© condiciones al final
Tlachihualtépetl[i], La Gran Pirámide de Cholula
Tiene el basamento piramidal más grande del mundo, con 400 metros por lado. Es también la pirámide más grande en volumen con 4.500.000 m³ (cuatro millones quinientos mil metros cúbicos) aunque no es la mayor en altura; tiene 65 m de alto (similar a la del Sol en Teotihuacan que tiene 64 m y a la del Templo IV de Tikal que tiene 70 m) mientras que la Gran Pirámide de Giza, en Egipto tiene una altura de 139 m.
Está constituida por 7 pirámides construidas una sobre la otra. Hoy luce como un cerro natural.
La construcción forma parte de la zona arqueológica de Cholula, en el centro del estado mexicano de Puebla.
Historia
El nombre de Cholula viene del náhuatl Chollollan, significa “Lugar de huida” y al momento de la conquista el lugar era un importante centro comercial y de culto a Quetzalcóatl, según la leyenda, cuando Quetzalcóatl se fue de Mesoamérica, estuvo un tiempo en Cholula, otra versión dice que Quetzalcóatl mismo la construyó.
ÉPOCA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PIRÁMIDE DE CHOLULA
No se sabe con exactitud cuándo se empezó a construir la pirámide pero los arqueólogos oficiales creen que fue entre el 200 y 400 después de Cristo o al comienzo de la era cristiana, lo más probable es que sea mucho más antigua. Se estima que la construcción duró entre 500 y 1000 años hasta su terminación.
PIRÁMIDES CONSTRUIDAS SUPERPUESTAS
Una de las prácticas constructivas de los mesoamericanos era la remodelación de antiguos edificios, remodelaciones que tenían como objetivo la ampliación y mantenimiento de las construcciones originales, por lo que el dilatado período de construcción de este templo debe ser entendido en ese contexto.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
El Tlachihualtepetl fue producto de siete pirámides superpuestas, cada una de las cuales cubría la totalidad de la pirámide anterior. Ello motivó el agrandamiento paulatino de la base, que llegó hasta los cuatrocientos metros de lado, alcanzando una altura de sesenta y cinco metros.
LAS ETAPAS DE LA PIRÁMIDE DE CHOLULA
Se pueden distinguir varias estructuras:
- el edificio A es el más antiguo contenido en la Gran Pirámide y fue construido alrededor de 200-400 después de Cristo, es una construcción relativamente sencilla y se distingue por su relleno de adobe; fue parcialmente cubierto por
- el edificio B, cuyo rasgo sobresaliente es la decoración al fresco de sus tableros; sobre este último se construyó
- el edificio C, el cual tiene un volumen incluso mayor al de la pirámide de la Luna en Teotihuacán y se distingue por estar completamente escalonada por los 4 lados.
LA IGLESIA CATÓLICA DE LOS REMEDIOS
Todo esto fue cubierto por adobe que integró la última estructura de la Gran Pirámide, misma que fue derrumbada en parte y aparece hoy como un gran cerro natural en cuya cima se encuentra una iglesia católica, dedicada a la Virgen de los Remedios.
Ésta fue construida en 1594 d.C., después de tres intentos de los españoles por destruirla en su totalidad durante décadas previas.
El templo católico en la actualidad es un importante destino de las peregrinaciones de los creyentes católicos de la región, y también es empleado para la celebración de ritos indígenas.
Debido a que el templo católico ha sido declarado patrimonio histórico de la nación mexicana, la pirámide prehispánica no ha podido ser excavada en su totalidad, ya que dicha pirámide fue hecha de tierra.
Lo que se puede observar es el núcleo central de lo que fue la gran pirámide de la última cultura, solo existen adosamientos aislados de piedra caliza, el restó fue deteriorándose por el abandono de más de 200 años.
POCO QUEDA DEL ANTIGUO ESPLENDOR DE CHOLULA
A pesar del gran tamaño que tuvo la ciudad prehispánica, el área visible se reduce a la Gran Pirámide y a algunos edificios asociados a ella.
La mayoría de las estructuras que están a la vista fueron usadas para actividades religiosas aunque se han encontrado restos de habitaciones que posiblemente, pertenecieron a sacerdotes encargados del culto en la pirámide o bien a algunos gobernantes.
LOS TÚNELES DE LA PIRÁMIDE DE CHOLULA
En 1931 el arquitecto Ignacio Marquina inició su exploración por medio de túneles, los que alcanzaron una extensión de 8 kilómetros tras 25 años de descubrimientos; los túneles fueron trazados de norte a sur y de oriente a poniente, siguiendo el contorno de las diferentes bases, de la pendiente de los taludes y las escaleras.
Estos túneles permiten la observación de las diferentes fases constructivas de la pirámide y que pertenecen a otras culturas distintas a la Teotihuacana, siendo relevante los murales de los bebedores de pulque, el de los chapulines y el dedicado a Chiconaquiahuitl.
Sus monumentos arqueológico más importantes son la Gran Pirámide, y el ya mencionado mural de los bebedores, aunque a este último no se tiene acceso.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Pirámide_de_Cholula
***
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
______________
Véase también
Referencias
Enlaces externos El misterio de Cholula
Coordenadas:
19°3′27″N 98°18′7″O (mapa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Pirámide_de_Cholula
__________________
NOTAS AL PIE DE PÁGINA
[i] Del náhuatl «cerro hecho a mano»
Comentarios Recientes