Publicaciones etiquetadas con: huesos

CREACIÓN O EVOLUCIÓN

Ver © al final

¿ESTÁN EQUIVOCADOS CREACIONISTAS  Y EVOLUCIONISTAS?

¿LOS CREACIONISTAS ESTÁN EQUIVOCADOS?

Según algunos  evolucionistas, los creacionistas científicos sostienen que hace 6000 años más o menos, todos los seres vivos fueron creados perfectos, acabados y vivían en una excelente armonía sin muerte física. Luego pecó Adán, y por esto, la naturaleza se vio invadida de pecado y muerte.

Los animales actualmente se comportan mal, matándose unos a otros, porque “el orden originalmente planeado y puesto en funcionamiento por Dios» hace 6000 años fue tergiversado por el mal.

Ningún animal predador moderno ha cambiado o evolucionado; sólo han adquirido hábitos malignos porque toda la maldad, instintos y comportamientos asesinos que se encuentran en la naturaleza, se deben  al pecado original.

Los evolucionistas plantean los siguientes ejemplos para rebatir lo anterior:

LA DIONEA (ATRAPA MOSCAS)

DIONEA, PLANTA CARNÍVORA

La Dionea es una planta que vive en suelos pobres en nutrientes y que complementa su alimentación capturando uno que otro insecto que se posa en una de sus hojas con dos lóbulos dentados que se cierran al contacto con cerdas sensibles en su interior para atrapar al insecto. Dentro de esta especie de boca hay unos pequeños filamentos, si uno de ellos es tocado dos veces, o dos de ellos en un intervalo corto de tiempo, las fauces se cierran en forma de libro atrapando a la presa dentro, quedando ésta encerrada en una especie de jaula. Cuando las hojas están cerradas, comienzan a secretar unas enzimas digestivas que digieren a la víctima cuando aún se encuentra viva,  Al cabo de unas horas, el insecto se empieza a descomponer y entonces, gracias a unos fluidos que la misma planta segrega, ésta absorbe los nutrientes, Luego de terminar el proceso, los lóbulos vuelven a abrirse en espera de otra presa, cuando hace esto varias veces y considera que ya tiene bastante, deja de cazar y se alimenta de fotosíntesis durante dos o tres meses.

DICEN LOS EVOLUCIONISTAS:

«¿Acaso el diseño de la Dionea es un diseño amoroso?  La explicación creacionista, de que toda modificación violenta en la naturaleza se debe a una desviación de los modelos originales, debido a la maldad entrada en el mundo, es absurda: ya que proponen que la Dionea, por maldad, decidió modificarse a sí misma, en sólo 6000 años, para lograr la eficiente trampa para insectos que exhibe en el presente.

La postura creacionista cae por su propio peso ante este ejemplo simple: Una dionea no tiene sistema nervioso para decidir actuar contra el plan de Dios. Más aún, su esquema corporal demuestra una función básicamente cazadora.

Un creacionista que postulara que pequeñas adaptaciones pecaminosas en sólo 6000 años podrían haber dado origen a un órgano cazador vegetal de tal sofisticación, estaría postulando un cambio totalmente improbable».

Los evolucionistas argumentan que la única explicación razonable es el surgimiento de ese órgano por evolución durante decenas de millones de años

¿LOS EVOLUCIONISTAS TAMBIÉN ESTÁN EQUIVOCADOS?

DIONEA ¿EVOLUCIONÓ POR «CASUALIDADD»?

Pero ésa tampoco  es una explicación plausible,  dada, precisamente, la sofisticación del aparato cazador de esta planta, no es probable que, ni en millones de años, se diera una serie de mutaciones accidentales, que lo perfeccionaran hasta ese punto, además de que durante el proceso de millones de años ¿cómo se alimentó esta planta?. ¿cómo sobrevivió?, de modo que es mucho más fácil pensar que seres inteligentes (extraterrestres), con conocimientos de ingeniería genética crearon una planta como ésta (y toda la vida terrestre), o que la trajeron, ya evolucionada, de su lugar de origen.

Ahora bien, este ejemplo es muy importante, porque las plantas, en general, no necesitan de otros seres vivos para alimentarse y ésta, en particular, sí lo hace debido a que necesita complementar su alimentación de esa manera, ya que vive en suelos muy pobres en nutrientes, es innegable que ha mutado, pero esas mutaciones son demasiado sofisticadas para deberse a la pura casualidad.

AMBAS SON POSICIONES FUNDAMENTALISTAS

¿Qué es más inadmisible? ¿Que “el pecado original» logró que la planta se cambiara a sí misma en menos de 6000 años para producir un órgano de caza altamente efectivo? o ¿Que la evolución, aplicando la selección  natural, haya producido en millones de años una planta tan eficientemente cazadora, por mutaciones fortuitas y casuales, sin ningún propósito?, Para alguien ajeno a la batalla entre creacionistas y evolucionistas, ambas hipótesis suenan absurdas.

EL TIGRE DE BENGALA

TIGRE DE BENGALA, CAZADOR ALTAMENTE EFICIENTE

Los evolucionistas también examinan la “teoría científica» creacionista a la luz del  ejemplo de un tigre. ¿Acaso el tigre tiene un diseño adecuado para un herbívoro? La respuesta es obvia: Dos pares de caninos como puñales  y molares cortantes pero no adecuados para triturar fibra vegetal no son un «diseño amoroso y pacífico» de un herbívoro.

Su corto intestino de carnívoro es incapaz de digerir adecuadamente materia vegetal, porque está diseñado para digerir la carne y los huesos de sus presas. Tiene instintos  de  cazador nato: Camuflaje, sigilo, reflejos, garras afiladas, y agilidad portentosa.

tigre-de-bengala-tranquilo

Nada de esto concuerda con un diseño para «pastar» como una vaca o ramonear como una jirafa, lo cual va en contra de la teoría creacionista mencionada arriba. 

Jirafas ramoneando

Pero también nos hace preguntarnos ¿cómo es que herbívoros, carnívoros, insectos, aves, primates, etc., siendo tan diferentes, evolucionaron de un mismo antepasado, por mutaciones accidentales y sin ninguna razón? Y eso por no mencionar a todas las demás  especies terrestres y acuáticas, algunas semejantes entre sí, pero otras totalmente distintas, lo cual no ayuda a la teoría evolucionista de que toda la vida surgió y evolucionó por pura “casualidad”.

Tyrannosaurus Rex

Tiranosaurio Rex

¿MUTACIONES AL AZAR?

Porque ¿cómo se explica que todas las especies animales y vegetales actuales y extintas, provengan de un mismo ancestro (bacterias) y las mutaciones al azar las diversificaron únicamente debido a casualidades acumulativas?

 

MOLÉCULA DE ADN, LA DOBLE HÉLICE

Molécula ADN

Sinceramente, después de haber leído algunos libros de genética (no soy genetista) y muchos libros sobre evolución humana (soy antropóloga), yo no encuentro difícil el que dinosaurios y arañas, pasando por tigres, humanos y toda la variedad de especies que existen y han existido en nuestro planeta provengamos del  mismo tipo de bacterias, que todos tengamos genes comunes, que nuestro ADN sea similar; lo que encuentro imposible de aceptar es que todas las mutaciones necesarias para la diversidad animal de todos los tiempos, haya sido por simple “casualidad”, sin embargo creo que el diseño inteligente,explica estos enigmas.

Araña Goliat es la más grande del mundo

Por ejemplo ¿qué parentesco podemos pensar que existe, por pura y mera casualidad entre una araña, aunque sea  la más grande del mundo y un Tiranosaurio Rex? o ¿entre cualquiera de ellos y un humano? Sé que los genes demuestran que provenimos de un ancestro común (o al menos eso dicen los científicos especialistas en el tema, aunque a mí no me consta, pero les creo), pero se me hace imposible de creer que las mutaciones que nos diferenciaron fueron ocurriendo al azar.  Todo eso aunado a otra información que tengo y que iré compartiendo contigo, querid@ lector@, me lleva a la conclusión de que, si bien hemos evolucionado, esta evolución no fue casual, sino con ayuda de ingenieros genetistas extraterrestres.

Nos seguimos leyendo.

Más datos sobre la polémica (por no decir batalla) entre creacionistas y evolucionistas en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

Continúa en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/02/01/creacion-o-evolucion-la-sintesis-2/

 

___________________

Bibliografía

Le Gros Clark, W. E. (1976). El Testimono de la Evolución Humana (1ª edición en español). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Liske, R. y. (1982). La Genética y Usted (1ª edición). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Alducin, A. (1987). Creación o Evolución (1ª edición). Ciudad Satélite, Edo. de mëxico, México: Vida Nueva para México.

A, T. M. (1972). Evolución (1ª edición). México, D. F., México: Asoc. Nal. de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior.

Asimov, I. (1982). El Código Genético (1ª Edición). Esplugues de Llobregat, Barcelona, España: Plaza & Janés, S. A., Editores.

Barnet, S. A. (1979). Un Siglo después de Darwin (4ª EDICIÓN). Madrid, España: Alianza Editorial, S. A.

Darwin, C. (1981). El Origen del Hombre y la Selección en Relación al Sexo (13 reimpresión de la 1ª edición). México, D. F., México: Editorial Diana, S. A.

Darwin, C. (1981). El Origen de las Especies (2ª EDICIÓN). México, D. F., México: CONACyT.

Dobzhansky, T. (1975). Genética del Proceso Evolutivo (1ª edición). México, D. F., México: Textos Extemporáneos.

El Origen del Hombre. Barcelona, España: Salvat Editores, S. A.

El Origen de las Especies. (1982). México, D. F., México: CONACyT.

Guyénot, É. (1975). El Origen de las Especies (6ª reimpresión de la 1ª edición). México, D. F., México: Editorial Diana, S. A.

Marín R., E. (1978). El Híbrido del Hombre y el Antropoide (1ª edición). México, D. F., México: B Costa-Amic Editor.

Oparin, A. I. (2004). El Origen de la Vida. Océano.

Oparin, Sympósium Conmemorativo (1983). El Origen de la Vida (1ª Reimpresión de la 1ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

Wade, N. (1980). El ültimo Experimento (1ª edición en español). México, D. F., México: Noema Editores.

Watson, J. D. (1978). La Doble Hélice (1ª edición). Esplugas de Llobregat, Barcelona, España: Plaza & Janés. S. A. Editores.

Winchester, A. M. (1982). Introducción a la Genética Humana (3ª reimpresión de la 1ª edición). Madrid, España: Editorial Alhambra, S. A.

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 ______________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://antiguopasalavida.com/2006/12/29/cuestiones-curiosas-de-la-ciencia-i/

http://www.oya-es.net/reportajes/dionea.htm

http://bellezasdejarabacoa.blogspot.mx/2012/01/el-tigre-de-bengala.html

http://www.trucospc.info/fondos-de-pantalla/Animales/ver.asp?PicID=13

http://adnestructurayfunciones.files.wordpress.com/2009/09/molecula_adn.jpg

http://bloglemu.blogspot.mx/2012/05/animales-extintos-el-regreso-de-los.html

http://www.google.com/imgres?q=animales+extintos+en+el+mundo&start=99&hl=es&client=safari&sa=X&rls=en&biw=1042&bih=479&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=NGDmUEu25OJ8ZM:&imgrefurl=http://m.diariouno.com.ar/mobile/bb/galeria.html%3Fid=L2NvbnRlbmlkb3MvMjAxMS8wNC8yh

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/07/16/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

Categorías: ANTROPOLOGÍA, CIENCIA, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, EVOLUCIÓN HUMANA, EXTRATERRESTRES, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 16 comentarios

LAS SERPIENTES Y LA EVOLUCIÓN

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final

¿CREACIÓN?  ¿EVOLUCIÓN POR AZAR?

O ¿CREADAS Y DISEÑADAS POR INGENIERÍA GENETICA?

SERPIENTE

En el tremendo debate entre evolucionistas y creacionistas, los evolucionistas enarbolan en contra de los creacionistas el ejemplo de las serpientes: una de las maravillas predadoras mejor logradas por la evolución por selección natural (dicen ellos), ya que presentan unas adaptaciones predadoras que dejan atrás a todas las demás.

ESQUELETO

  • El esqueleto de las serpientes tiene muchas vértebras, 200 en las víboras y 400 en las pitones.
  • Las pitones y las boas conservan vestigios de las extremidades posteriores y de sus cinturas; estas serpientes poseen unas garras en la parte externa y a cada lado de la cloaca que desempeñan un papel en el coito.

CRÁNEO

  • La estructura ósea de la cabeza de las serpientes está muy modificado respecto al modelo básico diápsido[i] y les proporciona a sus mandíbulas un grado de flexibilidad asombroso que les permite engullir a presas con un tamaño varias veces mayor que su propia cabeza, ya que  los huesos de la mandíbula superior están débilmente unidos al resto del cráneo y puede moverse libremente, además de que tienen potentes músculos refractores, lo que les permite una enorme abertura de las mandíbulas y la deglución de grandes presas enteras.

DENTICIÓN

  • Es evidente que la dentición de una víbora no está diseñada ni lejanamente para comer fruta hierba. Los dientes son agudos y curvados hacia atrás y se implantan tanto en el paladar como en el maxilar y el dentario.
  • Poseen un par de colmillos gigantescos con un canal interno por el cual pasa la  inyección un poderoso veneno que entra en el torrente sanguíneo de la presa cuando la muerden. Este par de colmillos con un canal interior para el paso de veneno, no sería muy eficiente si no se hubiera desarrollado un mecanismo para inyectarlo a presión.
  • La longitud de los colmillos de la víbora es más grande que la altura de su propia cabeza. De manera que si los colmillos no fueran retráctiles, al cerrar la boca se perforaría la mandíbula inferior. Pero la víbora posee una estructura ósea por la que puede plegar los colmillos contra la mandíbula inferior. Solamente despliega los colmillos (semejantes a agujas hipodérmicas),cuando va a morder  para inyectar el veneno.

Serpientes diseñadas para inyectar veneno

VENENO

  • Cuando la serpiente cierra la boca en el momento de la mordedura, sus músculos temporales presionan fuertemente las glándulas del veneno, de tal manera que el fluido pasa a presión al sistema circulatorio de la víctima, de manera que el sistema craneal de la víbora junto con sus músculos temporales actúa como un par de jeringas hipodérmicas retráctiles (con todo y émbolo) para inyectar el veneno a presión.
  • Muchas víboras o culebras venenosas tienen en sus glándulas una dosis de veneno suficiente para matar un sinnúmero de sus víctimas con una sola mordida. Tal sistema de inyección de veneno y sus articulaciones mandibulares móviles serían inútiles si no tuviera un sistema adecuado para cazar sus presas.

INSTINTOS DE CAZA

  • Las serpientes no son predadores de persecución sino de acecho. Sigilosamente localizan a su presa debido al calor que irradia: estos ofidios poseen un sistema de caza por termolocalización gracias a unas fosetas cercanas a las fosas nasales que utilizan para detectar cambios de temperatura de hasta 0.2 grados a medio metro de distancia, así que un mamífero con  temperatura  de 37 grados centígrados es como un farol comparado con el resto del ecosistema.
  • Una vez que lo ubican, atacarlo es fácil; le inyectan el veneno y una vez muerto lo localizan, aunque haya tratado de huir, y lo engullen.

Ahora querid@ lector@ considere los modelos creacionistas y evolucionistas a la luz de este ejemplo.

DICEN LOS EVOLUCIONISTAS CONTRA

LOS CREACIONISTAS:

Serpiente

Serpiente

  • ¿Las víboras están diseñadas para pastar?
  • ¿Para qué sirven sus adaptaciones para matar?
  • ¿Quizás inicialmente eran herbívoras pero debido al «pecado de Adán y Eva«,  las serpientes decidieron modificarse a sí mismas y en sólo 6000 años llegaron a la eficiencia predadora que las  distingue?
  • ¿Es «amoroso» y «pacífico» el diseño de las víboras, que poseen
    • Sistema de termodetección, que no sirve para “acechar” vegetación, pero resulta indispensable para cazar presas de sangre caliente
    • Glándulas de veneno que sus músculos temporales exprimen al morder.
    • Para inyectar el veneno exprimido, poseen Colmillos retráctiles, con un canal interior
    • Mandíbulas que pueden desencajar para tragar presas mayores que su cabeza completas?
  • ¿Acaso es razonable pensar que la víbora sea el resultado de un diseño pacífico y amoroso, y que la muerte no existiera antes del «pecado dAdán«?

No hay que ser un genio para darse cuenta de que la víbora es una máquina de matar.

DICEN LOS CREACIONISTAS (DISEÑO INTELIGENTE) CONTRA LOS EVOLUCIONISTAS:

Tampoco se necesita  ser un genio para razonar que esa perfección de diseño no puede deberse a mutaciones accidentales y  al azar.

Olvidemos a los creacionistas fanáticos que quieren explicar todo literalmente según la Bilbia y aceptemos que así como ha habido evolución, pues no puede negarse, tampoco se puede asegurar que todo lo viviente existe sólo debido al azar.

Nuevamente nos preguntamos:

  • ¿Proceden  las víboras de la misma clase de ancestro (microorganismos generados por reacciones químicas fortuitas, según los evolucionistas), que
    • Los tigres

Tigre blanco

    • Las arañas

    • Peces

    • Focas

    • Elefantes

    • Pájaros

    • Jirafas

    • Y todas las demás especies del reino animal?

  • Incluido el ser humano

  • ¿Cómo es que se diferenciaron tanto unas especies de otras sólo por mutaciones accidentalesajenas a cualquier plan inteligente?

EL DISEÑO INTELIGENTE

¿No es más lógico concebir que tanto las serpientes como todos los demás seres vivos de nuestro planeta Tierra fueron inteligentemente diseñados,  creados y programados para evolucionar de acuerdo a la selección natural?

¿Por qué no se reconcilian creacionistas y evolucionistas

con esta tercera opción de síntesis?

Ver también

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/07/16/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

Sígueme por Twitter:


//

Bibliografía

Liske, R. y. (1982). La Genética y Usted (1ª edición). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Alducin, A. (1987). Creación o Evolución (1ª edición ed.). Ciudad Satélite, Edo. de mëxico, México: Vida Nueva para México.

Darwin, C. (1981). El Origen de las Especies (2ª EDICIÓN). México, D. F., México: CONACyT.

Darwin, C. (2005). El Origen de las Especies. México, D. F., México: Grupo Editorial Tomo.

Dobzhansky, T. (1975). Genética del Proceso Evolutivo (1ª edición). México, D. F., México: Textos Extemporáneos.

El Origen de las Especies. (1982). México, D. F., México: CONACyT.

Guyénot, É. (1975). El Origen de las Especies (6ª reimpresión de la 1ª edición.). México, D. F., México: Editorial Diana, S. A.

Oparin, A. (1977). El Origen de la Vida (3ª ed.). Editores Mexicanos Unidos, S. A.

Oparin, S. C. (1983). El Origen de la Vida (1ª Reimpresión de la 1ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

Watson, J. y. La Doble Hélice. Alianza Editorial.

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses para fines comerciales, no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://vifer.com.mx/plagas-hogares-comercial/component/content/article/113.html

http://www.trucospc.info/fondos-de-pantalla/Animales/index.asp?Page=3

http://extravia.net/2009/10/23/el-tiempo-de-la-arana-gigante/

http://www.dogguie.com/los-peces-mas-extranos-y-diabolicos-del-mundo/

http://www.taringa.net/posts/imagenes/11765865/Peces-tropicales.html

http://mascotas.practicopedia.lainformacion.com/pajaros/como-hacer-que-tu-canario-cante-mas-333

http://artigoo.com/hormigas-asesinas

http://www.tusbebes.es/bebes/cuidados-en-bebes-de-5-meses

ALGUNOS DATOS TOMADOS DE:

«Ciencia» Creacionista desenmascarada

El pacífico y amoroso «diseño» de las víboras.Por Hernán Toro (c)2000


[i] Diápsido: Subclase de reptiles que comprende gran cantidad de especies fósiles y todos los reptiles actuales a excepción de los quelonios.

 

Categorías: ANIMALES, ANTROPOLOGÍA, CIENCIA, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, EXTRATERRESTRES, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 comentarios

2 de 2 12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN?

© ver condiciones al final

LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA  2/2.

DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN TENOCHTITLAN Y MESOAMÉRICA

Tenochtitlan mural Diego Rivera Wolfgang Sauber GFDL Wikimed

Algunos historiadores calculan  que  antes  de la Conquista había en Mesoamérica 25 millones de habitantes; para 1532, 16 millones; en 1568 poco mas de 2 millones y medio, y para 1605 había escasamente 1 millón.

epidemias traídas a América por los españoles

Aunque para el Siglo XVII la mortandad de indios  disminuyó,  las epidemias continuaron asolando a la Nueva España,  siendo las más importantes las de 1737, 1759-60, 1779-80 y 1784-86.

En los  primeros tiempos de la Conquista, la mortandad de indios no afectaba la economía de los españoles, pero ya en el Siglo XVIII sí,  pues -principalmente para las minasnecesitaban su mano de obra.

conquista de Mexico y esclavitud de los indígenas

Entre los trabajos forzados, el hambre y  las  enfermedades,  los  indígenas veían disminuir su número a pasos  agigantados, pues la conquista puso fin a  la  inmunidad  existente  en el continente, que había permitido una gran densidad de población; a la llegada de  los españoles América fue presa de las enfermedades europeas, y recibió la sucesión de enfermedades que en Europa – durante el  Siglo XIV– había reducido la población en un tercio. En América proliferaron enfermedades como la difteria, parotiditis, varicela, etc. La trilogía viruela, sarampión, varicela estaba en todo el Nuevo Mundo después de la llegada de los españoles.

epidemia

ENFERMEDADES TROPICALES

Además   de   estos  padecimientos,  los  conquistadores  también trajeron  enfermedades   tropicales  de  Asia   y   África,   que florecieron con gran violencia en las costas de América, en donde fueron mas mortíferas que las llegadas de Europa en el altiplano, pues si bien aquí  los  indígenas  fueron  diezmados  por  plagas   europeas, los de las costas veracruzanas y del Caribe,  prácticamente desaparecieron a causa de las enfermedades tropicales.

La densidad de la población en tierra caliente era  muy  elevada; pero  la conquista con su destrucción, y la Colonia con su brutal explotación, además de las  enfermedades  contagiosas, fueron más que suficientes para exterminar  la  población.

Zonas  que  a la llegada de los españoles habían sido un edén  y  estaban  densamente pobladas, quedaron casi deshabitadas unos cuantos años después de la conquista, convirtiéndose en infiernos donde señoreaban las enfermedades más mortíferas.  Aunque a finales del  Siglo XVII los indígenas adquirieron la  inmunidad  orgánica  necesaria para defenderse de las epidemias, el daño fue irreversible.

Las   epidemias  constituyeron  un  fenómeno  tanto  social  como  biológico,  y fueron consecuencia, tanto de la desorganización de los sistemas  productivos españoles,  como de la agudización de la explotación.

HUBO VARIAS EPIDEMIAS:

Viruela, 1520 a 1526

VIRUELA

La viruela (una de las diez plagas que asolaron a los aztecas) llegó en 1520 a Tenochtitlan desde Cuba, debido a un negro enfermo que viajaba en la flota de Pánfilo de Narváez que iba a apresar a Cortés, pero se unió a él.

La introducción de este virus en el territorio azteca cambió la historia de la conquista y ayudó a la derrota de Tenochtitlan, pues sucedió cuando los aztecas habían expulsado a los españoles de Tenochtitlán en la llamada “noche triste” por éstos.

HUÍDA DE LOS ESPAÑOLES EN LA NOCHE TRISTE PARA ELLOS

La epidemia duró unos dos meses, coincidiendo con la huida de Cortés de Tenochtitlan hacia Tlaxcala, dándole tiempo para reponerse entre sus aliados Tlaxcaltecas, mientras en Tenochtitlan enfermaban y morían decenas de miles de aztecas, entre ellos Cuitláhuac, hermano de Moctezuma, que le había sucedido en el trono del imperio Azteca.

CUITLÁHUAC

La Viruela ya era muy conocida en Europa, así que los españoles la identificaron rápidamente, mientras los indígenas que la desconocían le pusieron el nombre de hueyzahuatl (gran lepra).

La desesperación cundió entre los aztecas, que moribundos e inermes fueron fácil presa de los conquistadores. Sus dioses se habían ido, y los ayunos, ofrendas, sacrificios y abstinencias fracasaban.

Estas enfermedades no respondían a sus medicinas, ni sus médicos, curanderos y chamanes podían hacer nada para detenerlas, así que acabaron instalándose en sus tierras y en su gente, como regalo del Dios extraño de los españoles, ya que por donde quiera que estos pasaban traían males desconocidos.

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

La primera epidemia de sarampión en el Nuevo Mundo.

Los aztecas aún no se reponían de la epidemia de viruela del período 1520-1526, cuando entre 1530-1531 llegó una nueva enfermedad: el sarampión, que se expandió desde la Nueva España hasta el Perú. Igual que las otras, esta enfermedad fue traída al continente por los españoles quienes la habían adquirido en las islas del Caribe, donde las dos terceras partes de los indígenas que aún quedaban en Cuba, murieron por sarampión en 1529.

Sarampión traído por los españoles a América

En la Nueva España el sarampión hizo estragos principalmente entre los niños, aunque la mortalidad no fue comparable a la de la viruela.

Los indígenas lo denominaron tepitonzahuatl (pequeña lepra) La epidemia  llego también a Guatemala, Nicaragua y Panamá, donde a los indios no sólo los mataba sino que a los sobrevivientes los dejaba muy exhaustos y no podían trabajar para los conquistadores (que era lo único que les interesaba).

El sarampión pasó hacia la región Andina posiblemente desde Panamá hasta la región de los Chibchas en Colombia, continuando hacia el sur a las comunidades Incas.

El sarampión, por la facilidad de su transmisión, quedó en el Nuevo Mundo como un azote permanente para la población, en especial para los niños.

Epidemia de 1545/1549

Epidemia de viruela en Tenochtitlan debido a la conquista

La población indígena sobreviviente de la conquista  y a las anteriores epidemias fue reducida a una tercera parte o menos y ya no hubo suficiente mano de obra (esclavos) indígena para ser explotada por los españoles.

Epidemia en 1576/1581.

Después de la devastación, en que encontraron la   muerte más de la cuarta parte de indígenas, los sobrevivientes tuvieron que trabajar aún más debido a los repartimientos (demanda de trabajo gratuito en beneficio de los españoles), pues los jueces repartidores aumentaron los porcentajes para este trabajo indígena.

También debido a la mortandad de los indios por esta plaga, los españoles tuvieron acceso a las tierras que habían pertenecido a los indígenas muertos por la epidemia.

Epidemia de 1736.

La población de la Ciudad de México (antigua Tenochtitlan) bajó de 22,000 a 4,000, según un censo de la época. En este caso, la plaga afectó también a los blancos y mestizos, pero en mucho menor medida.

Según datos de censos confiables[i], la población del Valle de México en tiempos de la conquista era de 1,500,00 habitantes, que se redujo a 325,000 en 1570.

Es interesante el hecho de que a las reformas de las leyes de 1549 (tendientes a regular el trabajo forzado de los  indios), siguió un receso de las epidemias en ese siglo.

CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO

PORTADA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

En contraste, y en total oposición con lo anterior, para los conquistadores la gran cantidad de plantas medicinales que se usaban en América, significó su independencia de los medicamentos de la metrópoli.

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Muchos de estos conocimientos se perdieron, pues no todas las civilizaciones prehispánicas conocían la  escritura;  sin embargo, durante la Colonia se produjeron diversos herbarios  ilustrados,el más famoso de los cuales es el CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO.

ENCABEZADO DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Este  Codex  describe las enfermedades de la cabeza  a  los pies, con nombres y dibujos a colores de las plantas usadas por  los  médicos aztecas para su tratamiento.

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO 1

El Códice de la Cruz Badiano fue escrito en náhuatl por el indio mexicano Martín de la Cruztraducido al latín por otro indioJuan Badiano.

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

El Dr. en antropología Angel María Garibay (18 de junio de 1892 – Ciudad de México, 19 de octubre de 1967), tradujo el antiguo documento sobre herbolaria del latín al español, conocido por su nombre latino como Libellus de medicinalibus indorum herbus.

ILUSTRACIÓN DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Este manuscrito fue hecho por encargo del el virrey de Nueva España Antonio de Mendoza, quien murió meses después, habiendo sido nombrado virrey de Perú; posteriormente su hijo Francisco de Mendoza

Antonio de Mendoza primer virrey de Nueva España Wikicommons

(quien había tomado el mando de Nueva España al enfermar su padre) fue al Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco para solicitar su elaboración en menos de dos meses para ser enviado a España en 1552como  regalo  al rey  Carlos  I de España (Carlos V de Alemania); el monarca lo envió a la biblioteca del Escorial; después pasó a poder de un cardenal y finalmente a la biblioteca del Vaticano.  En 1990 el manuscrito, que aún se encontraba en el Vaticano, fue devuelto al pueblo mexicano por el Papa Juan Pablo II, el Códice hoy se encuentra de nuevo en México, en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, BNAH).

badanius-herbal-1

OTROS CÓDICES DE HERBOLARIA

Otros Códices americanos sobre plantas medicinales y otros medicamentos, son el VILLODAS y el CHILÁM BALÁM; posteriormente José Acosta publicó HISTORIA NATURAL Y MORAL DE LAS INDIAS       y, con  Nicolás Monardes, que publicó en 1565 un tratado sobre drogas americanas, se convirtió en introductor de las  plantas  medicinales aztecas e incas en Europa.

Otras fuentes primarias en torno a las propiedades medicinales de las plantas mesoamericanas anteriores a la Conquista son:

  • El Libro XI de Historia General de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún
  • La Historia natural de Nueva España, colosal obra publicada en 1628 por el  médico  toledano Francisco Hernández

Así como otros dos sin título.

  • Uno escrito en maya y
  • Otro elaborado por fray Francisco Jiménez, que hoy permiten conocer los remedios naturales con una mirada nativa.
  • En 1648 Willem Piso publicó otra sobre la medicina del  Brasil.

JARDINES BOTÁNICOS DE MOCTEZUMA

tlazochitl flor de noche buena o poisentia cultivada en jardines Moctezuma

En el imperio azteca había jardines botánicos que superaban a los de Padua y Pisa; Estos jardines se sustentaban en un conocimiento botánico influenciado por creencias religiosas.

Beltrán comenta que los antiguos mexicanos poseían una visión  mística y no podían tener una verdadera visión científica del universo y sus fenómenos, pero que esa visión mística también estaba presente en la mentalidad europea de los siglos XV y XVI y los españoles la trajeron al Nuevo Mundo.

León Portilla dice Acerca de esta cosmovisión:

“Se tenía conciencia de que además del saber estrictamente religioso, había otra clase de saber, fruto de observaciones, cálculos y reflexiones puramente racionales, que aún cuando podían relacionarse con los ritos y prácticas religiosas, eran en sí de un género distinto (Es decir relacionado con la ciencia).

Con respecto al arreglo de los elementos florísticos en los jardines botánicos, se dispone de descripciones imprecisas y en ocasiones redundantes.

En cuanto a su función Solís menciona:

repártanse francamente de los jardines del rey todas las yerbas que recetaban los médicos o pedían los dolientes, y solían preguntarse si aprovechaban, hallando vanidad en sus medicinas ó persuadido á que cumplía con la obligación de gobierno cuidando así de la salud de sus vasallos”.

Del Paso y Troncoso dice que el principal objetivo por el cual se establecieron los jardines botánicos del imperio de Moctezuma, fue el de crear centros experimentales de plantas regionales o de otras localidades para conocer o confirmar sus propiedades, además, de  “la ostentación y la riqueza de los reyes”.

Maldonado Koerdell dice: “era un centro ceremonial, una necesidad social de sus moradores”.

Lo que sí es claro es que en estos lugares las plantas medicinales tenían más valor que las ornamentales o alimenticias:

Cervantes de Salazar asienta: “No consentía Moctezuma que en estos vergeles hubiera hortalizas ni fruta diciendo que no era de Reyes tener granjerías ni provechos en lugares de sus deleites; que las huertas eran para esclavos o mercaderes, aunque con todo esto tenían huertos con frutales, pero lejos y donde pocas veces iba”.

Los jardines botánicos prehispánicos servían como centros de experimentación, conservación y observación, basados en una selección de ejemplares con los que se elaboró una clasificación fundada en el uso y las propiedades curativas de las plantas, es decir, con una visión científica

Desde  el  Siglo  XVI  la  combinación de plantas del viejo y del nuevo  mundo  sirvió  para  que  las  nacientes  corporaciones de boticarios   europeos  compusieran  sus  CODEXenriqueciéndolos ampliamente (y enriqueciendo a los boticarios -ahora laboratorios farmacéuticos también).

MÉDICOS AZTECAS

Los  médicos  aztecas  eran  lo  suficientemente capacitados como para  que Hernán Cortés le escribiera a Carlos V diciendo que no le hacían falta médicos europeos.

De hecho, cuando los aztecas hirieron a Hernán Cortés en la cabeza y se fue a refugiar a Tlaxcala, con sus aliados, el cacique envió por los mejores médicos indígenas (que ahora llamarían curanderos) para que curaran a Cortés, cosa que lograron rápidamente.

Batalla durante la conquista de México

SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA

Antes de la  conquista,  los  indígenas poseían sus propios sistemas curativos (limitados a su entorno, pero sumamente eficaces, pues disponían de una gran variedad de plantas medicinales y los  conocimientos  necesarios para aplicarlas), pero desconocían las  enfermedades europeas, que llegaron cuando su cultura en general  ya  estaba  dislocada  y  sometida.

Dice el Chilam Balam de Chumayel:

“(…) Entonces todo era bueno

 y entonces (los dioses) fueron abatidos

Había en ellos sabiduría.

No había entonces pecado…

No había entonces enfermedad,

no había dolor de huesos,

no había fiebre para ellos,

no había viruelas…

Esas patologías les eran desconocidas y escapaban a su  control, haciéndolos dependientes de la medicina de sus dominadores, quienes desde entonces han controlado el proceso, monopolizando las investigaciones y los tratamientos desde las metrópolis (ahora enormes laboratorios farmacéuticos), con miras a la expansión colonial, incluso usando explícitamente la enfermedad como  medio de sometimientoexterminio de las poblaciones  indígenas (ahora guerra bacteriológica), como dejaron asentado en algunos documentos coloniales.

ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA

Si bien los análisis  osteopatológicos  realizados  a la fecha en huesos de indígenas prehispánicos indican la presencia de  anemia y enfermedades causadas por la desnutrición, y  enfermedades infecciosas debidas a la falta de condiciones sanitarias adecuadastambién muestran que después de la llegada de los españoles  hubo una serie de enfermedades antes no registradas, como viruelasarampión, tosferinaenfermedades  biliosas,treponematosis,  la enfermedad que ellos  llamaban  matlazáhuatl (fiebre amarilla) y muchas otras, para las cuales la población indígena no tenia inmunidad y que hicieron enormes estragos entre ellos (lo  cual  ya  sabemos  por  los relatos de españoles e indígenas de aquellos tiempos).

LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES

Desde  la  Independencia de México  – y  hasta  ahora – la condición de los indios (en cuanto a enfermedades) ha  mejoradopero la carencia de salud que priva hoy día en las comunidades  indígenas,  es aún el producto de aquel  proceso  de  destrucción  sociocultural y ecológica y no de una falta de conocimiento  o  de  incapacidad histórica en lo que a salud se  refiere,  pues  dichas  comunidades en su proceso de adaptación  al  ambiente, desde mucho tiempo antes de la Conquista,  generaron  sistemas de conocimientos para prevenir las enfermedades  -principalmente- tratándolas con éxito (cuando se presentaban)  como  un  hecho  social y no individual, ya que ellos manejaban la medicina holística y no como lo hace ahora la medicina occidental, pues los médicos indígenas las trataban de manera holística, tomando en consideración no sólo al enfermo, sino a su entorno.

El proceso de coloniaje  y  dominación  impidió que los indígenas tuvieran un mayor desarrollo  de  conocimientos, tanto racionales (occidentales) como empíricos (que siempre tuvieron).

Todavía en este  Siglo XXI,  algunos programas oficiales de salud destinados a los indígenasdesconocen su riquísimo acervo de  conocimientos  y  sus  practicas  curativas y,  por lo tanto, tienen una actitud paternalista, pretendiendo guiarlos, diseñando planes que ignoran las situaciones especificas  de  cada grupo, y partiendo del supuesto de  que  los  indígenas  son  ignorantesirracionales.

Sin embargo, debe tomarse en  cuenta que, si bien sus vías no son científicas (en tanto que lógicas y racionales a la manera  occidental -y por lo tanto no son totalmente comprendidas  por  nosotros), sí poseen un saber  curativo  heredado de sus antepasados, ahora englobadas en las llamadas “medicinas alternativas” que deberían volver a aplicarse no sólo en los indígenas, sino en la población en general.

***

Bibliografía

Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.

Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.

A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1985). Libro de Chilam Balam de Chumayel (1ª ed.). (A. Mediz Bolio, Trad.) México, D. F., México: Consejo Nacional de Fomento Educaivo, SEP.

Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.

Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).

Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).

Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.

Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.

Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.

Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.

Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

_____________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://guiadelcentrohistorico.com/kmcero/el-centro-fondo/epidemias-en-la-ciudad-de-m-xico

http://elkunumi-guarani.blogspot.mx/2009/06/la-influenza-el-sarampion-la-viruela.html

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14079265/genocidio-aborigen.html

http://www.historiacultural.com/2010/01/la-noche-triste-huida-tenochtitlan.html

http://es.scribd.com/doc/13279372/Imperio-Azteca

http://legionarios.webhispana.net/31%20Especiales/Mexico%20Crono.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centla

http://www.buscate.com.mx/educativo/biografias/aguilar-jeronimo-de.htm

http://www.eluniversal.com.mx/notas/604968.html

http://www.aache.com/alcarrians/mendoza_antonio.htm

http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/jardines_botanicos.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2011_01_01_archive.html

http://churrasconmerinas.blogspot.mx/2012/09/estados-desaparecidos-imperio-azteca.html

http://desterrandoraices.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html


[i] Gibson, 1980

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CHAMANES, CIENCIA, CRISTIANISMO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 comentarios

¿POR QUÉ EL HOMO SAPIENS SAPIENS EVOLUCIONÓ TAN RÁPIDO? CRONOLOGÍA

© condiciones al final

Evolución Homo sapiens

La evolución de los homínidos hacia el Homo sapiens sapiens (humanos modernos) estuvo virtualmente estancada durante millones de años. Compartíamos este planeta con varias especies de homínidos (y algunas de estas especies convivieron entre sí), todas ellas fueron ingeniosas y excelentes cazadoras, además de inteligentes (fabricaban herramientas y armas para cazar), ¿por qué se extinguieron? ¿Por qué el Homo sapiens fue el único que sobrevivió para evolucionar a Homo sapiens sapiens? ¿cómo es que evolucionó tan rápidamente (evolutivamente hablando)?

Si revisamos la cronología de la evolución de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens sapiens, vamos a encontrarnos que otras especies vivieron por cientos de miles o millones de años para evolucionar hacia otras especies o sin evolucionar en absoluto antes de su extinción.

EVOLUCIÓN A PASOS AGIGANTADOS

 

¿Cómo es posible que el humano haya evolucionado   tan   rápidamente en   los   últimos   200,000 años?, probablemente el comienzo de su evolución rápida (pero ¿qué originó esta evolución acelerada, de dónde vinieron tantas mutaciones necesarias para lograrlo?)  lo impulsó a salir de África, y fue creciendo a pasos agigantados, mientras los anteriores homínidos pasaban millones de años sin que su cerebro creciera significativamente y sus herramientas líticas (de piedra) tampoco cambiaban mucho.

El Cromosoma ‘Y’ en los Homo sapiens sapiens

¿Qué fue lo que sucedió allá en África hace unos 200,000 años, cuando se dieron miles de mutaciones del cromosoma ‘Y’ en los Homo sapiens sapiens?  hay estudios genéticos recientes que sugieren que los linajes paternos humanos se fusionaron hace entre 180.000 y 200.000 años.

Los hallazgos apuntan que el cromosoma ‘Y’ o ‘Adán’ apareció en el planeta por la misma época que la ‘Eva’ mitocondrial, a diferencia de lo que aseguraban estudios previos.

La Eva mitocondrial

La Eva mitocondrial, según la genética, fue una mujer africana que, en la evolución humana, correspondería al ancestro común más reciente femenino que poseía las mitocondrias de las cuales descienden todas las mujeres de la población humana actual.

Ascendencia_mitocondrial_africana House

Ascendencia_mitocondrial_africana House

En ella también se dieron infinidad de mutaciones, hasta llegar a las características de Homo sapiens sapiens hembra.

El nombre de La Eva Mitocondrial se basa en la Eva del libro del Génesis de la Biblia ya que fue la primera mujer creada, según ese mito de la Creación judeocristiano.

Al seguir la línea genealógica por vía materna de cada persona en el árbol genealógico de toda la humanidad, la Eva mitocondrial correspondería a un antepasado femenino común que comparte toda la población actual de seres humanos (Homo sapiens) y que sólo se transmite de madres a hijas.

Basándose en la técnica de reloj molecular, investigaciones recientes (2009) estiman que Eva Mitocondrial o Eva Primigenia vivió hace aproximadamente 200.000 años, lo que corrobora los primeros cálculos proyectados en 1987. La región más probable en que se originó es el África Oriental.

¿QUÉ SUCEDIÓ HACE 200,000 AÑOS EN ÁFRICA?

Y a partir de hace 200,000 años, el Homo sapiens sapiens ha evolucionado de manera exponencial, sobre todo en lo relacionado con el cerebro y la inteligencia, el pensamiento abstracto, la socialización y la cultura. Esto lo veremos más adelante.

Muchos antropólogos e investigadores (entre los que me cuento) nos preguntamos ¿por qué la rápida evolución del Homo sapiens sapiens?

Ahora vamos a hacer una cronología de los homínidos que precedieron al Homo sapiens sapiens.

Si quieres ver más datos de cómo fue el proceso evolutivo desde los primates, pasando por los homínidos, hasta llegar al Homo sapiens sapiens, ve a:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

PRIMEROS HOMO, RUDOLFENSIS Y HABILIS

Dos especies

Hace entre 2.4 y 1.9 millones de años, antes del presente. Duraron 500,000 años. Volumen craneal entre 650 y 800 cm³ (hay discordancias entre los antropólogos)

  • Homo rudolfensis.
Homo_rudolfensis-KNM_ER_1470

Homo_rudolfensis-KNM_ER_1470

Habitó en el este de África su espécimen tipo es el KNM-ER 1470,5 encontrado en Koobi Fora (orilla oriental del Lago Turkana, antes lago Rodolfo), por Bernard Ngeneo, un miembro de equipo de Richard Leakey, en 1972. Se ha adscrito tanto a los géneros Homo como Australopithecus.

  • Homo habilis

(del latín homo, ‘hombre’, y habilis, ‘hábil’). Hace aproximadamente 1.9 hasta 1.6 millones de años antes del presente. Duró 300,000 años

Volumen craneal de Homo habilis oscila entre 650 y 800 cm³.

Vivió en África de principios a mediados del Pleistoceno. El descubrimiento de esta especie se debe a Mary y Louis Leakey, quienes encontraron los fósiles en Tanzania, África, entre 1962 y 1964. Cuando fue descubierto se lo consideró como la especie más antigua del género Homo, puesto ocupado después por H. rudolfensis.

Su nombre «hombre hábil» hace referencia a que usaba herramientas de piedra fabricadas por él mismo. Los científicos concluyeron que era capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente era carnívoro oportunista (se alimentaba de carroña).

Hay en ellos un importante incremento en el tamaño cerebral con respecto al Australopithecus, que se ha calculado entre 510 cm³ y 600 cm³. El volumen craneal de Homo, rudolfensis y habilis oscila entre 650 y 800 cm³.

Homo habilis

Homo habilis

Algunos autores ponen en duda su pertenencia a Homo y lo asignan o bien a Australopithecus o bien proponen que se defina un nuevo género para esta especie en el que se incluya también a Homo rudolfensis, por lo que A veces se reúnen en una sola especie. Habitaron África Oriental.

HOMO ERGASTER,

Hace entre  1.8 y un millón de años, su cerebro tenía un tamaño estimado en unos 850 cm³ a 880 cm³. Le llevó 800,000 años evolucionar a Homo erectus.

Homo_ergaster foto Luna04

Homo_ergaster foto Luna04

homínido extinto, propio de África. Se estima que vivió en el Calabriense (Pleistoceno medio).

El Homo ergaster procede probablemente de Homo habilis confeccionó herramientas y se destacó en la caza, el estudio de sus huesos indica que fue un gran corredor.

Al parecer fue el primero de nuestros antepasados en abandonar África.

Esta primera migración humana fuera de África (Out of Africa) condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo ergaster:

HOMO ERECTUS en Extremo Oriente (China, Java)

Y HOMO ANTECESSOR Homo antecessor/Homo cepranensis en Europa (España, Italia).

Homo erectus endocast - Smithsonian Museum of ...

Homo erectus endocast – Smithsonian Museum of Natural History – 2012-05-17 (Photo credit: Tim Evanson)

Volviendo al Homo ergaster, se cree que enfrentó épocas de extensas y terribles sequías que afectaron los bosques tropicales y que permitieron el surgimiento de vastas áreas desérticas, pero esta especie de homínidos podía enfrentar el calor. Su piel era casi carente de pelos por eso podían sudar más «eficientemente» y así el Homo ergaster, un devorador de carne, también podía cazar al mediodía, cuando la mayoría de los animales no lo hacían.

FUERA DE ÁFRICA CON RUMBO A ASIA

el Homo ergaster viajó grandes distancias. De hecho fue el primero que abandonó África y colonizó Asia y es descrito en algunos autores como el antecesor africano del «Homo erectus tomando la migración como causa de especiación. Se dispersó en un área que se extiende desde Turquía hasta China.

Skull_pekingman Wiki commons foto kevinzim, Homo Erectus

Skull_pekingman Wiki commons foto kevinzim, Homo Erectus

Según algunos antropólogos, en su nuevo ambiente, evolucionó y dejó de ser un Homo ergaster para transformarse en el Homo erectus.

Homo erectus

Homo erectus

Algunos expertos consideran que El Homo ergaster y el Homo erectus pueden haber sido una única especie, debido a su gran parecido anatómico, en cuyo caso tendría prioridad su denominación como Homo erectus, pero parece asentarse la aceptación de dos especies diferentes.

Se asocia, en sus comienzos, a la Industria lítica olduvayense o modo 1, para luego pasar a la achelense o modo 2.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

cambios anatómicos importantes del Homo erectus:

  • La talla y proporción del cuerpo es similar a la nuestra
  • El cerebro sufre un aumento importante, rondando los 850 cm³
  • Una constitución física bastante parecida a la del hombre actual,
  •  Similar en estatura,
  • Complexión más robusta y fuerte
  • Tienden a ser algo más anchos de caderas.
  • Las proporciones de piernas y brazos son totalmente modernas.
  • Se cree que Homo ergaster pudo ser el primer homínido con capacidad para el lenguaje articulado. Sin embargo la estructura de las vértebras cervicales del Niño de Nariokotome parecen refutar tal hipótesis, aunque puede ser una anomalía.
Homo erectus de Tautavel Francia foto Gerbil

Homo erectus de Tautavel Francia foto Gerbil

HOMO ERECTUS Y H ANTECESSOR

H ERECTUS, entre 1.8 Ma y 300 000 años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio) El volumen craneal muy variable, aumentando a lo largo de su dilatada historia. Tenía una capacidad mayor que la del Homo habilis. Los primeros restos que se encontraron del Hombre de Java tenían una capacidad craneal de 850 cm3, mientras que los que se encontraron posteriormente llegan a los 1100 cm3.  duró 1.5 millón de años y se extinguió, sin avanzar evulutivamente.

La tendencia actual es la de reservar el nombre Homo erectus para los fósiles asiáticos.

Era muy robusto y tenía una talla elevada, hasta 1,80 m de estatura.

La industria lítica que producía pertenece principalmente al Achelense y probablemente dominaba el fuego.

Se discute si la presencia de herramientas tecnología achelense o Modo 2 en África a partir de hace 1.65 millones de años y la ausencia del Modo Achelense por cientos de miles de años en los yacimientos en que se ha encontrado el H. erectus en Asia oriental y Java, es compatible con la identidad entre H. ergaster y H. erectus o si debe reconocerse una especie africana y otra asiática o euroasíatica. De lo que no hay duda, es que los que quedaron en África evolucionaron más en la fabricación de herramientas.

¿H. sapiens, Homo antecessor, u Homo erectus?

Aunque algunos fósiles africanos comparten con Homo erectus de Asia oriental

  • Un grueso toro supraorbital,
  • Cráneo alargado,
  • La capacidad cerebral,

presentan algunas características que los diferencian y apuntan hacia H. sapiens: en el cráneo de Buia,

  • El tamaño y la colocación de los huesos parietales,
  • Con una posición alta de su parte más externa,
  • Lados curvados y más amplios en la parte superior.

(Nuevamente mayor evolución en África)

Algunos piensan que los cráneos de Daka y Buia podrían ser antepasados o relacionarse con el europeo Homo antecessor, cuyo carácter de especie diferente de H. erectus, también es discutida.

HOMO ANTECESSOR

especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensisH. neanderthalensis. Vivió hace unos 800 000 años (Calabriense, Pleistoceno temprano).

Homo_antecessor_female Jose Luis Martinez Alvarez

Homo_antecessor_female Jose Luis Martinez Alvarez

Gran Dolina, Atapuerca, España

Dolina-Pano-3 Mario Modesto Mata

Dolina-Pano-3 Mario Modesto Mata

La definición de esta especie se debe a más de ochenta restos hallados desde 1994 en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca, España y que datan de hace al menos 900 000 años, según mediciones paleomagnéticas.

Entre los caracteres anatómicos del Homo Antecessor se destacan

  • un conjunto de rasgos muy primitivos en el aparato dental, que llevaron a establecer una relación entre éstos y los homínidos africanos del Pleistoceno Inferior.
  • Una mandíbula muy bien conservada de una mujer H. antecessor, de entre 15 y 16 años, del yacimiento de la Gran Dolina tiene similitudes muy claras con las del Hombre de Pekín (Homo erectus), lo que sugiere un origen asiático de Homo antecessor. Sin embargo, el patrón de desarrollo y erupción de los dientes es prácticamente idéntico al de las poblaciones modernas.
  • H. erectus tiene un patrón de crecimiento facial que es similar al observado en los primeros Homo y los Australopithecus,
  • La morfología de la mandíbula recuerda a la de ciertos homínidos muy posteriores, del Pleistoceno Medio, de la especie Homo heidelbergensis, como los de la Sima de los Huesos, también de Atapuerca.
  • El esqueleto postcraneal indica una cierta gracilidad en comparación con la mayor robustez del Hombre de Neanderthal de la segunda mitad del Pleistoceno Medio.
  • La morfología facial es similar a la de Homo sapiens,
    • Característica dentales
    • El arco superciliar es en doble arco y la capacidad encefálica, indica una cifra superior a los 1000 cm³.
    • Predomina la resorción ósea durante el crecimiento facial.
    • Las similitudes entre la anatomía subnasal de H. antecessor y H. sapiens sugieren que la «modernización» de la cara estaba ya claramente en marcha en H. antecessor.
    • La mayoría de individuos alcanzarían una altura de entre 160 y 185 centímetros, con un peso de entre 60 y 90 kilogramos.

En la actualidad, la validez de esta denominación como especie diferente es defendida por sus descubridores y otros expertos, que consideran que H. antecessor precede a H. heidelbergensis y por tanto es también antepasado de H. neanderthalensis; sin embargo, parte de la comunidad científica la considera una simple denominación, no específica, para referirse a restos encontrados en Atapuerca, que ellos asignan a la especie H. heidelbergensis o bien, la consideran una variedad de Homo erectus/Homo ergaster.

En 2007 en la Sima del Elefante, yacimiento situado a unos 200 metros de la Gran Dolina, Atapuerca, España. fueron hallados restos que se atribuyeron inicialmente a Homo antecessor, datados en 1,2 millones de años de antigüedad, retrocediendo considerablemente la presencia de homínidos en Europa. Sin embargo el estudio detallado de la mandíbula, la aproximan a los Homo más antiguos de África y de Dmanisi (Georgia) pero con algún carácter derivado han llevado posteriormente a identificar estos restos como Homo sp. (pertenecientes al género Homo pero sin precisar la especie), pues probablemente pertenezcan a una nueva especie aún por definir, y cuyas relaciones filogenéticas, sin más datos, son aún imprecisas.

NOTA AL MARGEN.

Algunas especies del género Homo confunden mucho a los antropólogos y yo no puedo dejar de preguntarme si los que nos fueron mutando sistemáticamente (extraterrestres), desde que estábamos en África, no estuvieron haciendo mezclas genéticas, a nivel de experimento, para ver cuál era la especie que podía tener mayor éxito en su adaptación al medio y a eso se deben esas combinaciones de Homos más antiguos con Homos más modernos y evolucionados, que no permiten hacer clasificaciones claras y precisas. 

Más datos en:

 

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

______

Homo neanderthalensis (Hombre de Neandertal)

230 000 hasta 28 000 años atrás, Gran capacidad craneal  de 1,550 cm³

Neanderthalensis Claire Houck

Neanderthalensis Claire Houck

El hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis) es una especie que duró alrededor de 200,000 años y se extinguió, pertenecía al género Homo. Habitó Europa y partes de Asia occidental durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente estuvo integrada al Paleolítico medio.  Gran capacidad craneal  de 1,550 cm³. Su cerebro era igual o incluso más grande que el de los hombres modernos, pero se extinguió o mezcló con éstos.

Convivió en los mismos territorios europeos con el Hombre de Cromagnon, primeros hombres modernos en Europa, por aproximadamente 5000 años. Esta convivencia se ha demostrado por fósiles hallados en las cuevas de Châtelperron.

El Hombre de Neanderthal surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio presentando claras adaptaciones al clima frío de la época (complexión baja y robusta, nariz ancha de aletas prominentes, cráneo alargado y amplio).

Sus principales características fueron:

  • Esqueleto robusto,
  • Pelvis ancha,
  • Extremidades cortas y robustas,
  • Tórax en barril,
  • Arcos supraorbitarios resaltados,
  • Frente baja e inclinada, faz prominente,
  • Mandíbulas sin mentón

Vivían en grupos sociales organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros casi todos con parentesco (clanes), dominaban el fuego y podían fabricar herramientas rústicas que incluían huesos y piedras.

Según estudios anatómicos el neandertal podía articular una fonética limitada respecto a la que actualmente posee el hombre moderno, debido a la ubicación de la laringe, situada más arriba que la de éste.

English: neanderthal modern human comparison

t English: neanderthal modern human comparison (Photo credit: Wikipedia)

La expectativa de vida de los Neandertales, en un medio ambiente tan extremo, riguroso y hostil era de 40 años en los hombres y 30 en las mujeres.

OTROS POSIBLES HOMO SAPIENS

  • 250 ka: Ngandong, (río Solo, cerca de Ngandong), Homo sapiens ngandonensis, Homo heidelbergensis u Homo erectusJava
  • 209 ka: Dalí, Junáushan,  Homo heidelbergensisHomo sapiens daliensis, China.
Three skulls of men: An Homo erectus, a Homo s...

Three skulls of men: An Homo erectus, a Homo sapiens sapiens (caucasian) and a Cro-magnon (Photo credit: Wikipedia)

HOMO SAPIENS SAPIENS. Desde hace 200,000 años 

100.000 años a 35,000 años

  • Se separó una familia de homínidos (de los que descendemos los seres humanos actuales), que ya manejaba  expresiones simbólicas complejas, como el arte y la diversidad culturalen Sudáfrica, hace 100,000 años.

Homo sapiens, desde el punto de vista biológico, una especie de (homínidos) cuya denominación científica es Homo sapiens (del latín «homo», «hombre», y «sapiens», «sabio»). Pertenecen a la familia Hominidae.

Skull of the fossil Homo sapiens sapiens from ...

Skull of the fossil Homo sapiens sapiens from the Epipaleolithic of Combe Capelle (Photo credit: Wikipedia)

También son conocidos como seres humanos y bajo la denominación genérica de «hombres», aunque ese término es ambiguo pues se usa también para referirse a los individuos de sexo masculino y en particular a los varones adultos. Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten

  • Inventar,
  • Aprender
  • Utilizar estructuras lingüísticas complejas,
  • Lógica,
  • Matemáticas,
  • Escritura,
  • Ciencia,
  • Tecnología.

Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.

ÚNICA ESPECIE DE HOMO QUE PERDURA

Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace unos 28,000 años y del Homo floresiensis, hace unos 12,000 años, el Homo sapiens sapiens es la única especie conocida del género Homo que aún perdura.

Harvard Museum of Natural History: Skulls & th...

Harvard Museum of Natural History: Skulls & the evolution of homo sapiens (Photo credit: Chris Devers)

  • Podemos suponer que la especie Homo sapiens sapiens, se originó en algún lugar de África hace alrededor de 200,000 años. Especies más arcaicas parecen haber perdurado durante un tiempo.

HOMO SAPIENS SAPIENS, MIGRÓ DESDE ÁFRICA AL ASIA HACE MENOS DE 100 000 AÑOS

Aunque poblaciones anteriores de H. erectus asiáticos podrían haber dado lugar a H. sapiens, hoy se considera más probable que Homo sapiens sapiens hubiera evolucionado en África probablemente de poblaciones africanas de H. erectus, luego los primeros H. sapiens habrían migrado desde el noreste de África hace menos de 100 000 años al Asia, donde tal vez se encontró con los últimos H. erectus.

En un un estudio, de la Universidad de Sassari (Italia) se hizo el análisis genético de 1.204 hombres de la isla de Cerdeña y los investigadores identificaron miles de mutaciones del cromosoma ‘Y’ (masculino) y sugieren que los linajes paternos humanos se fusionaron hace entre 180.000 y 200.000 años en África, de manera que había Homo sapiens en África desde esa época.

Estudios previos aseguraban que el cromosoma ‘Y’ o ‘Adán’ había aparecido en África significativamente más tarde que la ‘Eva’ mitocondrial (o Eva Primigenia, como se le llama a este ancestro común de todos los humanos modernos), pero estos nuevos hallazgos sugieren que son más o menos de la misma época.

Expansión del Homo sapiens sapiens

colonisation de l'Europe par Homo sapiens

colonisation de l’Europe par Homo sapiens (Photo credit: Wikipedia)

El Homo sapiens sapiens se expandió en una forma relativamente lenta, llegando a Australia hace 40.000 años. En Europa, la especie parece haber entrado más lentamente, entre 40.000 y 35.000 años, por España y por el este. Hay muchas discrepancias sobre la fecha de la primera  aparición del Homo sapiens sapiens en América

Del Homo sapiens hay mucho que decir, después de todo, es nuestra especie ¿no? Y sé que prometí tratar sobre este tema en

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

pero tendremos que dejarlo para la próxima, porque hay tanto que decir, que merece un post (o varios) sólo para el Homo sapiens sapiens y quizá el arte prehistórico deba también esperar una publicación dedicada exclusivamente a eso.

Para más datos sobre las extrañas mutaciones del Homo sapiens sapiens, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/03/hay-genes-extraterrestres-en-el-genoma-humano-dicen-cientificos/

___________________

Bibliografía

Chardin, Teilhard. El Grupo Zoológico Humano. Madrid: Taurus, 1962.

Le Gros Clark, W. E. El Testimono de la Evolución Humana. 1ª edición en español. México, D. F.: Fondo de Cultur Económica, 1976.

Leakey, Richard y Lewin Roger. Nuestros Orígenes. En Busca de lo que nos Hace Humanos. Barcelona: Editorial Crítica, 1999.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Alducin, Armando. Creación o Evolución. 1ª edición. Ciudad Satélite, Edo. de mëxico: Vida Nueva para México, 1987.

Arsuaga, Juan Luis y Martínez Ignacio. La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy, 1998.

Asimov, Isaac. El Código Genético. 1ª Edición. Esplugues de Llobregat, Barcelona: Plaza & Janés, S. A., Editores, 1982.

Darwin, Charles. El Origen del Hombre y la Selección en Relación al Sexo. 13 reimpresión de la 1ª edición. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1981.

—. El Origen de las Especies. 2ª EDICIÓN. México, D. F.: CONACyT, 1981.

—. El Origen de las Especies. México, D. F.: Grupo Editorial Tomo, 2005.

Dobzhansky, Theoddosius. Genética del Proceso Evolutivo. 1ª edición. México, D. F.: Textos Extemporáneos, 1975.

El Origen del Hombre. Barcelona: Salvat Editores, S. A.

El Origen de las Especies. México, D. F.: CONACyT, 1982.

Guyénot, Émile. El Origen de las Especies. 6ª reimpresión de la 1ª edición. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1975.

Hedley, R. H. et al. El Hombre en la Evolución. Primera. Traducido por Estrada Enrique. México, D. F.: CONACyT, 1981.

Marín R., Enrique. El Híbrido del Hombre y el Antropoide. 1ª edición. México, D. F.: B Costa-Amic Editor, 1978.

Morgan, Elaine. Eva al Desnudo. 1ª edición. Editado por S. A. Editores Plaza & Janés. México, D. F.: Editorial

Oparin, A. El Origen de la Vida. 3ª. Editores Mexicanos Unidos, S. a., 1977.

Oparin, Symposium Conmemorativo en Homenaje a Alexander Ivanovich. El Origen de la Vida. 1ª Reimpresión de la 1ª. México, D. F.: UNAM, 1983.

Rodríguez, Pepe. Dios Nació Mujer. 1ª. Barcelona: Ediciones B, S. A., 1999.

The Human Primate. Enfield, middlesex: G.B.R. Educational Limited.

The Human Primate Homo erectus & the Neandertals. Enfield, Middlesex: G. B. R. EDUCATIONAL LIMITED.

The Human Primate, Man the Communicator. Enfield, Middlesex.

The Humane Primate Australopithecine to Habiline. Enfield, Middlesex: G. B. R. Educational Limited.

Wade, Nicholas. El ültimo Experimento. 1ª edición en español. México, D. F.: Noema Editores, 1980.

Waechter, John. Prehistoric Man. Primera. Hong Kong: Octopus Book Limited, 1977.

Watson, J. y Crick F. La Doble Hélice. Alianza Esitorial.

Watson, James D. La Doble Hélice. 1ª edición. Esplugas de Llobregat, Barcelona: Plaza & Janés. S. A. Editores, 1978.

Winchester, A. M. Introducción a la Genética Humana. 3ª reimpresión de la 1ª edición. Madrid: Editorial Alhambra, S. A., 1982.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________________

Categorías: Adán y Eva, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, Biblia, CIENCIA, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, EVOLUCIÓN HUMANA, EXTRATERRESTRES, HOMO SAPIENS, mitos de la creación, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 19 comentarios

POPOL VUH Segunda Parte. Capitulo I.

POPOL VUH

Segunda Parte. Capitulo I.

Condiciones de (c) al final

The oldest written account of Popol Vuh (ms c....

The oldest written account of Popol Vuh (ms c.1701 by Francisco Ximénez, O.P.) (Photo credit: Wikipedia)

Traducido por Francisco Ximénez

Notas de Adrián Recinos

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

Ahora diremos también el nombre del padre de Hunahpú e Ixbalanqué. Dejaremos en la sombra su origen, y dejaremos en la oscuridad el relato y la historia del nacimiento de Hunahpú e Ixbalanqué. Sólo diremos la mitad, una parte solamente de la historia de su padre.

He aquí la historia. He aquí el nombre de Hun-Hunahpú, así llamado. Sus padres eran Ixpiyacoc e Ixmucané. De ellos nacieron, durante la noche,1 Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú, de Ixpiyacoc e Ixmucané.2

Ahora bien, Hun-Hunahpú había engendrado y tenía dos hijos, y de estos dos hijos, el primero se llamaba Hunbatz y el segundo Hunchouén.3

La madre de éstos se llamaba Ixbaquiyalo, así se llamaba la mujer de Hun-Hunahpú. Y el otro VucubHunahpú no tenía mujer, era soltero.

Estos dos hijos, por su naturaleza, eran grandes sabios y grande era su sabiduría; eran adivinos aquí en la tierra, de buena índole y buenas costumbres. Todas las artes les fueron enseñadas a Hunbatz y Hunchouén, los hijos de Hun-Hunahpú. Eran flautistas, cantores, tiradores con cerbatana, pintores, escultores, joyeros, plateros: esto eran Hunbatz y Hunchouén.4

Ahora bien, Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú se ocupaban solamente de jugar a los dados y a la pelota todos los días; y de dos en dos se disputaban los cuatro cuando se reunían en el juego de pelota.

Allí venía a observarlos el Voc, 5 el mensajero de Huracán, de Chipi-Caculhá, de Raxa-Caculhá; pero este Voc no se quedaba lejos de la tierra, ni lejos de Xibalbá; 6 y en un instante subía al cielo al lado de Huracán.

Estaban todavía aquí en la tierra cuando murió la madre de Hunbatz y Hunchouén.

xibalba1

los Señores de Xibalbá.

Y habiendo ido a jugar a la pelota en el camino de Xibalbá, los oyeron Hun-Camé y Vucub-Camé, los Señores de Xibalbá.

Xibalba

Xibalba (Photo credit: JasonLangheine)

—¿Qué están haciendo sobre la tierra? ¿Quiénes son los que la hacen temblar y hacen tanto ruido? ¡Que vayan a llamarlos! ¡Que vengan a jugar aquí a la pelota, donde los venceremos! Ya no somos respetados por ellos, ya no tienen consideración ni miedo a nuestra categoría, y hasta se ponen a pelear sobre nuestras cabezas, dijeron todos los de Xibalbá.

En seguida entraron todos en consejo. Los llamados Hun-Camé y Vucub-Camé eran los jueces supremos. A todos los Señores les señalaban sus funciones Hun-Camé y Vucub-Camé y a cada uno le señalaban sus atribuciones.

Xiquiripat y Cuchumaquic, eran los Señores de estos nombres. Estos son los que causan los derrames de sangre de los hombres.

Otros se llamaban Ahalpuh y Ahalganá, también señores. Y el oficio de éstos era hinchar a los hombres, hacerle brotar pus de las piernas y teñirles de amarillo la cara, lo que se llama Chuganal. Tal era el oficio de Ahalpuh y Ahalganá.

Otros eran el Señor Chamiabac y el Señor Chamiaholom, alguaciles de Xibalbá, cuyas varas eran de hueso. La ocupación de éstos era enflaquecer a los hombres hasta que los volvían sólo huesos y calaveras y se morían y se los llevaban con el vientre y los huesos estirados. Tal era el oficio de Chamiabac y Chamiaholom, así llamados.

Otros se llamaban el Señor Ahalmez y el Señor Ahaltocob. El oficio de éstos era hacer que a los hombres les sucediera alguna desgracia, ya cuando iban para la casa, o frente a ella, y que los encontraran heridos, tendidos boca arriba en el suelo y muertos. Tal era el oficio de Ahalmez y Ahaltocob, como les llamaban.

Venían en seguida otros Señores llamados Xic y Patán, cuyo oficio era causar la muerte a los hombres en los caminos, lo que se llama muerte repentina, haciéndoles llegar la sangre a la boca hasta que morían vomitando sangre. El oficio de cada uno de estos Señores era cargar con ellos, oprimirles la garganta y el pecho para que los hombres murieran en los caminos, haciéndoles llegar [la sangre] a la garganta cuando caminaban. Este era el oficio de Xic y Patán.

Y habiéndose reunido en consejo, trataron de la manera de atormentar y castigar a Hun-Hunahpú y a Vucub-Hunahpú. Lo que deseaban los de Xibalbá eran los instrumentos de juego de Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú, sus cueros,7 sus anillos, sus guantes, la corona y la máscara,8 que eran los adornos de Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú.

Ahora contaremos su ida a Xibalbá y cómo dejaron tras de ellos a los hijos de Hun-Hunahpú, Hunbatz y Chouén, cuya madre había muerto.

Luego diremos cómo Hunbatz y Hunchouén fueron vencidos por Hunahpú e lxbalanqué.

Texto tomado de: http://pueblosoriginarios.com/textos/popol/21.html

Continúa en

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/18/popol-vuh-segunda-parte-capitulo-ii/

__________________________

Notas de Adrián Recinos:

1 ~ Esto es, antes que hubiera sol, ni luna, ni hubiese sido creado el hombre.

2 ~ Hun-Hunahpú, 1 Hunahpú; Vucub-Hunahpú, 7 Hunahpú, son dos días del calendario quiché. Como se sabe, los antiguos indios designaban los días anteponiendo un número a cada uno, formando series de 13 días que se repetían sin interrupción hasta formar el ciclo de 260 días que los mayas llamaban tzolkín, los quichés cholquih y los mexicanos tonalpohualli. Era costumbre dar a las personas el nombre del día en que nacían.

3 ~ Nótese que, fuera de la indicación de que se dirá el nombre de los padres de Hunahpú e Ixbalanqué, no se vuelve a hablar de estos héroes hasta que se cuenta su nacimiento en el capítulo V de la Segunda Parte. Allí se refiere la otra mitad de la historia, que en este lugar deja el autor intencionalmente en la oscuridad.

4 ~ Ah chuen, en maya, significa artesano. Diccionario de Motul.

5 ~ Al lugar donde jugaban a la pelota, pa hom en el original, llegaba a observarlos el voc o vac, que es el gavilán.

6 ~ Chi-Xibalbá. Antiguamente, dice el P. Coto, este nombre Xibalbay significaba el demonio, o los difuntos o visiones que se aparecían a los indios. En Yucatán tenía los mismos significados. Xibalbá era el diablo y xibil es desaparecerse como visión o fantasma, según el Diccionario de Motul. Los mayas practicaban un baile que llamaban Xibalbá ocot, o baile del demonio. Para los quichés Xibalbá era la región subterránea habitada por enemigos del hombre.

7 ~ Tzuun, rodela de cuero, interpreta Ximénez. Eran los cueros que les cubrían las piernas y los protegían contra el golpe de la pelota

8 ~ Vachzot, cerco de la cara, según Ximénez, máscara. Todos estos objetos eran necesarios para el violento juego de la pelota y para ornato de los jugadores

__________________________________

POPOL VUH OTROS ENLACES

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/18/popol-vuh-otra-version-mito-de-la-creacion-resumido/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/03/21/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-historia-del-libro-y-fragmento/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/02/el-diluvio-en-el-popol-vuh/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/04/30/popol-vuh-segunda-parte-capitulo-i/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/18/popol-vuh-segunda-parte-capitulo-ii/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/12/popol-vuh-version-del-profesor-georges-raynaud/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/03/03/popol-vuh-eran-extraterrestres-los-dioses-mayas/

 ***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: ANTROPOLOGÍA, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, POPOL VUH, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 comentarios

Popol – Vuh ¿Eran extraterrestres los dioses mayas?

Condiciones de © al final.

EL LIBRO DEL POPOL VUH

 

Portada del Popol – Vuh

Portada del Popol – Vuh

 

Traducido por Francisco Ximénez

Notas de Adrián Recinos

Al decir de muchos expertos, la versión en español del Popol Vuh de Adrián Recinos es la mejor (hay muchas versiones en varios idiomas), esa versión es la que presento aquí, con sus notas al final y numeradas, pero también las mías, que están entre paréntesis.  También incluiré algunas imágenes que no son del Popol Vuh.

Voy a publicar el Popol Vuh dividido en varios posts, para que sean más cortos y fáciles de leer. Antes que éste, te recomiendo leer:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-historia-del-libro-y-fragmento/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

____________

Libro Sagrado Maya DEL POPOL VUH

Segunda Parte.

Capitulo I.

Ahora diremos también el nombre del padre de Hunahpú e Ixbalanqué. Dejaremos en la sombra su origen, y dejaremos en la oscuridad el relato y la historia del nacimiento de Hunahpú e Ixbalanqué. Sólo diremos la mitad, una parte solamente de la historia de su padre.

He aquí la historia. He aquí el nombre de Hun-Hunahpú, así llamado. Sus padres eran Ixpiyacoc e Ixmucané. De ellos nacieron, durante la noche,1 Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú, de Ixpiyacoc e Ixmucané.2

Ahora bien, Hun-Hunahpú había engendrado y tenía dos hijos, y de estos dos hijos, el primero se llamaba Hunbatz y el segundo Hunchouén.3

La madre de éstos se llamaba Ixbaquiyalo, así se llamaba la mujer de Hun-Hunahpú. Y el otro Vucub-Hunahpú no tenía mujer, era soltero.

Estos dos hijos, por su naturaleza, eran grandes sabios y grande era su sabiduría; eran adivinos aquí en la tierra (¿con esto se implica que podrían venir de otro lugar que no era la Tierra?), de buena índole y buenas costumbres. Todas las artes les fueron enseñadas a Hunbatz y Hunchouén, los hijos de Hun-Hunahpú. Eran flautistas, cantores, tiradores con cerbatana, pintores, escultores, joyeros, plateros: esto eran Hunbatz y Hunchouén.4

Juego de pelota maya

Juego de pelota maya

Ahora bien, Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú se ocupaban solamente de jugar a los dados y a la pelota todos los días; y de dos en dos se disputaban los cuatro cuando se reunían en el juego de pelota.

Gavilan o halcon

Gavilan o halcon

Allí venía a observarlos el Voc,  (gavilán o halcón, recuérdese que Horus, uno de los principales dioses de Egipto era Horus, un hombre con cabeza de halcón) el mensajero de Huracán (los mensajeros de los dioses –extraterrestres- de culturas ancestrales son los que ahora llamamos “ángeles”), de Chipi-Caculhá, de Raxa-Caculhá;

Horus dios de los egipcios con cabeza de halcon

Horus dios de los egipcios con cabeza de halcon

Pero este Voc no se quedaba lejos de la tierra, ni lejos de Xibalbá;  y en un instante subía al cielo al lado de Huracán (Huracán era uno de los dioses mayas más importantes, que probablemente estaba en “el cielo” en una nave o estación espacial extraterrestre).

astronauta_maya

astronauta_maya

Estaban todavía aquí en la tierra (eso indica que podrían estar en otra parte que no era la Tierra) cuando murió la madre de Hunbatz y Hunchouén.

Y habiendo ido a jugar a la pelota en el camino de Xibalbá, los oyeron Hun-Camé y Vucub-Camé, los Señores de Xibalbá (el inframundo o mundo subterráneo de los mayas).

—¿Qué están haciendo sobre la tierra? ¿Quiénes son los que la hacen temblar y hacen tanto ruido? ¡Que vayan a llamarlos! ¡Que vengan a jugar aquí a la pelota, donde los venceremos! Ya no somos respetados por ellos, ya no tienen consideración ni miedo a nuestra categoría, y hasta se ponen a pelear sobre nuestras cabezas, dijeron todos los de Xibalbá.

En seguida entraron todos en consejo. Los llamados Hun-Camé y Vucub-Camé eran los jueces supremos. A todos los Señores les señalaban sus funciones Hun-Camé y Vucub-Camé y a cada uno le señalaban sus atribuciones.

Xiquiripat y Cuchumaquic, eran los Señores de estos nombres. Estos son los que causan los derrames de sangre de los hombres.

Otros se llamaban Ahalpuh y Ahalganá, también señores. Y el oficio de éstos era hinchar a los hombres, hacerle brotar pus de las piernas y teñirles de amarillo la cara, lo que se llama Chuganal. Tal era el oficio de Ahalpuh y Ahalganá.

Otros eran el Señor Chamiabac y el Señor Chamiaholom, alguaciles de Xibalbá, cuyas varas eran de hueso. La ocupación de éstos era enflaquecer a los hombres hasta que los volvían sólo huesos y calaveras y se morían y se los llevaban con el vientre y los huesos estirados. Tal era el oficio de Chamiabac y Chamiaholom, así llamados.

Otros se llamaban el Señor Ahalmez y el Señor Ahaltocob. El oficio de éstos era hacer que a los hombres les sucediera alguna desgracia, ya cuando iban para la casa, o frente a ella, y que los encontraran heridos, tendidos boca arriba en el suelo y muertos. Tal era el oficio de Ahalmez y Ahaltocob, como les llamaban.

Venían en seguida otros Señores llamados Xic y Patán, cuyo oficio era causar la muerte a los hombres en los caminos, lo que se llama muerte repentina, haciéndoles llegar la sangre a la boca hasta que morían vomitando sangre. El oficio de cada uno de estos Señores era cargar con ellos, oprimirles la garganta y el pecho para que los hombres murieran en los caminos, haciéndoles llegar [la sangre] a la garganta cuando caminaban. Este era el oficio de Xic y Patán.

Y habiéndose reunido en consejo, trataron de la manera de atormentar y castigar a Hun-Hunahpú y a Vucub-Hunahpú. Lo que deseaban los de Xibalbá eran los instrumentos de juego de Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú, sus cueros,7 sus anillos, sus guantes, la corona y la máscara,8 que eran los adornos de Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú.

Ahora contaremos su ida a Xibalbá y cómo dejaron tras de ellos a los hijos de Hun-Hunahpú, Hunbatz y Chouén, cuya madre había muerto.

Luego diremos cómo Hunbatz y Hunchouén fueron vencidos por Hunahpú e lxbalanqué.

Notas de Adrián Recinos:

1 ~ Esto es, antes que hubiera sol, ni luna, ni hubiese sido creado el hombre.

2 ~ Hun-Hunahpú, 1 Hunahpú; Vucub-Hunahpú, 7 Hunahpú, son dos días del calendario quiché. Como se sabe, los antiguos indios designaban los días anteponiendo un número a cada uno, formando series de 13 días que se repetían sin interrupción hasta formar el ciclo de 260 días que los mayas llamaban tzolkín, los quichés cholquih y los mexicanos tonalpohualli. Era costumbre dar a las personas el nombre del día en que nacían.

3 ~ Nótese que, fuera de la indicación de que se dirá el nombre de los padres de Hunahpú e Ixbalanqué, no se vuelve a hablar de estos héroes hasta que se cuenta su nacimiento en el capítulo V de la Segunda Parte. Allí se refiere la otra mitad de la historia, que en este lugar deja el autor intencionalmente en la oscuridad.

4 ~ Ah chuen, en maya, significa artesano. Diccionario de Motul.

5 ~ Al lugar donde jugaban a la pelota, pa hom en el original, llegaba a observarlos el voc o vac, que es el gavilán.

6 ~ Chi-Xibalbá. Antiguamente, dice el P. Coto, este nombre Xibalbay significaba el demonio, o los difuntos o visiones que se aparecían a los indios. En Yucatán tenía los mismos significados. Xibalbá era el diablo y xibil es desaparecerse como visión o fantasma, según el Diccionario de Motul. Los mayas practicaban un baile que llamaban Xibalbá ocot, o baile del demonio. Para los quichés Xibalbá era la región subterránea habitada por enemigos del hombre.

7 ~ Tzuun, rodela de cuero, interpreta Ximénez. Eran los cueros que les cubrían las piernas y los protegían contra el golpe de la pelota

8 ~ Vachzot, cerco de la cara, según Ximénez, máscara. Todos estos objetos eran necesarios para el violento juego de la pelota y para ornato de los jugadores

Tomado de: http://pueblosoriginarios.com/textos/popol/21.html

***

 Si quieres ver la historia del libro del Popol Vuh, ve a: http://wp.me/p1OiDT-6J

***

Otros artículos sobre el Popol Vuh:

.

popol-vuh

popol-vuh

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-historia-del-libro-y-fragmento/

***

popol_vuh_creaci_n_de_los_hombres_de_madera

popol_vuh_creaci_n_de_los_hombres_de_madera

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/18/popol-vuh-otra-version-mito-de-la-creacion-resumido/

***

Diluvio en el Popol Vuh

Diluvio en el Popol Vuh

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/02/el-diluvio-en-el-popol-vuh/

***

Señores de Xibalba

Señores de Xibalba

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/04/30/popol-vuh-segunda-parte-capitulo-i/

***

Heroes gemelos del Popol Vuh

Heroes gemelos del Popol Vuh

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/18/popol-vuh-segunda-parte-capitulo-ii/

Si este enlace no se abre, por favor ve a  «ARCHIVOS» en la columna de la derecha y busca «septiembre de 2013», es el sexto post que aparece ahí, gracias.

***

Pagina del Popol_vuh

Pagina del Popol_vuh

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/12/popol-vuh-version-del-profesor-georges-raynaud/

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://parakkumthattu.blogspot.mx/2012/11/2012-19.html

http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/317841/

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 12 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: