Publicaciones etiquetadas con: Groenlandia

El derretimiento oculto de Groenlandia

28 de agosto de 2015: Más del 90 por ciento del hielo de agua dulce de nuestro planeta está unido a las enormes láminas de hielo y a los glaciares de la Antártida y de Groenlandia. A medida que las temperaturas ascienden lentamente en todo el mundo, las aguas de deshielo que provienen de estos vastos depósitos de hielo colaboran para que se produzca un aumento en el nivel del mar. Por sí sola, Groenlandia podría hacer elevar 7 metros (23 pies) el nivel del mar si su hielo se derritiera por completo.

Y… se está derritiendo.

Los investigadores patrocinados por la NASA han descubierto que la cubierta de hielo de Groenlandia se está derritiendo más rápidamente que lo que se pensaba (video en idioma inglés).

En agosto del año 2014, Eric Rignot, un glaciólogo que trabaja en la Universidad de California, Irvine, y en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, dirigió un equipo que confeccionó mapas de acantilados de hielo ubicados en los bordes frontales de tres glaciares “emisarios” en Groenlandia. Los investigadores descubrieron cavidades que socavan la base de estos bordes protuberantes y que pueden desestabilizar el frente del hielo y aumentar los desprendimientos en los icebergs; un proceso llamado “parto”, por el cual partes del glaciar se rompen y flotan a la deriva.

“En Groenlandia, tenemos tasas de deshielo de unos pocos metros por día en los meses de verano”, dice Rignot.

¿Qué está causando este “gran deshielo”?

Auroras Underfoot (signup)

El equipo de Rignot descubrió que los glaciares de Groenlandia que se dirigen al océano tienen bases más profundas debajo del nivel del mar que lo que se había medido anteriormente. Esto significa que las corrientes oceánicas cálidas en las profundidades pueden cubrir las caras de los glaciares y erosionarlos.

“En las regiones polares, las capas más altas del agua del océano son frías y dulces”, explica. “El agua fría es menos efectiva para derretir el hielo”.

“El calor oceánico real se encuentra a una profundidad de 350-400 metros, y más abajo también. Esta agua cálida, salada, tiene origen subtropical y derrite el hielo mucho más rápidamente”.

El equipo de investigadores de Rignot está aportando información clave que resulta necesaria para documentar este efecto y predecir con precisión dónde y cuán rápidamente se notará en los glaciares. Día y noche, el equipo reunió y analizó mediciones relacionadas con la profundidad, la salinidad y la temperatura de las aguas de los canales y su intersección con el borde costero de la capa de hielo de Groenlandia.

Ellos descubrieron que algunos de los glaciares se balancean sobre enormes umbrales de barro que los protegen, por ahora. Pero otros glaciares están siendo seriamente socavados, sin que podamos verlos, debajo de la superficie, lo que significa que podrían colapsar y derretirse mucho más pronto.

No es fácil reunir estos datos. Por encima de las aguas turbulentas, del viento, de la lluvia y del clima frío, está el hielo mismo.

“Vinimos a estudiar glaciares que descargan en los fiordos. Y los fiordos están repletos de hielo. En algunos sitios, puede llegar a haber tanto hielo que el bote ni siquiera puede avanzar”.

Pero el hielo presenta una fascinación peculiar para Rignot. “Siempre me han interesado las regiones polares”, afirma. “Mis amigos quisieron viajar por el Caribe pero yo preferí hacerlo aquí, en estas aguas. No sé por qué. Simplemente me gustan estas regiones”.

¿Qué será lo próximo?

“OMG”, responde Rignot. Y no está usando el lenguaje de mensajes de texto.

OMG quiere decir Ocean Melting Greenland, el nombre de un nuevo proyecto de cinco años de duración patrocinado por la NASA que llevará aún más lejos su investigación, hasta las cuatro esquinas de Groenlandia, en barco y en avión.

“Esperamos que los datos recolectados sean un punto de inflexión para el estudio de la interacción entre el hielo y el océano en Groenlandia”, dice Rignot. “Ayudará a quienes confeccionan los modelos para hacer mejores proyecciones del derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia en el futuro”.

Los resultados que obtuvo Rignot han sido aceptados para su publicación en la revista Geophysical Research Letters y ahora se encuentran disponibles en línea.

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-tierra/28aug_greenland/

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, NASA, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , | Deja un comentario

El deshielo en los polos es diez veces mayor al previsto por la ONU

polarosos

Las previsiones del grupo de expertos de la ONU sobre las consecuencias del cambio climático se quedan cortas, según un estudio en el que han participado 16 expertos, entre ellos James Hansen, físico y climatólogo que trabajó para la NASA durante años y actualmente estudia el cambio climático.

deshielo en el ÁRtico

deshielo en el ÁRtico

 

Las conclusiones de la investigación, según publica Slate.com, indican que los glaciares deGroenlandia y la Antártida se derriten diez veces más rápido que las estimaciones de los documentos de consenso que se han conocido hasta el momento. Esta situación, subrayan, provocaría que en los próximos años el nivel del mar aumentase más de tres metros debido al deshielo.

Para Hansen, este escenario haría que, por ejemplo, Nueva York “y todas las demás ciudades de la costa sólo tendrían unas pocas décadas de habitabilidad por delante”. Por este motivo, pide una “cooperación de emergencia por parte de todos los países”.

Glaciares Artico en deshielo

Glaciares Artico en deshielo

“Los trastornos sociales y las consecuencias económicas de esta subida del nivel de mar pueden ser devastadoras. No es difícil imaginar que los conflictos derivados de las migraciones forzadas y el colapso económico que podrían hacer ingobernable el planeta”, explican en el estudio.

Deshielo de glaciares en Groenlandia. | El Mundo

Deshielo de glaciares en Groenlandia. | El Mundo

Hasta el momento, el grupo de expertos de la ONU prevé un aumento de un metro del nivel de mar antes de finales de siglo. Algo que tendría graves consecuencias y que, si las previsiones de Hansen fuesen realidad, se multiplicaría por tres en las próximas cinco décadas.

Fuentes: Slate :

http://diarioecologia.com/el-deshielo-en-los-polos-es-diez-veces-mayor-al-previsto-por-la-onu/

Categorías: NASA, ONU, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

DESHIELO EN GROENLANDIA

Los ríos están drenando rápidamente en Groenlandia

11 de enero de 2015: Según investigadores de la Universidad de California (UCLA, por su acrónimo en idioma inglés), en Los Ángeles, y de la NASA, los ríos de agua de deshielo que fluyen sobre la superficie congelada de Groenlandia pueden estar contribuyendo con el aumento del nivel de los mares en todo el mundo tanto como lo hacen todos los otros procesos combinados que drenan agua desde la cubierta de hielo que se derrite.

El hallazgo está publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (Registros de la Academia Nacional de Ciencias, en idioma español). La investigación está dedicada a la memoria del coautor Alberto Behar, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, ubicado en Pasadena, California, quien falleció en un accidente con un pequeño avión en Los Ángeles, el 9 de enero.

splash
Un río de agua de deshielo que fluye a través de la cubierta de hielo de Groenlandia. Crédito de la imagen: UCLA/Laurence C. Smith.

El ochenta por ciento de Groenlandia, que tiene aproximadamente el tamaño del oeste de las Montañas Rocallosas de Estados Unidos, está cubierto de hielo, el cual tiene el potencial para realizar una significativa contribución al aumento del nivel del mar a medida que se derrite.

Como la cubierta de hielo de Groenlandia es vasta y difícil de estudiar desde el suelo, los científicos todavía están aprendiendo sobre los muchos procesos por los cuales el agua que se derrite llega al océano. Este es el primer estudio del sistema de drenaje de ríos y arroyos que se forman encima de la cubierta de hielo en verano.

blue-river-of-greenland

blue-river-of-greenland

El nuevo artículo se basa en una investigación que se llevó a cabo sobre la cubierta de hielo misma, y que dirigió el autor principal, Laurence Smith de la UCLA, junto con Behar, del JPL, y otros nueve investigadores, en julio de 2012, y también se basa en datos aportados mediante detección remota sobre el mismo período. Los investigadores viajaron en helicóptero con el fin de confeccionar un mapa de la red de ríos y arroyos que hay en un área de aproximadamente 5.600 kilómetros cuadrados (2.000 millas cuadradas) en Groenlandia. Ellos estaban especialmente interesados en saber cuánta cantidad de agua de deshielo permanecía en la cubierta de hielo y cuánta cantidad drenaba hacia el océano.

Auroras Underfoot (signup)

Los investigadores descubrieron que prácticamente toda el agua que fluye drena directamente hacia el océano a través de sumideros.

Behar diseñó dos tipos de botes a control remoto con el propósito de reunir datos a partir del agua de la superficie. Uno de ellos era teledirigido y media la profundidad del agua y la cantidad de luz que ésta reflejaba, permitiendo así a los investigadores crear una escala con la cual calibrar la profundidad del agua de la superficie a partir de imágenes de satélite. Este bote se usó en lagos y ríos de circulación lenta de agua. Para los ríos peligrosos, cuyas corrientes eran rápidas, Behar desarrolló dispositivos robot descartables que se desplazaban a la deriva midiendo la velocidad del caudal, así como la profundidad y la temperatura a medida que se trasladan corriente abajo.

“Las mediciones que reunimos no hubieran sido posibles sin los instrumentos verdaderamente innovadores diseñados por Alberto Behar y su determinación para lidiar con algunas condiciones muy difíciles que se originaban en el lugar. Los resultados científicos de este estudio se pueden atribuir directamente a él”, dijo el autor principal Smith, quien es profesor y jefe del departamento de geografía de la UCLA.

Behar, quien también fue profesor e investigador en la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, creó muchas otras tecnologías innovadoras en sus 23 años de carrera en el JPL, y se especializó en robótica para la exploración de ambientes extremos de nuestro sistema solar. Con el fin de medir las cubiertas de hielo de la Antártida y de Groenlandia, él también desarrolló submarinos robot y vehículos exploradores para el hielo. Behar fue un científico dedicado a la investigación en el campo de los instrumentos del vehículo explorador todo terreno de Marte, Curiosity (Curiosidad, en idioma español), y del orbitador Odisea de Marte (Mars Odyssey, en idioma inglés), ambos de la NASA.

Más información (en inglés y español):

El artículo completo se encuentra disponible en línea en: http://www.pnas.org/content/early/2015/01/07/1413024112.full.pdf+html

Para obtener más información sobre la investigación, consulte: http://newsroom.ucla.edu/releases/ucla-study-shows-rivers-meltwater-on-greenlands-ice-sheet-contribute-rising-sea-levels

Se puede hallar información adicional y citas sobre Alberto Behar y su carrera en: http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?feature=4438

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/11jan_rivers/

Categorías: AGUA, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

OSOS POLARES Y EL CLIMA AMENAZADOS, DIA INTERNACIONAL DEL OSO POLAR

© condiciones al final

DIA INTERNACIONAL DEL OSO POLAR

Osa polar con su pequeño estan en peligro de extincion

Osa polar con su pequeño estan en peligro de extincion

El Día Internacional del Oso Polar se celebra todos los años el 27 de febrero. Este día pretende ser una jornada de reflexión sobre el peligro en extinción de las especies como la del oso polar, primer especie en estar en peligro de extinción y para conmemorarlo, publico estos hechos sobre el peligro en el que está el hábitat del oso polar y, por ende esta especie en peligro de extinción.

Deshielo ártico

Mamá osa y sus oseznos sin hielo  Polar Bears International

Mamá osa y sus oseznos sin hielo
Polar Bears International

El deshielo ártico es la conjunción de la disminución de la banquisa ártica y el deshielo de la capa de hielo de Groenlandia últimamente. El área de la banquisa seguirá disminuyendo en el futuro, según los modelos informáticos, aunque no hay consenso sobre cuanto se deshelará durante los veranos. Hasta el momento los análisis científicos no han detectado que jamás el Océano Ártico se deshelase estacionalmente durante los últimos 700.000 años, a pesar de haber habido períodos más cálidos.1 2 Los científicos siguen estudiando las causas y consecuencias como la alteración de la circulación atmosférica, calentamiento del océano Ártico3 o alteración de la corriente marina como la corriente del Golfo4

Osa polar y osezno casi sin hielo

El grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) reportó: «el calentamiento ártico, indicado como temperaturas máximas y mínimas diarias, ha sido equivalente al de cualquier otra parte del mundo.».5 Al reducirse la superficie de hielo disminuye el efecto albedo y refleja menos energía solar al espacio, por lo tanto, se acelerará la reducción.6

Mama osa y osezno nadando sin hielo

Mama osa y osezno nadando sin hielo

En verano de 2007 la banquisa alcanzó su mínima extensión con una deshielo dramáticamente rápido. Durante el invierno de 2007-2008 la mayoría de la banquisa derretida se «recongeló» y se acercó a la extensión de anteriores años. Sin embargo, en las zonas de hielo perenne el espesor que se midió era más delgado que en el invierno anterior.7 El templado verano de 2008 la banquisa estuvo en la línea del de 2007, aunque ligeramente superior.

Oso polar en el ocaso

Oso polar en el ocaso

En los meses de marzo y abril de 2008 su extensión ha sido la segunda mayor de los últimos 10 años, y según los datos emitidos por el IARC-JAXA el 11 de diciembre del 2008 la extensión alcanzó los 11.678.894 km², la mayor del siglo XXI en las mismas fechas, aunque el volumen de hielo es disminuyó a una velocidad sin precendetes.8

Hasta octubre de 2013, se ha observado en el Ártico, un derretimiento menor a lo esperado. Al final del período de derretimiento, el satelite Cryosat ha detectado una masa de hielo de 9,000 km3, con un incremento del 50% respecto al valor observado en el mismo período del año 2012. Sin embargo los expertos alertan respecto a un excesivo optimismo. 9

Modelado, historia, predicciones

Los endebles modelos predicen que la banquisa ártica continuará rompiéndose en el futuro, y recientes obras ha puesto en duda su capacidad para predecir con precisión los cambios del hielo marino.10 Los actuales modelos climáticos frecuentemente subestiman la tasa de contracción ártica.11 En 2007 el IPCC reportó que “la proyectada reducción [en la cobertura global de la banquisa] está acelerada en el Ártico, donde algunos modelos proyectan que la banquisa de verano desaparezca enteramente en el escenario de alta emisión A2 en la última parte del s. XXI.″12 No hay evidencia científica de que se haya fusionado todo el océano Ártico en los últimos 700 milenios, aunque hubo periodos más cálidos en el Ártico.13 14 Los científicos siguen estudiando posibles efectos causales como los cambios directos resultando de efectos de invernadero, y cambios indirectos como inusuales patrones de viento, subiendo las Tº árticas,3 o circulación de agua15 (como el aumento de las inversiones de agua tibia, y el ingreso de agua dulce de los ríos al océano Ártico.)

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/11/04/calentamiento-global-deshielo-del-mar-artico-nasa-video/

De acuerdo al IPCC, «el calentamiento en el Ártico, es indicado por las Tº diarias máx y mín, ha sido tan grande como en cualquier otra parte del mundo.»5 Y la reducción del área de la banquisa ártica significa menos energía solar reflejada de vuelta al espacio, acelerando su reducción.16 Los estudios muestran que los recientes calentamientos en regiones polares se debió a la influencia de efectos netos humanos de los gases de invernadero, mientras que el agujero de ozono, produce un efecto enfriante opuesto a la influencia de los gases de invernadero.17

Mediciones fiables de los bordes de la banquisa comenzaron con la era satelitar a fines de los 1970s. Antes, esa región era menos monitoreada por una combinación de buques, boyas y aeronaves18 Al tope de la tendencia negativa de largo término en recientes años, atribuido al calentamiento global, hay considerable variación interanual.19 Y alguna de esa variación puede ser relacionada a efectos tales como la oscilación ártica, el cual puede ser relacionado con el calentamiento global;20 y alguna de la variación es esencialmente un aleatorio «ruido del tiempo».

La extensión de la banquisa ártica en septiembre es mínima, y con nuevas bajas registradas en 2002, 2005, 2007 (39,2 % debajo de la media 1979-2000). En 2007, la banquisa ártica se rompe fuera de los previos registros, en agosto- un mes antes del fin de la estación de fusión, con el máximo de declinación de la extensión de la banquisa ártica, con más de un millón de km².21 Fue la primera vez en la memoria humana, que el legendario Paso del Noroeste abrió se completamente.22 La dramática fusión del 2007 sorprendió y extrañó a los científicos.23 24

En 2008 y en 2009, la banquisa se extendió mínimamente y fue mayor que en 2007, pero no retornó a los niveles de previos años.25 Adicionalmente, los estudios señalan una declinación en espesor y edad del hielo.26 Pen Hadow y su «Estudios Árticos Catlin» reportó un espesor medio de 18 dm a través del mar norteño Beaufort, un área tradicionalmente con hielo más viejo, y espeso.27

Efectos

Los efectos del quiebre ártico incluye una marcada disminución en la banquisa ártica; fusión de permafrost, que conduce al escape de metano, un débil gas de invernadero;28 el escape de metano desde los clatratos, que alargan la escala del tiempo de liberación de metano;,29 incremento observado en la fusión de la banquisa de Groenlandia en recientes años; y cambios potenciales en patrones de la circulación oceánica. Los científicos se preocupan de que algunos de estos efectos pueden causar retroalimentación positiva que podría acelerar el ritmo del calentamiento global.

Ver más datos en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/12/31/menos-hielo-en-el-artico-repercute-en-el-clima-del-planeta/

Banquisa

La banquisa (mar de hielo) en la región ártica es de por si importante en el mantenimiento global del clima debido a su albedo (reflectividad).30 La fusión de esta banquisa puede además exacerbar el calentamiento global debido a efectos de realimentación positiva, donde el calentamiento crea más calor al incrementarse la absorción solar.30 31 Un importante feedback en el Ártico es el feedback del albedo del hielo. La pérdida de la banquisa puede representar un punto de inflexión en el calentamiento global, cuando arranca el ‘descontrol’ del cambio climático.32 33 Eso se debería a la liberación de metano desde el permafrost y de clatratos en la región, y también debido a los efectos del feedback del albedo del hielo. Sin embargo, recientes estudios ha desafiado la noción de realimentación del albedo del hielo provocando un mar de hielo del Ártico con inminente punto de inflexión.34 35

OSOS POLARES, ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Osa polar y sus oseznos en el deshielo

Osa polar y sus oseznos en el deshielo

El 3 de abril de 2007, el National Wildlife Federation urge al Congreso de EE.UU. a colocar al oso polar bajo la ley de Especies Amenazadas.36 Cuatro meses más tarde, el United States Geological Survey completó un estudio37 concluyendo en parte que la banquisa continuará su rápida rotura en los siguientes 50 años, consecuentemente barrerá el hábitat del oso polar; y desaparecerían de Alaska, aunque continuarían existiendo en el archipiélago ártico canadiense y en zonas de las costas norteñas de Groenlandia.38 Los efectos ecológicos secundario son también resultante de la contracción del hielo marino; por ejemplo, al oso polar se reniega de su histórica longitud de la estación de caza debido a la tardía formación y al deshielo del hielo a la deriva.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pérdida de permafrost

La pérdida de la banquisa tiene efectos fundentes sobre el permafrost,39 ambos en el agua,40 y en la tierra41 y consecuentemente efectos en escape de metano, y en la vida silvestre.42 Algunos estudios implican un enlace directo,como lo predicen el aire frío que pasa sobre el hielo que se sustituye por el aire caliente que pasa sobre el mar. Este aire caliente se lleva el calor a la permafrost en todo el Ártico, y lo funde.41 Ese deshielo del permafrost podría acelerar la liberación de metano en lugares como Siberia.43

Fusil de clatratos

La banquisa sirve para estabilizar los depósitos de metano en y cerca de la línea de costa,44 previniendo la liberación de clatrato y la descomposición y desgasificación del metano hacia la atmósfera. Cualquier metano lanzado al aire causará luego más calentamiento[cita requerida].

Fusión de la cubierta de hielo de Groenlandia

Los modelos predicen un alza del nivel del mar de cerca de 5 cm por fusión en Groenlandia durante el s. XXI.45 También se predice que Groenlandia será más cálido hacia el 2100 y comenzará una al menos completa fusión durante el siguiente milenio o más.46 47

Efecto de la circulación oceánica

Aunque esto es poco probable que ahora ocurra, se piensa en el futuro próximo, y también se ha sugerido una súbita perturbación de la Corriente del Golfo por corte de la circulación termohalina, similar a lo que se cree que han llevado a una Dryas Reciente: un evento abrupto de cambio climático. Hay también potencialmente una posibilidad de una más general disrupción de la circulación oceánica, que puede conducir a un evento oceánico anóxico, aunque se cree que fue mucho más común en un distante pasado. No está claro si las apropiadas precondiciones para tal evento existen hoy.

Control del deshielo ártico

Geoingeniería

Las aproximaciones de geoingeniería ofrecen intervenciones que pueden hacer incrementar el hielo ártico, o reducir su declinaje.48 Ellas operan tanto por efectos regionales (Geoingeniería ártica) o globales (geoingeniería). Varios esquemas específicos de geoingeniería ártica han sido propuestas para reducir la contracción ártica. Además, científicos como Paul Crutzen han argumentado propuestas generales de geoingeniería, como usar aerosoles de sulfuro estratosféricos, que afectarían al Ártico si se desplegaran en o cerca de esa región.

De acuerdo a John Holdren, asistente del presidente de EE.UU. para la Ciencia y la Tecnología, la completa pérdida de la banquisa de verano en el Ártico, sería una señal para justificar usar geoingeniería para enfriar el clima. Holdren cree que tal completa pérdida de la banquisa ártica veraniega daría la señal de una chance incrementada de «realmente intolerables consecuencias.»49

Estudios del Ártico

Nacional

Países individuales dentro de la zona ártica: Canadá, Dinamarca (Groenlandia), Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia, Suecia, EE. UU. (Alaska) conducen estudios independientes, agregado a varias organizaciones y agencias, públicas y privadas, como el Instituto Ruso del de Estudios del Ártico y del Antártico. Países que no reclaman áreas del Ártico, pero que son cercanos vecinos, conducen estudios árticos, como la Agencia China del Ártico y del Antártico.

Internacional

Los estudios internacionales cooperativos entre naciones se han incrementado:

Reclamaciones territoriales

Con creciente evidencia de que el calentamiento global está contrayendo la banquisa polar, se ha añadido con urgencia en varias naciones’ reivindicaciones territoriales en el Ártico con la esperanza de establecer el desarrollo de recursos y nuevas vías de navegación, adicionando derechos soberanos de protección.53

El Ministro danés de Relaciones Exteriores Per Stig Møller y el Premier de Groenlandia Hans Enoksen invitaron a sus colegas ministros de Canadá, Noruega, Rusia, EE.UU., a Ilulissat, Groenlandia en una cumbre en mayo de 2008 para discutir la forma de dividir las fronteras en la región cambiante del Ártico, y una discusión sobre más cooperación contra el cambio climático que afecta al Ártico.54 En la Conferencia del Océano Ártico, los Ministros de RR.EE. y otros oficiales representando a cinco naciones anunciaron la Declaración de Ilulissat el 28 de mayo de 2008.55 56

Referencias

  1. ↑ Overpeck, Jonathan T. (23 de agosto de 2005). «Sistema Árticn en Trayectoria a un Estado Nuevo, Estacionalmente Libre de Hielo» (pdf). Eos, Transactions, American Geophysical Union 86 (34):  pp. 309–316.
  2. ↑ Butt, F. A.; H. Drange, A. Elverhoi, O. H. Ottera & A. Solheim (2002). La Sensibilidad del Sistema Climático Ártico del Norte Atlántico a los Cambios de Elevación Isostática, Agua Dulce y Forzantes Solares. 21. Quaternary Science Reviews.  pp. 1643–1660. OCLC 108566094.
  3. a b Black, Richard (14-09-2006). «‘Drástica’ reducción de la Banquisa Árctica». Science/Nature (BBC News). Consultado el 16 de septiembre de 2007.
  4. Study: Circulation Shift May Be Melting Arctic Sea Ice. Fox News. 24 de noviembre de 2007. Consultado el 27 de noviembre de 2007.
  5. a b McCarthy, James J.; Intergovernmental Panel on Climate Change Working Group II. (2001). Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. New York: Cambridge University Press. ISBN 0521807689. Consultado el 24 de diciembre de 2007.
  6. ↑ Black, Richard (18-05-2007). Earth – melting in the heat?. BBC News. Consultado el 3 de enero de 2008.
  7. ↑ Zabarenko, Deborah. «Thickest, oldest Arctic ice is melting: NASA data», Reuters (18 de marzo 2008).
  8. http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?release=2013-202
  9. ↑ Se derrite menos hielo de lo esperado hasta octubre del 2013 [1] (en italiano)
  10. ↑ Eisenman, Ian; Untersteiner, Norbert; Wettlaufer, J.S. (2007). «Sobre la fiabilidad de la simulación del mar de hielo del Ártico en los modelos climáticos globales». Geophysical Research Letters 34:  pp. L10501. doi:1029/2007GL029914.
  11. ↑ «Arctic sea ice decline: Faster than forecast». Geophysical Research Letters 34 (9):  pp. L09501. 2007. doi:1029/2007GL029703. Bibcode2007GeoRL..3409501S.
  12. ↑ Meehl, G.A., and others; Intergovernmental Panel on Climate Change Working Group I. (2007). Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cápitulo 10. New York: Cambridge University Press.
  13. ↑ Overpeck, Jonathan T. (23-08-2005). «Sistema Ártico en la Trayectoria a un Nuevo Estado Estacionalmente Libre de Hielo» (pdf). Eos, Transactions, American Geophysical Union 86 (34):  pp. 309–316.
  14. ↑ Butt, F. A.; H. Drange, A. Elverhoi, O. H. Ottera & A. Solheim (2002). La sensibilidad del sistema climático Ártico del Atlántico Norte del Ártico a los cambios de elevación isostáticas, de agua dulce y a los forzamientos solares. 21. Quaternary Science Reviews.  pp. 1643–1660. OCLC 108566094.
  15. Estudio: Cambio de circulación Puede Fusionar la Banquisa Ártica. Fox News. 24 de noviembre de 2007. Consultado el 27 de noviembre de 2007.
  16. ↑ Black, Richard (18 de mayo de 2007). Tierra – ¿fusión en el calor?. BBC News. Consultado el 3 de enero de 2008.
  17. ↑ Gillett, Nathan P.; Stone, Dáithí A.; Stott, Peter A.; Nozawa, Toru; Karpechko, Alexey Yu.; Hegerl, Gabriele C.; Wehner, Michael F.; Jones, Philip D. (30 de octubre de 2008). «Atribución del calentamiento polar a la influencia humana». Nature Geoscience (Nature Publishing Group) 1:  pp. 750. doi:1038/ngeo338.
  18. Meier, WN, JC Stroeve, F Fetterer. 2006. ¿A dónde va el hielo del mar Ártico? una clara señal de declinación regional, estacional y extensión a través de los registros satelitales. Annals of Glaciology 46: 428-434.
  19. ↑ «NASA Sees Arctic Ocean Circulation Do an About-Face – NASA Jet Propulsion Laboratory».
  20. ↑ Fyfe, J.C; GJ Boer, GM Flato (1 de junio de 1999). «Las Oscilaciones Árticas y Antárticas y sus cambios proyectados en el Calentamiento Global». Geophysical Research Letters 26 (11):  pp. 1601–4. doi:1029/1999GL900317.
  21. NSIDC «Estado de la Criósfera, Está la Criósfera enviando señles acerca del cambio climátic?»
  22. http://nsidc.org/news/press/2007_seaiceminimum/20071001_pressrelease.html NSIDC 1 de octubre de 2007 «El hielo marino del Ártico Rompe Todas las Bajas Anteriores – La disminución del hielo marino del verano conduce a la apertura del legendario Paso del Noroeste»
  23. NASA «Remarcable’ Caída De la Banquisa Ártica Levanta Cuestiones»
  24. ↑ .NASA Observatorio de la Tierra – Monitoreiando la Banquisa
  25. NSIDC «Extensión de Banquisa Ártica permanece bajo; 2009 se ve un tercio más bajo»
  26. NSIDC 6 de octubre 2009
  27. Catlin Arctic Survey «Datos de estudio muestran rápida pérdida de hielo – se abrió el mar Ártico en verano al máximo en diez años»
  28. ↑ «Thawing sub-arctic permafrost: Effects on vegetation and methane emissions». Geophysical Research Letters 31 (4):  pp. L04501. 2004. doi:1029/2003GL018680. Bibcode2004GeoRL..3104501C.
  29. ↑ «Role of methane clathrates in past and future climates». Climatic Change 16 (3):  pp. 247–243. 1990. doi:1007/BF00144504.
  30. a b «Todo Acerca de la Banquisa». NSIDC. Consultado el 10 de enero de 2009.
  31. ↑ «Perspectiva Global para Hielo y Nieve, Cap. 5: Hielo en el Mar». Programa Ambiental de ONU.
  32. ↑ {{Cite journal | volume = 32 | pages = L24401 | year = 2005 | doi = 10.1029/2005GL025080| first1=D. M. | journal = Geophysical Research Letters | last2=Slater | title = A projection of severe near-surface permafrost degradation during the 21st century| first2=A. | last1=Lawrence| issue=24 |bibcode = 2005GeoRL..3224401L }
  33. ↑ «Time-dependent response of the global ocean clathrate reservoir to climatic and anthropogenic forcing». Geochemistry Geophysics Geosystems 6 (3):  pp. Q03002. 2005. doi:1029/2004GC000854. Bibcode2005GGG…..603002A.
  34. ↑ «Arctic summer sea ice loss may not ‘tip’ over the edge – environmentalresearchweb».
  35. ↑ Eisenman, Ian; Wettlaufer, J.S. (2009). «El comportamiento no lineal en el umbral de pérdida de hielo marino en el Ártico». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 106 (1):  pp. 28–32. doi:1073/pnas.0806887106.
  36. Protection For Polar Bears Urged By National Wildlife Federation. Science Daily. 3 de abril de 2008. Consultado el 3 de abril de 2008.
  37. ↑ DeWeaver, Eric (2007). «Incertidumbres en las proyecciones del modelo climático de la declinación de la banquisa ártica: Una Evaluación Relevante de los Osos Polares» (pdf). United States Department of the Interior.
  38. ↑ Broder, John; Revkin, Andrew C. (8 de julio de 2007). El calentamiento considera la desaparición de la mayoría de los osos polares. The New York Times. Consultado el 23 de septiembre de 2007.
  39. http://www.cgd.ucar.edu/ccr/dlawren/publications/lawrence.grl.submit.2008.pdf
  40. ↑ «Melting Arctic Ocean Raises Threat of ‘Methane Time Bomb’ by Susan Q. Stranahan: Yale Environment 360».
  41. a b «Permafrost Threatened by Rapid Retreat of Arctic Sea Ice, NCAR Study Finds – News Release».
  42. ↑ «Permafrost Amenazado por el Rápido Retiro de la Banquisa Ártica, Estudios de NCAR Los Halló». University Corporation for Atmospheric Research (10 de junio de 2008). Consultado el 11 de junio de 2008.
  43. ↑ «Methane Bubbling Up From Undersea Permafrost?».
  44. ↑ «The distribution of methane on the Siberian Arctic shelves: Implications for the marine methane cycle». Geophysical Research Letters 32 (9):  pp. L09601. 2005. doi:1029/2005GL022751. Bibcode2005GeoRL..3209601S.
  45. IPCC AR4 cáp. 10 [2] Tabla 10.7
  46. ↑ Gregory JM; Huybrechts P; Raper SC. «Climatología: amenazante pérdida de la banquisa de Groenlandia». Nature 428 (6983):  pp. 616. doi:1038/428616a. PMID 15071587. Consultado el abril de 2004. «La Banquisa de Groenlandia se fundiría más rápido en un clima más cálido y es probable que sea eliminado — excepto glaciares residuales en las montañas — si la Tº anual media en Groenlandia se incrementa más de 3 °C. Eso elevaría el nivel del mar en el ámbito mundial en 7 m (contradiciendo el Principio de Arquímedes) en un período de 1 milenio o más. Mostramos aquí que las concentraciones de gases de efecto invernadero probablemente han alcanzado niveles de antes del año 2100, que son suficientes para elevar la temperatura de calentamiento más allá de ese umbral.».
  47. ↑ «Cambio Regional del Nivel del Mar» (Figure 11.16). Intergovernmental Panel on Climate Change.
  48. ↑ Lenton, T; N. Vaughan. «Geoengineering: a critical review». Consultado el 23 de febrero de 2009.
  49. ↑ Borenstein, Seth. “Obama Mira al Enfriamiento de Aire para Luchar con el Calentamiento”, Associated Press via ABC News. (9 de abril 2009).
  50. ↑ «misión de Hielo ESA CryoSat-2». esa.int (11 de septiembre de 2008). Consultado el 15 de junio de 2009.
  51. ↑ Svenningsson, Annakarin (14 de octubre de 2007). «Cambio Global Ambiental – El Rol de la Región ÁrticA». innovations-report.de. Consultado el 16 de octubre de 2007.
  52. ↑ Wininger, Corinne (26 de octubre de 2007). «E SF, VR, FORMAS firmaron MOU para promover el Estudio del Cambio Global Ambiental». innovations-report.de. Consultado el 26 de noviembre de 2007.
  53. ↑ Eckel, Mike (20 de septiembre de 2007). «Rusia: Los Tests Muestran que el Borde del ÁrticO Es Nuestro». The Associated Press (The Washington Post). Consultado el 21 de septiembre de 2007.
  54. ↑ «Dinamarca tiene como objetivo para la reunión de las naciones del Ártico analizar las fronteras» (online). Denmark-Diplomacy (TV the Europe channel). 13 de septiembre de 2007. Consultado el 16 de septiembre de 2007.
  55. Conferencia en Ilulissat, Groenlandia: Declaración política sobre tierras en el futuro del ÁrticO. Ministry of Foreign Affairs of Denmark. 28 de mayo de 2008. Consultado el 6 de junio de 2008.
  56. ↑ «The Ilulissat Declaration». um.dk (28 de mayo de 2008). Consultado el 6 de junio de 2008.
  • «International – The Arctic – Drawing lines in melting ice». The Economist 384 (8542):  pp. 47. 2007. OCLC 166288931.
  • Miller, PA; SW Laxon, DL Feltham (2007). «Consistencia y contraste de las predicciones de espesor de la banquisa decadial Ártica, por un modelo altamente optimizado de banquisas». Journal of Geophysical Research 112 (C7):  pp. C07020–2. doi:1029/2006JC003855. OCLC 170040287.
  • Oyugi, JO; H Qiu, D. Safronetz (2007). «Calentamiento Global y Patógenos Emergentes de Viejas Patogenias en las Regiones Árticas de Canadá». Medical Hypotheses 68 (3):  pp. 709. doi:1016/j.mehy.2006.09.006. OCLC 110702580.
  • PMID 17064851.
  • Schiermeier, Q (2007). «Polar Research: the New Face of the Arctic». Nature 446 (7132):  pp. 133–135. doi:1038/446133a. OCLC 110702580. PMID 17344829.
  • Stroeve, J; MM Holland, W Meier, T Scambos, M Serreze (2007). «The Cryosphere – L09501 – Arctic Sea Ice Decline: Faster than Forecast». Geophysical Research Letters 34 (9):  pp. n.p.. doi:10.1029/2007GLO29703 (inactivo desde 25 de junio 2008). OCLC 110702580.
  • Xu, J; G Wang, B Zhang (2007). «Climate Change Comparison between Arctic and Other Areas in the Northern Hemisphere since the Last Interstade». Journal of Geographical Sciences 17 (1):  pp. 43–50. doi:1007/s11442-007-0043-8. OCLC 91622949.

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Deshielo_ártico

http://www.dia-de.com/oso-polar/

Enlaces externos

Cambios climáticos radicales pasados en el océano Ártico y la firma geofísica en el Lomonosov Ridge al norte de Groenlandia

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

CAMBIOS CLIMÁTICOS REPENTINOS

© condiciones al final

LOS PUNTOS DE INFLEXIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Todos en nuestra vida nos encontramos con puntos de inflexión cotidianos. Los cocineros saben que si bates crema durante demasiado tiempo, acabará por convertirse en mantequilla. Los navegantes saben que si se ciñe demasiado al viento, el flujo de aire se romperá y las velas comenzarán batir descontroladamente. Todo parece ir normal hasta que se alcanza el punto de inflexión. Entonces la situación cambia rápidamente de un estado a otro. La crema se convierte en mantequilla; una poderosa vela se convierte en una tela ondulante. En el primero de los ejemplos, el cambio es irreversible (no se puede hacer que la mantequilla vuelva a ser crema), pero en el segundo, un ligero cambio de rumbo puede volver a llenar la vela con el viento y solucionar el problema.

LAS PLACAS DE HIELO SE DERRITEN

Los climatólogos han identificado varios elementos de inflexión en el clima de la Tierra. Estos son componentes del clima que pueden cambiar de forma abrupta, de un estado a otro, y que son sensibles al calentamiento global. Los más importantes entre ellos son los glaciares, las grandes placas de hielo.

PLACAS DE HIELO ENEL MAR

PLACAS DE HIELO EN EL MAR

El deshielo puede acelerarse de repente y provocar su desaparición. Sin embargo, cada masa de hielo o glaciar es estructuralmente diferente y cada una se comportará de manera diferente. La placa de hielo de Groenlandia cubre tierra firme, la del océano Ártico está sobre el mar, mientras que la placa de la Antártida occidental está fijada a la masa continental por debajo del nivel del mar. Al parecer, los dos primeros tipos de placas de hielo son más sensibles al aumento de las temperaturas.

Groenlandia glaciar-perito-moreno-1

Groenlandia glaciar-perito-moreno-1

Hay científicos que incluso creen que el hielo del océano Ártico ya ha sobrepasado el umbral crítico, y seguramente desaparecerá en veranos venideros en un futuro próximo. Por esta razón el oso polar está en peligro de extinción. Ver:

Glaciares del Artico en deshielo

Glaciares del Artico en deshielo

En el año 2007 los cálculos hechos predecían que el hielo de la Antártida era más resistente, y posiblemente requiere que las temperaturas locales asciendan de 5 a 8 grados más para alcanzar el punto de inflexión.

Deshielo Antartida

Deshielo Antartida

Pero modelos de 3D publicados en el 2010 sugieren que el glaciar antártico de la isla Pine puede haber pasado ya el umbral crítico y está en proceso de perder el 50% de su hielo en un plazo de 100 años, contribuyendo a que aumente el nivel del mar de manera significativa alrededor del planeta.

Isla Pine Antartida NASA

Isla Pine Antartida NASA

Lo que está claro, es que no hay nada claro en el comportamiento de las placas de hielo.

DE SELVA A SABANA

Los bosques son la siguiente categoría de elementos de inflexión, especialmente el boreal (los fríos bosques del norte) y la selva del Amazonas.

selva-tropical

selva-tropical

En caso de que el planeta se caliente lo suficiente, ambos seguramente sufrirán sequías y estrés, y finalmente el colapso del ecosistema.

Sabana

Sabana 1993_141-26A_Amboseli_Mount_Kilimanjaro

Un calentamiento global de 3 a 5 grados quizá sea suficiente como para crear el punto de inflexión tanto los bosques del norte, como en la selva amazónica, y los demás les seguirán en un corto tiempo.

LA DEFORESTACIÓN

Deforestation-Amazon

Deforestation-Amazon

Estos cálculos no incluyen el efecto de la deforestación. Un estudio hecho por científicos brasileños en 2009 calcula que la tala masiva de árboles en el Mato Grosso del Amazonas es, por sí sólo, suficiente como para convertir la selva en una seca sabana. Combina esto con el calentamiento global, y de repente veremos que el punto de inflexión se cerca cada vez más.

LOS CAMBIOS EN LAS CORRIENTES OCEÁNICAS, EL NIÑO Y LA NIÑA

Los océanos y las corrientes oceánicas también están en la lista. Se destacan las conocidas corrientes del Pacífico llamadas «El Niño» (de aguas frías) o «La Niña» (con aguas calientes). Esta corriente interactúa con la atmósfera para crear «La Oscilación del Sur de El Niño» (ENSO). Cada cuatro a doce años, fases frías y cálidas fluctúan y están asociadas con la gravedad de las inundaciones, sequías y ciclones tropicales o huracanes en muchas regiones del mundo, sobre todo en América. El calentamiento global podría aumentar la frecuencia de estas fluctuaciones, según estudios de hace diez años, sin embargo, cálculos más recientes están en desacuerdo, y afirman que los efectos serán más severos, pero no más frecuentes ¿a quién hacerle caso?

LA CORRIENTE DEL GOLFO

 

Corriente del Golfo

Corriente del Golfo

Es una corriente oceánica superficial (por la temperatura cálida de sus aguas) que desplaza una gran masa de agua cálida procedente del golfo de México y que se dirige al Atlántico Norte. Disminuye gradualmente en profundidad y velocidad hasta prácticamente anularse a unos 100 m, donde la influencia del calentamiento por los rayos solares desaparece en la práctica. Transporta enorme cantidad de energía con consecuencias beneficiosas. La circulación de esta corriente asegura a Europa un clima cálido para la latitud en que se encuentra, también determina en buena parte la flora y la fauna marina de los lugares por los que pasa. Esta corriente oceánica, que afecta al norte de Europa, es conocida como la bomba termohalina del Atlántico Norte, mediante la cual agua cálida fluye por la superficie desde el ecuador hasta las regiones septentrionales del Atlántico, donde se enfría, se hunde, y vuelve hacia el sur en la forma de corrientes frías y profundas. Este sistema puede sufrir una inflexión por un exceso de agua fría, causada por el deshielo de los glaciares en las zonas de sumersión del norte.

AGUA DULCE Y AGUA SALADA

Mini Era de Hielo Joven Dryas

Mini Era de Hielo Joven Dryas

El agua dulce es menos densa que el agua salada, y si se añade demasiado al mar -gracias al deshielo o a las precipitaciones-, entonces por mucho que se enfríe el agua de la superficie, nunca podrá ser lo suficientemente densa como para hundirse. Acabaría por desconectarse la bomba termohalina (de calor) y se enfriaría la región desde el este de Norte América hasta Europa, como en la época del Younger Dryas.

MUCHO CALOR Y MUCHO FRÍO

De manera que, en un mundo que se calienta progresivamente, tendríamos un enfriamiento en determinadas regiones.

¿Cuándo se estima que esto ocurrirá?

Según modelos matemáticos computacionales, las predicciones van desde que no habrá ningún cambio hasta la completa paralización de la corriente dentro de 50 a 75 años, depende de quién lo diga.

UN ARMAGEDÓN INMINENTE

También debemos tomar en cuenta a los monzones, que afectan especialmente el clima de la India y África. Se espera que los monzones de la India se vuelvan más erráticos, mientras que en África occidental pueden resultar en una desertificación, humidificación, o largos períodos de sequía… o… cualquier cosa puede suceder.

MAYOR ACIDEZ DEL MAR

Biólogos marinos hablan de cómo el mar se está volviendo más ácido gracias a la absorción del dióxido de carbono, y que existe el peligro de que los arrecifes de coral desaparezcan debido a que la fauna de estos entornos no podrá ser capaz de producir sus esqueletos de calcio y eso afectaría grandemente la biodiversidad de los océanos.

Gran Barrera de Coral Rafa

Gran Barrera de Coral Rafa

METANO EN EL PERMAFROST

Permafrost tundra-soil-

Permafrost tundra-soil-

Según los geólogos, hay grandes cantidades de metano que están atrapadas en el permafrost de la tundra. Este gas tiene un potente efecto invernadero, por lo que si se libera a la atmósfera, se podría acelerar el calentamiento global. Las noticias nos presentan una gran diversidad de cataclismos posibles.

CAMBIO CLIMÁTICO PROVOCADO POR EL HOMBRE

Estos puntos de inflexión son espectaculares y dramáticos, motivo por el que los defensores del medio ambiente y científicos que creen firmemente en el calentamiento global a menudo los citan para enfatizar la gravedad del cambio climático provocado por el hombre. Pero también son muy difíciles de predecir con precisión y las contradicciones entre los mismos científicos no ayudan, lo peor es que se puede perder la credibilidad del público. En consecuencia, para desarrollar políticas destinadas a limitar la contribución del hombre al calentamiento global, es importante que los climatólogos cuiden su credibilidad siendo escrupulosamente honrados sobre lo que se sabe y lo que se ignora. Los puntos de inflexión existen. Hay pruebas de que el clima global ha sufrido desviaciones y cambiado bruscamente en el pasado, pero los científicos sólo tienen ideas vagas de por qué, por lo tanto hay varias teorías, como siempre.

LA GRAN HELADA: EL “YOUNGER DRYAS[i]” O DRYAS RECIENTE

Younger Dryas

Younger Dryas

La «Gran Helada» o Dryas Reciente (también traducido como Joven Dryas), es uno de los ejemplos más conocidos de un enfriamiento repentino de alrededor de 7º en el hemisferio norte que ocurrió hace unos 12,800 años, y que provocó una “ mini edad de hielo” que duró unos 1,300 años. Algunos investigadores creen que el Joven Dryas se produjo debido a que las capas de hielo de fusión rápida añadieron una gran cantidad de agua dulce al Atlántico Norte y redujeron los niveles de salinidad de los océanos (esto es algo que pudiera suceder en el presente). Esto ralentizó las corrientes oceánicas que se calentaban el hemisferio sur y se enfriaron las regiones del norte, tanto de América, como de Europa.

CAMBIOS ABRUPTOS EN EL CLIMA

Se pensaba al principio que el enfriamiento fue gradual durante una década, pero estudios microscópicos recientes sobre el fango de Lough Monreagh, un lago al oeste de Irlanda, demuestran que en cuestión de meses ocurrió este enfriamiento del clima. Después cuando ocurrió el calentamiento, también fue brusco -la temperatura se elevó 10º en 10 años. Esta información está encerrada en los registros hallados en muestras de hielo y sedimentos. Por qué y cómo sucedieron estos eventos sigue siendo un misterio y posiblemente así continúe.

LA MANO QUE BATE LA CREMA

¿Qué sucedió? Existen varias teorías.

  • Una sugiere que grandes cantidades de agua dulce fría fueron liberadas desde el enorme lago Assiz, formado por agua de deshielo en lo que ahora es el sur de Manitoba (Canadá). Esto habría sido suficiente como para detener la Corriente del Golfo (bomba termohalina), pero esta teoría no explica todas las observaciones.
  • Otra idea es que concentraciones de CO2 y Metano provocaron que se enfriara el Atlántico Norte, la Corriente del Golfo y, por ende, el clima de todo el planeta.
  • Otra teoría se inclina por que fue el impacto de un meteorito el que provocó el enfriamiento a causa de un aumento de las nubes, en un “invierno volcánico” (y además pudo provocar un deshielo, aumentando el agua dulce en el Atlántico Norte). En lo personal, me inclino por ésta, ya que explicaría las dos anteriores.
  • También se ha llegado a relacionar el Dryas Reciente con la adopción de la agricultura en el creciente fértil. El argumento principal es que el frío y la sequía del Dryas Reciente redujo la capacidad de caza de la región y obligó a la sedentaria cultura Natufiense a adaptarse a un patrón de subsistencia más flexible.

Un deterioro todavía más severo del clima les podría haber obligado a cultivar cereales. Mientras que hay un cierto consenso en cuanto al papel del Dryas Reciente en los cambios de los patrones de subsistencia durante el Natufiense, todavía se debate su conexión con los inicios de la agricultura.

  • Por último, otra teoría, de una forma vaga, echa la culpa a un «desconocido ciclo climático».

¿PODEMOS PREDECIR CUÁNDO Y CÓMO CAMBIARÁ EL CLIMA?

De modo que, si no sabemos qué causó que los elementos del clima sufrieran de forma natural un punto de inflexión en el pasado, ¿tenemos esperanza de predecir cuándo (y esta vez con la ayuda de la mano del hombre) cambiará abruptamente el clima en el futuro? la verdad, no mucha.

NO SABER CUÁNDO NO ES EXCUSA PARA NO ACTUAR.

Lo que sí podemos hacer, es reducir la probabilidad de contribuir a los puntos de inflexión controlando nuestras acciones, dejando de contaminar el ambiente. Esto implica dirigirse hacia una sociedad carbono neutra ¡YA! Si seguimos batiendo la crema, tarde o temprano se convertirá en mantequilla. Basado en la publicación de Chris Betterton Jones
Doctor en filosofía, profesora retirada de zoología y parasitología

Fuentes:

http://www.xabiaaldia.es/ciencia/los_puntos_de_inflexion_del_cambio_climatico-2326.html xabiaaldia.es http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_del_Golfo http://es.wikipedia.org/wiki/Dryas_Reciente#Cambio_clim.C3.A1tico_abrupto  http://www.ehowenespanol.com/joven-dryas-hechos_337090/ http://spanish.china.org.cn/science/txt/2008-03/18/content_12970064.htm

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

***

BIBLIOGRAFÍA

Tipping elements in the Earth’s climate system Timothy Lenton et al – Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America – 2007 http://www.pnas.org/content/105/6/1786.full Common Misconceptions about Abrupt Climate Change Woods Hole Oceanographic Institute http://www.whoi.edu/page.do?pid=12455&tid=282&cid=10149 Parts of Amazon close to tipping point Catherine Brahic, New Scientist – March 2009 http://www.newscientist.com/article/dn16708-parts-of-amazon-close-to-tipping-point.html What scientific evidence do we have that abrupt climate change has happened before? The Earth Institute at Colombia University http://www.ldeo.columbia.edu/res/pi/arch/printer.shtml Big freeze plunged Europe into ice age in months
European Science Foundation – November 2009 http://www.esf.org/media-centre/press-releases/ext-single-news/article/big-freeze-plunged-europe-into-ice-age-in-months-592.html Younger Dryas Stade Hancock and Skinner 2000 The Oxford Companion to the Earth http://www.encyclopedia.com/doc/1O112-YoungerDryasstade.html Evidence for an extraterrestrial impact 12,900 years ago that contributed to the megafaunal extinctions and the Younger Dryas cooling Firestone et al 2007 Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America http://www.pnas.org/content/104/41/16016.full

___________________

NOTAS PIE DE PÁGINA

[i] Joven Dryas o Dryas Reciente, en inglés Younger Dryas

Categorías: AGUA, ECOLOGÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 7 comentarios

CÓMO AYUDAR A LOS OSOS POLARES, ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver © al final

Saber más sobre la vida de los osos polares, así como por qué mueren, puede ayudar a sacarlos de la situación de peligro de extinción.

Oso polar

Oso polar

LISTA DE ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DE ESTADOS UNIDOS

Desde 2008 el oso polar está en la lista de animales en peligro de extinción de USA,  ya que el cambio climático, entre otras cosas, está destruyendo su hábitat en el Océano Ártico.

El secretario del Interior de Estados Unidos, Kempthorne reconoció que las emisiones de gas efecto invernadero provocadas por el ser humano contribuyen al calentamiento global que está derritiendo el hielo del Ártico, pero subrayó que el estatus protector de los osos polares no tendrá como objetivo atacar al cambio climático (¿y entonces?).

CALENTAMIENTO GLOBAL AFECTA A LOS OSOS POLARES

Oso polar en hielo derritiendose

Oso polar en hielo derritiendose

oso_polar1

Oso polar en hielo casi derretido

La actual población de osos polares es de unos 25.000 ejemplares, vive en las zonas  árticas de Estados Unidos, Canadá, Rusia, Groenlandia y Noruega y depende del hielo marino como una plataforma para cazar focas. El calentamiento global afecta a su ecosistema, pues al derretirse anticipadamente las zonas en las que caza focas (hasta 3 semanas antes que hace unas décadas), los osos polares no logran almacenar suficiente grasa corporal para pasar el verano adecuadamente, lo que hace que las hembras sean menos fértiles y la población no se incremente.

Científicos del Centro de Inspección Geológica de Estados Unidos estiman  que  dentro  de  50  años  se  habrán  extinguido las dos  terceras  partes de  la  actual  población  de  Osos  Polares,  es  decir  17,000 ejemplares, por lo que quedarían tan sólo 8,000 osos polares en el mundo, si las predicciones sobre el derretimiento son ciertas.

A  pesar  que tienen  similares condiciones  climáticas, Los Osos  polares  solo  viven  en el  Ártico y no  en  el Antártico,  debido a la   evolución  de  su  especie y  la  distribución  geográfica, por lo que han permanecido en el nicho ecológico del Ártico.

 

CACERÍA IRRESTRICTA

Parte del peligro de extinción se debe a que los osos polares han sido cazados incesantemente desde hace décadas, debido a que no había restricciones y los cazadores de todo el mundo los cazaban irresponsablemente, algunos tan sólo por el placer de hacerlo, otros para vender su piel y huesos, los inuit para comer su carne y utilizar tanto la piel como los huesos.

Los esfuerzos de conservación de esta especie incluyen restricciones de los gobiernos sobre la caza de osos polares en peligro de extinción. A pesar de ello, se estima que cientos de ellos siguen siendo matados ilegalmente cada año, ya que las penalizaciones  no existen, no son muy estrictas o no se cumplen en varios lugares.

En una reunión celebrada en Bangkok, en marzo de 2013, los países miembros de la Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas (CITES) se negaron a prohibir el comercio mundial de osos polares; Estados Unidos pidió una estricta prohibición, pero su propuesta, que requería una mayoría de dos tercios, de entre los 126 países participantes en la votación, fue rechazada.

CANADÁ, EL MAYOR EXPORTADOR NO SEGUIRÁ EL EJEMPLO DE ESTADOS UNIDOS.

Canadá, hogar de dos tercios de la población mundial de osos polares, y único exportador, también se opuso firmemente a prohibir el comercio de esta especie.

CUESTIONES ECONÓMICAS UNA DE LAS PEORES AMENAZAS A LOS OSOS POLARES

Los rusos estiman que la fuerte subida de los precios, hasta 50.000 dólares por una piel de oso en Rusia, alimenta la caza furtiva.

OTROS RIESGOS PARA EL OSO POLAR

Mucha gente piensa que los osos polares son un gran peligro, por lo que prefieren cazarlos, sin motivo alguno, antes de que puedan atacar, sin embargo los osos polares no persiguen a los seres humanos ni los atacan, pues prefieren a alejarse de situaciones potencialmente peligrosas. Sólo llegan a atacar cuando tienen mucha hambre y carecen de otras fuentes de alimentos.

Osa polar con dos oseznos

Osa polar con dos oseznos

Otra gran amenaza para el oso polar en peligro de extinción es la contaminación. están expuestos a una gran cantidad de pesticidas. También consumen la grasa de las focas que tienen muchas toxinas; además, la presencia de exceso de metales pesados en el agua es un riesgo para los osos polares, ya que puede provocar abortos durante el embarazo, cachorros con bajo peso al nacer, y el sistema inmunológico debilitado. Estos escenarios evitan que se incremente el número de su población en el planeta.

¿QUÉ PODEMOS HACER TÚ Y YO?

Además de todo lo anterior, la mayor amenaza para la vida del oso polar, como ya dijimos antes, es el calentamiento global.

Los que no convivimos con los osos polares, ni los cazamos por dinero o por deporte sí podemos hacer algo para combatir el calentamiento global y evitar la extinción del oso polar: debemos hacer cambios en nuestros estilos de vida y contaminar menos:

  • Utilizar menos el automóvil
  • Usar menos energía eléctrica
  • Ahorrar gas
  • Consumir productos locales, para evitar en lo posible la contaminación por el transporte
  • Unirnos a organizaciones o formar grupos para tratar de evitar los pesticidas tóxicos
  • Si se te ocurre otra cosa, deja un comentario, los osos polares, otros animales en peligro de extinción y hasta tus hermanos humanos te lo agradecerán.

Muchos de los animales que se encuentran en peligro de extinción, como  el oso polar, no tienen control sobre estos cambios ambientales. Nosotros los humanos sí y ahora es el momento de tomar una acción positiva, no sólo para las especies en peligro de extinción, sino para nosotros mismos.

 

Y con ello ayudar a detener  la disminución a pasos agigantados del número de especies en nuestro planeta.

Continúa con más datos y fotos, en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/07/como-ayudar-a-los-osos-polares-2/

 

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/07/como-ayudar-a-los-osos-polares-2/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/03/25/osos-polares-necesitan-ayuda/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/osos-polares-fotos/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/01/06/tigres-hermosos-animales-en-peligro-de-extincion/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/el-templo-de-los-tigres-en-tailandia/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/07/13/todas-las-especies-de-felinos-del-mundo/

 

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, 

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en:

http://serunserdeluz.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com

 

ENLACES RELACIONADOS

http://www.losandes.com.ar/notas/2013/3/7/aunque-esta-peligro-extincion-niegan-prohibir-comercio-internacional-osos-polares-700719.asp

http://www.ecologiaverde.com/el-oso-polar-esta-en-peligro-de-extincion/

http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/537706/05/08/Estados-Unidos-anade-el-oso-polar-a-la-lista-de-especies-en-peligro-de-extincion.html

http://miranda-aresram.blogspot.mx/2009/10/muy-interesante.html

http://www.osopolarpedia.com/osos-polares-peligro-extincion-conservacion/

http://listadeaureus.blogspot.mx/2009/03/el-oso-polar-en-peligro-de-extincion.html

Categorías: AGUA, ANIMALES, CIENCIA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, OSO POLAR | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 39 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: