Publicaciones etiquetadas con: Historia de México

Agustín de Iturbide, Libertador y Emperador de México.

Una perspectiva distinta e interesante de la historia de México, relativa a Agustín de Iturbide. Muy bien documentada, una gran investigación

cuentos poemas y otras chucherias

INTRODUCCIÓN.

Caía la tarde de aquel 19 de Julio de 1824, en el pueblo de Padilla en el estado de Tamaulipas. El Ex Emperador Agustín I de Iturbide, escoltado por un grupo de militares avanzaba hacia su destino final; El muro de fusilamiento afuera de la legislatura del pueblo.

El soldado escolta que le acompañaba, quitándole los grilletes quiso colocarle una venda en los ojos, viendo este como Agustín levantando la vista, miro a la gente del pueblo que se encontraba presente y a los soldados que se encontraban en formación de pelotón, después permitiendo que le fuera colocado el paño en los ojos; después de esto, dijo a toda voz: “¡Mexicanos!, en el acto mismo de mi muerte, os recomiendo el amor a la patria y observancia de nuestra santa religión; ella es quien os ha de conducir a la gloria. Muero por haber venido a ayudaros, y muero…

Ver la entrada original 9.260 palabras más

Categorías: HISTORIA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Rio Grande, la República que no existió.

Sucesos no conocidos de la historia de México.

cuentos poemas y otras chucherias

Dentro de las muchas historias de Los Estados Unidos Mexicanos, muchas de ellas como muestras de valor y unión, otras más como muestras de vergüenza y dolor por los malos gobiernos, esta historia sucedió durante el  S.XIX, una ambición desmedida por el poder de alguien que comenzando como un soldado del pueblo, para proteger y servir al pueblo, que lucho como muchos de nuestros caudillos en ambos frentes de la guerra de independencia; se dedicó después de la independencia a lograr que los gobiernos instaurados en México libre, cayeran hasta que logro ser el, quien obtuviera la presidencia y con ello lograr un periodo de vergüenza en el país. Donde México, perdió más de la mitad de su territorio.

Hablo de los gobiernos que presidio Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón, general de división, presidente en más de 10 ocasiones, durante sus mandatos…

Ver la entrada original 4.089 palabras más

Categorías: HISTORIA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

CÓDICES DEL MÉXICO ANTIGUO

© condiciones al final

Los Códices Antiguos de Mesoamérica

Los códices prehispánicos de Mesoamérica son un conjunto de documentos realizados por miembros de los pueblos indígenas de Mesoamérica antes de la Conquista española de sus territorios. Estos documentos constituyen un testimonio del modo en que los indígenas mesoamericanos concebían el tiempo y la historia. También constituyen algunos de los principales ejemplos de los sistemas de escritura que se emplearon en Mesoamérica a lo largo de milenios.

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/19/codices-del-mexico-antiguo-video/

Codices de  Mexico INAH

Codices de Mexico INAH

Tras la Conquista de México, los códices fueron destruidos en grandes cantidades en actos como el Auto de Maní —realizado el 12 de julio de 1562 en Maní (Yucatán), donde Diego de Landa ordenó la incineración de varios de estos documentos, obra de los mayas, por considerarlos muestra de la idolatría de los indígenas—. Otros más se extraviaron o no sobrevivieron al paso del tiempo. En la actualidad se conserva sólo un puñado de ellos, todos resguardados por museos y bibliotecas de Europa, con excepción del Códice Colombino, que obra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México (BNAH). Este pequeño grupo está compuesto por cuatro códices mixtecos, tres códices mayas y los siete códices del grupo Borgia. A ellos se suman otros que fueron realizados o concluidos durante la Colonia, aunque su temática y estilo presentan escasa o ninguna influencia europea. Dichos documentos son los tres códices mexicas y el Códice Selden, de origen mixteco. Un códice más, el Fragmento de Grolier, de origen maya, es controvertido porque se discute su autenticidad.

Soportes

Los soportes empleados para la realización de los documentos son variables. Los mesoamericanos desarrollaron una técnica para realizar una especie de papel con la fibra cocida del jonote o amate.

Papel amate mexicano

Papel amate mexicano

Se han identificado algunos ejemplares elaborados con fibras de agave o maguey.

Formato

Codices mexicanos formato

Codices mexicanos formato

Los códices prehispánicos se presentan en un formato único. Se trata de largas tiras de papel amate o de piel que fueron dobladas a manera de biombo. Debieron tener cubiertas, posiblemente de madera forrada de piel de animales. El tamaño de cada una de las láminas es variable, lo mismo que el número de hojas que componía cada biombo. Por ejemplo, todos los códices mayas poseen un formato rectangular, cuya anchura es considerablemente menor a la longitud de las páginas. Por otro lado, los códices mixtecos, mexicas y del grupo Borgia tienen dimensiones que se aproximan bastante a un cuadrado.

Temática

Las temáticas de los códices precolombinos mesoamericanos se centran en dos cuestiones. Por un lado, una gran vertiente está relacionada con la astronomía. A esta categoría pertenecen todos los códices mayas y el grupo Borgia, amén del Códice Borbónico. Son propiamente lo que los antiguos nahuas llamaron tonalámatl o libro de los días. En ellos se describe las relaciones entre los días del calendario ritual de 260 días y las deidades patronas de cada una de las trecenas, de cada signo de los días. Además, en el caso de los códices del grupo Borgia, parece muy probable que las láminas de algunos de ellos sean descripciones muy minuciosas del tipo de ofrendas que se tenían que presentar en cada día con el propósito de obtener el favor de los dioses.

CÓDICES DE MÉXICO

codices-de-Mexico

codices-de-Mexico

Si te interesa el tema, te recomiendo ampliamente que visites la página del INAH sobre la exposición Códices de México, Memorias y Saberes celebra los 50 años del Museo Nacional de Antropología y los 75 años del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Por primera vez, en su historia, los códices resguardados en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia se muestran al público para compartir su belleza artística, la profundidad de su contenido y su relevancia universal.

http://www.codices.inah.gob.mx/pc/index.php

Lista de códices mesoamericanos de la época prehispánica

 

Códices mixtecos

El Códice Féjervary-Mayer.

Láminas 8 y 9 del Códice de Dresde.

Códices mayas

codice-dresde-venus-mayas-calendario-2

codice-dresde-venus-mayas-calendario-2

CodiceTroCortesiano03

CodiceTroCortesiano03

Códices mexicas

Tira de la Peregrinacion azteca

Tira de la Peregrinacion azteca

Códices del grupo Borgia

huitzilopochtli-levantando-los-cielos-del-sur-codice-borgia-wiki

huitzilopochtli-levantando-los-cielos-del-sur-codice-borgia-wiki

Codice Vaticano

Codice Vaticano

Véase también

OTROS CÓDICES MEXICANOS

CÓDICE BOTURINI

Codice Boturini 1540 papel amate tema tiempo

Codice Boturini 1540 papel amate tema tiempo

CÓDICE DE IZTAPALAPA

Codice de Iztapalapa papel amate S XVII tema poder

Codice de Iztapalapa papel amate S XVII tema poder

 MAPA DE COATLINCHAN

Mapa de Coatlinchan Mexico

Mapa de Coatlinchan Mexico

Fuentes

  • Galarza, Joaquín (1997), «Los códices mexicanos» en Arqueología Mexicana, IV (23): 6-15, enero-febrero de 1997, México.
  • Gutiérrez Solana, Nelly (1992), Códices de México. Historia e interpretación de los grandes libros pintados prehispánicos, Panorama, México.
  • Escalante Gonzalbo, Pablo (2010), Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española. Historia de un lenguaje pictográficoFondo de Cultura Económica, colección Antropología, 413 p., OCLC 666239806.
  • INAHTV, Los códices. Playlist de documentales creados por el INAH. Publicada en Youtube por el blog mesoamericanista Mexique Ancien el 6 de diciembre de 2010.

Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Códices_prehispánicos_de_Mesoamérica

http://www.codices.inah.gob.mx/pc/index.php

 ***

Imágenes tomadas de internet,  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2015/01/16/codices-del-mexico-antiguo/ , no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

Categorías: ANTROPOLOGÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

153-160 TEOGONÍA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS II, AZTECAS, MITO GENÉSICO DEL MUNDO, NANAHUATZIN

© Condiciones al final

MITO GENESICO DEL MUNDO

(Conservé la ortografía original)

153. Estos indios afirman tener también una diosa Citlalicue la cual envió del cielo mil seiscientos hijos a una ciudad llamada Teottihuacan, cerca de Tezcuco.

154. Los cuales, tan luego como llegaron a dicha ciudad, perecieron.

155. Luego, después de veinticinco años de que el mundo había sido creado y había quedado ya por todo este tiempo oscurecido, por la falta de sol, se juntaron tres dioses, Tezcatlipuca, Ehecatl (Quetzalcóatl) y Citlalicue, diosa, los cuales acordaron hacer el sol que alumbrara la tierra.

156. En este tiempo había otro dios llamado Piltzintecutli y su mujer se llamaba Xochiquetzal, los cuales tenían un hijo llamado Xochipilli, y un otro, que no era suyo, pero lo criaban, que se llamaba Nanahuaton, cuyo padre se decía Itzpapalotl y la madre Cuzcamiauh, los cuales tomaban cuerpo y figura humana cuando bien les parecía.

157. Cuando, pues, los dioses quisieron hacer el sol, todos estos juntos y otros más, hacían penitencia para poder merecer ser sol, ofrecían a los tres grandes dioses perlas preciosas, incienso y otras cosas muy ricas.

158. Mas Nanahuatl, como era pobre, no tenía nada para ofrecer, pero su sacrificio era picarse con una espina a menudo y ofrecía lo que podía haber, según su pobreza.

159. Se juntó con sus hermanos e hizo un gran fuego delante de los dioses, los cuales le dijeron que se metiera, que él sería sol.

160. Entonces, Nanahuaton se arrojó al fuego por arte mágica, en que él era bien sabio, y se fue entonces al infierno y de ahí trajo muchas piezas ricas y fue escogido por sol.

Nanahuatzin  Codice Borgia

Nanahuatzin Codice Borgia

***

Bibliografía

Garibay Kintana, Ángel María. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F: Editorial Porrúa, S. A., 1979.

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

____________________

ENLACES RELACIONADOS:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ángel_Mar%C3%ADa_Garibay

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, HISTORIA, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

144-163 OTRO MITO AZTECA DE LA CREACION, TEOGONÍA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS II

© Condiciones al final

QUETZALCOATL

QUETZALCOATL

QUETZALCOATL Y TEZCATLIPOCA

QUETZALCOATL Y TEZCATLIPOCA

OTRO MITO DE LA CREACION

144. Por los cuatro soles, de los que hemos contado, entendían cuatro edades, aunque no saben bien declararlo, pero nosotros lo declararemos después más ampliamente.

145. Algunos otros dicen que la tierra fue creada de esta suerte:

Dos dioses, Quetzalcoatl y Tezcatlipuca bajaron del cielo a la diosa Tlaltecutli, la cual estaba llena por todas las coyunturas de ojos y de bocas, con las que mordía, como bestia salvaje.

146. Y antes de que fuese bajada, había ya agua, que no saben quién la creó, sobre la que esta diosa caminaba.

147. Lo que viendo los dioses, dijeron el uno al otro: «Es menester hacer la tierra».

148. Y esto diciendo, se cambiaron ambos en dos grandes sierpes, de los que el uno asió a la diosa de junto a la mano derecha hasta el pie izquierdo, y el otro de la mano izquierda al pie derecho.

149. Y la apretaron tanto, que la hicieron partirse por la mitad, y del medio de las espaldas hicieron la tierra y la otra mitad la subieron al cielo, de lo cual los otros dioses quedaron muy corridos.

150. Luego, hecho esto, para compensar a la dicha diosa de los daños que estos dos dioses la habían hecho, todos los dioses descendieron a consolarla y ordenaron que de ella saliese todo el fruto necesario para la vida del hombre.

151. Y para hacerlo, hicieron de sus cabellos, árboles y flores y yerbas; de su piel la yerba muy menuda y florecillas; de los ojos, pozos y fuentes y pequeñas cuevas; de la boca, ríos y cavernas grandes; de la nariz, valles y montañas.

152. Esta diosa lloraba algunas veces por la noche, deseando comer corazones de hombres, y no se quería callar, en tanto que no se le daban, ni quería dar fruto, si no era regada con sangre de hombres.

Tezcatlipoca

Tezcatlipoca

***

Bibliografía

Garibay Kintana, Ángel María. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F: Editorial Porrúa, S. A., 1979.

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

____________________

ENLACES RELACIONADOS:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ángel_Mar%C3%ADa_Garibay

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, HISTORIA, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, mitos de la creación, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , | 2 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: