooks the main square focusing on the Siq, the narrow entrance to the city. Nothing is in the view, but the rosy-red mountain walls, so it feels like Petra consists only of the Treasury. Nevertheless, right at the side of the building there is a walkway that suddenly opens up around the corner and becomes a wide road leading to the center of the ancient city. Façades of amazingly beautiful monuments are carved in stone run along both sides of the road.
It is believed that the «Street of Facades» was created during Assyrian period, and that architects of Petra incorporated a lot of Eastern design elements into their work. The road takes us to the huge Amphitheatre carved right in the mountain. It is impossible to count the exact number of seats; so different travel guides speak of three to seven thousand seats altogether. Initially Nabataeans built the Theater for their ritual purposes. Later on Romans enlarged it to accommodate almost half of the city during grand performances.
The purpose of rock structures is still unknown. Most former tombs were later used as quarters and temples. We don’t even know if they were tombs in the first place! This is why in my description of Petra I will use common terms that are in use in modern Jordan.
Several roads fan out from the Amphitheater, and each on them leads to its own period. If you turn right you will find yourself in the «Royal Tombs» complex. Go west, and you will see the ruins of Dushara Temple, dedicated to the main male god of Nabataeans. This is probably the only detached massive structure in the city.
The path then goes to the narrow gorge with steep 800-steps long stairs to Ad Deir, The Monastery – the largest structure in Petra.
We had to hire donkeys to go up the gorge. However, an experienced hardy traveler can make the path on foot.
Although the design of Ad Deir is less elaborate and doesn’t have statues, comparing to the Treasury, it is much wider. We know for sure that during Byzantine period the building served as a Christian church, thus comes the name. One can climb the rocks to reach the urn on the very top. This is a great spot to admire the scale of Nabataean masonry and to enjoy the grand view of the valley of Moses. The only way out of this place is down…
From a distance, when observed from the Monastery, Royal Tombs look rather small comparing to Jabal Haroun («Aaron’s Mountain») where they are actually curved. The most remote tomb is dated 126 BC. This is the only tomb in Petra that has an actual name: it was built for Sextius Florentinus, the Roman governor of the Arabia province. When walking from this tomb toward the Amphitheater along the Wall of Kings, you will see the Palace Tomb, which façade resembles a Roman temple, the Corinthian Tomb that looks like the Treasury, but severely damaged by time and earthquakes, and also the Silk Tomb, which is relatively small comparing to others. Like a beautiful silk blanket, yellow, red, and grey sandstones cover its walls shining in the sun. The nearby Urn Tomb is as tall as the Treasury and the Monastery. Multi-level arched pedestal, interlacing stairwells, and a lateral colonnade lead to the top of the Urn Tomb, where one can find refuge from the blazing sun in the shade of a large room (17 by 19 meters) right behind the massive entrance…
And here is a bonus advice for those who read the entire article – when in Jordan, spend a day by the Dead Sea, enjoy a sunset in Wadi Rum desert, and relax for a couple of days by the Red Sea. But make sure to spend the rest of your time walking the streets of the Rock City!
_____________________
Our sincere thanks go to Ildar Yambikov, a wonderful photographer, who helped us to obtain permits and provided invaluable moral support during our photo expedition to Petra.
AirPano team is also thankful to:
— Mr Dorofeyev, Director of the Federal Agency ‘Rossotrudnichestvo’ Representative Office;
— Mr. Zaichikov, Acting Director of the Federal Agency ‘Rossotrudnichestvo’ Representative Office;
— Mr Soukhov, Head of the Information and Analysis Department of the Russian Center of Science and Culture
for providing necessary documentation, warm welcome, and accommodation.
Johann Ludwig Heinrich Julius Schliemann, conocido como Heinrich Schliemann, fue un millonario prusiano que, tras ser un humilde empleado, viajar a muchos países, aprender 15 idiomas y amasar una fortuna, se dedicó a su gran sueño: la Arqueología, de la que tenía un doctorado.
LA ILÍADA DESCRIBE ESCENARIOS HISTÓRICOS, DESCUBRIMIENTO DE TROYA
Convencido de que los poemas de Homero describían una realidad histórica, emprendió expediciones en Grecia y Asia Menor para encontrar los lugares descritos en ellos.
Caballo de Troya
A sugerencia del diplomático Frank Calvert, que había trabajado en el lugar siete años antes, Schliemann excavó en 1870 el emplazamiento de Troya en Hisarlik, y en otros yacimientos homéricos como Micenas, Tirinto y Orcómeno, demostrando que la Ilíada describía realmente escenarios históricos.
Existieron numerosas dificultades durante las excavaciones de Shcliemann, algunas de ellas derivadas de la inexperiencia de los participantes, más las producidas por el clima.
Los colaboradores de Schliemann destruyeron algunos restos de las capas centrales a causa de sus prisas por alcanzar los estratos más antiguos.
VARIOS ESTRATOS DE OCUPACIÓN DE TROYA
Schliemann distinguió entre varios estratos correspondientes a distintas fases de ocupación de Troya. Inicialmente creyó que el correspondiente a Troya II era la Troya cantada en la Ilíada.
LA TROYA DE HOMERO
Por los hallazgos de cerámica de sus últimas campañas, Schliemann admitió su error en su creencia inicial de que el estrato de Troya II era el correspondiente a la ciudad homérica, y en cambio ésta debía identificarse con Troya VI.
TESORO DE PRÍAMO
Troya de Priamo
En 1873 descubrió una colección de objetos y joyas de oro que llamó Tesoro de Príamo. La hizo trasladar ilegalmente a Grecia y, en 1874, fue acusado de robo de bienes nacionales por el Imperio otomano y condenado a pagar una multa. Para tener la posibilidad de que las autoridades turcas le permitieran volver a excavar en el futuro, pagó una indemnización mayor y donó algunos hallazgos al museo de Constantinopla.
GALERÍA DE FOTOS DEL TESORO DE PRÍAMO
.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Uno de los hallazgos más llamativos de la última campaña fue el denominado tesoro L, que constaba de cuatro hachas ceremoniales, que trasladó también ilegalmente a Grecia.
CRÍTICAS A SCHLIEMANN
Su carrera empezó antes de que la Arqueología se desarrollara como ciencia profesional, de modo que, para los estándares actuales, la técnica de campo del trabajo de Schliemann dejaba mucho que desear.
Sin embargo, fue el segundo experto en documentar sus descubrimientos con fotografías.
Tuvo que enfrentarse en vida a muchas críticas, como haber falsificado pruebas o destruido vestigios por sus métodos poco ortodoxos.
La comunidad científica muchas veces negó sus descubrimientos, aunque finalmente le diera la razón en varios aspectos.
“Un hombre que consigue dar a conocer al mundo un problema totalmente nuevo puede dejar confiada la solución definitiva a los que vengan tras de él”.
Comentarios Recientes