Publicaciones etiquetadas con: historia

Mujer prehistórica recupera su rostro y brinda atisbo del México antiguo

msc/irg/eat,EFE Hace 1 hora 39 minutos
Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CIENCIA, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

POLÉMICA SOBRE LA MUERTE DEL HOMBRE DE HIELO (OETZI)

Creen que «el hombre de hielo» pudo haber muerto en un ritual

Lo asegura Johan Reinhard, un arqueólogo de prestigio. Según su teoría, «Oetzi» —como bautizaron a la momia— no fue un cazador sino una presa. El tema genera polémicas.

.

Murió en Europa en el período Neolítico, hace 5.300 años, entre dos altos picos de los Alpes en el Valle de Oetz, justo en la frontera entre Italia y Austria. En 1991 dos alpinistas descubrieron al «hombre de los hielos», que reposa desde 1998 en el Museo Arqueológico del Tirol, en Bolzano, Italia. Ahora el arqueólogo Johan Reinhard asegura en la edición de febrero de la revista National Geographic que «Oetzi» —como bautizaron a la momia en Bolzano— murió en un «sacrificio ritual» ofrecido a los dioses de las montañas.

El «hombre de los hielos» tenía una flecha clavada en la espalda. Llevaba un hacha en el cinto, flechas en el carcaj y un sombrero de piel de oso. Había estado construyendo un arco de madera de pino, que no logró terminar. En 1991 lo encontraron tendido en una angosta zanja llena de hielo y barro. Era una momia de la Edad de Bronce, que conservaba el pelo completo y los tejidos húmedos.

El año pasado, los científicos descubrieron que «Oetzi» murió cuando una flecha con punta de piedra lo hirió en la espalda, desmintiendo así la idea de un posible cazador perdido y congelado en un paso montañoso. Ahora el arqueólogo Reinhard cree que «Oetzi» no fue un cazador, sino una presa. La víctima de un asesinato ritual ofrecido a los dioses que, según la religión de esos tiempos, vivían en las grutas de los Alpes a 3.000 metros de altura.

«El sitio donde lo encontraron no es una zanja sino un lugar sagrado, este paisaje tenía importancia ritual», dice Reinhard. Estudiando las evidencias, Reinhard notó que el «hombre de los hielos» había dejado todas sus cosas cuidadosamente dispuestas sobre una saliente de la montaña. Sólo 2 de sus 14 flechas estaban terminadas, no le servían para defenderse. Nadie robó su hacha de bronce —una herramienta de gran valor para la época— que estaba enterrada junto a él. Además usaba un calzado hecho de hierbas y cuerda de cáñamo, totalmente inadecuado para la montaña.

La teoría de Reinhard ya causa polémicas. El antropólogo austríaco Horst Seidler, miembro de la Universidad de Viena y director del comité científico que investiga a «Oetzi», no cree que haya evidencia alguna sobre el supuesto asesinato ritual. «En realidad, no tenemos la menor idea de por qué lo mataron», admite Seidler.

Seidler opina que Reinhard repite ahora su teoría del sacrificio ritual porque está influenciado por sus propios descubrimientos anteriores en Sudamérica. Recientemente, Reinhard encontró en la Cordillera de los Andes varias momias de niños sacrificados por los Incas.

Pero Reinhard asegura que las evidencias están de su lado. Montaña abajo había sitios más favorables para un asesinato común. Las hojas que se encontraron junto a «Oetzi» indicarían que su muerte fue al final de la primavera o comienzos del verano, no iba a congelarse rápido. El polvo que tenía entre sus ropas indica que alguien lo enterró bajo una capa de tierra y piedras, para que se secara y momificara naturalmente, antes de que los glaciares alpinos lo cubrieran en el invierno.

Reinhard destacó que hace más de 2.000 años los antiguos Celtas mataban a flechazos. La caña de la flecha no está en el cuerpo, es improbable que «Oetzi» pudiera arrancársela él mismo. Tenía entre 45 y 50 años, medía 1,65 metros de altura, pesaba 40 kilos y usaba utensilios de cobre, un signo de alto nivel social.

Según Reinhard, «era un artesano del cobre que sacaba el metal de la montaña». Las montañas eran «la fuente del rayo» y una flecha era también algo parecido a un rayo, según los rituales religiosos.

Pero el antropólogo Seidler cree que es mejor esperar a tener más evidencias en abril. Un patólogo examinará a «Oetzi», que está congelado a seis grados bajo cero y con 98 por ciento de humedad en el museo de Bolzano.

Seidler opina que los estudios científicos permitirían saber si «Oetzi» murió por pérdidas de sangre; si su costado izquierdo se paralizó por el daño causado por la flecha, y si podría haber huido de sus enemigos hasta morir a la intemperie en la cumbre de la montaña.»En realidad, no sabemos si este hombre murió horas o días después de haber sido herido por la flecha», dice Seidler. Y agrega: «lo único seguro es que llegó a ese paso de montaña, se acostó sobre un costado de su cuerpo para dormir o para tratar de recuperarse. Y en esa posición, murió congelado».

Fuente:

Diario «Clarin» de Argentina – 11 de Febrero de 2002

http://www.clarin.com/diario/hoy/s-03401.htm

ARQUEOLOGIA: NUEVA TEORIA SOBRE LA MOMIA HALLADA EN 1991 EN LOS ALPES

Guy Gugliotta. THE WASHINGTON POST PARA CLARIN.

TRADUCCION: OFELIA CASTRO

GuardarGuardar

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA, PREHISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

¿QUE COMÍAN LOS HUMANOS HACE 5,300 AÑOS? OTZI, EL HOMBRE DE HIELO Y SU ÚLTIMA CENA

(CNN) – Probablemente no sabía que iba a ser su última comida, pero el festín final de Otzi, el hombre de hielo, estuvo lleno de delicias grasosas.

MIRA: ¿Una momia de 5.300 años podría romper su silencio?

Eso es según un estudio que reconstruyó lo que estaba en el estómago de la momia glaciar europea hace 5.300 años cuando murió.

El cuerpo de Otzi fue preservado en hielo hasta que fue descubierto por una pareja de excursionistas en los Alpes del Norte de Italia en 1991. Desde entonces, los científicos han aprendido muchas cosas sobre su vida a partir de la ropa y las armas que usaba.

Un reexamen radiológico del llamado hombre de hielo demostró que tenía el estómago completamente lleno cuando murió. Tenía una última cena equilibrada, que incluía carbohidratos, proteínas y lípidos, perfecta para una caminata a gran altura, según el estudio.

El estudio mostró una proporción notablemente alta de grasa en su dieta, así como carne salvaje, cereales y rastros de helechos tóxicos. Frank Maixner, autor principal y microbiólogo del Instituto de Estudios de la Momia en Italia, dijo que la carne probablemente no estaba cocida y estaba seca.

Maixner dijo que tuvieron suerte de que gran parte de lo que estaba en el estómago de Otzi se conservara, y se sorprendió al ver que el contenido era de alrededor del 40% de grasa.

«Creo que es un hallazgo fascinante», dijo. «La fascinación pura de lo que queda, lo que todavía puedes reconocer».

MIRA: Arqueólogos descubren un misterioso sarcófago en Egipto

El estudio dice que aunque los investigadores han analizado los principales cambios en la dieta durante el período neolítico anterior, este estudio puede ser el primero en proporcionar información sobre cómo y qué comían diariamente las personas.

Justyna Miszkiewicz, profesora de antropología biológica de la Universidad Nacional de Australia, dijo que es muy raro que un conjunto de restos humanos esté tan bien preservado que los científicos puedan extraer biomoléculas de su estómago.

«Estos hallazgos son de gran importancia para el estudio del pasado de la humanidad, ya que nos permiten comprender que el Hombre de Hielo hizo un buen uso de la grasa, la carne y los cereales en un ambiente frío y de gran altitud, testimonio de la adaptabilidad del ser humano especie», dijo.

Agregó que el estudio también muestra cuánto ha avanzado en términos de enfoques científicos para estudiar a los pueblos antiguos.

 Fuente:

https://cnnespanol.cnn.com/2018/07/13/la-ciencia-revela-cual-fue-la-ultima-cena-de-otzi-el-hombre-de-hielo-que-murio-hace-mas-de-5-000-anos/

.

Lograron determinar qué comían los cazadores de hace 5.300 años

LA NACION
lanacion.com

NUEVA YORK.- Un grupo de científicos descifró cuál fue la última comida de un cazador de hace 5.300 años cuyo cuerpo congelado fue hallado en los Alpes .

El contenido del estómago del cazador, llamado Oetzi «el Hombre del Hielo», permite un vistazo a lo que comían los antiguos europeos hace cinco milenios, dijeron los investigadores.

El menú, descrito en la revista especializada Current Biology, incluyó carne y grasa de cabra salvaje, carne de ciervo rojo y semillas de trigo integral, que Oetzi comió poco antes de su muerte.

También se descubrieron rastros de helechos y esporas. Los científicos creen que tragó la planta de manera no intencional o tal vez como remedio para los parásitos hallados en su intestino.

Aunque los investigadores habían examinado los intestinos de Oetzi, recién ahora pudieron estudiar su estómago.

La razón es que después de la muerte del hombre, el órgano se desplazó hacia arriba. Fue apenas en 2009, 18 años después del hallazgo de los restos cerca de la frontera entre Italia y Austria, que un radiólogo lo detectó detrás de la jaula torácica. Después de descongelar lentamente el cuerpo, el equipo tomó muestras y las rehidrató.

Casi la mitad del contenido estomacal era grasa de íbex, una cabra silvestre alpina. Es mucha grasa, pero los científicos piensan que el hallazgo es lógico. «Era un ambiente difícil», dijo el microbiólogo Frank Maixner, autor principal del estudio. «Debían estar preparados. Debían comer alimentos que les dieran la energía necesaria para sobrevivir».

Agencia AP

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/lograron-determinar-com%C3%ADan-cazadores-5-170829502.html

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CIENCIA, HISTORIA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

El mapa de Tiahuanaco

El mapa de Tiahuanaco, algo que «pasa una vez en la vida» para un español

Agencia EFE

Ver fotos

 

Fotografía de las ruinas del templo de Kalasasaya el 16 de junio de 2014, en Tiahuanaco (Bolivia). EFE
Más

La Paz, 8 jul (EFE).- Para el arqueólogo español José Ignacio Gallegos, quien hace tres años se animó a cruzar el charco para estudiar la cultura tiahuanacota, el descubrimiento del mapa topográfico de esa antigua ciudadela prehispánica en Bolivia ha sido «una de esas cosas que pasan una vez en la vida».

«El descubrimiento del mapa del sitio son estas cosas que a los científicos nos pasan o no, lo normal es que no nos pasen. A mí me ha pasado, éticamente y profesionalmente no puedo desvincularme de Tiahuanaco para el resto de mis días», relató a Efe el español.

Gallegos encabezó un proyecto de conservación e investigación impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y financiado con fondos japoneses para mejorar la gestión del lugar, situado a 71 kilómetros de La Paz.

El arqueólogo reconoce que había estudiado la civilización tiahuanacota y que no se lo pensó dos veces cuando le propusieron trabajar en el proyecto.

«Tiahuanaco es una de las civilizaciones más interesantes porque no conocemos mucho de ella, llevamos 150 años casi investigando y se nos escapan infinidad de cuestiones», señaló.

Tiahuanaco fue la capital del antiguo imperio prehispánico del mismo nombre, del que se conservan restos como el templo de Kalasasaya, el Templete Semisubterráneo, o la Puerta del Sol.

Según algunos investigadores bolivianos, Tiahuanaco nació como aldea alrededor de 1580 a.C. y creció hasta ser un estado imperial en el 724 d.C., aunque declinó cerca del 1187 de nuestra era.

El sitio, inscrito en la lista del Patrimonio Mundial desde el año 2000, tiene gran significado espiritual para el mundo andino.

Por ello, todos los años acoge las ceremonias ancestrales de bienvenida al año nuevo aimara el 21 de junio y ha sido elegido para las investiduras en 2006, 2010 y 2015 del presidente Evo Morales como líder de los pueblos indígenas tras sus victorias electorales.

Para Gallegos, esta ha sido una de esas «civilizaciones vertebrales que han sido capaces de unir diferentes territorios, diferentes gentes y crear una amalgama cultural común que ha sobrevivido durante casi 1.000 años».

El español puso en valor la civilización, «no solo a nivel América Latina sino a nivel de todo el mundo», y la comparó con «otros grandísimos imperios».

El proyecto de conservación, que ha durado tres años, incluyó una investigación topográfica para establecer la superficie real de la ciudadela de esa antigua civilización prehispánica.

«Ahora conocemos la verdadera extensión del sitio, estamos hablando de unas 600 hectáreas, y tenemos controladas 750 hectáreas que hay alrededor del sitio de partes que hay que proteger», reveló Gallegos.

El experto reconoció que en esos 150 años de investigación no se había decidido «un verdadero aporte» por la conservación del lugar a pesar de que se habían impulsado la investigación arqueológica y el turismo, pero «sin un control efectivo por parte de los propios gestores».

El proyecto ahora continua en manos bolivianas, ya sin apoyo internacional, aunque Gallegos y su equipo seguirán con la labor de diagnóstico.

«El siguiente paso es que ellos sean capaces de implementar, que lo van a hacer porque son muy profesionales, todas esas herramientas que hemos creado con ellos y vean andar el proyecto», aseveró.

Gallegos consideró que las expectativas del programa «se superaron en un doscientos por ciento» gracias a la labor de equipo y a la ayuda internacional.

.

Tomado de:

https://es.noticias.yahoo.com/mapa-tiahuanaco-pasa-vida-español-154810306.html

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, civilizaciones precolombinas, HISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

DATOS INTERESANTES DE CHICHÉN ITZÁ, MÉXICO

10 datos sobre Chichen Itzá que van a hacerte aún más orgulloso de ser mexicano

Matador
Fotografía de la zona arqueológica maya de Chichen Itza, en el estado de Yucatán (México), La lluvia ácida es un fenómeno meteorológico provocado por los contaminantes que el ser humano vierte a la atmósfera cada día, y en México, está acabando con el patrimonio cultural de la civilización maya, contó a Efe el biólogo Pablo Sánchez. EFE
Más

Por: Xiu

1.

.

Su nombre viene de las palabras mayas “chi” (boca), “che’en” (pozo), “itz” (mago o brujo) y “há” (agua). Así, Chichen Itzá significa “la boca del pozo de los brujos del agua”, haciendo referencia al Cenote sagrado (Xtoloc), el gran pozo natural que los mayas consideraban una de las entradas principales a Xibalbá, su inframundo.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

2.

Chichén Itzá fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988 (UNESCO) y en 2007 fue votada como una de las siete maravillas del mundo moderno.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

3.

En agosto de 2015 se descubrió que bajo la pirámide de Kukulkán hay un cenote. Este hallazgo confundió a algunos los investigadores. Sin embargo, para el arqueólogo Guillermo De Anda, experto en arqueología submarina, la respuesta es sencilla: los mayas sabían de la existencia del cenote y construyeron la pirámide sobre este con la intención de hacerlo.

“Los mayas querían representar su universo con estas construcciones. La pirámide se levanta de forma equidistante entre cuatro cenotes, uno al norte, otro al sur, otro al este y el cuarto al oeste. El hallado ahora sería el quinto, el “axis mundi”, “el punto donde crecía la ceiba sagrada cuyas raíces llegaban al inframundo y sus ramas a los cuatro puntos cardinales”, explica Guillermo De Anda.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

4.

El Templo de Kukulcán, “el castillo” de Chichén Itzá, es una gran estructura piramidal que ocupa 55 metros por lado, con 24 metros de altura, con escalinatas a los 4 puntos cardinales, cada una con 91 escalones, 9 plataformas sucesivas que le componen, 52 grabados de figuras mitológicas, y dos grandes estatuas de piedra que representan a la Serpiente-Emplumada Kukulcán (también conocido como Quetzalcóatl) en la base de las escalinatas del lado norte.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

Puedes considerarla una ciudad tan sagrada como lo es Jerusalén para judíos y cristianos, pues en Chichén Itzá vivió el mismísimo Quetzalcóatl, como te conté en este artículo.

El templo de Kukulkán tiene cuatro escalinatas, de 91 escalones cada una, que en total suman 364. Con la plataforma superior, son 365. en total. Cada escalón representaba los días del Haab -calendario maya-, que concuerda a la perfección con el calendario que hoy usamos, el gregoriano.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

5.

Chichén Itzá tiene un efecto acústico que fue descubierto por casualidad. Resulta que a finales del siglo XX, cuando aumentó el turismo en la zona, los guías se dieron cuenta que si una persona aplaudía de forma frontal a la escalinata, el sonido del aplauso se propagaba hacia el peralte de los escalones y rebotaba en forma de eco distorsionado, con lo que se escuchaba un sonido muy similar al canto de un quetzal.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

6.

Diversos equipos de investigación han encontrado en el fondo del Cenote Sagrado, objetos ceremoniales, huesos de animales y numerosos restos óseos pertenecientes a personas cuyas edades van desde los 3 a los 55 años. Su origen, sin embargo, es incierto. Hay teorías que sostienen que los mayas practicaron sacrificios humanos; otros creen que en realidad esos restos llegaron al fondo del cenote como parte de rituales funerarios (es decir, habrían llegado allí después de haber fallecido); y otros dicen que la finalidad de arrojar a seres vivos no era provocar su muerte, sino lograr que intercedieran ante los señores del inframundo. Sí hay acuerdo en que todos estos rituales tenían como fin mediar ante las entidades del Xibalbá para garantizar la lluvia y las buenas cosechas.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

7.

La pirámide de Kukulcán se encuentra sincronizada con los movimientos de los astros y con muchos aspectos del calendario maya. Es un monumento de épocas ancestrales: se cree que fue construida hacia el año 960 d.c., aproximadamente 1056 años atrás.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

La pirámide de Kukulcán se encuentra alineada con los equinoccios del 21 de Marzo y del 21 de Septiembre. En estas épocas viajar y ver éstos fenómenos es impresionante. Podrás ver como Kukulcán (la serpiente emplumada) se asoma y vuelve a esconderse en la pirámide. En efecto, en los equinoccios, la pirámide proyecta una sombra dividida en 13 espacios de luz y de forma triangular (estos 13 espacios corresponden a una de las medidas de los tiempos armónicos del sol en el calendario maya). Estos 13 espacios forman la figura de la serpiente emplumada, cuyo tamaño alcanza los 35 metros. Esta figura tiene dos estatuas en el frente de la entrada norte de la pirámide que la representan. La figura sale del portal de las dos estatuas y se esconde en la cabeza de las mismas de forma perfecta. El fenómeno es hermoso y miles de personas van a Chichén Itzá a cada equinoccio para presenciarlo.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

Kukulcán tiene toda clase de aspectos relacionados con números importantes en el calendario maya. Está construida en 9 plataformas que representan los 9 niveles del inframundo y los 9 señores de la noche para esta cultura. La pirámide tiene cuatro plataformas de 91 escalones que sumadas suman 364, que es el número de días del año y si sumamos el templo en la parte superior suman 365. Tiene 4 escalinatas a cada lado, que representan los 4 puntos cardinales y las cuatro rumbos del universo. Tiene 52 paneles grandes decorados a lo largo de su plataforma, que representa la cantidad de años en que los ciclos de tiempo del calendario del sol y la tierra (de 365 días) y el calendario sagrado Tzolkin (de ciclos de 260 días), se alinean perfectamente y coinciden en el último día del año.

8.

Chichén Itzá recibe más de un millón de turistas cada año, lo que la convierte en la segunda zona arqueológica más visitada de México, después de Teotihuacán.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

9.

La cancha del juego de pelota está tan bien trazada que posee una acústica perfecta y, además, se le atribuía un significado cósmico. Es también el más grande de Mesoamérica.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

10.

Puedes conocer Chichén Itzá por completo aquí, a través de la página del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Este tour virtual te llevará dentro de la zona arqueológica y podrás ver el templo de Kukulkán y el Templo de los Guerreros, además de una zona que no está abierta al público, conocida como Serie Inicial, que aún se encuentra en etapa de investigación.

Te podría interesar:

10 reliquias mexicanas que no volverán a México

El poderoso hechicero mexica que aterró a la Nueva España

11 imágenes que te demostrarán que México tiene la fauna silvestre más impresionante del mundo

.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/10-datos-sobre-chichen-itza-que-van-hacerte-aun-mas-orgulloso-de-ser-mexicano-180329208.html

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CALENDARIOS, civilizaciones precolombinas, culturas, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, PIRÁMIDES DEL MUNDO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Matilde Hidalgo, la primera mujer hispanoamericana que pudo votar

.

Alfred López,Yahoo Noticias lun., 5 mar. 5:34 AM CST

Categorías: FEMINISMO, HISTORIA, MUJER, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Un láser penetra en la selva para mostrar el imperio perdido de los mayas

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ASTRONOMÍA, CIENCIA, civilizaciones precolombinas, culturas, HISTORIA, MAYAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

DETENER LA ABLACIÓN DEL CLÍTORIS

Dia Internacional contra la Mutilación Femenina]

el 6 de febrero se celebra el Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina, las cifras muestran que queda mucho trabajo por hacer, erradicar la ablación en sus tres variantes es una tarea titánica, las creencias están muy arraigadas y los trabajos para reducir esta aberración que atenta contra el sexo femenino avanzan lentamente. La ablación se practica a niñas de entre 0 y 15 años de edad, todo dependerá del país, la región y del ritual arraigado. Los informes nos indican que actualmente unos 91,5 millones de niñas y mujeres africanas mayores de 9 años están sufriendo las consecuencias de esta mutilación, el resto, hasta los 140 millones se reparten entre países como malasia, Israel, Emiratos Árabes, Irak, etc.

La mutilación genital femenina atenta contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero los países que la practican parecen mantenerse al margen, realmente lamentable. El vídeo que podéis ver es una pequeña muestra de lo que podíamos considerar un atentado contra la dignidad humana y especialmente contra el sexo femenino. La mutilación genital femenina o ablación del clitoris es una práctica arraigada pero no es imposible de erradicar, un ejemplo a citar es Senegal, país africano en el que se ha logrado reducir hasta un 65% esta brutal práctica, al menos así lo manifiesta UNICEF.

Esperamos que el Día Internacional contra la Mutilación Genital Femeninarecuerde nuevamente la necesidad de eliminar esta práctica y todas sus consecuencias, son necesarios muchos medios y mucha voluntad.

 

Fuente:

http://pequelia.republica.com/ninos/mutilacion-genital-femenina.html

Categorías: 6 de febrero, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, FEMINISMO, HISTORIA, L DESGRACIA DE SER MUJER, MUJER, mutilación femenina, SALUD, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

En qué países se practica la ablación y qué se esta haciendo para frenarla

ABLACIÓN DEL CLÍTORIS 

 .
Ceremonia de ablación en Indonesia
Ceremonia de ablación en Indonesia Fuente: AFP

La práctica está considerada por la ONU como una violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas

La ablación del clítoris es la mutilación parcial o total del tejido de los órganos genitales femeninos. Todos los años, según datos de la ONU, se mutilan los genitales de 3 millones de niñas.

La práctica se realiza por motivos culturales, religiosos, o por otros motivos no médicos. No tiene ningún beneficio para la salud.

Además de imposibilitar el placer sexual de la mujer, puede producir hemorragias graves y problemas urinarios, causar quistes, infecciones, complicaciones del parto, y aumento del riesgo de muerte del recién nacido.

La ablación está considerada por las Naciones Unidas como una violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas. A pesar de ésto, y de los esfuerzos de diversos organismos para erradicar la práctica, actualmente se realiza en 30 países de África, Oriente Medio, y Asia.

¿En dónde se practica?

Ceremonia de ablación en IndonesiaCeremonia de ablación en Indonesia Fuente: AFP

Un informe de la ONU de 2016 relevó los países en donde la ablación del clítoris se practica extensivamente.

La mutilación se realiza generalmente a mujeres jóvenes, hasta los 19 años. Si bien en términos generales la práctica tiende a disminuir (para el segmento de mujeres entre los 15 y 19 años, el porcentaje de mujeres mutiladas bajó de 51% al 37%), la ONU calcula que, actualmente, hay 200 millones de mujeres en el mundo con los genitales mutilados.

La lista de países en donde se practica la ablación es la siguiente:

  • Benin

  • Burkina Faso

  • Camerún

  • República Centroafricana

  • Chad

  • Yibuti

  • Egipto

  • Eritrea

  • Etiopía

  • Gambia

  • Ghana

  • Guinea

  • Guinea Bisáu

  • Indonesia

  • Irak

  • Costa de Marfil

  • Kenia

  • Liberia

  • Malí

  • Mauritania

  • Níger

  • Nigeria

  • Senegal

  • Sierra Leona

  • Somalia

  • Sudán

  • Tanzania

  • Togo

  • Uganda

  • Yemen

En Gambia, Mauritania, e Indonesia, la mitad de las niñas de 11 años han padecido esta práctica. A la vez, los países con la prevalencia más alta entre mujeres y niñas entre 15 y 49 años son Somalia (58%), Guinea (97%) y Djibouti (93%).

La ablación también se practica, si bien en menor medida, en países europeos y americanos, como por ejemplo en España, en donde está prohibida, y en Colombia, en donde la practica la comunidad aborigen emberá, según registró el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

¿Qué se hace para combatir la práctica?

Ceremonia de ablación en IndonesiaCeremonia de ablación en Indonesia Fuente: AFP

El objetivo de la ONU es eliminar la ablación del clítoris para el año 2030.

Para esto, se estableció el 6 de febrero como «Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina». A la vez, se llevan a cabo varias acciones.

Por ejemplo, la revisión de los ordenamientos legislativos para lograr un creciente apoyo político a la eliminación de la mutilación genital femenina: en 26 países de África y el Oriente Medio, y en otros 33 países industrializados donde hay una población inmigrante procedente de países donde se practica la mutilación genital femenina, ya se lograron avances en materia legislativa. Se busca prohibir la mutilación y sancionar a sus practicantes.

Además, existen programas de la ONU que ayudan al fortalecimiento de la respuesta del sector de la salud en los países en donde se practica. Se entregan materiales formativos, herramientas, políticas y directrices para que los profesionales sanitarios puedan tratar y aconsejar las mujeres y niñas que han sufrido estos procedimientos. Y desalentar a que se lleven a cabo nuevos.

A su vez, se generan publicaciones que fomenten las actividades internacionales, regionales y locales destinadas a acabar con la ablación.

En este sentido, según la ONU, en la mayoría de los países en donde se practica, se registra la disminución de la práctica y el aumento del número de mujeres y hombres de las comunidades afectadas que se declaran a favor de su eliminación. En promedio, dentro de los países en donde se practica, el 67% de las mujeres piensa que la práctica debería eliminarse. En el caso de los hombres el porcentaje es del 63%.

FUENTE:

http://www.lanacion.com.ar/2001049-en-que-paises-se-practica-la-ablacion-y-que-se-esta-haciendo-para-frenarla

Categorías: 6 de febrero, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, FEMINISMO, HISTORIA, L DESGRACIA DE SER MUJER, MUJER, mutilación femenina, patriarcado, RELIGIONES, SALUD, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

►Tarot: «Most Relevant Generalities / Major Arcana»🗝️.-

Yo soy escéptica aunque no lo crean, y estoy convencida de que hay muchos charlatanes entre los tarotistas, pero hace mucho me llevaron con uno que me dejó totalmente atónita por lo que me dijo de mi pasado y luego, sobre el futuro, me decía cosas increíbles (literalmente), totalmente ilógicas, pero ¡sucedían!, a veces me permitía modificar el futuro, como evitar 3 accidentes o que la muerte de mi esposo (anunciada con 6 años de anticipación) no fuera tan terrible como él la vió, porque día a día yo decretaba que no iba a suceder; pasó cuando él lo dijo, pero no de una manera tan trágica.
Él me decía que yo tenía clarividencia y podría leer el tarot, no le creí, pero después tuve el don de tener regresiones a vidas pasadas espontáneas, visualizaciones con mensajes, canalizaciones y ser médium, sanar a distancia y con imposición de manos, de todo eso he hecho un poco… menos leer el tarot, pero es algo que me gustaría aprender.
Aqui les comparto un excelente artículo muy bien documentado, sobre el tarot

⚡️La Audacia de Aquiles⚡️

►Tarot: 

«Most Relevant Generalities / Major Arcana» 🗝️:

The twenty-two cards of the Arcana Major. Tarot deck: Rider,Waite & Smith.


Introduction and Sketch of this Post:

This is the first post of  the series on «Tarot». 

Firstly, in section 1), I´ll present an overview of the story of Tarot, its use for divination purposes, tarot spreads, cards´positions (upright or reversed), total number of cards, division into two categories: Major and Minor Arcana.

In the second section (2) of this post, I´ll assess in-depth the Major Arcana. 

For that purpose, I´ll use the classic Rider-Waite deck, illustrated by Pamela Colman-Smith, which has been continually printed since 1909. Hence, it is easy to find in Bookstores or online nowadays.

Let´s keep in mind that the Major Arcana cards are somehow related to Carl Jung’s archetypes. They are «patterns», inherent part of the Collective Unconscious. These cards symbolise the process…

Ver la entrada original 4.600 palabras más

Categorías: HISTORIA, MAGIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Quien fue Harry K. Daghlian, Jr. la primer victima de la era atomica.

Muy interesante y bien documentado, como todo lo escrito por Danshaggy.

cuentos poemas y otras chucherias

Quién diablos fue Haroutune Krikor Daghlian, junior?.

Ese fue mi primer pensamiento cuando escuche este nombre por principios de los años 1990´s.

Pero en la infinita curiosidad que me ha caracterizado casi toda mi vida. He de decir que después de saber que este nombre y el proyecto Manhattan (uno de mis temas favoritos), así como el nacimiento de la era atómica se encontraban relacionados mi curiosidad creció más; así que después de averiguar que Harry K. Daghlian, Jr. Fue la primera víctima de envenenamiento por radiación en el primer accidente nuclear en los tiempos del nacimiento de la era atómica, ocurriendo su accidente a tan solo 15 días de que fuera lanzada la primera bomba sobre Japón (6 de Agosto de 1945), y a 6 días de la rendición del Imperio de Japón en la segunda guerra mundial (15 de Agosto de 1945).

Y hoy, revisando notas y escritos …

Ver la entrada original 4.062 palabras más

Categorías: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Isla Clipperton, el ultimo territorio perdido por México.

Interesante artículo de la historia de México, muy bien documentado.

cuentos poemas y otras chucherias

Siempre que se habla de la isla Clipperton, se comienza a hablar de su historia y se termina hablando de la tragedia, que es la que siempre domina, pero esta ocasión quiero dejar esta historia fuera, y ver la historia legal de este atolón en el Pacifico, desde su descubrimiento…

A través del tiempo. Los hombres de mar que dieron toda su vida a servir en barcos de todas banderas, le han dado forma al mundo como lo conocemos, y con sus descubrimientos las diferentes potencias, que en los siglos XV, XVI y XVII. Llamados de las expansiones y los descubrimientos dieron forma al mundo como lo conocemos, a través de ellos nacieron historias y leyendas que han fascinado a las personas en todos los tiempos.

Pero también ha habido historias que se han vuelto trágicas y en algunas ocasiones de conflictos político-diplomáticos entre naciones; y en ocasiones como en…

Ver la entrada original 10.258 palabras más

Categorías: HISTORIA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , | 6 comentarios

Roma-Condesa, el emblemático barrio mexicano que un terremoto intentó aniquilar

Categorías: ARTE, HISTORIA, MEXICO, sismos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

UNA DESGRACIA HUMANA Y LINGÜÍSTICA

Desolación en el Amazonas: la lengua que habla morirá con él

LA NACION,lanacion.com mar., 26 dic. 6:00 PM CST

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, culturas, HISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

7 maravillas que pusieron a México en la mira del mundo en 2017

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ARTE, ECOLOGÍA, HISTORIA, MEXICO, NOTICIAS, sismos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

MALOS AUGURIOS EN TENOCHTITLAN ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Estos y otros malos augurios profetizaron la llegada de los españoles y el fin del imperio mexica (azteca).

.

Matador Hace 1 hora 28 minutos

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, culturas, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEXICO, MITOS, PROFECÍAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

COCHE DE JUGUETE CON 7500 AÑOS ENCONTRADO. LA EVIDENCIA MAS TEMPRANA DE LA RUEDA DOCUMENTADA   

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA, PREHISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 6 comentarios

Bomberos ayudan, pero sienten impotencia tras sismo en México

Por GISELA SALOMÓN
Associated Press

Ver fotos

 

El bombero Luis David Pérez come en un albergue temporal en la Ciudad de México el jueves 21 de septiembre de 2017. El sismo de 7,1 que sacudió el centro de México dejó más de 200 fallecidos. (AP Foto/Natacha Pisarenko)
Más

CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Apenas llegó a la Ciudad de México para ayudar en las tareas de rescate, el bombero Luis David Pérez recordó lo que sus profesores le habían dicho sobre el sismo de 1985, el más mortal que ha sacudido el país.

Sus maestros, bomberos de Xalapa, viajaron hace 32 años a la capital mexicana para ayudar en las labores de rescate. Tras esa experiencia, Pérez recuerda que le advirtieron en varias ocasiones que era como “una zona de guerra y que había muertos por todos lados”.

Y esa misma escena fue la que se le apareció a Pérez al llegar a la capital mexicana el martes en la madrugada, horas después del sismo de 7,1 grados.

“La verdad es que sí era muy triste e impotente ver a tantas personas buscando a sus familiares por todos lados”, dijo a la AP el bombero de 22 años.

“Sentí miedo, impotencia, tristeza. Pero me alentó ver la motivación de la gente”, dijo sobre el apoyo de los voluntarios a las fuerzas de seguridad y a los rescatistas. El jueves, Pérez hizo una pausa para comer ceviche en un albergue improvisado en una de las áreas más golpeadas por el movimiento telúrico en el centro de la ciudad.

El sismo de 1985 tuvo una magnitud de 8.

Pérez forma parte de un grupo de cuatro bomberos que viajaron unas cinco horas en autobús desde Xalapa, la capital del estado de Veracruz y a casi 300 kilómetros de la Ciudad de México. Llegaron para unirse a miles de civiles, hombres y mujeres de todas las edades, que participaban también como voluntarios en las calles – desde médicos y enfermeros hasta personas que hacían cadenas humanas para transportar los escombros a camiones.

Hasta el jueves los cuatro bomberos de Xalapa habían participado en el rescate de 11 cadáveres, pero no habían conseguido sacar de los escombros a ninguna persona viva.

Tras más de 10 horas de trabajo y cuatro de descanso en la noche anterior, acudieron al albergue para descansar y retomar fuerzas. En el sitio, una galería de arte en una casona antigua de dos pisos, había decenas de colchonetas, cobijas y almohadas en el piso para personas que fueron desalojadas de sus hogares porque colapsaron o corren riesgo de caerse.

Voluntarios con chalecos verdes y anaranjados entregaban agua, manzanas, galletas y medicinas a rescatistas y residentes del área.

“Una cosa que nos hace estar aquí es la humanidad, el querer apoyar y saber que podemos generar un cambio trabajando”, dijo Alejandro García, otro de los bomberos que viajó con Pérez.

Sentados en una mesa junto a voluntarios civiles, los bomberos dijeron que ellos también sentían miedo y frustración por no haber podido rescatar personas con vida.

“El daño material es mayor al que me imaginaba”, dijo García.

Pérez coincidió: “se siente mucho miedo de que algunos edificios colapsen o de que venga una réplica”.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/bomberos-ayuda-pero-sienten-impotencia-tras-sismo-en-222855029.html

Categorías: HISTORIA, MEXICO, sismos | Etiquetas: , , , , , , , , , | 3 comentarios

LOS CÓDICES Y LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

Documentos y Códices sobre la Virgen de Guadalupe y su aparición.

serunserdeluz

Esta sección presentará los documentos y códices que dan testimonio sobre al acontecimiento Guadalupano, comenzando con una imagen y una descripción del Códice Escalada, de 1548. De igual manera proporcionará breves notas extraídas de la Enciclopedia Guadalupana publicada por el mismo autor.

VIRGEN DE GUADALUPE VIRGEN DE GUADALUPE

CÓDICE 1548

– Es el documento más antiguo que existe sobre la Guadalupana.

– Claramente se percibe su fecha, 1548, en la parte más alta del centro.

– Está dibujado sobre piel de animal; mide 20 por 13.3 Cm.

– Tiene tres inscripciones en lengua Náhuatl.

– “También en 1531… Cuautlactoactzin se hizo ver la amada madrecita, nuestra niña, de Guadalupe en México”.

– “Murió con dignidad Cuautlactoactzin”.

– Glifo y dibujo : “Juez Antón Valeriano”

– Firma de Fray Bernardino de Sahagún, declarada auténtica por el Dr. Charles E. Dibbley por Documentología y Grafología del Banco de México.

– Reúne la doble escena de…

Ver la entrada original 577 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, CRISTIANISMO, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized, VIRGEN DE GUADALUPE | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

DESCUBREN SISTEMA DE CANALES BAJO EL TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES DE PALENQUE, CHIAPAS, MÉXICO

 

DESCUBREN SISTEMA DE CANALES BAJO EL TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES DE PALENQUE

templo-inscripciones

 

Templo de las Inscripciones. Zona Arqueológica de Palenque. Foto INAH.

   

Hallazgo bajo la pirámide/tumba en Palenque que lo cambiaría todo

Asentada en medio de la selva, rodeada de manantiales y arroyos que la atraviesan, la antigua ciudad de Palenque (Chiapas, en la zona maya de México) fue planeada por grandes arquitectos que aplicaron sus conocimientos en la ingeniera hidráulica con la construcción de acueductos, puentes, drenajes, canales y estanques.

Como su nombre maya (antiguo) lo indica, Lacan-há (“Lugar de las grandes aguas”), esta ciudad que fue una de las más poderosas del Clásico Maya estuvo rodeada de depósitos y fuentes de agua que además de cubrir las necesidades urbanas y de subsistencia de sus habitantes, tuvieron una connotación sagrada, como representar portales al inframundo.

Ajuar_funerario_de_Pakal_el_Grande_(Museo_Nacional_de_Antropología)

La prueba más evidente es el reciente hallazgo de un complejo sistema hidráulico que corre en el subsuelo del Templo de las Inscripciones, una de las construcciones más emblemáticas por su altura y por albergar en su interior la cámara funeraria de Pakal, notable gobernante de esa ciudad. /

Palenque abajo del Templo de las Inscrpciones

Descubierto en 2016, mientras realizaban trabajos de conservación arquitectónica del edificio, ese sistema de canales debió ser diseñado para “recrear metafóricamente el camino que condujera a K’nich Janaab’ Pakal a las aguas del inframundo”, explicó ayer en conferencia el arqueólogo Arnoldo González Cruz al dar a conocer este hallazgo que, dijo, obliga a replantear la teoría original sobre la construcción y cosmovisión en torno a esta pirámide.

Pakal bajo su tumba

Cuando en 1952, el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier descubrió la cámara funeraria de Pakal, planteó la idea de que dicha tumba fue el punto de partida de la pirámide, pero este reciente hallazgo parece indicar que, más bien, el centro sobre el que se desplantó el edificio fue un manantial, el cual alimenta a este sistema acuífero que está conformado por tres canales, el principal de ellos con una longitud aproximada de 17 metros. “La presencia de esta construcción hidráulica bajo el Templo de las Inscripciones hace pensar que sus constructores diseñaron este sistema mucho antes de que se proyectara el mismo templo”, explicó el investigador del INAH.

Pakal tumba excavacion 2016

 

“Creemos que el origen de esta corriente de agua fue el punto de partida desde el cual se erigió el templo y cuya finalidad era asociar a Pakal II con estos cuerpos de agua”, comentó.
 tumba de Pakal excavacion 2016

 

Y es que para los mayas, el agua era uno de los caminos para llegar al inframundo. Así se puede ver en inscripciones jeroglíficas, como la contenida en un par de orejeras halladas entre el ajuar del gobernante palencano y que relatan que para ser recibido por el dios del inframundo, el difunto debía sumergirse en el agua del dios Chaac, deidad acuática de los mayas.
Unknown-1
González Cruz sostuvo que esa interpretación cobra sentido con este hallazgo, dado que dicho sistema hidráulico pasa justo 1.70 metros por debajo de la cripta que contiene el sarcófago del dignatario, el cual está sellado con una lápida de unas siete toneladas de peso y decorada con bajorrelieves.
 7859ae0a7ca63c49e14cb1e2f7a4c715El coordinador Nacional de Arqueología, Pedro Francisco Sánchez Nava, destacó la importancia que para las culturas prehispánicas tuvo el inframundo, el sitio donde “nace el agua primigenia y donde se cierra el ciclo de la vida”. Se podría hacer una analogía con lo que se descubrió en La Ciudadela, en Teotihuacan, el cual estuvo inundado por mucho tiempo, comentó. En el caso de Palenque aún hay agua que corre por los canales.

Palenque bajo la tumba de Pakal

***jjade-adornments-Pakal

Entre el ajuar con que fue ataviado Pakal “El Grande” en su muerte, hace mil 333 años, se encontraba un par de orejeras con un epígrafe que narra cómo, para ser recibido por el dios del inframundo, el difunto debía sumergirse en el agua del dios Chaac. Con el reciente hallazgo de un sistema de canales en el subsuelo del Templo de las Inscripciones, que también corre bajo la cámara funeraria del gobernante de Palenque, esta metáfora podría tener una interpretación mucho más compleja.

EL HALLAZGO

Tumba de Pakal canal esquema

El hallazgo de este sistema hidráulico se dio como parte de un proyecto de exploración que González Cruz lidera desde 2012 sobre el estudio y conservación arquitectónica del edificio. El arqueólogo explicó que al principio de los trabajos utilizaron un georradar que arrojó ciertas anomalías en el subsubsuelo del edificio, lo cual atribuyeron a una falla geológica. Al tratar de explorar esas posibles fallas fue que descubrieron este sistema de canales que sigue una dirección norte-sur.

 

Pakal tumba excavacion 2016

Hasta ahora, explicó, ha sido imposible determinar el origen del canal principal pues se convierte en un conducto estrecho. Por ahora, la exploración se hizo con cámaras de video adaptadas a un par de pequeños vehículos y con la colaboración de personal que se introdujo varios metros. El equipo espera tener pronto la tecnología necesaria, como un georradar o robot.

2016 excavacion tumba Pakal

K’nich Janaab’ Pakal Proyectó este Plan Arquitectónico

 

Para el arqueólogo Arnoldo González, no cabe duda de que K’nich Janaab’ Pakal fue el sabio que proyectó este plan arquitectónico, porque fue durante su reinado (615-683 d.C.) cuando comenzó la construcción del Templo de las Inscripciones, una edificación funeraria que concluiría su primogénito,K’nich Kan B’ahlam, en el lapso que duró en el trono de Lakamha’, “Lugar de las Grandes Aguas” —nombre original de la ciudad maya—, entre los años 683 y 702 d.C.

Pakal tumba 2016 excavacion

 

El investigador del INAH, quien descubriera en 1994 el sarcófago de la Reina Roja, explicó que el descubrimiento en el subsuelo del Templo de las Inscripciones se dio como un hecho fortuito dentro de los trabajos de conservación arquitectónica del mismo, al realizar una serie de pozos de sondeo al pie de su fachada principal a fin de ubicar el desplante de la escalinata y las alfardas que la limitan.

excavacion tumba Pakal 2016

 

excavacion tumba Pakal 2016

El Templo de las Inscripciones de Palenque es de tipo funerario y data del año 675 D.C, en el periodo correspondiente a la cultura maya tardía.

Templo de las inscripciones palenque

 

El hallazgo cambia la teoría original sobre la construcción de la pirámide

Por su cercanía a la cámara funeraria de Pakal II, esta red hidráulica posiblemente reproducía de manera simbólica el camino que lo conduciría a las aguas del inframundo 

Al dar a conocer este notable descubrimiento en una conferencia de prensa en el Museo Nacional de Antropología, el arqueólogo Arnoldo González Cruz, director del Proyecto Arqueológico Palenque, dijo que por su cercanía a la cámara funeraria (a 1.70 m por debajo del umbral de su pared norte) este sistema hidráulico posiblemente reproducía de manera simbólica el sinuoso camino que condujera a K’nich Janaab’ Pakal, “Escudo Ave-Janaab’ de Rostro Solar”, a las aguas del inframundo.

Tumba de Pakal losa

El antropólogo Diego Prieto, secretario técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el doctor Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología de esa misma institución, comentaron que si bien el Templo de las Inscripciones y su cámara funeraria han sido estudiados por la arqueología desde la mitad del siglo XX, el hallazgo de este sistema hidráulico subterráneo demuestra que la investigación sobre la edificación más representativa de esta zona arqueológica de Chiapas, parte ahora de nuevos cimientos.

Arnoldo González indicó a los medios de comunicación que con este descubrimiento cambia la tesis original del arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier acerca de que la cámara funeraria de Pakal II, la cual descubrió en 1952, sería el punto de partida de los nueve cuerpos que componen el Templo de las Inscripciones. Ahora la evidencia sustenta que su centro debió estar dado por la existencia de un manantial.

La compleja red de canales, dispuestas a diferentes niveles y orientaciones, debió ser diseñada “mucho antes que se proyectara la pirámide misma, en las primeras décadas del siglo VII de nuestra era”. El origen de esta corriente de agua, la cual aún fluye por el canal principal, “fue el punto de partida desde el cual se erigió el edificio y cuyo fin era asociar a Pakal II, el gran señor de Palenque, con estos acuíferos”.

Dichas labores permitieron determinar que tales elementos arquitectónicos se asientan sobre la roca madre, sin embargo, al ampliar la excavación se observó que ésta presentaba un corte en su parte central y una serie de rellenos (de 3.75 m de ancho). El primero, al pie de la escalinata, presentó grandes rocas acomodadas y amarradas con arcilla que aparentaban un piso; seguido de éste hubo otro estrato de piedras muy gruesas, asentadas y unidas también con barro.

La tercera y cuarta capa guardaron semejanza con las anteriores. Debajo de ese estrato se encontró un canal.

El hecho de que estas piedras estén niveladas y ajustadas, prolongándose bajo el primer escalón del templo y que el ancho del corte coincida con el de la pared norte de la cámara funeraria es muy llamativo. Hemos confirmado que los cuatro estratos de piedra detectados al pie del templo, se ajustan en número y características a los descubiertos bajo la cámara funeraria a través de los cárcamos que se localizan en su parte norte”.

El canal, detalló el arqueólogo, está construido mediante hileras horizontales de grandes piedras talladas, unidas con rajuelas y arcilla plástica. Estas piedras están cubiertas con otras de mayor tamaño dispuestas en forma paralela a modo de techumbre. El conducto es casi cuadrado (50 x 40 cm), su piso es de roca caliza tallada y tiene una longitud aproximada de 17 metros. Al momento de su descubrimiento se observó que el agua aún sigue su curso.

El sistema hidráulico tiene dirección norte-sur, lo que permite drenar el Templo de las Inscripciones, a 2. 70 m de profundidad, hacia la plaza que está frente a él, en sentido noroeste. Al sur, bajo el edificio, el canal principal sigue una línea recta que se ensancha hasta llegar a nueve metros, y forma una especie de vertedero, de 80 x 90 x 60 cm.

El arqueólogo precisó que en el extremo sureste de dicho vertedero está la desembocadura de un segundo canal, de 40 por 20 cm, que corre paralelo al primero pero a un nivel más alto (20 centímetros por encima) y cuyas aguas se unen al canal principal.

El trayecto del conducto principal continúa al suroeste. Sobresale a unos tres metros otra abertura cuadrada de 20 x 20 cm, situada en la parte superior de la cubierta, su fondo se amplía y corre casi equidistante a la vía principal.

El canal principal se prolonga cinco metros más, “pero debido a lo estrecho que se vuelve en ese punto fue imposible determinar su origen”, refirió el investigador del Centro INAH Chiapas.

La exploración previa del sistema hidráulico se hizo con cámaras de video adaptadas a un par de pequeños vehículos, y con la colaboración del arqueólogo Miguel Ángel Vázquez y del trabajador Hernán Peñate, quienes se introdujeron varios metros en él.

De momento, a falta de una tecnología que permita un reconocimiento minucioso, se desconoce el origen del sistema de canales, aunque es posible que el conducto principal desemboque al norte, donde se ubican las estructuras arquitectónicas del denominado Grupo J, y que parte de sus aguas alimenten al arroyo Bernasconi.

El director del Proyecto Arqueológico Palenque consideró que el diseño de los canales pudo determinarse como una forma de drenar el agua pluvial proveniente de las terrazas que forman el Templo XXIV, ubicado al sur de la pirámide.

Sin embargo, la hipótesis más sólida es aquella relacionada con la existencia de un manantial sobre el que fue construido la tumba de Pakal II y cuyas aguas fueron canalizadas por esa vía. Dicha teoría se sustenta tanto en los datos arqueológicos, como en las menciones en la epigrafía e iconografía maya sobre Palenque y otros sitios donde el entierro de personajes se asoció a la presencia de cuerpos de agua.

Para Arnoldo González, estos hallazgos generan más preguntas que respuestas. Por ello —concluyó— espera continuar la exploración con medios tecnológicos, como el georradar, que confirmen la existencia de éstos o inclusive más canales y conocer mejor su origen y configuración.

 

VIDEO

 

Fuentes:

https://www.inah.gob.mx/es/pdf/5433-infografia-descubren-sistema-de-canales-bajo-el-templo-de-las-inscripciones-de-palenque

http://mysteryplanet.com.ar/site/descubren-un-canal-que-lleva-al-inframundo-bajo-la-tumba-de-un-rey-maya-en-mexico/

http://www.inah.gob.mx/es/boletines/5432-descubren-sistema-de-canales-bajo-el-templo-de-las-inscripciones-de-palenque

Y todos los periódicos más importantes de la CDMX

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: AGUA, AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ARQUEOLOGÍA, FOTOS, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: