Publicaciones etiquetadas con: herbolaria

El Enigmático Manuscrito Voynich

El Manuscrito Voynich

manuscrito Voynich

“El Manuscrito Voynich es un libro ilustrado, de contenidos desconocidos, escrito hace unos 500 años por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible…” Así comienza la descripción de este enigmático libro en Wikipedia. Suena como el principio de una novela de ficción. Y ciertamente, tiene una historia apasionante.

A principios del Siglo XX, un coleccionista de libros antiguos llamado Wilfrid Voynich compró el manuscrito y siendo este el único dato irrefutable, se terminó por llamar “El manuscrito Voynich”, lo cual suena indudablemente lituano y -por estos lares- también muy exótico. Quizá en Lituania, Voynich suene tan familiar como Pérez o Smith… pero el improvisado título del manuscrito es indudablemente sugerente. Lo cierto es que el interés por descifrarlo tiene una larga lista de intentos hasta hoy infructuosos, o por lo menos inconclusos.

En la genealogía de propietarios hay evidencias de que perteneció a Rodolfo II de Bohemia, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico entre 1576 y 1612. Muerto el emperador, el libro pasó a manos de su plebeyo alquimista, Sinapius, quien aparentemente nunca pudo descifrarlo. Aquí surge un dato interesante, porque -como suele suceder con los libros de uno- Sinapius estampó su firma en la primera página del manuscrito. Una rúbrica ya desvanecida, que solo en la actualidad fue posible descubrir gracias a la luz ultravioleta. Esto prueba que el libro existía en el Siglo XVII y que no se trata de una moderna falsificación. Aquí tenemos otra certeza y (tratándose del Manuscrito Voynich) un verdadero hallazgo, dado que la comunidad bibliófila no se encuentra en posición de minimizar los pocos logros obtenidos.

Voynich 3

Después sigue una lista de presuntos propietarios, algunos vinculados a la corte de Rodolfo II, pero todos eruditos: alquimistas, bibliotecarios, monjes, y conocidas figuras del mundo científico barroco, quienes no obstante, tampoco pudieron descifrarlo. A finales del Siglo XVII llegó a la Biblioteca del Colegio Romano, en Italia (la primera escuela de los padres jesuitas, fundada por San Ignacio de Loyola). Y aquí es donde Voynich lo encuentra y lo compra, gracias a una providencial estrechez económica del Colegio. En la actualidad, el manuscrito descansa en la Universidad de Yale, donado por su último dueño, sobreviviente del genocidio hebreo y bibliófilo apasionado: Hans Peter Kraus.

Ahora sí, hechas las presentaciones formales en cuanto al linaje de los propietarios, vamos al libro. El manuscrito tiene 240 páginas de pergamino, fue escrito con una pluma de ave y de izquierda a derecha, por tanto se puede afirmar que es escritura occidental. También es notorio que se trata de una ejecución fluida, lo cual hace suponer que el autor dominaba el idioma en cuestión y que quizá no se trata de una lengua artificial, o texto encriptado (como se ha propuesto), sino de una lengua formal desconocida.

voynich 2

El manuscrito tiene coloridas y extrañas ilustraciones en casi todas sus páginas, que muy vagamente colaboran para entender de qué trata el libro. No obstante, basándose en su interpretación, los estudiosos han intentado establecer al menos seis divisiones temáticas, como un herbario, una sección de astronomía, otra de farmacéutica, una de recetas (presuntamente de preparados químicos), cosmología, y también biología.

No solo la escritura, los dibujos son particularmente enigmáticos. Llaman la atención unas pequeñas figuras femeninas (consideradas también como ninfas) que a primera vista parecería están tomando un baño público, o fluyendo en una sustancia líquida, dentro de lo que podría ser una representación de órganos biológicos. De aquí, la sección de Biología. Estas diminutas figuras femeninas también aparecen en los símbolos que tradicionalmente se atribuyen a las constelaciones (de estas ilustraciones surge la conclusión de que se trata del registro de un saber astronómico).

voynich1

Por otro lado, la confirmación de que existe una única (y diferenciada) palabra escrita en la cabecera de las ilustraciones con plantas, lleva a suponer que se refiere al nombre de las mismas en lo que se considera la sección del herbario.

Respecto a su procedencia geográfica, el estudio de las imágenes sugiere que el libro es europeo, posiblemente italiano, dada la peculiar arquitectura de las murallas de una ciudad pintada en el manuscrito. Pero, para complicar más el misterio, recientemente (en 2014) el botánico Arthur Tucker propone un origen mesoamericano, basándose en la similitud de las plantas del manuscrito con otras ilustraciones de plantas autóctonas, que se observan en los registros de herbarios mexicanos del Siglo XVI.

Reafirmando esta hipótesis, Arthur Tucker y Rexford H. Talbert (técnico retirado de la NASA) afirman que han identificado algunas palabras procedentes del español y las lenguas nativas de México: náhuatl, taína, y mixteca. Así que el manuscrito podría ser una obra del Nuevo Mundo, escrita en una antigua (y ya desaparecida) variedad lingüística procedente del español y las lenguas indígenas mexicanas.

Stephen Bax y el Manuscrito Voynich
Stephen Bax y el Manuscrito Voynich

Contrariamente, Stephen Bax, profesor británico y experto en lingüística aplicada, informó haber identificado diez palabras del manuscrito y opina que probablemente es un tratado sobre la Naturaleza, escrito en un lenguaje asiático o de Oriente Próximo. Sería una desconsideración no mencionar también, que hay quienes opinan se trata de una lengua extraterrestre.

Tampoco faltan quienes afirman que el manuscrito es un fraude para engañar a los coleccionistas de la época, como sugiere (entre otros) Gordon Rugg, científico británico especialista en computación. Lo cierto es que el Manuscrito ha pasado por incontables especialistas de diversas áreas, criptógrafos profesionales y lingüistas sin que se haya podido descifrar cabalmente.

No obstante, sabemos una cosa “a ciencia cierta”: estudios de carbono-14 realizados en 2009, analizaron la tinta y el pergamino, confirmando que el libro es auténticamente medieval. Y aún otra cosa se podría afirmar: más allá de su peculiar belleza y singularidad, la fascinación del Manuscrito Voynich está en su condición de enigma, en ese desafío a la razón, a la imaginación y la curiosidad humana, siempre buscando derrotar a la Esfinge.

Fuente:

https://biblioteca62.wordpress.com/2015/09/30/el-manuscrito-voynich/

Categorías: HISTORIA, MESOAMÉRICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 comentarios

El INAH preserva 75 plantas medicinales en peligro de extinción

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO 1

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO 1

*** A través del Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria, el Instituto reúne 904 especies de las cuales 540 son plantas de uso medicinal
*** El centro, ubicado en Cuernavaca, Morelos, celebró su 38 aniversario con un ciclo de conferencias y talleres

El Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria, perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), trabaja en la conservación, reproducción y propagación de al menos 540 especies medicinales, de las cuales 75 se encuentran en peligro de extinción debido a la sobreexplotación.

En el marco del 38 aniversario de este centro de investigación, con sede en Cuernavaca, Morelos, Lizandra Salazar Goroztieta, directora del mismo, indicó que entre las especies en riesgo se encuentran algunas cactáceas y orquídeas.

“Una de las principales funciones del jardín es trabajar esas especies que están en alguna de las categorías de riesgo. Es importante que se incluyan todas y es por lo que estamos trabajando con algunas poblaciones en las que encontramos muy pocos especímenes; por eso nos damos a la tarea de colectar semillas y propagarlas, aunque con las plantas silvestres no es tan sencillo, pues se desconocen sus procesos de desarrollo”.

La bióloga Lizandra Salazar, adscrita el Centro INAH Morelos, dictó la ponencia Situación actual y retos futuros del Jardín Etnobotánico, como parte del ciclo de conferencias que organizó el Jardín Botánico con motivo de su 38 aniversario, en la que dijo que actualmente se trabaja con distintas técnicas germinativas para propagar las especies en peligro de desaparecer, y una vez que están listas se introducen nuevamente a su hábitat natural.

En el encuentro participaron especialistas del INAH, así como del Instituto de Ecología de Jalapa, Veracruz, y de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, cuyo presidente, Emiliano Sánchez Martínez, entregó al antropólogo Víctor Hugo Valencia, director del Centro INAH-Morelos, un reconocimiento por las casi cuatro décadas de labor del Jardín Etnobotánico y del Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria, en la conservación de los conocimientos relacionados con el uso de la flora del estado de Morelos

Lizandra Salazar añadió que en 38 años décadas de vida del jardín, el balance es positivo, porque se trabaja bajo la normatividad de las estrategias de conservación. Además de que año con año su colección va en aumento y actualmente cuentan con 904 especies, 540 son de uso medicinal y el resto son plantas de ornato, cactáceas, orquídeas, árboles de selva baja caducifolia y una colección de alimentarias, que en algunos casos también son de uso medicinal como la mejorana, el tomillo y el orégano.

“A sus 38 años, el Jardín Etnobotánico debe seguir participando en estrategias de conservación a nivel nacional e internacional, y trabajar en la documentación de las especies medicinales que están en una categoría de riesgo”, puntualizó la especialista.

Destacó que dentro de los jardines botánicos del país, el de Cuernavaca ocupa el primer lugar en cuanto a la diversidad de plantas medicinales. En México la cifra de este tipo de centros es de alrededor de 80 entre privados y públicos, y 55 pertenecen a la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos A.C.

Asimismo, señaló que parte del trabajo también incluye el contacto con los curanderos y las comunidades, porque son ellos quienes proporcionan datos de otras especies y de su uso, y en algunos casos donan semillas.

El investigador Andrés Vovides, adscrito al Instituto de Ecología y curador del Jardín Botánico Regional “Francisco Javier Clavijero”, de Jalapa, Veracruz; dictó la ponencia Crisis de la biodiversidad y el papel de los jardines botánicos.

Refirió que México es un país muy diverso con 17 provincias florísticas. “El número de plantas, incluyendo hongos, es de 168 mil, mientras que de ejemplares  vasculares, entre ellas las medicinales, son alrededor de 26 mil”. Además destacó que nuestro país  también es rico en plantas endémicas, con 11 mil especies.

En México los jardines botánicos no son nuevos, ya que estaban establecidos mucho antes de que surgiera el primero en Europa. Representaban también la fauna, y fueron creados por Moctezuma y Nezahualcóyotl, como centros de sanación y esparcimiento, no eran sólo para la elite, porque también había hospitales a los que llegaba gente de muchos lugares. Además eran centros de enseñanza”, explicó.

Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria, 38 años

El Jardín Etnobotánico inició hace 38 años con la propuesta que planteó el antropólogo Bernardo Baytelman, quien luchó durante varios años para que este sitio no pasara a manos de particulares, y que las 3.5 hectáreas que cubre se convirtieran en un espacio para la investigación y la conservación del patrimonio biocultural, referente a los saberes y prácticas de las medicinas tradicional y etnobótanica.

Baytelman logró que la llamada Casa de la India Bonita, edificación del siglo XVII, se mantuviera y pasara a ser la sede del Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria, que es la Sala Introductoria del museo vivo que es el Jardín Botánico, comentó Lizandra Salazar.

Las actividades por el 38 aniversario del Jardín Etnobotánico incluyeron visitas guiadas, talleres de propagación de plantas medicinales, de elaboración de abonos orgánicos y elaboración de pomadas.

El Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria se localiza en Matamoros No. 14, Colonia Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos. Horario: de 9:00 a 16:00 horas, todos los días. Entrada gratuita.

Fuente:

http://www.inah.gob.mx/boletines/250-proteccion-del-patrimonio/7254-el-inah-preserva-75-plantas-medicinales-en-peligro-de-extincion

***

ENLACES RELACIONADOS.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/04/03/codice-de-la-cruz-badiano-tratado-azteca-de-medicina-y-herbolaria/

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, MEDICINA ALTERNATIVA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , | 3 comentarios

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO, TRATADO AZTECA DE MEDICINA Y HERBOLARIA

Códice de la Cruz-Badiano, tratado soobre la herbolaria utilizada por los chamanes y curanderos aztecas antes de la conquista

 © condiciones al final

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO O CODEX BARBERINI

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO O CODEX BARBERINI

 

HERNÁN CORTÉS: CHAMANES Y CURANDEROS AZTECAS CURABAN A LOS ESPAÑOLES DESPUÉS DE LA CONQUISTA

Hernán Cortés en algunas de sus “Cartas de Relación” que enviaba al Rey de España, mencionaba cómo los chamanes y curanderos aztecas habían curado a los españoles de enfermedades que éstos no conocían y también durante la Colonia se registraron los conocimientos indígenas sobre herbolaria y Medicina tradicional y de ello existe un documento histórico valiosísimo: el CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO» en el cual se registran los medios curativos utilizados por los aztecas antes de la Conquista.

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Muchos de ellos eran también usados en Europa en esa época; pero algunos han ido siendo «descubiertos»  por  la  medicina    occidental,  mucho  tiempo  después de  que los  aztecas los conocieran y  utilizaran;  por  ejemplo,  los  tres  principales  síntomas  de  la angina  de  pecho,  están  descritos  por  Martin  de la  Cruz,  200  años antes de que el médico inglés William Haberdeen los describiera.

PÁGINA ILUSTRADA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Página Ilustrada del Códice De la Cruz Badiano.

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO: COMPENDIO DE HERBOLARIA Y MEDICINA AZTECAS

Este Códice es una de las fuentes mas importantes, desde el punto de vista médico, para conocer la  herbolaria  y  la  Medicina  Tradicional  que  se practicaba entre los aztecas,  pues  está  ilustrado con figuras a colores de hierbas, flores y  árboles  pintados a la manera indígena y nos facilita un enorme caudal de datos acerca de las plantas medicinales y sus usos,  así  como  también  las   aplicaciones  de  las  drogas  utilizadas terapéuticamente y de dónde  eran extraídas; pero no sólo  eso,  sino  que también tiene enseñanzas sobre  ética  y  moral  para los médicos, que son comparables a los criterios morales de Hipócrates.

Yerbas Medicinales utilizadas por los aztecas, ilustradas en el Códice de la Cruz-Badiano

Yerbas Medicinales utilizadas por los aztecas, ilustradas en el Códice de la Cruz-Badiano

ILUSTRACIÓN DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

EL CÓDICE INCLUÍA ELEMENTOS DE MAGIA

También cabe hacer notar que incluye elementos que se consideran mágicos, poniendo de  manifiesto  que  la  mente  manda  sobre  el cuerpo y que la sugestión y  otros mecanismos sicológicos forman parte muy importante del proceso salud-enfermedad y son esenciales para la curación, desde el punto de vista del paciente.

Más datos sobre el poder de la mente sobre la salud en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/04/03/tus-pensamientos-provocan-cambios-en-tus-genes-dicen-cientificos/

 

AVANZADOS CONOCIMIENTOS MÉDICOS AZTECAS  QUE NO SE QUISIERON UTILIZAR EN ESPAÑA

No sabemos a ciencia cierta si el libro fue escrito para dar a conocer en España los  conocimientos  médicos de los aztecas; si fue así, no llevó a cabo su cometido, ya que, quizá debido a que en España no existía la mayoría de las plantas medicinales que se utilizaban en Mesoamérica, y aunque existieran, no había  médicos  que  las  supieran  o  quisieran  utilizar, a pesar de las indicaciones contenidas en él, nunca fue utilizado.

CODEX BARBERINI PASA DEL ESCORIAL AL VATICANO Y REGRESA A MÉXICO

El Códice, tal vez debido a su  falta  de empleo  práctico,  quedó  olvidado  en  la  biblioteca  de  El  Escorial, de donde pasó, probablemente en el siglo XVII, a  posesión  del  Cardenal Francisco Barberini, cuando éste fue Legado Apostólico en España  [por lo cual también se le conoce como CODEX BARBERINI]; después, el cardenal fue encargado de la Biblioteca del Vaticano y donó el  Códice  a  ésta,  donde permaneció ignorado hasta 1929, cuando fue encontrado fortuitamente por dos investigadores  de Estados Unidos  y  finalmente,  en  mayo  de  1990  fue  obsequiado por el Papa Juan Pablo II, al Presidente de México en ese entonces, Lic. Carlos Salinas de Gortari.

Página del Códice De la Cruz-Badiano

 

COLEGIO DE SANTA CRUZ DE TLATELOLCO

Tanto Martin de la Cruz,  como  Juan  Badiano, fueron alumnos y profesores en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y se  piensa que el códice fue escrito principalmente para enviarlo como obsequio a Su Majestad, Carlos V, para mostrarle algunas de las riquezas encontradas  en los territorios conquistados para él por Hernán Cortés, esperando que al ver el libro, entre otras cosas, renovara el subsidio al Colegio  de  Santa Cruz de Tlatelolco; lo cual fue logrado un poco después.

AUTORES Y APARIENCIA DEL CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

Este pequeño libro manuscrito, impreso en papel italiano, mide unos 15  por 20  cm.,  está  empastado  en terciopelo  color  guinda,  y  contiene  140 paginas  primorosamente  policromadas  y dibujadas a mano por el  indígena Martin  de  la  Cruz,  profesor  de  practicas  medicinales  nahuas, quien lo  escribió  en  este  idioma  en  forma  de  códice;  después fue  traducido  al latín por Juan Badiano, otro  indígena  «lector de latín«,   discípulo  de Fray Bernardino de Sahagún.

Nopal, planta utilizada por la medicina tradicional azteca, registrado en el Códice De la Cruz-Badiano.

REPRODUCCIONES DEL CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO EN EL MUNDO

Este Códice ha sido reproducido en otros países [Hay una copia en el castillo de Windsor, Inglaterra] y fue publicado en Estados Unidos [en Baltimore], por The Maya Society Publication, No. 22, bajo el titulo de:  «THE DE LA CRUZ-BADIANO AZTEC HERBAL OF 1552«; y después en México por Editorial Vargas Rea y El Diario Español, en 1952, bajo el titulo de:  “Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis.  El Manuscrito Pictórico Mexicano-Latino de Martin de la Cruz y Juan Badiano, de 1552″.

***

Ojalá que los médicos mexicanos, ya que el original de este Códice está en nuestro país desde hace casi dos décadas y ha sido publicado en México, sientan interés en conocer nuestra Medicina Tradicional y la  estudien  con  mente  científica,  pero  también  abierta a  nuevos conocimientos, aunque estos daten de hace mas de cuatro siglos.

 

Fragmento tomado de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/12/15/medicina-tradicional-indigena-y-medicina-institucionalizada/

***

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

 

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CHAMANES, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, MESOAMÉRICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 19 comentarios

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA/CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

Historia del Códice de la Cruz Badiano, y reflexiones sobre la medicina tradicional indígena y la medicina occidental institucionalizada.

serunserdeluz

© condiciones al final

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA

Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA.

A  los  investigadores  insertos  en  el  modo  de  pensar  de  la  cultura occidental, no puede escapársenos que existen otras practicas  y realidad  ajenas a nuestra lógica y con diferentes metodologías,  ya  que  pertenecen a cosmovisiones distintas y responden a otros intereses y necesidades.

La Medicina Tradicional es una de  esas  «realidades  diferentes«,  y  solo hasta  fechas muy recientes se le ha empezado a conceder cierta importancia en el proceso salud-enfermedad.

El  I  y  II  TALLER  DE  MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINA INSTITUCIONAL

Fueron organizados  por  FUCOL y llevados  a  cabo  en   Colombia,  el  punto  de mayor insistencia fue la necesidad de incidir en el eje  de  los  programas oficiales  de  medicina  facultativa  y  la  ignorancia  de los que diseñan dichos programas sobre el riquísimo y  complejo  acervo  de   conocimientos  y  practicas curativas de los indígenas, lo  que  origina  un  paternalismo entre  los …

Ver la entrada original 2.528 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CHAMANES, CIENCIA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

DIOSES AZTECAS ¿O EXTRATERRESTRES?

¿Dioses o extraterrestres?

serunserdeluz

© condiciones al final

Ometecuhtli  y Omecihuatl Dioses Aztecas de la Dualidad

Ometecuhtli (El Señor uno ) y Omecihuatl (La Señora Dos)

Eran los dioses que formaban la dualidad creadora en la religión mexica. Miguel León-Portilla traduce a Ometéotl/Omecihuatl como Señor/Señora de la dualidad, implicando un solo dios de carácter dual.

Ometecuhtli, representa la esencia masculina de la creación. Es esposo de Omecihuatl y padre de

  • Tezcatlipoca rojo (Xipe Tótec),
  • Tezcatlipoca negro (Tezcatlipoca),
  • Tezcatlipoca blanco (Quetzalcóatl), y
  • Tezcatlipoca azul (Huitzilopochtli). También  llamado Tonacatecuhtli  «Señor de nuestra carne».

Omecihuatl (Mujer dos, Señora de la Dualidad), diosa que representa la esencia femenina de la creación en la religión mexica. Esposa de Ometecuhtli. También se le conoce como tonacacihuatlSeñora de nuestra carne.

Ometeótl es también llamado «in Tonan, in Totah, Huehueteotl«, «Madre nuestra, Padre nuestro, Viejo Dios». Reside en el Omeyocan, como dualidad y unidad masculino-femenina, «el Sitio de la Dualidad

Ver la entrada original 2.379 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: