Publicaciones etiquetadas con: Huitzilopochtli

HISTORIA DE LOS CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO (editado)

HISTORIA DE LOS CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO

© condiciones al final

Calendario 2017

Calendario 2017

Calendario 2017

***

Calendario Gregoriano con 7 meses de 31 días, 4 meses de 30 días y uno de 28/29 días ¿es práctico?

Un calendario es una manera de medir el tiempo diseñada por los humanos por necesidad, sobre todo a partir de la agricultura, pues necesitaban saber cuándo era tiempo de la siembra y de la cosecha, por lo que las culturas sedentarias han diseñado calendarios astronómicos, basados principalmente en los movimientos de la Tierra y de las apariciones regulares del Sol, de la Luna y algunas estrellas y planetas (en el caso de Egipto antiguo, de la aparición de la estrella Sirio (Sothis) y en Mesoamérica también tenían un calendario de Venus).

Actualmente, el tiempo calendáricoen el mundo occidental judeocristiano se divide, por tradición y siguiendo lo instaurado en su origen (el calendario romano), en días, semanas, meses y años.

CALENDARIOS DE 360 DÍAS Y LA ADICIÓN DE 5 DÍAS EXTRAS

Los historiadores piensan que para el año 4241 a.C., los egipcios usaban ya el calendario más exacto de la antigüedad, con un año que estaba repartido en 12 meses cada uno de 30 días, divididos en decanos de 10 díasy tenían además 5 días adicionales.Estos días se llamaban heru renpet “los que están por encima del año”, también eran conocidos como mesut necherudel nacimiento de los dioses”, pues se festejaba el nacimiento de cinco divinidades egipcias: Osiris, Isis Horus, Seth, y Nephtis. Más tarde, en idioma copto, fueron denominados piabot nkoyxi “el pequeño mes”. En griego se llamaban epagómenos[1].

Horus, Osiris e Isis, 3 de los dioses celebrados en los Epagómenos, 5 días extra del año, considerados nefastos.

HORUS, OSIRIS E ISIS, EN EL MUSEO DEL LOUVRE[2]

Según el erudito Immanuel Velikowsky, autor de “Mundos en Colisión“, la adición de esos 5 días extras ocurrió en todos los calendarios del  mundo después de un gran cataclismo ocurrido a mediados del segundo milenio antes de la era presente (alrededor de 1650 a. C) que provocó que la órbita de la Tierracambiara y que el año en lugar de 360 días[3], aumentara a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46’.

Velikowsky pudo haber estado en un error en cuanto a la fecha, pues quizá el cataclismo que cambió la órbita de la Tierra fue uno anterior al que él alude, pero en su libro mencionado arriba proporciona tantos datos, que es difícil pensar que se haya equivocado.

Como aquí escribiré sobre los calendarios que dieron origen a nuestro actual calendario,dejaremos para después los calendarios antiguos más precisos y coherentes y empezaremos con

EL CALENDARIO ROMANO.

En el Imperio Romano se usaba, desde antes del Siglo VII a.C., un calendario en el que el año duraba 304 días distribuidos en 10 meses (6 meses de 30 días y 4 de 31 días, ¿de dónde lo habrán sacado?).

Como la duración del año era muy distinta al tiempo que en realidad tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol, sucedía que las estaciones no se repetían en las mismas fechas de un año para otro y siempre tenía desfases de tiempo, por lo que tenían que hacer ajustes anuales.

Los ajustes que hacían las autoridades romanas eran basados en conveniencias políticas, y no en la duración del año astronómico, por lo que el invierno del calendario civilacabó ocurriendo en el otoño astronómico.

Por eso, en el siglo VII a.C. se decidió añadir dos meses más, Enero y Febrero, al final de cada año. A partir de esta modificación, el año romanoquedó compuesto por doce “meses lunares“, los llamaban así porque la duración de un mes era el tiempo que transcurría entre una luna llena y la siguiente (este periodo es de aproximadamente 29 días y medio, en promedio) tiempo que ellos calcularon de 30 días.

LOS MESES DEL CALENDARIO ROMANO

Su año comenzaba en marzo y el último mes del año era febrero.

  1. Marzo era el primer mes del calendario romano, se deriva de Mars (Marte, dios romano de la guerra)
  2. Abril supuestamente dedicado a Afrodita/Venus,
  3. Mayo del latin maius dedicado a la diosa romana de la abundanciaMaia,
  4. Junio, en honor de Junio Bruto, fundador de la república romana, también se dice que en honor a Junola diosa romana del matrimonio
  5. Julio, para honrar a Julio César
  6. Agosto, en honor de Augusto Octavio

También los nombraban según la secuencia, por ejemplo:

      7. Septiembre era el 7º mes del calendario romano

      8.    Octubre, el 8º

      9.    Noviembre el 9º

      10.   Diciembre era el 10º  

11.   Enero del latín ianuariusnombrado en honor de  Jano, el dios romano de dos caras

12.   Febreroviene de frebrua una fiesta romana anual de las hogueras purificadoras que se celebraba en este mes, que en épocas anteriores era el último mes del año.

CALENDARIO JULIANO

Estatua de Julio César

Julio César ordenó a sus astrónomos diseñar un nuevo calendario para corregir todos los errores que se tenían con el antiguo calendario romano usado desde la fundación de Roma, introducido por Numa Pompilio y que precisaba de continuos reajustes, como ya vimos arriba. Quien dirigió el proyecto fue el astrónomo egipcio de origen griego Sosígenes de Alejandría.

El calendario Juliano comenzó el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), realizándose un ajuste para compensar el erroracumulado hasta entonces, añadiendo días al citado año hasta que éste alcanzó los 445 días, por lo que fue llamado año de la confusión, de manera que el año 45 a. C. (año 709 de la fundación de Roma) fue el primer año del Calendario Juliano ya corregido.

AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO JULIANO Y LOS ERRORES CONTINÚAN

En 44 a. C. se acordó que la duración del año sería de 365 días y cada cuatro años, 366 (año bisiesto[5]), y se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4.

Este calendario aún se desajustaba 3 días cada 400 años, debido a que todavía quedaba un error de 11 minutos y casi 14 segundos por año, ya que Sosígenes de Alejandríacalculó que el año duraba 365 días y 6 horas, cuando la duración exacta del año trópico o verdadero es 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.16 segundos[6] (365,242198 días).

Esos más de 11 minutos de diferencia por cada año, sumaban  un error acumulado de aproximadamente 10 días entre los años 325 y 1582, razón por la cual se instauró el  calendario Gregoriano, pero eso lo veremos más adelante, sigamos con los errores del calendario Juliano.

INICIO DE LA CUENTA DEL CALENDARIO JULIANO (Y DEL DIOCLESIANO)

El Calendario Juliano fue establecido en todo el Imperio Romano y realmente logró resolver los problemas que se tenían; sin embargo Julio César pudo disfrutarlo muy poco pues un año después de que se adoptara este nuevo calendario, él fue asesinado.

En el Calendario Juliano se contaban los años desde la fundación de Roma, así, el año que correspondería al 1 d. C., era el año 754 de la fundación de Roma y así continuaron contándose los años hasta el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma), fecha en que subió al poder el Emperador Cayo Valerio Aurelio Diocleciano, que decidió que se contasen los años desde su subida al trono. Como consecuencia el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma) pasó a ser el año 1 de Diocleciano.

CALENDARIO GREGORIANO

Desde la implantación del Calendario Juliano el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), con el paso de los siglos, se fue acumulando de nuevo un error, ya que como vimos arriba, el calendario Juliano tenía un desajuste de 11 minutos y 14 segundos por año.

En el año 1582, el Papa Gregorio XIII aconsejado por varios expertos, entre ellos Luigi Lilio (Alosyus Lillius) y Cristóbal Clavio (Christopher Flavius) decidió hacer una reforma del calendario Juliano. Este calendario introducido por el Papa Gregorio XIII, en su  honor, se llamó Calendario Gregoriano.

Este nuevo calendario se instauró para ajustar el calendario civil al calendario trópico (el tiempo que tarda la Tierra en su órbita alrededor del Sol), pero básicamente porque el calendario litúrgico es decir el calendario de las festividades religiosas, sobre todo la Pascua estaba desfasado.

En el primer Concilio de Nicea en 325, se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua (Semana Santa) y las demás fiestas religiosas móviles, tomando esta fecha como base, pero esa fecha se había desajustado en relación al año trópico y en 1582, la diferencia era de 10 días.

Para corregir el error de 10 días que se tenía en esa fecha, se decidió que el día siguiente al día 4 de Octubre del año 1582 fuese el día 15 del mismo mes y año, saltándose por lo tanto 10 días, por lo que dicho año tuvo solamente 355 días, y fue llamado año de la corrección.

Con esta corrección se consiguió que el equinoccio de primavera coincidiese de nuevo con el día 21 de Marzo, tal y como se había establecido en el Concilio de Nicea el año 325 d. C. (año 42 de Diocleciano).

AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO GREGORIANO

Se estableció, al igual que en el Calendario Juliano, que de cada ciclo de 4 años, 3 años fuesen de 365 días y 1 año de 366 días. A los años de 366 díasse les llamó años bisiestos y a los de 365 días años comunes.

También se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4. Para que en lo sucesivo no volviese a producirse el error del Calendario Juliano se estableció que de los años fin de siglo, terminados en 00 (dos ceros), solamente fuesen bisiestoslos que fuesen divisibles entre 400 y los demás fuesen años comunes.

REPETICIONES DEL CALENDARIO GREGORIANO

Como consecuencia de lo anterior el Calendario Gregoriano tiene un ciclo de 400 años, ó 20.871 semanas, ó 146.097 días, con 97 años bisiestos y 303 años comunes, que se repite idénticamente, pero lo que no se repite año con año es el día de la semana y la fecha, ya que cada año empieza en un diferente día de la semana, cosa bastante incoherente y causante de confusión, por cierto.

ERRORES DEL CALENDARIO GREGORIANO

Con el actual Calendario Gregorianoaún queda un error residual, ya que el año medio del Calendario Gregoriano tiene una duración de 146.097 / 400 = 365,2425 días = 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos y el año trópico o verdadero, como ya hemos indicado, tiene una duración de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, existiendo por lo tanto un pequeño error de 26 segundos por año. Este error se acumula hasta llegar a un día cada 3323 años. Para hacer coincidir el año verdadero (365.242190402 días) con los 365,2425 días del calendario gregoriano, se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años.

Este error del Calendario Gregoriano al parecer insignificante, se irá sumando a lo largo de los siglos y en un período de 3.323 años se habrá acumulado un error de 1 día, por lo que hacia el año 4.905 sería preciso realizar una correcciónsuprimiendo 1 año bisiesto de los que deberían serlo en el Calendario Gregoriano.

Esperemos que antes de esa fecha ya hayan cambiado el calendario Gregoriano a uno más lógico,práctico y cómodo.

(Muy pronto escribiré artículos sobre los calendarios azteca, hindú, chino, hebreo, etc. no te lo pierdas).

¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A USAR EL NACIMIENTO DE CRISTO PARA FECHAR?

Los años se contaron de la manera mencionada arriba hasta que, en el Siglo VI, el Papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo[7] que verificara la fecha de nacimiento de Jesucristo para contar los años a partir de su natalicio.

Después de estudiar la Biblia y otros Documentos Dionisio el Exiguodeterminó que Jesucristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Jesucristo (cuando ése debió sido el año “0”) y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, le denominó año 1 después de Jesucristo.

De esta forma se continuó contando los años desde el año 530 d. C. (año 1283 de la fundación de Roma o año 247 de Diocleciano) hasta nuestros días en los países cristianos y en algunos otros.

ERRORES EN LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO

Muchos investigadores actuales, basándose en varios datos, han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió varios errores al determinar la fecha del nacimiento de Jesucristo.

El principal es que Herodes el Grande falleció el año 750 de la fundación de Roma (año 4 a. C., según sus cuentas) y, según la Biblia, Herodes el Grande fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años, para eliminar a Jesucristo. 

Si la  muerte de Herodes el Grandesucedió el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma) y Jesucristodebería tener alrededor de 2 años en o antes de esa fecha, por lo tanto, Jesucristo habría nacido en o antes del año 6 a. C. (año 748 de la fundación de Roma), ya que Herodes el Grande tuvo que haber dado esa orden cuando aún vivía. 

Algunos autores basándose en otros datos calculan que Jesucristo pudo haber nacido entre el año 8 a. C.(año 746 de la fundación de Roma) hasta el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma).

¿EN QUÉ DÍA NACIÓ JESUCRISTO?

El día del nacimiento de Jesús no se encuentra registrado en la Biblia, así que no todas las iglesias cristianas lo celebran en la misma fecha.

Los cristianos tomaron la idea de la fiesta del  Solsticio de Invierno, que en aquella época se celebraba el 25 de diciembre, como fecha del nacimiento de Jesucristo, aceptando lo dicho por Dionisio el Exiguo (que no sabemos cómo determinó la fecha, tal vez fue sólo por conveniencia, como veremos más adelante).

(Muy pronto voy a escribir sobre en qué estación del año nació Jesús según los evangelios)

FIESTAS NO CRISTIANAS DEL 25 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE INVIERNO)

Solsticio de Invierno en StonehengeSolsticio de Invierno en Stonehenge

El 25 de diciembre era el día del solsticio de invierno cuando Julio César introdujo su calendario(calendario Juliano) en el año 45 a. C.,  ahora en el Calendario Gregoriano debido al desfase de los días entre ambos calendarios y a la precesión de los equinoccios[8], el solsticio de invierno se ubica entre el 21 y 22 de diciembre.

Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol. Entre otros dioses del Sol y pueblos que lo celebraban el 25 de diciembre, tenemos a:

  • Apolo y Helios (en Roma y Grecia),
  • Mitra (en IndiaPersia y Roma),
  • Huitzilopochtli (en Tenochtitlany todo el Imperio Azteca).

Muchos otros pueblos creían que el dios del Sol[9] renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.

ROMANOS

  • Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del “Nacimiento del Sol invicto”  (Natalis Solis Invicti“)[10], asociada al nacimiento de Apolo.

Alegoría de Cristo en forma del dios solar Helios o Sol Invicto Conduciendo su carroza. Mosaico del siglo III d. C. de las grutas vaticanas en la Basílica de San Pedro en el techo de la tumba del Papa Julio I.

  • Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Esta celebración era tan importante que los romanos posponían todos los negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.

Tales tradiciones se utilizaron para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.

Para hacer más fácil que los romanospudieran convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades del 25 de diciembre, el papa Julio I pidió en el 350 d. C. (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo “descubrió” que nació Jesús[10a]

GERMANOS Y ESCANDINAVOS

El Árbol de Navidad es de origen nórdico

  • Los germanos y escandinavoscelebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un pino, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europaesa costumbre se transformó en el árbol de Navidad[11].

AZTECAS

  • Mientras los españoles y cristianos de Europa celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban simultáneamente para recibir alegremente al Niño Sol.

NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI

En el primer día del Panquetzaliztli(decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 díasadicionales llamados nemotemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento en el Solsticio de Invierno.

Los aztecas también celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno: Huitzilopochtli

 Huitzilopochtli[11a].

Durante el Solsticio de Invierno, que antiguamente ocurría el 25 de diciembre y después de los cambios calendáricos, ahora es el 21 de diciembre, el Sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Sol se iba a Mictlán[12] (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen.

Por eso los mexicas celebraban en el Solsticio de Invierno el nuevo advenimiento de Huitzilopochtlidios del Sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario Gregoriano.

Para ellos, el nacimiento de Huitzilopochtli era una fecha calendárica importante ya que en el Solsticio de Invierno, cuando el Solera más pequeño, la luz del día duraba menos y el sol se encontraba más hacia el Huitztlampa[13], entonces nacía el Huei Yaoquizque Huitzilopochtli.

Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el Solsticio de Invierno.

Por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul, tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[14].

CRISTIANIZACIÓN DE LOS AZTECAS Y DEMÁS PUEBLOS MESOAMERICANOS

Debido a que estas festividades del Solsticio de Invierno no eran desconocidas por los pobladores del Imperio Azteca, los frailes evangelizadores aprovecharon las coincidencias  para cristianizar a los nativos, valiéndose de estas similitudes para evangelizarfácilmente a los pocos aztecas que quedaron después de la conquista,  descendientes de los primeros pobladores de Tenochtitlan llegados de Aztlán y a todos los habitantes nativos de Mesoamérica, que sobrevivieron a la conquista.

Fue así como honraron las fechas y lugares de los actos religiosos antiguos para hacer posible que se reconociera, tan pronto, la nueva religión cristiana en el Nuevo Mundo(“nuevo” para ellos).

Aprovechando la coincidencia de fechas, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli y mantuvieron la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas.

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MALINALCO

  • También el 24 de diciembre era el día en que el Sol resurgía de Malinalco[15], observatorio astronómico muy importante en el Imperio Azteca, en medio de una serie de rituales y danzas.

CORRECCIONES ACTUALES AL CALENDARIO

Puesto que se han rechazado varias propuestas, al parecer las autoridades competentes (¿incompetentes?), piensan que en la actualidad no vale la pena hacer la corrección de este error, por todas las complicaciones que traería y porque no se sabe con exactitud el año de nacimiento de Jesucristo, aunque sí sabemos que no fue en el año que calculó Dionisio el Exiguo para nuestro calendario, como ya vimos arriba.

Ahora (diciembre de 2011), un astrofísico y un economista de la Universidad Johns Hopkins de EE.UU. iniciaron una campaña para la adopción internacional de un “calendario fijo“, en el que los años son idénticos, y que incluirá un día semanal de descanso y una semana adicional cada cinco o seis años.

Bajo este calendario, por ejemplo, si la Navidad este año (2011) cayó en un domingo, también ocurrirá en domingo en 2012, en 2014 y sin cambios mientras se conmemore la fecha.

Este sistema divide el año en doce meses y cuatro trimestres, y no tiene años bisiestos, sino que acumula los días extra para una semana adicional cada cinco o seis años.

La tarea de promover ante los Gobiernos del mundo la idea de este nuevo calendario recaerá en el economista Steve Hanke, de la Escuela Whiting de Ingeniería.

Ellos proponen un calendario estable absolutamente idéntico de año a año y permite la planificación permanente y racional de las actividades anuales, desde los cursos escolares hasta las vacaciones en los empleos.

Con el calendario Gregoriano actual se gasta mucho tiempo y esfuerzo (además de papel) cada año rediseñando el calendario para cada pequeña organización y grupo en el mundo y será obvio que el calendario propuesto haría la vida mucho más fácil.

Una de las ventajas que Henry y Hanke ven en su calendario es la conveniencia de que los festivos y cumpleaños se ubiquen en el mismo día de la semana año tras año.

Este nuevo calendario traería muchas más ventajas, puedes ver una representación del Calendario Permanente Hanke-Henry en

http://henry.pha.jhu.edu/ccct.calendar.html

Nos leemos pronto

***

Imágenes tomadas de internet y Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/


[3] Según Immanuel Velikowsky, en “Mundos en Colisión”, antiguamente, antes de una catástrofe mundial, la traslación de la Tierra duraba 360 días, de ahí, por ejemplo los 360º del círculo y los 12 meses de 30 días de algunos calendarios, como el egipcio, o los 18 meses de 20 días del calendario azteca igual al Tun maya de 18 meses de 20 días, en los 3 casos, al tener que ajustar sus calendarios al año trópico, después del cataclismo, egipcios, aztecas y mayas aumentaron 5 días al calendario, que los egipcios llamaban epagómenos (en griego), los aztecas  nemontemi y los mayas uayeb, todos con la connotación de nefastos

[5] Se le llamó bisiesto porque se fechaban dos días consecutivos como 24 de febrero (último día del calendario romano en ese momento). En aquella época ese 24 de febrero se llamaba ante diem sextum kalendas martias y cuando era año bisiesto, el día adicional (366) se le llamaba ante diem bis-sextum kalendas martias, de allí el nombre de bisiestohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_juliano

[6] Debe tomarse en cuenta que la duración del año trópico o verdadero no es constante, ya que disminuye en 0.005 segundos por año, equivalentes a 0.5 segundos por siglo.

[7] Dionisio el Exiguo era un monje que vivió aproximadamente desde el año 465 d. C. y que residía en Roma.

[8] Precesión de los equinocciosMovimiento de cambio de dirección del eje de la Tierra por el que se anticipa un poco y de año en año la época de los equinoccios.

[9] He leído muchos libros y páginas web al respecto y aún me surge la duda de si “el dios Sol” tiene una connotación diferente a “el dios del Sol”; los autores las usan ambas indistintamente, pero me pregunto si son dos conceptos distintos.

[13] Huitztlampa, el lugar de las espinas, la tierra del Sol, hacia donde saliera  la tribu en peregrinación, partiendo de la Tierra Blanca, Aztlán, El Sur, la región del autosacrificio, el Lugar del Regadío que daba sitio al XochiltlalpanLugar de las Flores.

[14] Según el investigador Germán Andrade Labastida.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ASTRONOMÍA, AZTECAS, Biblia, CALENDARIOS, CRISTIANISMO, EGIPTO ANTIGUO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

LAS FESTIVIDADES EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO Y LOS DIOSES SOLARES EN LA ANTIGÜEDAD (Editado)

©  condiciones al final

¿Por qué tantos dioses solares de la antigüedad eran adorados en el solsticio de invierno?

Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol.

PUEBLOS QUE CELEBRABAN EL 25 DE DICIEMBRE A SU DIOS DEL SOL

Muchas culturas ancestrales creían que el dios del Sol (con diferentes nombres) renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.

  • India, Persia y Roma: Mitra
  • Grecia: Helios
Solar Apollo with the radiant halo of Helios i...

Solar Apollo with the radiant halo of Helios in a Roman floor mosaic, El Djem, Tunisia, late 2nd century (Photo credit: Wikipedia)

  • Roma: Apolo y Saturno Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del “Nacimiento del Sol invicto”  (Natalis Solis Invicti“) asociada al nacimiento de Apolo.
  • Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno, era tan importante que los romanos posponían negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Estas celebraciones llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.

Ver:

El Solsticio de Invierno en el Calendario Juliano

SINCRETISMOS PARA LA CONVERSIÓN

En Roma tales tradiciones fueron usadas por la iglesia católica para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.

Para hacer más fácil que los romanos se convirtieran al   cristianismo, el papa Julio I pidió en el año 350 (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo   “descubrió” que nació Jesús.

LA NAVIDAD Y EL SOLSTICIO DE INVIERNO

La Navidad (latín: nativitas, ‘nacimiento’) es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés.

En la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre, cuando ocurría el solsticio de invierno según el calendario juliano (arriba vimos por qué se celebra en este día).

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/23/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

Navidad

Navidad (Photo credit: Lumiago)

  • Germanos y escandinavos: Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad; el 26 de diciembre adornaban un pino, representando al Yggdrasil o árbol del Universo. Al llegar el Cristianismo al Norte de Europa esa costumbre se transformó en el árbol de Navidad.
  • Tenochtitlan y todo el Imperio Azteca: Huitzilopochtli y Tonatiuh

FESTIVIDADES AZTECAS EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO

Huitzilopochtli-1

HUITZILOPOCHTLI FESTEJOS POR SU NACIMIENTO EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO

Simultáneamente a los festejos de los españoles y cristianos de Europa, que celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban para recibir alegremente al Niño Sol.

Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el solsticio de invierno (época de la Navidad cristiana); por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul (porque Huitzilopochtli era azul), tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[iii].

Según diferentes cronistas, la fiesta principal de Huitzilopochtli, Panquetzaliztli (despliegue de banderas) se celebraba “cuando el Sol estaba en su declinación” . El franciscano Torquemada afirmaba que en el día del solsticio de invierno se celebraba en el México antiguo “la bajada de Huitzilopochtli al mundo”.

En el primer día del Panquetzaliztli (decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 días adicionales llamados nemotemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento el Solsticio de Invierno.

De acuerdo con Amaranta Leyva, “la ceremonia comenzaba con una carrera encabezada por un corredor muy veloz que cargaba en los brazos una figura de Huitzilopochtli hecha de amaranto y que llevaba en la cabeza una bandera (pantli) de color azul (texuhtli)” (me recuerda un poco a las posadas cuando las figuras de los «peregrinos» – María y José – van en andas llevadas por un grupo de personas a pedir «posada»).

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/12/11/origen-de-las-posadas-video/

Iniciaba en la Huey Teocali (gran casa del sol) y llegaba hasta Tacubaya, Coyohacan (Coyoacán) y Huitzilopochco (Churubusco). Detrás del portador de esta imagen corría una multitud que se había preparado con ayuno.

RENACIMIENTO DEL NIÑO SOL

Durante el Solsticio de Invierno (21 de diciembre, según el calendario gregoriano), el sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Niño Sol se iba a Mictlán (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen y renacer.

SINCRETISMO ENTRE LAS RELIGIONES EUROPEA Y MESOAMERICANA

Una vez dada por concluida la invasión Española a toda América (la conquista, como ellos le llamaron) y el sometimiento de los verdaderos dueños de estas tierras, llegaron los frailes evangelizadores y aprovechando que en el solsticio de invierno los indígenas celebraban una importante fiesta en honor del nacimiento de Huitzilopochtli, su dios del Sol y la guerra, se valieron de estas similitudes y aprovechando la coincidencia de la celebración en el solsticio de invierno, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli, pero manteniendo la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas, dando lugar al sincretismo de las religiones del México antiguo con el cristianismo, como hicieron con tantas otras tradiciones y lugares sagrados y, como ya dijimos, la iglesia católica también hizo eso con los mismos romanos para convertirlos al catolicismo.

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/23/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

De esa manera pudieron evangelizar fácilmente a los aztecas y demás pueblos de Mesoamérica, Centroamérica y Sudamérica, utilizando los actos religiosos tradicionales antiguos, mezclándolos con las prácticas católicas, para hacer posible que se reconociera como la nueva religión.

Cabe aclarar que no soy católica pero sí soy devota de Jesucristo y lo que desapruebo es la forma en que los españoles impusieron la religión católica (que no de Jesucristo): a sangre y fuego, por la espada primero y por la hoguera después. Tampoco estoy de acuerdo con lo que se hacía en nombre de Huitzilopochtli y otros dioses de América y otros continentes, sólo hago un recuento de lo publicado por los cronistas (españoles).

¿Y la respuesta a a pregunta del principio?

Ésa la daré después de publicar algunos posts más sobre la adoración del Sol de todos los pueblos antiguos y las catástrofes mundiales de la antigüedad, par empezar, puedes ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/16/la-leyenda-azteca-de-los-cuatro-soles/

Sobre todo en lo relacionado al Sol, que no brillaba y la (re)creación del mundo y los humanos.

***

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

Imágenes tomadas de internet, Pinterest y Códice Borgia

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

____________________

ENLACES RELACIONADOS:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/23/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

http://es.wikipedia.org/wiki/Navidad

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/12/11/origen-de-las-posadas-video/

http://www.travelbymexico.com/blog/5295-la-navidad-celebrada-por-los-aztecas/

http://www.arqueoastronomia.com.mx/contenido/Profecionales/prof1-%203.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CRISTIANISMO, culturas, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 comentarios

EL IMPERIO MEXICA (AZTECA) EMPIEZA A DOMINAR EN EL ANÁHUAC, 1427

LOS AZTECAS 1427-1520

 

En 1427 Itzcoatl llega al poder como el cuarto “tlatoani” de los aztecas o mexhica, como ellos se llamaban a sí mismos.   Durante este período, la ciudad de Tenochtitlán comienza a dominar sobre los pueblos previamente establecidos alrededor de la Cuenca de México, quienes se daban cuenta de la superioridad de los mexhicas sobre otros pueblos indígenas.

 

Los aztecas  eran herederos de un espíritu dual,  por un lado consideraban que habían recibido de sus antepasados sedentarios la civilización tan alta que merecía la justa admiración y respeto de otros pueblos a su alrededor.

Al mismo tiempo permanecía en su memoria colectiva el hecho de que hacía 1168 habían iniciado su peregrinaje hacia el sur,  abandonando el “lugar de la blancura”,  Aztlán, para siempre;  sus antepasados habían sido nómadas, aguerridos y salvajes.  Esta dualidad les permitió mostrar sus habilidades como buenos constructores de calzadas-diques, acueductos y templos y por otra parte aplicaban  su inteligencia a las estrategias de guerra, lo que les permitió ir sometiendo poco a poco  a todos los otros pueblos cercanos.

 

FUNDACIÓN DE MÉXHICO-TENOCHTITLAN

 

En el año de 1325 se había fundado la ciudad-estado de Méshico Tenochtitlán sobre un islote en el centro de una gran laguna. Una de las historias tradicionales refiere que el dios Huitzilopochtli  había dicho a su pueblo que el  lugar para la fundación debía ser donde encontraran un águila posada sobre un nopal y devorando una serpiente, lo cual está referido en el Códice Mendoza, con la leyenda “Tenochtitlan”.   El escudo de armas de la actual república mexicana no es más que la reproducción fiel del glifo que designaba a la ciudad azteca.

 

 

ITZCÓATL

 

Con la llegada de Itzcoatl al poder,  el sacrificio humano comenzó a ser usado para intimidar a los pueblos candidatos a ser conquistados o para controlar a los ya subyugados.  El “tlatoani” era elegido  por un consejo formado por las autoridades de los barrios o “calpulli” que integraban Tenochtitlán y de acuerdo a sus habilidades para la guerra y a su ascendencia.

Con la creciente población  y sus demandas, apareció la  necesidad de una reorganización política-administrativa que les permitiera  tener buena tierra cultivable y suficiente agua, así como la construcción de nuevos edificios administrativos y rituales; desde luego el fortalecimiento militar era primordial.

 

 

TLACAÉLEL

 

TLACAELEL

Tlacaélel, un sabio poder detrás del trono 2316 Mauricio Gómez Morín

Itzcóatl nombra a su sobrino Tlacaélel como coadjutor gubernamental  “cihuacóatl”, para que lo asista en esta difícil tarea.  De esta manera Tlacaélel , se convierte en una de las figuras más importantes de la jerarquía meshica, un sabio poder detrás del trono.

Cuando Itzcóatl  muere,  Tlacaélel  continúa como “cihuacóatl” sirviendo a los “tlatoanis”

  • Motecuhzoma,

  • Axayácatl,

  • Tizoc

  • y posiblemente Ahuítzotl

 

Recibía el tratamiento de “tlatoani” y era considerado como el poder detrás del trono.  Participó en la constitución de la Triple Alianza, formada por Tenochtitlan, Acolhuacan (Texcoco) y Tlacopan,

 

El inicio del esplendor de México-Tenochtitlan se debe, en parte, a los sagaces oficios del joven príncipe llamado Tlacaélel, consejero de tres gobernantes mexhicas. Miguel León-Portilla, máximo especialista en el tema, hace el retrato de ese consigliere que, aunque ejerció siempre un gran poder, no sucumbió a la tentación de convertirse él mismo en tlatoani.

 

En el grandioso escenario del Valle de México, o Anáhuac se vivían tiempos de intensa agitación. Un reino, el de los tecpanecas de Azcapotzalco, tras haber consumado varias conquistas, se proponía someter a todos los habitantes de la región de los lagos. Primeramente cayó Tezcoco Acolhuacan. Ello ocurrió en un año 4-Conejo, equivalente a 1418. El príncipe tezcocano Nezahualcóyotl comenzó entonces una vida errante para escapar de las asechanzas de los de Azcapotzalco.

Pronto México-Tenochtitlan entró en la mira de los tecpanecas. Muerto Tezozómoc, se asentó en la estera real su hijo Maxtlaton. Era el año 12-Conejo, 1426. Guerreros de Azcapotzalco fueron entonces a dar muerte a Chimalpopoca, tlatoani, gobernante supremo, de Méshico-Tenochtitlan. La situación era en extremo tensa. Los principales mexhicas, Itzcóatl, el nuevo tlatoani, y los jóvenes príncipes Motecuhzoma Ilhuicamina y Tlacaélel —ambos de menos de treinta años—, se reunieron con otros, entre ellos Nezahualcóyotl.

 

Tlacaélel tomó entonces la palabra. Elocuente y con fama de sabio y de gran prudencia, entre otras cosas demandó de los señores mexhicas el envío de un embajador para hablar con Maxtlaton. Sus últimas palabras fueron: «Perded, mexhicas, el temor.» Tlacaélel se ofreció y marchó para hablar con el tlatoani de Azcapotzalco. La respuesta de éste fue: «Sumisión total o guerra.»

 

El pueblo mexhica vaciló, pero Tlacaélel dio ánimo al tlatoani Itzcóatl y rápidamente se concertaron alianzas con los señores de Tlaxcala y otros varios lugares. Nezahualcóyotl, por su parte, reunió hombres venidos de Tezcoco. Aunque antes se veía imposible, se formó entonces un formidable ejército comandado por Tlacaélel.

 

Actuó éste con sagaz estrategia y atacó a los tecpanecas de Azcapotzalco. En el año 1-Pedernal, 1428, como lo consigna escuetamente la Crónica mexicáyotl, lo que parecía inverosímil ocurrió: «Fueron conquistados los de Azcapotzalco.» En 1431 se entronizó Nezahualcóyotl en Tezcoco, y México-Tenochtitlan dio comienzo a sus años de esplendor. En una de las estructuras del Templo Mayor de los mexhicas hay una lápida con la fecha de 4-Caña (1431).

Tlacaélel rediseñó el reino tenochca, los cronistas españoles dicen que ordenó la quema de códices para borrar cualquier indicio de sus orígenes humildes y participó en la invención de una nueva historia que justificara su derecho a la supremacía, reestructuró la sociedad mexhica a la que dio una formación netamente bélica, influyó en el control de la mayoría de los pueblos de la Cuenca de México y en la extensión de territorios anexados al imperio, por la parte sur hasta lo que hoy es el norte de Guerrero y por el poniente hasta Tollocan, hoy Toluca.

 

TENOCHTITLAN

 

Para el año de 1520 la ciudad de Tenochtitlan se había transformado. Se estima que había alrededor de 700,000 habitantes.  Toda la ciudad estaba repartida en cuatro secciones con relación al templo mayor.

La mayor parte de las casas eran de un piso y pocas de dos, altas torres de templos sobresalían de entre las azoteas de las casas, ya que cada barrio tenía su adoratorio; todos los edificios eran muy blancos y la ciudad muy limpia.  La belleza de los edificios y particularmente la belleza de los jardines, tanto los situados en las terrazas como los dispuestos sobre el suelo, eran el orgullo de los habitantes de esta gran metrópoli y de sus gobernantes.

 

Desde lo alto del templo mayor se podían ver las calles largas y rectas, cortadas por canales por donde circulaban las canoas, el acueducto que llevaba agua dulce desde Chapultepec hasta la ciudad; la amplitud y la actividad de los muchos mercados, siendo el más grande el de la gran plaza central.  Se observaban las tres amplias calzadas  que entraban a la ciudad, la de Iztapalapa, la de Tacuba y la de Tepeaquilla, con puentes con mecanismos para regular el agua de la laguna.

 

La sociedad mexhica disfrutaba de una era de bonanza, era una sociedad jerarquizada para el mejor control administrativo del gobierno, que empleaba numerosos escribanos para tener constantemente al día los registros de distribución de tierras y el cobro de los impuestos.

 

 

De esta manera la gran ciudad de Meshico-Tenochtitlan se convirtió en la sede del imperio mesoamericano más grande y poderoso de aquella época.

 

Fuentes:

http://www.marloweeducation.mx/es/cultura/75-losaztecas1427-1520   Escrito por Aida Iglesias

http://www.letraslibres.com/revista/convivio/tlacaelel-un-sabio-poder-detras-del-trono

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: AZTECAS, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LAS CUATRO ERAS DEL MUNDO, O LOS CUATRO SOLES DE LOS AZTECAS

© condiciones al final

“EL ANCESTRAL MITO DE LOS SOLES”

IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES HUMBOLDT

IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES HUMBOLDT

Pasan de diez las crónicas y anales donde se encuentra esta narración, aunque con diversas variantes por lo que al número y orden de los Soles se refiere.

La versión del documento 1558 que según Miguel León-Portilla es una de las que más parecen apegarse al “carácter de descripción de un viejo códice azteca que se trasluce en el texto original”.

“Aquí está la relación oral de lo que se sabe acerca del modo como hace ya mucho tiempo la tierra fue cimentada. Una por una, he aquí sus varias fundamentaciones (edades o “soles”).

En qué forma comenzó, en qué forma dio principio cada Sol hace 2513 años -así se sabe- hoy día 22 de mayo de 1558 años.

(PRIMER SOL)

Primer Sol Azteca Von Humboldt

Primer Sol Azteca Von Humboldt

Este Sol, 4 tigre, duró 676 años. Los que en este primer Sol habitaron, fueron comidos por ocelotes (tigres), al tiempo del Sol, 4 tigre.

Y lo que comían era nuestro sustento -7 grama- y vivieron 876 años.

Y el tiempo en que fueron comidos fue el año 13.

Con esto perecieron y se acabó (todo) y fue cuando se destruyó el Sol.

Y su año era 1 caña; comenzaron a ser devorados en un día -4 tigre- y sólo con esto terminó y todos perecieron.

(SEGUNDO SOL)

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

Este Sol se llama 4 viento. Estos, que en segundo lugar habitaron en este segundo (Sol), fueron llevados por el viento al tiempo del Sol 6 viento y perecieron.

Fueron arrebatados (por el viento) se volvieron monos; sus casas, sus árboles todo fue arrebatado por el viento, y este Sol fue también llevado por el viento.

Lo que comían era nuestro sustento. 12 serpiente; el tiempo en que estuvieron viviendo fue 364 años.

Así perecieron en un solo día llevados por el viento, en el signo 4 viento perecieron.

(TERCER SOL)

TERCER  SOL AZTECA   HUMBOLDT CHR

TERCER SOL AZTECA HUMBOLDT CHR

Su año era 1 pedernal. Este Sol 4 lluvia era el tercero. Los que vivieron en la tercera (edad) al tiempo del Sol 4 lluvia, también perecieron, llovió sobre ellos fuego y se volvieron guajolotes (pavos), y también ardió el Sol, todas sus casas ardieron, y con esto vivieron 312 años.

Así, perecieron, por un día entero llovió fuego.

Y lo que comían era nuestro sustento. 7 pedernal, su año era 1 pedernal y su día 4 lluvia.

Los que perecieron eran los (que se habían convertido en) guajolotes (pipiltin) y así, ahora se llama a las crías de los guajolotes pipil-pipil.

(CUARTO SOL)

AZTECAS CUARTO SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO] HUMBOLDT

AZTECAS CUARTO SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO] HUMBOLDT

Y estos que vivieron en esta cuarta edad, estuvieron en el tiempo del Sol 4 agua.

El tiempo que duró fue de 676 años.

Y cómo perecieron: fueron oprimidos por el agua y se volvieron peces.

Se vino abajo el cielo en un solo día y perecieron, todo monte pereció.

El que estuvo extendido 52 años y con esto terminaron sus años.

(QUINTO SOL)

Este Sol, su nombre 4 movimiento, este es nuestro Sol, en el que vivimos ahora, y aquí está su señal, cómo cayó en el fuego el Sol, en el fogón divino, allá en Teotihuacan.

Igualmente fue este el Sol de nuestro príncipe, en Tula, o sea de Quetzalcóatl.

EL QUINTO SOL, 4 MOVIMIENTO, SU SIGNO SE LLAMA SOL DE MOVIMIENTO PORQUE SE MUEVE, SIGUE SU CAMINO.

El-sol-se-detiene

El-sol-se-detiene

(Este Sol es nuestra Era, antes de ella ¿Se había detenido el Sol y luego siguió su camino? ¿fue una de las ocasiones en que el Sol después de «desaparecer» «salió» por el lado opuesto?).

.

Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimiento de tierra, habrá hambre y con esto pereceremos”.

«En cada edad de la tierra –en cada Sol- predomina uno de los 4 elementos, simbolizando a la vez un elemento: tierra, aire, fuego y agua- y uno de los cuatro rumbos del mundo.

El breve lapso de tiempo en que logra mantener a raya el influjo de fuerzas rivales, constituye una de las edades del mundo, que a los mortales parecen tan largas.

Más al fin sobrevienen la lucha y la destrucción. Quetzalcóatl, el bien, y Tezcatlipoca, el mal, combaten y reaparecen de nuevo en el campo de batalla del universo.

LOS 4 ELEMENTOS, LOS 4 DESTRUCTORES

“Los monstruos de la tierra, el viento, el fuego y el agua son fuerzas que chocan, viniendo con ímpetu desde los cuatro rumbos del mundo”.

En efecto, las catástrofes que han casi extinguido a la humanidad se han debido a uno de los 4 elementos o a una combinación de varios:

Terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, inundaciones.

Según los datos de la geología y la arqueología, los grandes cataclismos han sido por una o más de esas causas, de modo que los aztecas registraron en este mito hechos reales sucedidos a sus antepasados y transmitidos oralmente de generación en generación, hasta que pudieron plasmarlo en sus códices, muchos de los cuales fueron destruidos por los invasores españoles. Sólo quedaron unos pocos, casi todos están actualmente en Europa.

AZTECAS TRATAN DE DETENER LA DESTRUCCIÓN 

(¿”Guiados” por Huitzilopochtli que pedía sangre a cambio?)

Y así (…) se van sucediendo las varias edades del mundo –Los Soles-, como decían simplemente los nahuas. De entre ellos, los aztecas concibieron el ambicioso proyecto de impedir, o por lo menos aplazar el cataclismo que habría de poner fin a su Sol, el quinto de la serie. Esta idea que llegó a convertirse en obsesión, fue precisamente la que dio aliento y poderío a los habitantes de Tenochtitlan, haciendo de ellos como ha escrito Caso:

“Un pueblo con una misión. Un pueblo elegido. El cree que su misión es estar al lado del Sol en la lucha cósmica, estar al lado del bien, hacer que el bien triunfe sobre el mal, proporcionar a toda la humanidad los beneficios del triunfo de los poderes luminosos sobre los poderes tenebrosos de la noche.

Es claro que el azteca, como todo pueblo que se cree con una misión, está mejor dispuesto a cumplirla si de su cumplimiento se deriva del dominio sobre los otros pueblos…

Guerras Floridas 1

Guerras Floridas 1

COLABORADORES DE LOS DIOSES

La idea que el azteca era un colaborador de los dioses, la concepción de que cumplían con un deber trascendental y que en su acción radica la posibilidad de que el mundo continuara viviendo, permitió al pueblo azteca sufrir las penalidades de su peregrinación, radicarse en un sitio que los pueblos más ricos y más cultos no habían aceptado, e imponerse a sus vecinos ensanchando constantemente su dominio, hasta que las huestes aztecas, llevaron el poder de Tenochtitlan a las costas del Atlántico y del Pacífico…”

 

Imperio Azteca

Imperio Azteca

Tal fue –continúa León-Portilla-, la viviente conclusión descubierta por los aztecas, que pronto paso a ser una verdadera inspiración mística, unificadora de sus actividades personales y sociales alrededor de la idea de la colaboración con el Sol.

GUERRAS FLORIDAS DIEGO RIVERA

GUERRAS FLORIDAS DIEGO RIVERA

Como hipnotizados místicamente (por Huitzilopochtli) por el que Soustelle llama “misterio de la sangre”, dirigían sin reposo su esfuerzo vital a proporcionar a los dioses el chalchihuatl o “agua preciosa de los sacrificios”, la sangre humana,único alimento capaz de conservar la vida del Sol.

Sobre los sacrificios de sangre exigidos por Huitzilopochtli ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

 Mas, esto, que sin duda constituyo uno de los puntos fundamentales de su religión y aun de su concepción imperialista del mundo, no debe hacernos olvidar su base filosófica, de la cual nacen las Guerras Floridas.

Más sobre la concepción filosófica que sustentaba las Guerras Floridas en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/06/03/las-guerras-floridas-en-el-anahuac/ 

Porque si los aztecas sacaron esa conclusión místico-religiosa del antiquísimo mito náhuatl de los soles, en realidad dicho mito en sí –independientemente de sus aplicaciones religiosas- encierra la explicación náhuatl del acaecer cósmico.

Esplendor_del_Im-77

Esplendor_del_Imperio Azteca_rituales religiosos

La narración contenida en el manuscrito de 1558, traducida del náhuatl, que aquí se da, es la más completa y de mayor interés:

1)            Su antigüedad, pues fue escrita en 1558, la forma de redacción, indica que se trata de la explicación de un viejo códice indígena. Por otra parte –como opina Lehmann-, es más probable que dicha narración de los Soles formó parte de los documentos recogidos por el padre Olmos.

2)            El hecho de que concuerden con ella, el monumento prehispánico conocido como piedra del Sol, y la Historia de los Mexicanos por sus pinturas, tanto en lo que se refiere al número como al orden en que van sucediéndose los diverso Soles (el orden de los soles varía según la versión).

3)            Es el texto náhuatl de los Soles que tiene más detalles de interés conserva.

CÓDICE VATICANO LATINO 3738

Otra versión dada por Adela Fernández nos brinda un dato muy interesante

“En el Códice Vaticano Latino 3738, el relato presenta diferencias con el anterior (se refiere al manuscrito 1558 que también describe)

PRIMER SOL MATLACTLI ATL;

(Diluvio, según Alexander Von Humboldt éste fue el Cuarto Sol).

Duró 4008 años. Los que vivían entonces comían maíz de agua llamado atzitzintli.

En esta edad llamada Tzontliiztac, “Cabeza o cabellos blancos”, vivieron los gigantes Tzocuiliceque.

El Sol fue destruido por agua en el signo Matlactli Atl “10 agua”.

Se llamó Apachiohualiztli, “inundación, diluvio”, arte o sortilegio de lluvia permanente. Los hombres se transformaron en peces.

Unos dicen que se salvó una pareja. Nene y Tata protegidos en un ahuehuetl “árbol viejo que vive junto al agua”; y otros comentan que fueron siete parejas que se escondieron en una cueva de la que salieron cuando hubo terminado el diluvio y bajaron las aguas.

Ellos repoblaron la tierra y fueron adorados como dioses en sus naciones. La diosa que presidió esta Era fue Chalchiutlicue, “La de la falda de jade”.

SEGUNDO SOL, SOL DE VIENTO

Ehecoatl: duró 4010 años. Los que vivían entonces se alimentaban de frutas silvestres llamadas acotzintli.

El Sol fue destruido por Ehecoatl, “Serpiente de Viento” y el hombre de tanto alzarse y girar se convirtió en mono.

Esto aconteció en el año Ce ltzcuintli, “Uno Perro”

De esta destrucción escaparon un hombre y una mujer en una peña.

Este tiempo se llamó Tzoncuztlique, “Edad de Oro”. Presidió Ehecatl, Dios del Viento.

TERCER SOL, SOL DE FUEGO

Tlequiyahuillo: duró 4081 años. Los hombres, descendientes de la pareja que se salvó del Segundo Sol, se alimentaban de una fruta llamada tzincoacoc.

Fue destruido por el fuego el día Chicnahui Ollin, “9 terremoto”. Esta edad recibió el nombre de Tzonchichiltic, “Cabeza roja”.

Presidió Xiuhtecuhtli, Dios del Fuego.

CUARTO SOL, LLUVIA DE SANGRE

Tzontlilic: se inició hace 5026 años (el comentarista refiere 5042).

Esta edad, en la que tuvo principio Tula, se llamó Tzontlilic, “Cabellos negros”.

Los hombres murieron de hambre tras una lluvia de sangre y de espanto.

Nacimiento de Quetzalcóatl, de una Virgen

Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl por Diego Rivera

Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl por Diego Rivera

El dios Citlaltonac, “Vía Láctea” envió un embajador a ver a Chimalman, virgen que tenía dos hermanas, Xochitlicue y Coatlicue quienes murieron de espanto al ver al mensajero del dios; éste le anunció que debía concebir un hijo, lo cual sucedió después de barrer su casa. Su hijo, fue Topiltzin Quetzalcóatl. “Dios del Viento” y cuyos templos eran redondos.

Las deidades que presidían fueron Citlaltonac y Xochiquetzal.

OTRA VERSIÓN DE LOS CUATRO SOLES (ciclos múltiplos de 52 años):

Primer Sol, medio Sol

Cecilio Robelo, en su diccionario de Mitología Náhuatl, dice que Quetzalcóatl y Huitzilopochtli formaron el fuego, del cual sacaron un medio sol que por no ser entero alumbraba poco. Este fue el Primer Sol o Edad.

(¿El Sol no se veía debido a cenizas volcánicas o provocadas por el choque de algún asteroide, noa ayudaron dioses celestiales, seres del cielo -extraterrestres?)

Segundo Sol, de Viento

Viéndolo poco servible, Tezcatlipoca lo tomó y se encargó de completarlo.

Trece ciclos (de 52 años) o 676 años duró este segundo período. Para destruirlo. Quetzalcóatl, con un bastón, dio un golpe a Tezcatlipoca derribándole del cielo al agua para ponerse en su lugar en calidad de Sol. Al caer, Tezcatlipoca se convirtió en tigre, la Osa Mayor que sube al cielo para descender en seguida el mar. Este dios y los tigres se comieron a los gigantes.

(Otro mito que habla de gigantes)

Transcurridos trece ciclos o 676 años, el gran tigre Tezcatlipoca dió una coz al sol Quetzalcóatl, quien en su caída produjo un viento tan fuerte que arrastró con los macehuales y sólo aquellos que pudieron salvarse se convirtieron en monos.

Tercer Sol, Sol de Fuego

Después fue Tláloc el que se colocó como Tercer Sol, durante 364 años (7 ciclos de 52 años), al fin de los cuales Quetzalcóatl hizo llover fuego del cielo, y como sol, en lugar de Tláloc puso a Chalchiuhicueye, “La de la falda de esmeraldas”[i]

(¿El acercamiento de Venus, según Velikovsky, o Nibiru?

Cuarto Sol, Diluvio, se Derrumba el Cielo

Chalchiuhicueye permaneció durante 312 años (6 ciclos de 52 años); las aguas produjeron un diluvio sobre la tierra, los cielos perdieron su equilibrio, se derrumbaron sobre el cipactli.

(¿El mismo Diluvio de la Biblia?)

Quinto Sol

huitzilopochtli-levantando-los-cielos-del-sur-cc3b3dice-borgia-wiki

huitzilopochtli-levantando-los-cielos-del-sur-cc3b3dice-borgia-wiki

(…) “Para reparar semejante catástrofe los dioses, en el año 1 tochtli, después del diluvio, crearon cuatro hombres… penetraron por debajo de la tierra, hicieron cuatro horadaciones hasta salir a 1a superficie superior; Tezcatlipoca se volvió el árbol tezcacuahuitl (árbol espejo), Quetzalcóatl el árbol quetzalhuexoch (sauce hermoso), y hombres, árboles y dioses levantaron los cielos, sustentándolos firmes con las estrellas en forma que ahora están.

(¿se refieren al cambio de la salida del Sol y las estrellas, es decir “la Tierra se había volteado al revés”?).

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/12/13/el-sol-ha-salido-por-el-oeste-cuatro-veces/

En premio de aquella acción, el Tonacatecuhtli (El Señor de Nuestra Carne, primera divinidad) hizo a sus hijos señores de cielos y estrellas, y el camino celeste que recorrieron Quetzalcóatl y Tezcatlipoca lo marca la Vía Láctea (Los cuatro hombres fueron Atemoc, Itzacoatl, Itzmaliya y Tenoch)”

Algunos datos tomados de:

http://tlamatinisextosol.tripod.com/id2.html

____________________

Bibliografía

Cartwright Brandage, Burr. El Quinto Sol, Dioses y Mundo Azteca. 1ª edición. Méico, D. F.: Editorial Diana S. A., 1982.

Caso, Alfonso. La Religión de los Aztecas. México, D. F.: SEP, 1945.

León-Portilla, Miguel. Filosofía Náhuatl. México, D. F.: UNAM.

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan.

Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan.

Fernández, Adela. Dioses Prehispánicos de México. México, D. F., Editorial Panorama.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________

NOTAS PIE DE PÁGINA

[i] También llamada Chalchihuitlicue

 

Categorías: LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 7 comentarios

RELIGIÓN Y FILOSOFÍA DE LOS AZTECAS O MEXICAS

© condiciones al final

SENTIDO RELIGIOSO DE LOS AZTECAS O MEXICAS

 

Los aztecas, tanto en la guerra como en su vida cotidiana, se regían por un profundo sentido religioso hacia la vida y la muerte, así como con los elementos de la naturaleza que propiciaban la existencia de la vida humana. La religión era la que guiaba todos sus actos.

NO DAÑABAN SU PROPIO AMBIENTE

Fue por eso que el pueblo mexica, en su relación con la naturaleza, desarrollaron su técnica y su cultura, sin deteriorar al medio ambiente que los rodeaba.

SU RELIGIÓN ERA SINCRÉTICA

Como muchos otros elementos de su cultura, los aztecas adoptaron las creencias religiosas de las naciones en cuyo medio vivían. Hasta el fin del imperio azteca, su Estado se distinguió por una notable tolerancia en cuanto a divinidades extrañas y conceptos religiosos ajenos.

Su religión era un sincretismo que adoptaba con la mayor facilidad incluso a las deidades de las naciones vencidas.

Por ello a los conquistadores españoles no les fue difícil que los vencidos aceptaran el catolicismo como religión, pero adaptándolo a la suya en los elementos principales, el resultado fue el sincretismo religioso que aún prevalece en México.

 

HUITZILOPOCHTLI GUIÓ A LOS MEXICAS O AZTECAS A SU LUGAR DEFINITIVO: TENOCHTITLAN

Los aztecas fueron una tribu nómada, guiados en materia religiosa por los oráculos de Huitzilopochtli, divinidad (extraterrestre) personificada en un colibrí momificado que cargaban los sacerdotes y que, posteriormente, se convirtió en el dios solar y de la guerra de los aztecas.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

Dice la leyenda azteca, que fue este dios el que indujo a la tribu, el año del pedernal (año de su nacimiento) a abandonar su tierra nativa de Aztlán y emprender una peregrinación que había de durar siglos, antes de su establecimiento definitivo en medio del lago de Texcoco, donde fundaron la ciudad Tenochtitlan.

El culto de Huitzilopochtli mantenía a los aztecas aislados de sus vecinos y en un estado permanente de guerra.

HUITZILOPOCHTLI DIOS DEL SOL

huitzilopochtli-levantando-los-cielos-del-sur-cc3b3dice-borgia-wiki

huitzilopochtli-levantando-los-cielos-del-sur-cc3b3dice-borgia-wiki

Huitzilopochtli tenía, desde un principio, ciertas relaciones con las divinidades estelares (extraterrestres) de los nómadas del norte (conocidos en el Anáhuac como chichimecas), al adentrarse en el valle de México, adquirió atributos nuevos, quizá por nuevos eventos catastróficos que “desaparecieron” al Sol.

Ver más datos sobre estos cataclismos en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/11/29/mitos-del-fin-del-mundo-america/

(Los mitos de las destrucciones del mundo estaban basados en catástrofes reales, durante las cuales, efectivamente el Sol había desaparecido. Ver: Velikowsky: 1980)

Huitzilopochtli por boca de sus sacerdotes proclamó que gracias a él el Sol no volvería a desaparecer, pero para ello requería de sacrificios de sangre humana y finalmente se le identificó con la deidad solar.

LOS CUATRO SOLES ANTERIORES

Después de haber pasado por cuatro cataclismos en tiempos ancestrales, de los cuales conservaron el recuerdo en su leyenda de “Los Cuatro Soles” y la del “Quinto Sol”, tanto los aztecas como sus vecinos sabían que varios mundos o “soles” se habían sucedido unos a otros, para caer en la ruina en medio de terribles catástrofes.

Ver varias versiones de la Leyenda Azteca de los Cuatro Soles en:

La Leyenda náhuatl de los Cinco Soles es fundamental para entender la evolución humana de manera simbólica, como la veían los aztecas y otros pueblos del Anáhuac.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/08/04/la-leyenda-de-los-cuatro-soles/

***

“Las crónicas y anales donde se encuentra esta narración son más de diez, aunque con diversas variantes por lo que al número y orden de los Soles se refiere. Esta es la versión del Documento 1558 que según Miguel León-Portilla es una de las que más parecen apegarse al “carácter de descripción de un viejo códice azteca que se trasluce en el texto original”.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/16/la-leyenda-azteca-de-los-cuatro-soles/

***

“En cuanto a la creación del mundo, había sido destruido una vez, y las gentes habían sido creadas de rocas, y que en la primera creación, los dioses habían creado cuatro soles bajo cuatro figuras, según se muestra en sus libros”.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/26/100-128-leyenda-de-los-soles-teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-garibay/

***

“Recopilación de relatos aztecas sobre cómo contaban el tiempo (calendario azteca), la leyenda de los cuatro soles, cómo hicieron los dioses al Sol y la Luna y lo que pasó después del Diluvio y cómo alzaron el cielo y las estrellas”.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/17/teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

***

La última fase de tales ciclos, y en la que vivían los propios aztecas era la quinta, es decir el Quinto Sol.

Más datos en:

“la “Leyenda de los Soles” de los aztecas, porque cubre varios temas primordiales referentes a la religión y filosofía de los aztecas antes de la conquista (invasión) de los españoles:
Leyenda de los Soles, El origen de sus dioses, Quetzalcóatl y Calendario azteca, entre otros”

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/06/02/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

EL CALENDARIO AZTECA O PIEDRA DEL SOL

Calendario azteca

Calendario azteca

Cuando los aztecas llegaron al valle de México, encontraron allí sistemas religiosos milenarios. Los mayas poseían un calendario religioso complicadísimo y preciso, mucho tiempo antes de que existieran los aztecas.

El calendario azteca se relacionaba íntimamente con los acontecimientos divinos y estelares, y cada fin de siglo (de 52 años) acarreaba el peligro del fin del mundo (Velikowsky 1980).

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/02/09/la-piedra-del-sol-o-calendario-azteca/

Quetzalcóatl, Huitzilopochtli y otras deidades asociadas en ellos figuran en sus mitos como los creadores del mundo cada vez que éste había sido destruido.

LA DUALIDAD EN LA RELIGIÓN AZTECA

En el origen del mundo veían dos fuerzas que incorporaban la dualidad del mundo y que eran creadores de los dioses mismos.

Ometecuhtli (El Señor uno ) y Omecihuatl (La Señora Dos) eran los dioses que formaban la dualidad creadora en la religión mexica. Miguel León-Portilla traduce a Ometéotl/Omecihuatl como Señor/Señora de la dualidad, implicando un solo dios de carácter dual, ambos símbolos de fertilidad, a los que se adoraba con ofrendas de mazorcas de maíz.

Ometecuhtli, representa la esencia masculina de la creación. Es esposo de Omecihuatl  (Mujer dos, Señora de la Dualidad, esposa de Ometecuhtli), diosa que representa la esencia femenina de la creación en la religión mexica. También se le conoce como Tonacacihuatl, Señora de nuestra carne, ambos son padres de:

  • Tezcatlipoca rojo (Xipe Tótec)
  • Tezcatlipoca negro (Tezcatlipoca)
  • Tezcatlipoca blanco (Quetzalcóatl)
  • Tezcatlipoca azul (Huitzilopochtli).

También  llamado Tonacatecuhtli  “Señor de nuestra carne”.

Tomado de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

Dice Alfonso Caso (Caso, 1945): “una escuela filosófica muy antigua sostenía que el origen de todas las cosas es un solo principio dual, masculino y femenino, que había engendrado a los dioses, al mundo y a los hombres; y superando todavía esta actitud, en ciertos hombres excepcionales, como el rey de Texcoco, Nezahualcóyotl, aparece ya la idea de la adoración, preferente a un dios invisible que no se puede representar, llamado Tloque Nahuaque o Ipalnemohuani (el dios de la inmediata vecindad, Aquél por quien todos viven), que está sobre los cielos y colocado en el punto más alto, y del que dependen todas las cosas.

Esto indica que en las mentalidades excepcionales del pueblo azteca, había ya nacido el afán filosófico de la unidad, y que buscaba una causa única de la que estuviera por encima de los dioses, como éstos están por encima del hombre”.

QUINTO SOL NANAHUATZIN

nanahuatzin-codice-borgia

nanahuatzin-codice-borgia

Uno de los mitos aztecas sobre la creación del Quinto Sol, dice:

“Los dioses se volvieron reunir en Teotihuacan y decidieron crear el Quinto Sol, pues Tlaltipac estaba a obscuras. Acordaron que uno de ellos se convertiría en Sol, para lo cual hicieron una gran hoguera y escogieron a Tecucciztecatl y a Nanahuatzin para que ayunaran por 13 días y purificaran su cuerpo y su espíritu. Mientras el primero evitó el sacrificio ofrendado joyas y piedras preciosas, el segundo se entregó con devoción a sacrificarse para lograr la purificación.

Cuando los dioses ordenaron a Tecucciztecatl saltar a la gran hoguera, no encontró el valor y la fuerza interna para hacerlo. Después de varios intentos fallidos, los dioses ordenaron a Nanahuatzin que saltara, lo cual hizo de inmediato.

Poco tiempo después, en el horizonte apareció Nanahuatzin convertido en el Quinto Sol, pero enseguida, apareció por el Oriente Tecucciztecatl también convertido en Sol.

Los dioses dialogaron y concluyeron que no podía haber dos Soles, de modo que tomaron a un conejo que pasaba y lo arrojaron sobre la cara de Tecucciztecatl, para opacar su luz y éste se convirtió en la Luna. A pesar de todo lo hecho por los dioses el Sol no tenía movimiento. (…)”

Tomado de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/08/04/la-leyenda-de-los-cuatro-soles/

SACRIFICIO DE SANGRE (DE LOS DIOSES) PARA QUE EL SOL SE MOVIERA

De este fuego Nanahuatzin resurgió transformado en un sol que brillo esplendoroso, pero inmóvil. No tuvo fuerza para moverse. Necesitaba sangre para iniciar su carrera triunfal. Entonces los demás dioses se inmolaron y el sol, fortalecido por su sacrificio, emprendió su curso por el firmamento.

Otra de las muchas versiones:

“(…) Cuando, pues, los dioses quisieron hacer el sol, todos estos juntos y otros más, hacían penitencia para poder merecer ser sol, ofrecían a los tres grandes dioses perlas preciosas, incienso y otras cosas muy ricas.

Mas Nanahuatl, como era pobre, no tenía nada para ofrecer, pero su sacrificio era picarse con una espina a menudo y ofrecía lo que podía haber, según su pobreza. Se juntó con sus hermanos e hizo un gran fuego delante de los dioses, los cuales le dijeron que se metiera, que él sería sol.

Entonces, Nanahuaton se arrojó al fuego por arte mágica, en que él era bien sabio, y se fue entonces al infierno y de ahí trajo muchas piezas ricas y fue escogido por sol”

Tomado de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/02/10/153-160-teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-ii-mito-genesico-del-mundo-nanahuatzin/

LOS HUMANOS TENÍAN QUE PAGAR CON SANGRE EL SACRIFICIO DE LOS DIOSES

Este drama cósmico se repetía entre los aztecas constantemente. Era preciso nutrir al sol con agua preciosa (chalchíhuatl): sangre humana.

De no haber sacrificios, el mundo se sumiría en la oscuridad y perecería.

El peligro de un desastre universal, por la –nueva- desaparición del Sol, se impedía cada vez que se ofrendaba sangre al dios solar Huitzilopochtli y el sacerdote alzaba un palpitante y sangrante corazón humano para depositarlo en el cuauhxicalli.

Los aztecas tenían el deber de ofrecer alimento “a nuestra madre y a nuestro padre, la tierra y el sol”. Por regla general, los prisioneros de guerra, capturados en las Guerras Floridas, constituían ese alimento.

Más datos sobre las Guerras Floridas en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/06/03/las-guerras-floridas-en-el-anahuac/

Esto explica, filosóficamente, el profundo sentido de sacrificio que tenía la vida para los anahuacas. Los dioses se sacrificaron para darles la vida y los seres humanos “alimentaban” a los dioses a través de sacrificarles “espiritualmente”.

Los sacrificios humanos se acostumbraban aún antes de la llegada de los aztecas al valle de México, como entre tantos otros pueblos del mundo. Pero éstos hicieron de la costumbre ritual imprescindible, fundamento mismo de su religión, dado que su dios de la guerra Huitzilopochtli así se los exigía, para que el Sol saliera todos los días y los aztecas tenían en la memoria las cuatro veces anteriores (los Cuatro Soles) en que el Sol no aparecía y habían estado a punto de extinguirse.

Su expansión política y la misma grandeza del Imperio Azteca se debieron en parte a la necesidad de proporcionar víctimas humanas a Huitzilopochtli.

Muchos militares rechazaban honores, fortuna y nuevas posiciones que los enemigos les ofrecían, prefiriendo estar muertos en sacrificio al caer prisioneros.

QUETZALCÓATL, LA SERPIENTE EMPLUMADA, UN DIOS DIFERENTE

 

Ehecatl_ Quetzalcoatl by_Raro666

Ehecatl_ Quetzalcoatl by_Raro66 6

La principal divinidad azteca Quetzalcóatl fue heredada de los toltecas, al pasar los aztecas por Teotihuacan, Quetzalcóatl, de origen probablemente tolteca (según la historia oficial, porque según la historia alternativa, era extraterrestre asentado en la Atlántida hasta que ocurrió el cataclismo que la hundió y él guiando a un grupo de supervivientes de la Atlántida, se dirigió al Golfo de México).

Sobre toltecas, aztecas y Quetzalcóatl:

“Cuando los aztecas llegaron al Anáhuac (el altiplano o Valle de México), ya se habían mezclado con los descendientes de los sacerdotes atlantes, procedentes del norte, en Aztlán, y después una nueva fusión ocurrió al pasar por Teotihuacan con los supervivientes de la Atlántida que habían entrado por Veracruz; porque, aunque ya estaba desolada, quedaban algunos descendientes de los sacerdotes, herederos directos del conocimiento de los apóstoles atlantes, que les enseñaron a los aztecas (todavía una tribu nómada buscando el lugar en donde debían establecerse), su religión y su cultura y los aztecas asimilaron esta sabiduría e integraron a Quetzalcóatl a sus dioses; los sacerdotes se unieron a la tribu y se formó un sincretismo, como ya se habían hecho varios antes (posiblemente Tlacaélel estaba entre esos sacerdotes atlantes que se unieron a los aztecas)”.

Tomado de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/07/14/a-donde-fueron-los-supervivientes-de-la-atlantida-2/

Quetzalcóatl era dios del viento, de la agricultura y del planeta Venus. Tenía sus templos más importantes en Teotihuacan, Tula y Cholula, pero también era reverenciado entre los mayas como Kukulcán.DIOS AZTECA DEL VIENTO QUETZALCÓATL FEBRERO

Más datos sobre Quetzalcóatl en:

Quetzalcóatl, Kukulkán o Gukumatz es considerado como el dios principal del panteón mesoamericano. Alfredo López Austin y otros, consideran a Quetzalcóatl la deidad principal a partir de la cual se generan los demás por desdoblamiento.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/03/17/quetzalcoatl-kukulkan-gukumatz-viracocha-y-otros-dioses-con-video/

***

Quetzalcóatl dios principal en Mesoamérica,  fue dios de Olmecas Toltecas   Aztecas  Mayas (Kukulkán), entre otros pueblos de Mesoamérica. En este tema como en todo lo prehispánico, cada autor tiene sus hipótesis, por ejemplo: Alfredo López Austin toma a Quetzalcóatl como a deidad principal…

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/31/quetzalcoatl-dioshombrerey-mitos-astronomicos-y-de-extraterrestres/

***

Ángel María Garibay hizo en Teogonía e Historia de los Mexicanos una excelente recopilación de 3 obras recogidas por los primeros cronistas españoles acerca de la historia del México Antiguo así como de sus mitos. Por supuesto que hay tantas versiones como hubo cronistas e informantes que no hablaban el mismo idioma, pero es lo que tenemos de nuestra historia. Aquí voy a ir publicando fragmentos de esta excelsa obra de Garibay, espero sirva para conocimiento y como referencia, puesto que su libro es casi imposible de conseguir.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/30/184-224-origen-de-quetzalcoatl-teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-garibay/

 QUETZALCÓATL, CREADOR DE LA CIVILIZACIÓN DEL ANÁHUAC

A Quetzalcóatl lo veneraban como creador de la civilización y le atribuyeron el invento del calendario, de las artes y las industrias, quien les regaló el cacao y el maíz, además de otros logros culturales. Era la deidad propia de los sacerdotes, simbolizada como serpiente emplumada.

Quetzalcóatl no requería sacrificios humanos y prefería las ofrendas de serpientes, pájaros y mariposas.

LA RELIGIÓN ERA PRIMORDIAL PARA LOS AZTECAS

Desde el nacimiento hasta la muerte, la vida del azteca se desenvolvería dentro de la religión, no había actividad que no estuviera supeditada a ella: el nacimiento, la muerte, los matrimonios la vida familiar, la guerra, las festividades, la educación, el arte, las ciencias y hasta los bailes y diversiones.

Cuando los aztecas sometían a un pueblo le exigían tributo, pero respetaban tanto su cultura como su religión, se llevaban a sus divinidades y luego las incorporaban a su propio panteón de dioses.

Algunos datos tomados de:

http://html.rincondelvago.com/aztecas_6.html

 

***

Bibliografía

Caso, Alfonso. La Religión de los Aztecas. México, D. F.: SEP, 1945.

—. El Pueblo del Sol. 8ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1978.

León-Portilla, Miguel. Filosofía Náhuatl. México, D. F.: UNAM.

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan.

Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F.

Piña Chan, Román. Quetzalcóatl Serpiente Emplumada. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Riva Palacio, Vicente, ed. México a Través de los Siglos. Vol. I. México, D. F.: Editorial Cumbre, S. A., 1984.

Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Traducido por A. orfila Reynal. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.

Velikovsky, Immanuel. Mundos en Colisión. Primera. México, D. F.: Editorial Diana, 1980.

Von Humboldt, Alejandro. “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”. Ciudad de México, D. F.: SHCP, 1980.

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 17 comentarios

LAS GUERRAS FLORIDAS EN EL ANÁHUAC

© condiciones al final

 

Representación de las Guerras Floridas Diego Rivera

Representación de las Guerras Floridas Diego Rivera

GUERRAS FLORIDAS, XOCHIYÁOYOTL,

GUERRA RITUAL DEL ANÁHUAC[i]

Las guerras floridas o Xōchiyaoyōtl, en náhuatl, eran la recolección  divina de corazones de guerreros  del Anáhuac hecha por Huitzilopochtli, el dios Sol.

Eran un tipo de guerra ritual propio de los pueblos mesoamericanos en los siglos anteriores a la Conquista consistente en el acuerdo entre varias ciudades de organizar combates en los que se capturaban prisioneros de ambos bandos que eran sacrificados ritualmente; con frecuencia, se realizaban en condiciones de sequía o hambruna extrema.

LA GUERRA FLORIDA Y LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DEL ANÁHUAC, TENÍAN CARÁCTER SIMBÓLICO RITUAL

Según determinadas teorías, el concepto de «La Batalla florida» es muy revelador de la concepción filosófica del Anáhuac: la guerra para los antiguos mexicanos, probablemente desde las primeras sociedades que hoy llamamos olmecas, tenía un carácter «simbólico-ritual».

GUERRAS FLORIDAS: ARMAS, FLOR Y CANTO

HERENCIA TOLTECA

Según los cronistas las Guerras Floridas surgieron en tiempos de Moctezuma Ilhuicamina, que tomó posesión del trono azteca hacia el año 1438 y gobernó durante unos 30 años, pero lo más probable es que fueran una herencia dejada por los toltecas y quizá desde los olmecas.

 

Moctezuma Ilhuicamina

Moctezuma Ilhuicamina

Los «guerreros de la muerte florecida» de estirpe tolteca en el periodo Clásico buscaban librar sus «batallas floridas» en su interior y sus armas fueron «flor y canto», su victoria, hacer florecer su corazón para dárselo como alimento a sus seres queridos.

“Es entonces probable que el trofeo que perseguía el guerrero de la “batalla florida” no era otro que su propia alma.” (Laurette Séjourné. 1957).

Cuando los sacerdotes decían que el Sol y los dioses necesitaban más comida, más sacrificios, dos pueblos del Anáhuac se enfrentaban una guerra florida solamente para contentar al Sol. En estas guerras, los dos pueblos mandarían sus caballeros a un campo sagrado para la batalla. Eran un poco como los torneos de la Edad Media en Europa, pero en este caso eran pueblos enteros los que se enfrentaban y con un resultado bien distinto, ya que no mataban al enemigo durante la batalla, sólo hacían prisioneros, para luego ofrecerlos a Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra.

RECOLECTAR FLORES (CORAZONES) SACRIFICIOS HUMANOS

guerra florida

guerra florida

Los guerreros interpretaban que iban al campo de batalla a recolectar flores (corazones) porque en la piedra de los sacrificios, por el cuchillo del sacrificador, surgía la flor más preciosa, el corazón del hombre. De ahí el nombre de Guerras Floridas.

En las Guerras Floridas, cuando un guerrero era hecho prisionero, doblaba la rodilla y decía:«padre mío» al que lo capturaba, y éste exclamaba: «hijo mío».

Así se entendía que Huitzilopochtli mismo era quien lo capturaba. Morir en la piedra del sacrificio era el honor más grande que recibían el sacrificado y su familia, puesto que era deificado e iba a vivir con el mismo Sol, por el contrario, huir del sacrificio era una enorme deshonra.

Los corazones de los sacrificados eran depositados en el cuauhxicalli, la jícara o vaso de águila, y a él descendía el guerrero celeste (Huitzilopochtli) en forma de colibrí a libar la miel (la sangre) de aquella flor preciosa.

Estas guerras representaban lo más sagrado de la religión del hombre mesoamericano: la ofrenda del corazón y la sangre del hombre, al dios del Sol.

 

LA GUERRA FLORIDA Y SACRIFICIOS HUMANOS – INTERCAMBIO DE PRISIONEROS

Uno de los aspectos más conocidos (gracias a los cronistas españoles, que exageraron en muchos detalles) de la cultura de los aztecas (también conocidos como mexicas o tenochcas) es el sacrificio de prisioneros a los dioses que se realizaba en el Templo Mayor de México.

Para proveerse de los prisioneros necesarios para los sacrificios realizados con motivo de grandes celebraciones, como la coronación de un nuevo tlatoani, o para pedir a su dios Huitzilopochtli que se acabaran las desgracias que azotaban a cualquiera de sus pueblos, los habitantes del Anáhuac (otro nombre de la meseta central mexicana o altiplano mexicano -también llamada altiplanicie mexicana) establecieron un sistema de intercambio de prisioneros entre enemigos.

ORIGEN GUERRAS FLORIDAS: DESGRACIAS

Según algunos historiadores, estas guerras, llamadas floridas, parecen tener su origen hacia 1450. Ese año, según las crónicas indígenas, suceden una larga serie de desgracias, comenzando por una intensa nevada que heló las tierras y destruyó muchas casas. Le siguió una epidemia y una larga hambruna, tan excesiva que muchos vendieron a sus hijos a trueque de maíz en las provincias de Totonapan.

ACUERDO ENTRE ENEMIGOS

Guerras Floridas 1

Guerras Floridas 1

Para afrontar el problema se reunieron los máximos gobernantes de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, y «viendo que no cesaba la calamidad se juntaron todos tres con los señores de Tlaxcalan a tratar el remedio más conveniente para este efecto: los sacerdotes de los templos de México dijeron que los dioses estaban indignados contra el imperio y que para aplacarlos convenía sacrificar muchos hombres y que esto se había de hacer ordinariamente, para que los tuviesen siempre propicios.

Puesto que los sacrificados debían ser prisioneros capturados en combate, las tres ciudades de la Triple Alianza -México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan- acordaron celebrar guerras periódicas con sus enemigos, las ciudades de Tlaxcala, Cholula y Huexotzinco.

“(…) Xicoténcatl, uno de los señores de Tlaxcalan, fue de opinión, que desde aquel tiempo en adelante se estableciese que hubiesen guerras contra la señoría de Tlaxcalan y la de Tetzcuco con sus acompañados y que se señalase un campo donde de ordinario se hiciesen estas batallas y que los que fuesen presos y cautivos en ellas se sacrificasen a sus dioses, que sería muy acepto a ellos, pues como manjar suyo sería caliente y reciente, sacándolos de este campo; además de que sería lugar donde se ejercitasen los hijos de los señores, que saldrían de allí famosos capitanes y que esto se había de entender sin exceder los límites del campo que para el efecto se señalase, ni pretender ganarse las tierras y señoríos y asimismo había de ser con calidad que cuando tuviesen algún trabajo o calamidad en la una u otra parte habían de cesar las dichas guerras y favorecerse unos a otros…» (Ixtlilxochitl[ii])

ASCENSO SOCIAL DE LOS GUERREROS

Guerreros en la Guerra Florida

Guerreros en la Guerra Florida

Además de proveer de prisioneros para el sacrificio y servir de ejercicio y mantenimiento para el ejército, las guerras floridas eran un mecanismo para lograr el ascenso social individual. Los guerreros destacados, aquellos que logran volver a su ciudad tras varias capturas de enemigos vivos, ganaban el respeto y la admiración de su pueblo y compañeros.

Las capturas se realizaban tendiendo emboscadas y golpeando e hiriendo al enemigo con las macanas, las flechas y las lanzas. Como protección, los guerreros vestían cotas de algodón y escudos.

GUERRAS FLORIDAS DE LOS AZTECAS

NO MATABAN AL ENEMIGO, TOMABAN PRISIONEROS

 

guerrero azteca

guerrero azteca

Los guerreros mexicas en el periodo Postclásico, en sus “batallas floridas” no tenían como objetivo matar a su adversario, sino solo tomarlo prisionero para ofrendar sus corazones a su dios del Sol y la guerra, Huitzilopochtli.

LAS GUERRAS FLORIDAS TENÍAN CARÁCTER RITUAL Y SAGRADO, NO MATAR POR MATAR O POR DOMINAR AL OTRO

Guerra Florida no tomaban prisioneros

Guerra Florida no tomaban prisioneros

Debido al carácter sagrado de estas guerras el campo de batalla se convertía en un escenario donde los guerreros, nobles y plebeyos, acudían luciendo sus mejores galas.

El objetivo era atontar al enemigo y capturarle, en ningún caso matarle, una concepción bélica arraigada en el ejército azteca que sin duda le perjudicaría a la hora de enfrentarse a los españoles, una de tantas circunstancias que actuaron contra los aztecas al defender Tenochtitlan de los invasores.

________

TLACAÉLEL Y LAS GUERRAS FLORIDAS

Tlacaélel[iii] introdujo una nueva visión de la historia mexica que se conserva en los textos de procedencia azteca que hoy día se conocen. En ellos, las divinidades mexicas, especialmente Huitzilopochtli, se sitúan en un mismo plano con los dioses creadores de las diversas edades o «soles», Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, como puede verse, en la Historia de los Mexicanos por sus Pinturas…

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/01/22/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

Pero sobre todo, se trasluce en la documentación azteca ese espíritu místico- guerrero, del «pueblo del Sol», o sea de Huitzilopochtli, que tiene por misión hacer cautivos, con cuya sangre habrá de conservarse la vida del astro que va haciendo el día.

Hay en la Séptima Relación de Chimalpain un breve pero expresivo pasaje:

«El primero en la guerra, el varón fuerte. Tlacaélel, como se verá en los libros de años, fue quien anduvo haciendo, quien anduvo siempre persuadiendo a los mexicas de que su dios era Huitzilopochtli.»

Sobre Tlacaélel y Huitzilopochtli, ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

HUITZILOPOCHTLI

Huitzilopochtli levantando los cielos del Sur Códice Borgia Wiki

Huitzilopochtli levantando los cielos del Sur Códice Borgia Wiki

La figura de Huitzilopochtli dejó de ser el numen tutelar de una pobre tribu perseguida y se fue agigantando cada vez más, gracias a la acción de Tlacaélel (según dicen algunos historiadores).

El dios Huitzilopochtli aparece como el más poderoso. A él le dirigen las antiguas plegarias de la religión náhuatl y los sacerdotes también componen nuevos himnos en su honor, Como los que ya existían honrando a Quetzalcóatl

Huitzilopochtli, principalmente identificado con el Sol, es al mismo tiempo quien da vida y la quita, alentando la guerra en este Quinto Sol (la era en la que vivimos).

EL TEMPLO MAYOR DE TENOCHTITLAN

templo-mayor-azteca-Tenochtitlan

templo-mayor-azteca-Tenochtitlan

Por consejo de Tlacaélel, se empezó a edificar un rico y suntuoso Templo (después llamado Templo Mayor por los españoles) en honor de Huitzilopochtli.

Maqueta del Templo Mayor de Tenochtitlan

Maqueta del Templo Mayor de Tenochtitlan

En él se iban a sacrificar víctimas al Sol Huitzilopochtli, que había llevado a los mexicas a realizar grandes conquistas: primero de los señoríos vecinos, y luego de los más lejanos de Oaxaca, Chiapas y Guatemala.

Hablando con el rey Motecuhzoma llhuicamina, a propósito de la dedicación del templo mayor de Tenochtitlan, dijo Tlacaélel:

ORIGEN DE LAS GUERRAS FLORIDAS: TLACAÉLEL

«Sacrifíquense esos hijos del Sol, que no faltarán hombres para estrenar el templo cuando estuviese del todo acabado. Porque yo he pensado lo que de hoy más se ha de hacer; y lo que se ha de venir a hacer tarde, vale más que se haga desde luego, porque no ha de estar atenido nuestro dios a que se ofrezca ocasión de algún agravio para ir a la guerra. Sino que se busque un mercado donde, como a tal mercado, acuda nuestro dios con su ejército a comprar víctimas y gente que coma; y que bien, así como a boca de comal de por aquí cerca halle sus tortillas calientes cuando quisiera y se le antojase comer, y que nuestras gentes y ejércitos acudan a estas ferias a comprar con su sangre y con la cabeza y con su corazón y vida las piedras preciosas y esmeraldas y rubíes y las plumas anchas y relumbrantes, largas y bien puestas, para el servicio del admirable Huilzilopochtli.»

Este tianguis y mercado, digo yo Tlacaélel, que se ponga en Tlaxcala y en Huejotzinco, y en Cholula y en Atlixco, y en Tliliuhquitépec y en Técoac, porque si le ponemos más lejos (…), son provincias muy remotas y no lo podrían sufrir nuestros ejércitos. Es cosa muy lejana(…) y así será muy acertado que nuestro mercado y feria sea en estas seis ciudades que he nombrado; conviene a saber, Tlaxcala, Huejotzinco, Cholula, Atlixco, Tliuhquitépec y Técoac, la gente de los cuales pueblos tendrá nuestro dios por pan caliente que acaba de salir del horno, blando y sabroso… Y ha de ser esta guerra de tal suerte que siempre se esté en pié, para que cada y cuando quiera que queramos, y nuestro dios quiera comer y holgarse, acudamos allí como quien va al mercado a mercar de comer. . .

Tal fue en el pensamiento de Tlacaélel el origen de las «guerras floridas», organizadas para obtener víctimas que ofrecer a su dios Huitzilopochtli. Y así como introdujo reformas en el pensamiento y culto religioso, así también transformó (Durán), el orden jurídico, el servicio de la casa real de Motecuhzoma, el ejército, la organización de los pochtecas o comerciantes y aún, por no dejar, llevó a cabo la creación de un verdadero jardín botánico en Oaxtépec, en las cercanías de Cuautla, en el actual Estado de Morelos.

INTERPRETACIONES DE LAS GUERRAS FLORIDAS

Algunos autores como Piña Chán aseguran que su única función era la de obtener víctimas para los sacrificios humanos, forma de apaciguar a los dioses en unos momentos de intensas hambrunas.

Las guerras floridas también proporcionaban entrenamiento a los guerreros y medios de lograr gloria militar a los hombres jóvenes.

***

Referencias

http://es.wikipedia.org/wiki/Xochiyáoyotl

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/8522.htm

http://www.olimon.org/uan/portilla.pdf

Vidas de fuego

http://paseandohistoria.blogspot.mx

*** 

Bibliografía

  • Anales de Cuauhtitlán en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: UNAM, 1975.
  • De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.
  • Piña Chán, Román (1972). Historia, arqueología y arte prehispánico. Fondo de Cultura Económica.
  • Séjourné, Laurette, Pensamiento y religión en el México antiguo, México, Fondo de Cultura Económica, 1957 ; traducción : Burning water, thought and religion in Ancient Mexico, Londres, New York, Thames & Hudson, 1957 ; La Pensée des anciens Mexicains, París, F. Maspero, 1966
  • Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme.2 vols. México, 1967.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

________________

NOTAS PIE DE PÁGINA

[i]Anáhuac, otro nombre de la meseta central mexicana o altiplano mexicano (también llamada altiplanicie mexicana). Cem Ānáhuac, nombre dado por la civilización mexica al mundo conocido por ésta hasta antes de la invasión y conquista de México a manos de Hernán Cortés y la llegada de los europeos a América.

[ii] Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Nacido hacia 1568, Fallecido hacia 1648, como hijo de español y mestiza su educación es una mezcla de ambas tradiciones culturales, dominando tanto el náhuatl como el castellano. Escribió varias obras, siendo la más importante la «Historia Chichimeca», escrita en castellano, donde recoge las pinturas, las relaciones de los indios viejos y los cantares de transmisión oral. Su visión texcocana de los hechos -Texcoco, aunque aliado de Tenochtitlan, tenía alguna rivalidad con ella- debe ser contrastada con la visión más cercana a los tenochca de Tezozomoc.

[iii] Tlacaélel: guerrero, pensador, economista, estadista y reformador religioso mexica. Se desempeñó en el cargo de supremo sacerdote de la diosa Cihuacóatl (mujer serpiente). Consejero de varios hueytlatoanis (emperadores mexicas) y terminó siendo el poder tras el trono del señorío mexica[1] durante cincuenta años (1428-1478)

 

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | 2 comentarios

HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Entre los mitos aztecas, es de mayor importancia «La Leyenda de los Soles» aquí va un fragmento de una de las muchas versiones, en «Historia de los Mexicanos por sus Pinturas», editada por Ángel María Garibay en «Teogonía e Historia de los Mexicanos»

serunserdeluz

© ver condiciones al final

 LA LEYENDA DE LOS SOLES

INTRODUCCIÓN

Si ya has leído algunos posts de este blog, sabes que  buena parte está dedicada a las creaciones y destrucciones cíclicas del mundo y la humanidad.

En casi todas las culturas ancestrales:Hindú, Griega, china,  y otras, la doctrina de las Eras Cíclicas juega un papel fundamental, ya que se trata de una tradición en la que coinciden, respaldadas por muchos documentos y/o tradiciones orales e implícita en sus  calendarios.

La tradición precolombina (no sólo de mayas y aztecas, sino de la mayoría de las culturas indígenas desde Norte América hasta Sudamérica) no es ajena a esos conocimientos ancestrales, ya que quedó plasmada en los pocos códices[i] que no quemaron los españoles, estos códices eran libros que, describían simbólicamente su sistema cosmogónico y teogónico, las expresiones de…

Ver la entrada original 1.959 palabras más

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, PROFECÍAS DEL FIN DEL MUNDO, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

HISTORIA DE LOS CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO

© condiciones al final

CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO

Calendario 2018 México, Días Feriados.

Calendario 2018

 

***

Calendario Gregoriano con 7 meses de 31 días, 4 meses de 30 días y uno de 28/29 días ¿es práctico?

Un calendario es una manera de medir el tiempo diseñada por los humanos por necesidad, sobre todo a partir de la agricultura, pues necesitaban saber cuándo era tiempo de la siembra y de la cosecha, por lo que las culturas sedentarias han diseñado calendarios astronómicos, basados principalmente en los movimientos de la Tierra y de las apariciones regulares del Sol, de la Luna y algunas estrellas y planetas (en el caso de Egipto antiguo, de la aparición de la estrella Sirio (Sothis) y en Mesoamérica también tenían un calendario de Venus).

Actualmente, el tiempo calendárico en el mundo occidental judeocristiano se divide, por tradición y siguiendo lo instaurado en su origen (el calendario romano), en días, semanas, meses y años.

CALENDARIOS DE 360 DÍAS Y LA ADICIÓN DE 5 DÍAS EXTRAS

Los historiadores piensan que para el año 4241 a.C., los egipcios usaban ya el calendario más exacto de la antigüedad, con un año que estaba repartido en 12 meses cada uno de 30 días, divididos en decanos de 10 días y tenían además 5 días adicionales. Estos días se llamaban heru renpetlos que están por encima del año”, también eran conocidos como mesut necherudel nacimiento de los dioses”, pues se festejaba el nacimiento de cinco divinidades egipcias: Osiris, Isis Horus, Seth, y Nephtis. Más tarde, en idioma copto, fueron denominados piabot nkoyxiel pequeño mes”. En griego se llamaban epagómenos[1].

Horus, Osiris e Isis, 3 de los dioses celebrados en los Epagómenos, 5 días extra del año, considerados nefastos.

HORUS, OSIRIS E ISIS, EN EL MUSEO DEL LOUVRE[2]

Según el erudito Immanuel Velikowsky, autor de «Mundos en Colisión«, la adición de esos 5 días extras ocurrió en todos los calendarios del  mundo después de un gran cataclismo ocurrido a mediados del segundo milenio antes de la era presente (alrededor de 1650 a. C) que provocó que la órbita de la Tierra cambiara y que el año en lugar de 360 días[3], aumentara a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46’.

Velikowsky pudo haber estado en un error en cuanto a la fecha, pues quizá el cataclismo que cambió la órbita de la Tierra fue uno anterior al que él alude, pero en su libro mencionado arriba proporciona tantos datos, que es difícil pensar que se haya equivocado.

Como aquí escribiré sobre los calendarios que dieron origen a nuestro actual calendario, dejaremos para después los calendarios antiguos más precisos y coherentes y empezaremos con

EL CALENDARIO ROMANO.

En el Imperio Romano se usaba, desde antes del Siglo VII a.C., un calendario en el que el año duraba 304 días distribuidos en 10 meses (6 meses de 30 días y 4 de 31 días, ¿de dónde lo habrán sacado?).

Como la duración del año era muy distinta al tiempo que en realidad tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol, sucedía que las estaciones no se repetían en las mismas fechas de un año para otro y siempre tenía desfases de tiempo, por lo que tenían que hacer ajustes anuales.

Los ajustes que hacían las autoridades romanas eran basados en conveniencias políticas, y no en la duración del año astronómico, por lo que el invierno del calendario civil acabó ocurriendo en el otoño astronómico.

Por eso, en el siglo VII a.C. se decidió añadir dos meses más, Enero y Febrero, al final de cada año. A partir de esta modificación, el año romano quedó compuesto por doce «meses lunares«, los llamaban así porque la duración de un mes era el tiempo que transcurría entre una luna llena y la siguiente (este periodo es de aproximadamente 29 días y medio, en promedio) tiempo que ellos calcularon de 30 días.

LOS MESES DEL CALENDARIO ROMANO

Su año comenzaba en marzo y el último mes del año era febrero.

  1. Marzo era el primer mes del calendario romano, se deriva de Mars (Marte, dios romano de la guerra)
  2. Abril supuestamente dedicado a Afrodita/Venus,
  3. Mayo del latin maius dedicado a la diosa romana de la abundancia Maia,
  4. Junio, en honor de Junio Bruto, fundador de la república romana, también se dice que en honor a Juno la diosa romana del matrimonio
  5. Julio, para honrar a Julio César
  6. Agosto, en honor de Augusto Octavio

También los nombraban según la secuencia, por ejemplo:

      7. Septiembre era el 7º mes del calendario romano

      8.    Octubre, el 8º

      9.    Noviembre el 9º

      10.   Diciembre era el 10º 

11.   Enero del latín ianuarius nombrado en honor de  Jano, el dios romano de dos caras

12.   Febreroviene de frebrua una fiesta romana anual de las hogueras purificadoras que se celebraba en este mes, que en épocas anteriores era el último mes del año.

CALENDARIO JULIANO

Estatua de Julio César

[4]

Julio César ordenó a sus astrónomos diseñar un nuevo calendario para corregir todos los errores que se tenían con el antiguo calendario romano usado desde la fundación de Roma, introducido por Numa Pompilio y que precisaba de continuos reajustes, como ya vimos arriba. Quien dirigió el proyecto fue el astrónomo egipcio de origen griego Sosígenes de Alejandría.

El calendario Juliano comenzó el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), realizándose un ajuste para compensar el error acumulado hasta entonces, añadiendo días al citado año hasta que éste alcanzó los 445 días, por lo que fue llamado año de la confusión, de manera que el año 45 a. C. (año 709 de la fundación de Roma) fue el primer año del Calendario Juliano ya corregido.

AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO JULIANO Y LOS ERRORES CONTINÚAN

En 44 a. C. se acordó que la duración del año sería de 365 días y cada cuatro años, 366 (año bisiesto[5]), y se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4.

Este calendario aún se desajustaba 3 días cada 400 años, debido a que todavía quedaba un error de 11 minutos y casi 14 segundos por año, ya que Sosígenes de Alejandría calculó que el año duraba 365 días y 6 horas, cuando la duración exacta del año trópico o verdadero es 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.16 segundos[6] (365,242198 días).

Esos más de 11 minutos de diferencia por cada año, sumaban  un error acumulado de aproximadamente 10 días entre los años 325 y 1582, razón por la cual se instauró el  calendario Gregoriano, pero eso lo veremos más adelante, sigamos con los errores del calendario Juliano.

INICIO DE LA CUENTA DEL CALENDARIO JULIANO (Y DEL DIOCLESIANO)

El Calendario Juliano fue establecido en todo el Imperio Romano y realmente logró resolver los problemas que se tenían; sin embargo Julio César pudo disfrutarlo muy poco pues un año después de que se adoptara este nuevo calendario, él fue asesinado.

En el Calendario Juliano se contaban los años desde la fundación de Roma, así, el año que correspondería al 1 d. C., era el año 754 de la fundación de Roma y así continuaron contándose los años hasta el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma), fecha en que subió al poder el Emperador Cayo Valerio Aurelio Diocleciano, que decidió que se contasen los años desde su subida al trono. Como consecuencia el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma) pasó a ser el año 1 de Diocleciano.

CALENDARIO GREGORIANO

Desde la implantación del Calendario Juliano el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), con el paso de los siglos, se fue acumulando de nuevo un error, ya que como vimos arriba, el calendario Juliano tenía un desajuste de 11 minutos y 14 segundos por año.

En el año 1582, el Papa Gregorio XIII aconsejado por varios expertos, entre ellos Luigi Lilio (Alosyus Lillius) y Cristóbal Clavio (Christopher Flavius) decidió hacer una reforma del calendario Juliano. Este calendario introducido por el Papa Gregorio XIII, en su  honor, se llamó Calendario Gregoriano.

Este nuevo calendario se instauró para ajustar el calendario civil al calendario trópico (el tiempo que tarda la Tierra en su órbita alrededor del Sol), pero básicamente porque el calendario litúrgico es decir el calendario de las festividades religiosas, sobre todo la Pascua estaba desfasado.

En el primer Concilio de Nicea en 325, se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua (Semana Santa) y las demás fiestas religiosas móviles, tomando esta fecha como base, pero esa fecha se había desajustado en relación al año trópico y en 1582, la diferencia era de 10 días.

Para corregir el error de 10 días que se tenía en esa fecha, se decidió que el día siguiente al día 4 de Octubre del año 1582 fuese el día 15 del mismo mes y año, saltándose por lo tanto 10 días, por lo que dicho año tuvo solamente 355 días, y fue llamado año de la corrección.

Con esta corrección se consiguió que el equinoccio de primavera coincidiese de nuevo con el día 21 de Marzo, tal y como se había establecido en el Concilio de Nicea el año 325 d. C. (año 42 de Diocleciano).

AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO GREGORIANO

Se estableció, al igual que en el Calendario Juliano, que de cada ciclo de 4 años, 3 años fuesen de 365 días y 1 año de 366 días. A los años de 366 días se les llamó años bisiestos y a los de 365 días años comunes.

También se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4. Para que en lo sucesivo no volviese a producirse el error del Calendario Juliano se estableció que de los años fin de siglo, terminados en 00 (dos ceros), solamente fuesen bisiestos los que fuesen divisibles entre 400 y los demás fuesen años comunes.

REPETICIONES DEL CALENDARIO GREGORIANO

Como consecuencia de lo anterior el Calendario Gregoriano tiene un ciclo de 400 años, ó 20.871 semanas, ó 146.097 días, con 97 años bisiestos y 303 años comunes, que se repite idénticamente, pero lo que no se repite año con año es el día de la semana y la fecha, ya que cada año empieza en un diferente día de la semana, cosa bastante incoherente y causante de confusión, por cierto.

ERRORES DEL CALENDARIO GREGORIANO

Con el actual Calendario Gregoriano aún queda un error residual, ya que el año medio del Calendario Gregoriano tiene una duración de 146.097 / 400 = 365,2425 días = 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos y el año trópico o verdadero, como ya hemos indicado, tiene una duración de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, existiendo por lo tanto un pequeño error de 26 segundos por año. Este error se acumula hasta llegar a un día cada 3323 años. Para hacer coincidir el año verdadero (365.242190402 días) con los 365,2425 días del calendario gregoriano, se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años.

Este error del Calendario Gregoriano al parecer insignificante, se irá sumando a lo largo de los siglos y en un período de 3.323 años se habrá acumulado un error de 1 día, por lo que hacia el año 4.905 sería preciso realizar una corrección suprimiendo 1 año bisiesto de los que deberían serlo en el Calendario Gregoriano.

Esperemos que antes de esa fecha ya hayan cambiado el calendario Gregoriano a uno más lógico,práctico y cómodo.

(Muy pronto escribiré artículos sobre los calendarios azteca, hindú, chino, hebreo, etc. no te lo pierdas).

¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A USAR EL NACIMIENTO DE CRISTO PARA FECHAR?

Los años se contaron de la manera mencionada arriba hasta que, en el Siglo VI, el Papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo[7] que verificara la fecha de nacimiento de Jesucristo para contar los años a partir de su natalicio.

Después de estudiar la Biblia y otros Documentos Dionisio el Exiguo determinó que Jesucristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Jesucristo (cuando ése debió sido el año “0”) y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, le denominó año 1 después de Jesucristo.

De esta forma se continuó contando los años desde el año 530 d. C. (año 1283 de la fundación de Roma o año 247 de Diocleciano) hasta nuestros días en los países cristianos y en algunos otros.

ERRORES EN LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO

Muchos investigadores actuales, basándose en varios datos, han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió varios errores al determinar la fecha del nacimiento de Jesucristo.

El principal es que Herodes el Grande falleció el año 750 de la fundación de Roma (año 4 a. C., según sus cuentas) y, según la Biblia, Herodes el Grande fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años, para eliminar a Jesucristo.

Si la  muerte de Herodes el Grande sucedió el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma) y Jesucristo debería tener alrededor de 2 años en o antes de esa fecha, por lo tanto, Jesucristo habría nacido en o antes del año 6 a. C. (año 748 de la fundación de Roma), ya que Herodes el Grande tuvo que haber dado esa orden cuando aún vivía.

Algunos autores basándose en otros datos calculan que Jesucristo pudo haber nacido entre el año 8 a. C. (año 746 de la fundación de Roma) hasta el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma).

¿EN QUÉ DÍA NACIÓ JESUCRISTO?

El día del nacimiento de Jesús no se encuentra registrado en la Biblia, así que no todas las iglesias cristianas lo celebran en la misma fecha.

Los cristianos tomaron la idea de la fiesta del  Solsticio de Invierno, que en aquella época se celebraba el 25 de diciembre, como fecha del nacimiento de Jesucristo, aceptando lo dicho por Dionisio el Exiguo (que no sabemos cómo determinó la fecha, tal vez fue sólo por conveniencia, como veremos más adelante).

(Muy pronto voy a escribir sobre en qué estación del año nació Jesús según los evangelios)

FIESTAS NO CRISTIANAS DEL 25 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE INVIERNO)

Solsticio de Invierno en Stonehenge

Solsticio de Invierno en Stonehenge

El 25 de diciembre era el día del solsticio de invierno cuando Julio César introdujo su calendario (calendario Juliano) en el año 45 a. C.,  ahora en el Calendario Gregoriano debido al desfase de los días entre ambos calendarios y a la precesión de los equinoccios[8], el solsticio de invierno se ubica entre el 21 y 22 de diciembre.

Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol. Entre otros dioses del Sol y pueblos que lo celebraban el 25 de diciembre, tenemos a:

  • Apolo y Helios (en Roma y Grecia),
  • Mitra (en India, Persia y Roma),
  • Huitzilopochtli (en Tenochtitlan y todo el Imperio Azteca).

Muchos otros pueblos creían que el dios del Sol[9] renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.

ROMANOS

  • Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del «Nacimiento del Sol invicto»  («Natalis Solis Invicti«)[10], asociada al nacimiento de Apolo.

Alegoría de Cristo en forma del dios solar Helios o Sol Invicto Conduciendo su carroza. Mosaico del siglo III d. C. de las grutas vaticanas en la Basílica de San Pedro en el techo de la tumba del Papa Julio I.

  • Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Esta celebración era tan importante que los romanos posponían todos los negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.

Tales tradiciones se utilizaron para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.

Para hacer más fácil que los romanos pudieran convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades del 25 de diciembre, el papa Julio I pidió en el 350 d. C. (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo «descubrió» que nació Jesús[10a]

GERMANOS Y ESCANDINAVOS

El Árbol de Navidad es de origen nórdico

  • Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un pino, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa esa costumbre se transformó en el árbol de Navidad[11].

AZTECAS

  • Mientras los españoles y cristianos de Europa celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban simultáneamente para recibir alegremente al Niño Sol.

NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI

En el primer día del Panquetzaliztli (decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 días adicionales llamados nemotemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento en el Solsticio de Invierno.

Los aztecas también celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno: Huitzilopochtli

 Huitzilopochtli[11a].

Durante el Solsticio de Invierno, que antiguamente ocurría el 25 de diciembre y después de los cambios calendáricos, ahora es el 21 de diciembre, el Sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Sol se iba a Mictlán[12] (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen.

Por eso los mexicas celebraban en el Solsticio de Invierno el nuevo advenimiento de Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario Gregoriano.

Para ellos, el nacimiento de Huitzilopochtli era una fecha calendárica importante ya que en el Solsticio de Invierno, cuando el Sol era más pequeño, la luz del día duraba menos y el sol se encontraba más hacia el Huitztlampa[13], entonces nacía el Huei Yaoquizque Huitzilopochtli.

Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el Solsticio de Invierno.

Por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul, tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[14].

CRISTIANIZACIÓN DE LOS AZTECAS Y DEMÁS PUEBLOS MESOAMERICANOS

Debido a que estas festividades del Solsticio de Invierno no eran desconocidas por los pobladores del Imperio Azteca, los frailes evangelizadores aprovecharon las coincidencias  para cristianizar a los nativos, valiéndose de estas similitudes para evangelizar fácilmente a los pocos aztecas que quedaron después de la conquista,  descendientes de los primeros pobladores de Tenochtitlan llegados de Aztlán y a todos los habitantes nativos de Mesoamérica, que sobrevivieron a la conquista.

Fue así como honraron las fechas y lugares de los actos religiosos antiguos para hacer posible que se reconociera, tan pronto, la nueva religión cristiana en el Nuevo Mundo («nuevo» para ellos).

Aprovechando la coincidencia de fechas, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli y mantuvieron la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas.

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MALINALCO

  • También el 24 de diciembre era el día en que el Sol resurgía de Malinalco[15], observatorio astronómico muy importante en el Imperio Azteca, en medio de una serie de rituales y danzas.

CORRECCIONES ACTUALES AL CALENDARIO

Puesto que se han rechazado varias propuestas, al parecer las autoridades competentes (¿incompetentes?), piensan que en la actualidad no vale la pena hacer la corrección de este error, por todas las complicaciones que traería y porque no se sabe con exactitud el año de nacimiento de Jesucristo, aunque sí sabemos que no fue en el año que calculó Dionisio el Exiguo para nuestro calendario, como ya vimos arriba.

Ahora (diciembre de 2011), un astrofísico y un economista de la Universidad Johns Hopkins de EE.UU. iniciaron una campaña para la adopción internacional de un «calendario fijo«, en el que los años son idénticos, y que incluirá un día semanal de descanso y una semana adicional cada cinco o seis años.

Bajo este calendario, por ejemplo, si la Navidad este año (2011) cayó en un domingo, también ocurrirá en domingo en 2012, en 2014 y sin cambios mientras se conmemore la fecha.

Este sistema divide el año en doce meses y cuatro trimestres, y no tiene años bisiestos, sino que acumula los días extra para una semana adicional cada cinco o seis años.

La tarea de promover ante los Gobiernos del mundo la idea de este nuevo calendario recaerá en el economista Steve Hanke, de la Escuela Whiting de Ingeniería.

Ellos proponen un calendario estable absolutamente idéntico de año a año y permite la planificación permanente y racional de las actividades anuales, desde los cursos escolares hasta las vacaciones en los empleos.

Con el calendario Gregoriano actual se gasta mucho tiempo y esfuerzo (además de papel) cada año rediseñando el calendario para cada pequeña organización y grupo en el mundo y será obvio que el calendario propuesto haría la vida mucho más fácil.

Una de las ventajas que Henry y Hanke ven en su calendario es la conveniencia de que los festivos y cumpleaños se ubiquen en el mismo día de la semana año tras año.

Este nuevo calendario traería muchas más ventajas, puedes ver una representación del Calendario Permanente Hanke-Henry en

http://henry.pha.jhu.edu/ccct.calendar.html

Nos leemos pronto

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/


NOTAS PIE DE PÁGINA

[1] Algunos datos tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Epagómenos

[2] Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 1.0. Guillaume Blanchard, Trabajo propio, julio de 2004, Fujifilm S6900

[3] Según Immanuel Velikowsky, en «Mundos en Colisión», antiguamente, antes de una catástrofe mundial, la traslación de la Tierra duraba 360 días, de ahí, por ejemplo los 360º del círculo y los 12 meses de 30 días de algunos calendarios, como el egipcio, o los 18 meses de 20 días del calendario azteca igual al Tun maya de 18 meses de 20 días, en los 3 casos, al tener que ajustar sus calendarios al año trópico, después del cataclismo, egipcios, aztecas y mayas aumentaron 5 días al calendario, que los egipcios llamaban epagómenos (en griego), los aztecas  nemontemi y los mayas uayeb, todos con la connotación de nefastos

[4] Estatua de Julio César Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Compartir-Igual 3.0 Unported, 2.5 Genérica, 2.0 Genérica y 1.0 Genérica. Autor: Julio cesar (julvid300)

[5] Se le llamó bisiesto porque se fechaban dos días consecutivos como 24 de febrero (último día del calendario romano en ese momento). En aquella época ese 24 de febrero se llamaba ante diem sextum kalendas martias y cuando era año bisiesto, el día adicional (366) se le llamaba ante diem bis-sextum kalendas martias, de allí el nombre de bisiesto. http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_juliano

[6] Debe tomarse en cuenta que la duración del año trópico o verdadero no es constante, ya que disminuye en 0.005 segundos por año, equivalentes a 0.5 segundos por siglo.

[7] Dionisio el Exiguo era un monje que vivió aproximadamente desde el año 465 d. C. y que residía en Roma.

[8] Precesión de los equinoccios Movimiento de cambio de dirección del eje de la Tierra por el que se anticipa un poco y de año en año la época de los equinoccios.

[9] He leído muchos libros y páginas web al respecto y aún me surge la duda de si “el dios Sol” tiene una connotación diferente a “el dios del Sol”; los autores las usan ambas indistintamente, pero me pregunto si son dos conceptos distintos.

[10] Christus, Sol Invictus, Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público pues su derecho de autor ha expirado

[10a]  Debo aclarar que soy totalmente devota de Jesucristo, aquí sólo escribo acerca de cómo se ha manipulado la información acerca de Él

[11]  Árbol de navidad es de origen nórdico http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Christmas_Tree_(1).jpg Usuario Discusión:Gilc Usuario discusión:WABBAW Yo, el titular de los derechos de autor de esta obra, lo libero al dominio público. Esto aplica en todo el mundoEn algunos países esto puede no ser legalmente factible; si ello ocurriese: Concedo a cualquier persona el derecho de usar este trabajo para cualquier propósito, sin ningún tipo de condición al menos que éstas sean requeridas por la ley

[11a] Huitzilopochtli La obra bidimensional de esta imagen forma parte del dominio público mundial en razón de la fecha de muerte de su autor, o de su fecha de publicación

[13] Huitztlampa, el lugar de las espinas, la tierra del Sol, hacia donde saliera  la tribu en peregrinación, partiendo de la Tierra Blanca, Aztlán, El Sur, la región del autosacrificio, el Lugar del Regadío que daba sitio al Xochiltlalpan, Lugar de las Flores.

[14] Según el investigador Germán Andrade Labastida.

Categorías: AZTECAS, CALENDARIOS, CRISTIANISMO, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 23 comentarios

LA NAVIDAD Y EL SOLSTICIO DE INVIERNO

El Nacimiento de Jesús  Penny Parker

El Nacimiento de Jesús Penny Parker

© condicines al final

¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A USAR EL NACIMIENTO DE CRISTO PARA FECHAR EL INICIO DE NUESTRO CALENDARIO?

(Este es un segmento de  https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/  en el que se trata únicamente sobre la fecha del nacimiento de Jesucristo y el solsticio de invierno)

En el Siglo VI, el Papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo[7] que verificara la fecha de nacimiento de Jesucristo para contar los años a partir de su natalicio.

Después de estudiar la Biblia y otros Documentos Dionisio el Exiguo determinó que Jesucristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Jesucristo (cuando ése debió sido el año “0”) y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, le denominó año 1 después de Jesucristo.

De esta forma se continuó contando los años desde el año 530 d. C. (año 1283 de la fundación de Roma o año 247 de Diocleciano) hasta nuestros días en los países cristianos y en algunos otros.

ERRORES EN LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO

Muchos investigadores actuales, basándose en varios datos, han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió varios errores al determinar la fecha del nacimiento de Jesucristo.

El principal es que Herodes el Grande falleció el año 750 de la fundación de Roma (año 4 a. C., según sus cuentas) y, según la Biblia, Herodes el Grande fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años, para eliminar a Jesucristo.

Si la  muerte de Herodes el Grande sucedió el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma) y Jesucristo debería tener alrededor de 2 años en o antes de esa fecha, por lo tanto, Jesucristo habría nacido en o antes del año 6 a. C. (año 748 de la fundación de Roma), ya que Herodes el Grande tuvo que haber dado esa orden cuando aún vivía.

Algunos autores basándose en otros datos calculan que Jesucristo pudo haber nacido entre el año 8 a. C. (año 746 de la fundación de Roma) hasta el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma).

¿EN QUÉ DÍA NACIÓ JESUCRISTO?

El día del nacimiento de Jesús no se encuentra registrado en la Biblia, así que no todas las iglesias cristianas lo celebran en la misma fecha.

Los cristianos tomaron la idea de la fiesta del  Solsticio de Invierno, que en aquella época se celebraba el 25 de diciembre, como fecha del nacimiento de Jesucristo, aceptando lo dicho por Dionisio el Exiguo (que no sabemos cómo determinó la fecha, tal vez fue sólo por conveniencia, como veremos más adelante).

(Muy pronto voy a escribir sobre en qué estación del año nació Jesús según los evangelios)

FIESTAS NO CRISTIANAS DEL 25 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE INVIERNO)

Solsticio de Invierno en Stonehenge
                                                                                Solsticio de Invierno en Stonehenge
El 25 de diciembre era el día del solsticio de invierno cuando Julio César introdujo su calendario(calendario Juliano) en el año 45 a. C.,  ahora en el Calendario Gregoriano debido al desfase de los días entre ambos calendarios y a la precesión de los equinoccios[8], el solsticio de invierno se ubica entre el21 y 22 de diciembre.Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol. Entre otros dioses del Sol y pueblos que lo celebraban el 25 de diciembre, tenemos a:

  • Apolo y Helios (en Roma y Grecia),
  • Mitra (en IndiaPersia y Roma),
  • Huitzilopochtli (en Tenochtitlan y todo el Imperio Azteca).

Muchos otros pueblos creían que el dios del Sol[9] renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.

ROMANOS
  • Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del «Nacimiento del Sol invicto»  («Natalis Solis Invicti«)[10], asociada al nacimiento de Apolo.

  • Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Esta celebración era tan importante que los romanos posponían todos los negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.

Tales tradiciones se utilizaron para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.

Para hacer más fácil que los romanos pudieran convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades del 25 de diciembre, el papa Julio I pidió en el 350 d. C. (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo «descubrió» que nació Jesús[10a]

GERMANOS Y ESCANDINAVOS

  • Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un pino, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa esa costumbre se transformó en el árbol de Navidad[11].

AZTECAS

  • Mientras los españoles y cristianos de Europa celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban simultáneamente para recibir alegremente al Niño Sol.

NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI

En el primer día del Panquetzaliztli (decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 días adicionales llamados nemontemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento en el Solsticio de Invierno.

Durante el Solsticio de Invierno, que antiguamente ocurría el 25 de diciembre y después de los cambios calendáricos, ahora es el 21 de diciembre, el Sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Sol se iba a Mictlán[12] (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen.

Por eso los mexicas celebraban en el Solsticio de Invierno el nuevo advenimiento de Huitzilopochtlidios del Sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario Gregoriano.

Para ellos, el nacimiento de Huitzilopochtli era una fecha calendárica importante ya que en el Solsticio de Invierno, cuando el Sol era más pequeño, la luz del día duraba menos y el sol se encontraba más hacia el Huitztlampa[13], entonces nacía el Huei Yaoquizque Huitzilopochtli.

Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el Solsticio de Invierno.

Por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul, tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[14].

CRISTIANIZACIÓN DE LOS AZTECAS Y DEMÁS PUEBLOS MESOAMERICANOS

Debido a que estas festividades del Solsticio de Invierno no eran desconocidas por los pobladores del Imperio Azteca, los frailes evangelizadores aprovecharon las coincidencias  para cristianizar a los nativos, valiéndose de estas similitudes para evangelizar fácilmente a los pocos aztecas que quedaron después de la conquista,  descendientes de los primeros pobladores de Tenochtitlan llegados de Aztlán y a todos los habitantes nativos de Mesoamérica, que sobrevivieron a la conquista.

Fue así como honraron las fechas y lugares de los actos religiosos antiguos para hacer posible que se reconociera, tan pronto, la nueva religión cristiana en el Nuevo Mundo («nuevo» para ellos).

Aprovechando la coincidencia de fechas, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli y mantuvieron la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas.

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MALINALCO

  • También el 24 de diciembre era el día en que el Sol resurgía de Malinalco, observatorio astronómico muy importante en el Imperio Azteca, en medio de una serie de rituales y danzas.

Nos leemos pronto

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

________________________________

ALGUNAS FOTOS Y DATOS  TOMADOS DE

http://www.azcatl-tezozomoc.com/foros1/showthread.php?tid=965

http://www.travelbymexico.com/blog/5295-la-navidad-celebrada-por-los-aztecas/

http://www.nistido.com/2011/12/celebrando-el-solsticio-de-invierno-con-el-amanecer-en-stonehege/comment-page-1/#comment-115629

http://www.mundoencolores.com/el_nacimiento.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CRISTIANISMO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 12 comentarios

COLONIA EN EGIPTO Y EXTRATERRESTRES CON CABEZA DE ANIMAL 2ª parte de MAESTROS DE LA ATLÁNTIDA, FUNDACIÓN DE COLONIAS

© condiciones al final

En África, la principal colonia atlante estuvo en Egipto; hubo otra en el Este de Marruecos

***

EXTRATERRESTRES EN EGIPTO

Viene de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/06/29/maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

.

Egipto rio Nilo

Egipto rio Nilo

Hubo una colonia atlante en Egipto. Antes ya habían llegado extraterrestres  (de un planeta de Sirio “C”) y construido ciudades.  Esos extraterrestres con cabeza de animal se habían erigido como dioses de los primitivos habitantes de las márgenes del Nilo; los usaban como mano de obra, pero les enseñaron muchas cosas.

ISIS, NEFTIS, OSIRIS Y SETH

osiris-isis-y-horus-egypte_louvre_066

osiris-isis-y-horus-egypte_louvre_066

Tiempo después de los extraterrestres con cabeza de animal, llegaron Isis, Osiris, Seth y Neftis que eran de mayor jerarquía y tenían cabeza humana (salvo Seth, que tenía cabeza de un animal extraño).  En sus planetas, Isis y  Osiris eran rey y reina, Seth era príncipe y envidiaba a Osiris, que era su hermano.

Set hermano de Osiris a quien asesino

Set hermano de Osiris a quien asesino

SACRIFICIOS HUMANOS, BEBEDORES DE SANGRE

Algunos de los extraterrestres con cabeza de animal que llegaron a Egipto, eran los “bebedores de sangre”, que exigían sacrificios humanos para proveerse de sangre humana, que necesitaban para poder respirar y vivir por muchos años en la Tierra.

Cuando estos seres morían, sus almas se iban a otro planeta de evolución inferior a la Tierra, por eso no querían morir y para ello se alimentaban con sangre humana, que a ellos y sólo a ellos, les servía para vivir mucho tiempo; de esa manera vivieron muchos siglos.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/08/31/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/ http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

OSIRIS,  DIOS EGIPCIO DE SANGRE AZUL E ISIS DIOSA DE SANGRE ROJA

OSIRIS, DIOS EGIPCIO DE SANGRE AZUL E ISIS DIOSA DE SANGRE ROJA

Isis y Osiris trataron mejor a los humanos y prohibieron a los extraterrestres con cabeza de animal el consumo de sangre humana (Isis era de sangre roja –con Oxígeno- y no necesitaba beber sangre humana, Osiris, de sangre azul, sí hubiera podido aprovechar su Oxígeno, pero decidió no hacerlo).

Dios egipcio Anubis

Dios egipcio Anubis

Algunos humanos, sobre todo los sacerdotes de estos “dioses” extraterrestres, creyeron que bebiendo sangre humana también podían vivir mucho tiempo o ser inmortales (¿origen del mito de los vampiros?), como creían que eran los extraterrestres con cabeza de animal bebedores de sangre, ya que muchas generaciones de humanos habían muerto y aquéllos continuaban vivos,  pero no era así, porque beber sangre sólo era útil para los extraterrestres de sangre azul, algunos de ellos con cabeza de animal.  Los descendientes mestizos de humanos y extraterrestres de sangre azul no “necesitan” la sangre roja de humanos, aunque sí les hace sentirse mejor.

MITO DE OSIRIS, EMBARAZO DE ISIS, HORUS (OTRA VERSIÓN)

Seth asesinó a Osiris para quedarse con el poder; lo descuartizó y envió sus pedazos a diferentes partes del país.  Isis las reunió y trató de reconstruirlo y revivirlo y lo logró por un corto tiempo, pero como no encontró su pene, no pudo embarazarse de manera normal.  Como Isis era genetista,  llevó a cabo una fertilización in vitro uno de sus óvulos (con esperma de Osiris) y luego se lo autoimplantó en el útero, quedando así embarazada de Horus, quien heredó la corona.

English: Wall relief of fight between Seth and...

English: Wall relief of fight between Seth and Horus where Horus, helped by Isis, kill Seth (hippopotamus), temple of Edfu, Egypt Français : Bas-relief du combat d’Horus, aidé par Isis, harponnant Seth sous la forme d’un hippopotame dans le déambulatoire ouest, temple d’Edfou, Égypte Español: Bajorrelieve del combate de Horus, ayudado por Isis, harponeando a Seth en forma de un hipopótamo, en el deambulatorio oeste del Templo de Edfu, Egipto. A la izquierda Un-n-nefer (Hor-unnefer ?) Horunnefer (Photo credit: Wikipedia)

SHEMSU-HOR

Horus hijo de iisis y Osiris con cabeza de halcon

Horus hijo de iisis y Osiris con cabeza de halcon

Horus reunió un grupo de sacerdotes (humanos y mestizos de extraterrestres y humanos) a los que, después de la necesaria  iniciación, impartió conocimientos de su religión y de tecnología  avanzada, después llamada magia por los humanos.  Ellos se repartieron por todo el país a construir templos y fundar escuelas.

CONSTRUCCIÓN DE LAS PIRÁMIDES Y LA ESFINGE.

Piramide y Esfinge antiguo Egipto

Piramide y Esfinge antiguo Egipto

Los supervivientes de la Atlántida, con las herramientas de alta tecnología que se había salvado del Diluvio, mas sus conocimientos (que ya habían olvidado los egipcios) y ayudados por los humanos como mano de obra, construyeron la Esfinge orientada de manera que en el futuro descubrieran la fecha que querían recordar, el hundimiento de la Atlántida y también edificaron las 3 pirámides de Giza, o quizá reconstruyeron algo que ya habían dejado los «dioses» extraterrestres.

SIRIO, ORIÓN, ISIS Y OSIRIS

Cinturon de Orion foto antiguos astronautas

Cinturon de Orion foto antiguos astronautas

Orientaron un canal de la Gran Pirámide hacia SIRIO, en recuerdo de donde llegó Isis, y  recrearon las 3 pirámides de Giza como el Cinturón de Orión, recordando de dónde llegaron otros extraterrestres instructores.

BASTONES DE PODER: INSTRUMENTOS DE ALTA TECNOLOGÍA PARA CONSTRUCCIONES MONUMENTALES

Las pirámides fueron construidas con la ayuda de unos instrumentos de alta tecnología de punta que ahora los antropólogos llaman «bastones de poder» o “bastones de mando” y cuyas réplicas (ya sin el poder de los originales) eran los dos cetros que poseían los faraones como símbolos de poder.  Los extraterrestres y luego los atlantes las usaban para construir y también como armas para destruir.

tutankamon cetros de poder arteinternacional

tutankamon cetros de poder arteinternacional

LOS BASTONES DE PODER O DE MANDO DE LOS DIOSES EXTRATERRESTRES

Muchos dioses (extraterrestres) tenían armas poderosas en forma de vara o bastón:

Odin y su arma Gungnir-Lawrie-Highsmith Wiki

Odin y su arma Gungnir-Lawrie-Highsmith Wiki

Como el famosos rayo Gungnir de Odín (principal dios de los vikingos)

Odin y su gugnir lanza rayos

Odin y su gugnir lanza rayos

y el no menos famoso rayo de Zeus,

Zeus y su rayo que usaba como arma

Zeus y su rayo que usaba como arma

Xiuhcóatl

También la serpiente de fuego de Huitzilopochtli,  su Xiuhcóatl era un bastón de poder o arma. Según cuenta la leyenda, el dios Huitzilopochtli usó esta serpiente como arma para defender a su madre Coatlicue de su hermana Coyolxauhqui y sus hermanos Centzonhuitznahua que planeaban asesinarla al sentirse deshonrados por el embarazo de su madre.

Huitzilopochtli as depicted in the Codex Borbo...

Huitzilopochtli as depicted in the Codex Borbonicus. Xiuhcoatl is in his right hand. (Photo credit: Wikipedia)

CÓMO USABAN ESOS INSTRUMENTOS PARA CONSTRUIR

Primero, con esos instrumentos y con sonido podían cortar y mover grandes piedras de muchas toneladas de peso, después las colocaban en su lugar apropiado.

Xiuhcoatl_British_Museum foto Simon Burchell

Xiuhcoatl_British_Museum foto Simon Burchell

CONSTRUCCIONES EN LAS QUE USARON LOS BASTONES DE PODER O DE MANDO

PIRÁMIDES DE EGIPTO

All Giza Pyramids in one shot. Русский: Все пи...

All Giza Pyramids in one shot. Русский: Все пирамиды Гизы на изображении. Español: Las Pirámides de Guiza (Egipto). Français : Les Pyramides de Gizeh (Egypte). Català: Les Piràmides de Giza, a Egipte. (Photo credit: Wikipedia)

Los»dioses» extraterrestres y/o los supervivientes de la Atlántida construyeron las pirámides de Egipto, en Giza, con bloques de piedra de canteras que estaban más o menos cerca y los bloques más grandes salieron de canteras cercanas al Nilo. La Esfinge es más seguro que haya sido edificada por los atlantes llegados después del cataclismo y orientada de manera que en el futuro se pudiera descubrir la fecha de su construcción: 10,500 a.C.

BAALBEK

Baalbek plataforma sobre la que los romanos construyeron el templo a Júpiter

Baalbek plataforma sobre la que los romanos construyeron el templo a Júpiter

En cuanto a  Baalbek, en Líbano, fue construida con enormes bloques de piedras de cerca de 1500 toneladas de peso cada una, aunque las canteras están a 1.1 km de distancia, por lo accidentado del terreno sería imposible (o al menos sumamente difícil) transportar estos megalitos aún en el presente, por no mencionar cómo las colocaron encajando a la perfección ¿cómo lo hicieron? la arqueología no tiene respuestas aceptables. Baalbek fue construido por extraterrestres como plataforma de despegue de sus cohetes espaciales, según Zecharia Sitchin en varios de sus libros de «Crónicas de la Tierra».

PUMA PUNKU Y TIAHUANACO

Legends-of-Puma-Punku-in-Tiahuanaco

Legends-of-Puma-Punku-in-Tiahuanaco

Aún más, hubo grandes construcciones como Puma Punku  (construido por extraterrestres) y que sufrió grandes daños en la catástrofe mundial del Diluvio Universal y Tiahuanaco o Tiahuanaku en Bolivia (más probablemente edificado después por los supervivientes de la Atlántida). En Puma Punku  aparentemente ocurrió un cataclismo que no les permitió terminar las construcciones, quizá aquí, en los Andes, aunque fueron alcanzadas se conservaron en parte debido a la altura sobre el nivel del mar.

Puma Punku Bolivia

Puma Punku Bolivia

 

Puerta del Sol tiwanaco Wiki Mhwater

Puerta del Sol tiwanaco Wiki Mhwater

DIFERENTE MAGNITUD DE DAÑOS, SEGÚN DEL NIVEL DEL MAR

En Egipto y otros lugares cercanos al nivel del mar deben haber desaparecido todas las construcciones anteriores a la catástrofe y lo que vemos ahora fue edificado por los supervivientes, básicamente por los llegados de la Atlántida a las colonias alrededor de su isla desaparecida. Las Pirámides de Giza pudieron haber existido ya cuando el Diluvio, ser afectadas y luego reconstruidas por los supervivientes de la Atlántida.

MEGA CONSTRUCCIONES EN AMÉRICA

  • Marcahuasi, en Perú.
Marcahuasi Peru foto Ari Wiki

Marcahuasi Peru foto Ari Wiki

  • Sacsayhuaman, Perú
Sacsayhuaman_Inca Peru Leon Petrosyan Wiki

Sacsayhuaman_Inca Peru Leon Petrosyan Wiki

  • Puerta de Hayu Marca, en Peru,
  • puerta-de-los-dioses Hayu Maarca Peru

    puerta-de-los-dioses Hayu Maarca Peru

    Ollantaytambo

Ollantaytambo Hakan Svensson Xauxa

Ollantaytambo Hakan Svensson Xauxa

  • Teotihuacan  en México y
Piramide del Sol Teotihuacan Mexico

Piramide del Sol Teotihuacan Mexico

  • Uxmal, en Yucatán, México
Uxmal_Piramide del Enano  Sybz  GFDL BY-  Wikimedia Commons

Uxmal_Piramide del Enano Sybz GFDL BY- Wikimedia Commons

 

TECNOLOGÍA DE PUNTA PARA LA CONSTRUCCIÓN

Regresando a las construcciones hechas con instrumentos de tecnología avanzada, en México y muchos otros sitios, no estaban tan cerca de las canteras, pero con esos instrumentos eran capaces de transportarlas, por más grandes que fueran los bloques o lejanas que estuvieran las canteras.

Estos instrumentos de alta tecnología los usaban en pares, uno a cada lado del bloque, con los bastones en posición horizontal, transversales al bloque; los bastones emitían sonidos inaudibles para el ser humano, pero que eran capaces de levantar y transportar esos grandes bloques.

Los bloques los cortaban y les daban forma y los pulían  con una especie de rayo láser más desarrollado que el que se conoce actualmente (esos también  eran los instrumentos que llevaban los supervivientes de la Atlántida que llegaron a la Isla de Pascua).

Algunos datos tomados de: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/02/16/colonias-atlantes-y-supervivientes-de-la-atlantida-parte-1/

Ver también: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/06/29/maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

FUNCIONES DE ISIS, OSIRIS, SETH, NEFTIS, HORUS Y LOS SHEMSU HOR EN EGIPTO. POR QUÉ LOS ATLANTES LOS LLAMABAN MAESTROS DEL CIELO.

Diosa egipcia Isis

Diosa egipcia Isis

ISIS y NEFTIS,  OSIRISy SETH Venían de un planeta de Sirio A, llegaron a Egipto y se presentaron como dioses del cielo y fungieron como maestros de los humanos,

Ver: http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/04/02/egipcios-dogones-y-el-sistema-estelar-de-sirio-capitulo-1/

Horus fue hijo de Isis y Osiris y los Shemsu Hor eran sus seguidores. Estos «dioses» extraterrestres Llegaron después que los extraterrestres con cabeza de animal procedentes de un planeta de Sirio C y éstos quedaron bajo las órdenes de aquéllos, pero también como dioses (menores); luego llegaron los colonizadores atlantes que fueron la aristocracia.

Los Reyes-dioses fueron Isis y Osiris después su hijo Horus y luego sus descencientes reinaron en Egipto.  Horus eligió a sus seguidores, los Shemsu Hor entre los extraterrestres y atlantes más avanzados espiritualmente y los inició en los altos conocimientos cósmicos, teológicos, mágicos y tecnológicos (la magia es una mezcla de religión y tecnología de punta; en la actualidad todavía no se alcanza el grado que tenían los shemsu-hor, porque se han ido perdiendo conocimientos e instrumetal).

PLANETA DONDE HABITABAN LOS EXTRATERRESTRES CON CABEZA DE ANIMAL

Esos planetas desaparecieron cuando Sirio B se convirtío en Gigante Roja, antes de volverse Enana Blanca, como es ahora.

Ver:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/11/21/regresiones-a-vidas-pasadas-enel-sistema-estelar-de-sirio/

REYES DIOSES DE LAS DINASTÍAS MÍTICAS EGIPCIAS QUE PRECEDIERON A LA DINASTÍA I, HISTÓRICA.

Como ya dijimos, los dioses (extraterrestres) Isis y Osiris venían de un planeta de Sirio A, Horus fue hijo de Isis e hijo póstumo de Osiris y los reyes-dioses fueron sus descendientes,

Tenían apariencia humana y reinaron en Egipto hasta que se acabó la dinastía por falta de heredero de origen siriano y el último de ellos se casó con una humana, por lo que su hijo era “semi-divino” (medio extraterrestre), por eso se casaban entre hermanos, para no diluir más la herencia divina.

NOTA: Egipto tenía más ascendencia extraterrestre que Atenas, a pesar de lo que dijo Platón.

EL ALMA DE ESOS “DIOSES” Y EL “TIEMPO PRIMERO” EN QUE SE ORIGINÓ LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA

El “tiempo primero” empezó cuando llegaron Isis y Osiris. Sus almas y las de los extraterrestres que llegaron con ellos están sujetos a la reencarnación aquí en este planeta. Esas almas se quedaban reencarnando en la Tierra, porque sus planetas ya no existían, pero sentían nostalgia por sus estrellas, por eso orientaban sus monumentos hacia allá. Las almas de los extraterrestres con cabeza de animal fueron a otro planeta más denso, de más baja vibración.

ORIGEN DIVINO (EXTRATERRESTRE Y ATLANTE) DE EGIPTO Y OTRAS CULTURAS.

  • El origen divino de las dinastías egipcias provenía de Isis,  Osiris, Horus y de los extraterrestres con cabeza de animal.
  • El de los griegos protohistóricos, de Zeus y los dioses menores.
  • El de los sumerios protohistóricos de Enki, Mam (Ninhursag) y sus dioses menores.
  • Los atlantes tenían origen divino por provenir directamente de extraterrestres, así como sus descendientes
  • Como los tolteca de Teotihuacan, pertenecientes a las 7 tribus nahuatlacas, incluidas las de los mexicas o aztecas; de ahí su leyenda de la creación del mundo[i]  Ver:  http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/ .
  • Los mayas de Uxmal, desde que llegó una nave extraterrestre cuyo tripulante construyó «El Templo del Adivino» o «del Enano» en una sola noche, según el mito.
  • También tuvo origen extraterrestre una cultura preincaica a la que aún no dan nombre (antes del pueblo mochica).
  • Los emperadores japoneses eran descendientes de la diosa Amaratsu, Su “diosa madre”, (con la raíz “mami””madre””mater” atribuida a un ser divino, de sexo femenino, a partir de Mam o Nini –Ninhursag- la creadora de los humanos junto con Enki, ambos “dioses” extraterrestres  anunnakis establecidos en Sumeria/África).  Esta “diosa” Amaratsu envió a la Tierra tres enigmáticos elementos: una piedra, una espada y un espejo, con su hijo Kyushu.
  • Los primeros emperadores chinos eran descendientes de los extraterrestres con los que llegó la que en el siglo XX reencarnó como la princesa Diana de Inglaterra  Ver:  http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/08/19/princesa-diana-y-madre-teresa-de-calcuta-sus-vidas-pasadas-y-futuras/  .
  • Los vikingos también tienen ascendencia extraterrestre y atlante, de Odín, Thor y los demás «dioses» nórdicos.
  • Los Dogon son totalmente humanos,  pero tuvieron maestros de Sirio. Ver:  http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/04/15/los-dogones-y-el-sistema-estelar-de-sirio-capitulo-2/
  • Hay algunos otros, pero no importantes, esto es que llegaron uno o unos pocos extraterrestres y se mezclaron, pero sin mucha trascendencia histórica.
  • Los constructores de Puma Punku, Tiahuanaco y Marcahuasi eran extraterrestres casados con humanas (hijos de  dios que se unieron con las hijas de los hombres), por lo que su descendencia era “semidivina”, también conocidos como semi-dioses o héroes.
Hijos de dios extraterreste con las hijas de los hombres

Hijos de dios extraterreste con las hijas de los hombres

El proyecto cósmico de los Shemsu Hor y Sociedades Secretas.

Era transmitir los conocimientos cosmogónicos, teológicos, tecnológicos y mágicos que les dio Horus, a través de la iniciación de seres humanos avanzados y de ahí salieron muchas de las sociedades secretas actuales, pero ya están muy torcidas; ya ni siquiera recuerdan su origen y otras son copias, pero negativas; sin embargo, todavía hay herederos legítimos de esa tradición.

Civilizaciones que construyeron sus templos como espejo del cielo en la Tierra.

  • Mesopotamia,
  • Mesoamerica,
  •  Maya
  • Protoinca,
  • Egipcia,
  • Otras

Lo hicieron así para recordar su origen extraterrestre, a veces por instrucciones de sus “dioses”.

·      Egipto y otras civilizaciones relacionadas con  Sirio y Orión.

Egipto: Isis y Osiris venían de Sirio y Osiris de Orión,  tenía relación.  Los que provenían de Orión fueron los planificadores y constructores de las pirámides.

·      TOLTECAS, TEOTIHUACAN, KANI

A través de los atlantes el origen de los tolteca es siriano, además a Teotihuacan llegó un siriano con cabeza de perro llamado Kani que exigía sacrificios humanos. Cabe recordar que los sirianos en general eran buenos para con los humanos, pero hubo algunos, sobre todo los de sangre azul y los que tenían cabeza de animal, que exigían sacrificios humanos para beber la sangre humana.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/08/31/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

·      AZTECAS/MEXICAS Huitzilopochtli y Quetzalcóatl

Los aztecas tuvieron como dios a Huitchilopochtli, que venía de Orión y bebía sangre humana igual que kani (de Sirio).  No todos los sirianos cabeza de animal bebían sangre humana; aunque todos podían aprovechar la sangre humana para vivir más, algunos respetaban a los humanos y bebían sangre animal, o como Quetzalcóatl, la sustituían con elementos botánicos o mariposas.

DIOS AZTECA DEL VIENTO QUETZALCÓATL FEBRERO

DIOS AZTECA DEL VIENTO QUETZALCÓATL FEBRERO

¿QUIÉNES, CÓMO, CUÁNDO Y PARA QUÉ CONSTRUYERON LAS PIRÁMIDE DE EGIPTO Y LA ESFINGE?

La Esfinge la construyeron los descendientes de los supervivientes de la Atlántida cuando llegaron a Egipto, mucho después de la catástrofe, pero recordando simbólicamente la fecha de ésta, por eso es un león, porque el cataclismo ocurrió en la era zodiacal de Leo, quizá por eso los egipcios llamaban a las esfinges (con cuerpo de león y cabeza humana o de otro animal)  shesep-anj y en árabe la nombraron Abu el-Hol «Padre del Terror».

Después le transformaron la cabeza a la imagen de un faraón. La Esfinge está orientada hacia el  Este, recordando el camino que siguieron los supervivientes de la Atlántida (de Oeste a Este) y ubicada astronómicamente en la Era de Leo, cuando ocurrió el cataclismo.

Como bien dijo Edgar Cayce, bajo su pata derecha, muy profundo, está la Sala de los Archivos, algunos salvados de la Atlántida y otros escritos por los descendientes de los supervivientes de la Atlántida cuando llegaron a Egipto.

Los arquitectos de Orión que diseñaron las pirámides y las colocaron como espejo del Cinturón de Orión, lo hicieron como señales para que las naves inspectoras procedentes de su mundo (como nuestras sondas espaciales) pudieran ver que estaban bien y en Egipto.

La Esfinge, además de una enseñanza para la posteridad, también le decía a las naves inspectoras de los planetas de donde llegaron los “creadores” de los atlantes, que la catástrofe  había sucedido en la era zodiacal (terrestre) de Leo y que había descendientes de los supervivientes en Egipto.

MENSAJES PARA LOS EXTRATERRESTRES

Estos monumentos eran comunicaciones con otros mundos, igual que las líneas de Nazca y los montículos de Norteamérica y Europa, pero no eran puertas dimensionales, ni transportaban las almas a sus estrellas de origen. Eso es un deseo atávico de los extraterrestres,  heredado por sus descendientes humanos.  Esas Puertas Dimensionales no existen ahí.

SIRIO A “HIJA AMADA DE RA”

En los planetas de Sirio se adoraba al Dios “RA”, el Absoluto y los sirianos querían sentir que su estrella y su mundo eran amados por Dios, por eso la llamaban así.

Ra dios solar egipcio

Ra dios solar egipcio

CULTO A A-MÓN-RA ¿FUE EN LA ERA DE ARIES?

Posteriormente colonizadores atlantes (descendientes de y creados por sirianos)  instauraron en Egipto el culto a A-Mon-Ra. Muy probablemente en la Era de Aries y/o para conmemorar algún hecho de la Era de Aries. El culto a Ra, dios solar, lo instauraron los primeros extraterrestres que llegaron a Egipto, desde mucho antes del Imperio antiguo, antes del cataclismo.

CULTO AL TORO

Apis toro sagrado a su muerte era Serapis

Apis toro sagrado a su muerte era Serapis

Se originó en la Era de Tauro (El minotauro de Creta era un extraterrestre –siriano- con cabeza de toro )   y ha permeado las siguientes Eras, hasta la actual, aunque totalmente distorsionado, ya que ahora no es culto sino masacre y eso viene de que en Eras posteriores a la de Tauro se  sacrificaba a los toros, como en el culto a Mitra  y actualmente se les sigue sacrificando en las corridas de toros, de origen español, y sus sucedáneos,  que son un legado torcido de la Era de Tauro, en que se adoraba al toro.

Aquí cabría preguntarnos:

¿por qué cambió el culto al toro a sacrificio del toro?

¿cambiaron de manos los poderes religiosos, hubo alguna guerra?

¿tal vez al toro Apis y al Minotauro no le tenían devoción, sino terror y después de que murieron celebraban su muerte matando toros?

¿o sólo lo distorsionaron al correr del tiempo?)

CULTO A A-TÓN.

Descendientes de los colonizadores de la Atlántida, a través de  Akenatón, instituyeron el culto monoteísta a A-tón (nuevamente el dios solar, en recuerdo de Sirio A), pero al correr del tiempo se distorsionó como todo.

El culto a A-món también debió ser una religión monoteísta, pero los extraterrestres que lo trajeron cayeron en la tentación de presentarse como dioses y exigieron la adoración de los humanos.

El culto a A-tón traído por los apóstoles de Atlántida   sí fue monoteísta mientras vivió Akenatón, cuando murió, por cuestiones políticas, religiosas, económicas e intereses creados, lo eliminaron para volver al politeísmo y a A-món (distorsionado desde un principio).

¿LOS NAHUAS ERAN SUPERVIVIENTES DE LA ATLÁNTIDA?

Aztlan

Aztlan

Aztlán era colonia atlante, con remembranzas de la creación de los atlantes, por eso   recordaban  a Chicomostoc  o el “lugar de las 7 cuevas”  (túneles), mencionado en la «Tira de la Peregrinación».

Chicomostoc

Chicomostoc

Ya en la peregrinación se mezclaron con otros colonizadores de la Atlántida  y con seres procedentes de Orión: Huitzilopochtli,  su madre Coatlicue, su hermana  Coyolxahuqui y sus 400 hermanos.

Tonatiuh conocida como dios del Sol, era femenina

Como en muchos lugares, Tonatiuh era la diosa Sol, pero para que lo acepten los patriarcales, está difícil y mejor lo dejamos para otro post.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

______________________________

ENLACES RELACIONADOS

ALGUNAS IMÁGENES TOMADAS DE: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/ http://www.pacal.de/baalbek_es.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Gungnir http://randomgeekings.wordpress.com/2012/05/22/a-thought-on-the-devine/ http://www.andeantravelweb.com/peru/destinations/cusco/sacsayhuaman.html http://programacontactoconlacreacion.blogspot.mx/2012/02/baalbek-una-plataforma-de-piedra.html


[i] http://oldcivilizations.wordpress.com/2010/08/13/¿donde-estaba-ubicada-la-“tierra-de-nod”-el-reino-perdido-de-cain/ No he sacado ningún dato de esta página, pero la incluyo como apoyo a lo que estoy escribiendo aquí, aunque con sus variantes, concuerda con mucho de lo que digo acerca de los antiguos habitantes de Mesoamérica

Categorías: ANIMALES, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ATLÁNTIDA, AZTECAS, Biblia, CALENDARIOS, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, culturas, DILUVIO UNIVERSAL, DIOSES CON CABEZA DE ANIMAL, EXTRATERRESTRES, FOTOS, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, mitos de la creación, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 62 comentarios

CATÁSTROFES DEL PASADO, MITOS ANCESTRALES Y SOBREVIVIENTES.

Los mitos ancestrales, que muchos no creen, tuvieron bases en hechos históricos o prehistóricos, no se debieron sólo a la imaginación de nuestros ancestros

serunserdeluz

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

MITOS

Los seres humanos tenemos muy mala memoria.  Han acontecido muchas catástrofes en el pasado, cuyos relatos han pasado como tradición oral de generación en generación, pero los consideramos como “mitos”, imaginación de nuestros antepasados, cuentos para escuchar alrededor del fuego en esas noches de la antigüedad y no los creemos.

Los, egipcios, hindúes, griegos y casi todas las culturas ancestrales hablan de fines de eras… pero la humanidad ha prevalecido a pesar de todo ¿por nuestra propia cuenta o con ayuda externa? eso no lo sabemos, aunque todos los mitos de destrucciones y creaciones del mundo hablan de «dioses» o al menos así lo han interpretado etnólogos, historiadores, arqueólogos, etc., pero cuando culturas ancestrales como los Hopi hablan de que sus antepasados vinieron de las estrellas ¿no nos hace pensar en extraterrestres, que han sido tomados…

Ver la entrada original 2.658 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CIENCIA, DILUVIO UNIVERSAL, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

DIOSES AZTECAS ¿O EXTRATERRESTRES?

¿Dioses o extraterrestres?

serunserdeluz

© condiciones al final

Ometecuhtli  y Omecihuatl Dioses Aztecas de la Dualidad

Ometecuhtli (El Señor uno ) y Omecihuatl (La Señora Dos)

Eran los dioses que formaban la dualidad creadora en la religión mexica. Miguel León-Portilla traduce a Ometéotl/Omecihuatl como Señor/Señora de la dualidad, implicando un solo dios de carácter dual.

Ometecuhtli, representa la esencia masculina de la creación. Es esposo de Omecihuatl y padre de

  • Tezcatlipoca rojo (Xipe Tótec),
  • Tezcatlipoca negro (Tezcatlipoca),
  • Tezcatlipoca blanco (Quetzalcóatl), y
  • Tezcatlipoca azul (Huitzilopochtli). También  llamado Tonacatecuhtli  «Señor de nuestra carne».

Omecihuatl (Mujer dos, Señora de la Dualidad), diosa que representa la esencia femenina de la creación en la religión mexica. Esposa de Ometecuhtli. También se le conoce como tonacacihuatlSeñora de nuestra carne.

Ometeótl es también llamado «in Tonan, in Totah, Huehueteotl«, «Madre nuestra, Padre nuestro, Viejo Dios». Reside en el Omeyocan, como dualidad y unidad masculino-femenina, «el Sitio de la Dualidad

Ver la entrada original 2.379 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Los números de 2012 DE 2012profeciasmayasfindelmundo AHORA: HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍA

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.

Aquí hay un extracto:

19,000 people fit into the new Barclays Center to see Jay-Z perform. This blog was viewed about 67.000 times in 2012. If it were a concert at the Barclays Center, it would take about 4 sold-out performances for that many people to see it.

Haz click para ver el reporte completo.

Categorías: HISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

LA LEYENDA AZTECA DE LOS CUATRO SOLES

© condiciones al final

“EL MITO DE LOS CUATRO SOLES”  

DOCUMENTO 1558

Las crónicas y anales donde se encuentra esta narración son más de diez, aunque con diversas variantes por lo que al número y orden de los Soles se refiere. Esta es la versión del Documento 1558 que según Miguel León-Portilla es una de las que más parecen apegarse al “carácter de descripción de un viejo códice azteca que se trasluce en el texto original”. “Aquí está la relación oral de lo que se sabe acerca del modo como hace ya mucho tiempo la tierra fue cimentada. Una por una, he aquí sus varias fundamentaciones (edades o “soles”). En qué forma comenzó, en qué forma dio principio cada Sol hace 2513 años -así se sabe- hoy día 22 de mayo de 1558 años.

(PRIMER SOL)

PRIMER SOL AZTECA NAHUI OCÉLOTL HUMBOLDT

PRIMER SOL AZTECA NAHUI OCÉLOTL HUMBOLDT

Este Sol, 4 tigre, duró 676 años. Los que en este primer Sol habitaron, fueron comidos por ocelotes (tigres), al tiempo del Sol, 4 tigre. Y lo que comían era nuestro sustento -7 grama- y vivieron 876 años. Y el tiempo en que fueron comidos fue el año 13. Con esto perecieron y se acabó (todo) y fue cuando se destruyó el Sol. Y su año era 1 caña; comenzaron a ser devorados en un día -4 tigre- y sólo con esto terminó y todos perecieron.

(SEGUNDO SOL)

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

Este Sol se llama 4 viento. Estos, que en segundo lugar habitaron en este segundo (Sol), fueron llevados por el viento al tiempo del Sol  viento y perecieron. Fueron arrebatados (por el viento) se volvieron monos; sus casas, sus árboles todo fue arrebatado por el viento, y este Sol fue también llevado por el viento. Lo que comían era nuestro sustento. 12 serpiente; el tiempo en que estuvieron viviendo fue 364 años. Así perecieron en un solo día llevados por el viento, en el signo 4 viento perecieron.

(TERCER SOL)

TERCER SOL AZTECA   HUMBOLDT

TERCER SOL AZTECA HUMBOLDT

Su año era 1 pedernal. Este Sol 4 lluvia era el tercero. Los que vivieron en la tercera (edad) al tiempo del Sol 4 lluvia, también perecieron, llovió sobre ellos fuego y se volvieron guajolotes (pavos), y también ardió el Sol, todas sus casas ardieron, y con esto vivieron 312 años. Así, perecieron, por un día entero llovió fuego. Y lo que comían era nuestro sustento. 7 pedernal, su año era 1 pedernal y su día 4 lluvia. Los que perecieron eran los (que se habían convertido en) guajolotes (pipiltin) y así, ahora se llama a las crías de los guajolotes pipil-pipil.

(CUARTO SOL)

AZTECAS CUARTO SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO] HUMBOLDT

AZTECAS CUARTO SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO] HUMBOLDT

Y estos que vivieron en esta cuarta edad, estuvieron en el tiempo del Sol 4 agua. El tiempo que duró fue de 676 años. Y cómo perecieron: fueron oprimidos por el agua y se volvieron peces. Se vino abajo el cielo en un solo día y perecieron, todo monte pereció. El que estuvo extendido 52 años y con esto terminaron sus años.

(QUINTO SOL)

Este Sol, su nombre 4 movimiento, este es nuestro Sol, en el que vivimos ahora, y aquí está su señal, cómo cayó en el fuego el Sol, en el fogón divino, allá en Teotihuacan. Igualmente fue este el Sol de nuestro príncipe, en Tula, o sea de Quetzalcóatl. El quinto Sol, 4 movimiento su signo, se llama Sol de movimiento porque se mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimiento de tierra, habrá hambre y con esto pereceremos.

Más datos sobre el Quinto Sol (nuestra época) en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

PENSAMIENTO NÁHUATL (INTERPRETACIONES)

Según León-Portilla, el pensamiento náhuatl explicaba el acaecer del universo:  Al principio, recién creado, hubo un equilibrio de fuerzas “los cuatro dioses hijos de Tonacatecuhtli se juntaron y dijeron que era bien que ordenase lo que habían de hacer y la ley que habían de tener”. (…) Ometeotl, –dualidad generadora y sostén universal –está en pie por sí mismo. Sus hijos, los cuatro primeros dioses, son fuerza en tensión y sin reposo. Llevan en sí mismos el germen de la lucha.

En un afán de predominio, cada uno tratará de identificarse con el sol, para regir entonces la vida de los hombres y el destino del mundo. En cada edad de la tierra –en cada Solpredomina uno de ellos, simbolizando a la vez un elementotierra, aire, fuego y agua– y uno de los cuatro rumbos del mundo.

Los monstruos de la tierra, el viento, el fuego y el agua son fuerzas que chocan, viniendo con ímpetu desde los cuatro rumbos del mundo, acabando con él y así se van sucediendo las varias edades del mundo –Los Soles-, como loa llamaban los nahuas.

De entre las siete tribus nahuatlacas, los aztecas tenían el ambicioso proyecto de impedir, o por lo menos aplazar el cataclismo que habría de terminar con su quinto Sol.

Esta  obsesión, instigada por Huitzilopochtli (que según mis conclusiones no era una dios -imaginario- sino un extraterrestre –de carne y hueso- sediento de sangre humana) dio motivación y  poderío a los mexicas de Tenochtitlan, haciendo de ellos “un pueblo con una misión. Un pueblo elegido«, como escribió Alfonso Caso:

los azteca o mexica creen que su misión es estar al lado del Sol en la lucha cósmica, estar al lado del bien, hacer que el bien triunfe sobre el mal, compartir con a toda la humanidad los beneficios del triunfo de la luz del Sol sobre los poderes oscuros de la noche.

El pueblo azteca era un colaborador de los dioses, sobre todo de Huitzilopochtli, que era el que les exigía sacrificios humanos, la concepción de que cumplían con un deber trascendental y que en su acción radica la posibilidad de que el mundo continuara viviendo, que el Sol no volviera a desaparecer por largos períodos de tiempo, como ya lo había hecho en cuatro ocasiones anteriores, permitió al pueblo azteca sufrir las penalidades de su peregrinación, habitar en un sitio que los pueblos más ricos y más cultos no habían aceptado, e imponerse a sus vecinos ampliando constantemente su territorio, hasta que las huestes aztecas, llevaron el poder de Tenochtitlan a las costas del Atlántico y del Pacífico.

Los aztecas, bajo una inspiración mística, que unificaba sus actividades personales y sociales con la idea de la colaboración con el Sol. Siguiendo lo que Soustelle llama “misterio de la sangre”, hipnotizados místicamente,  proporcionaban a Huitzilopochtli la sangre humana:   el chalchihuatl o “agua preciosa de los sacrificios”, único alimento capaz de conservar la vida del Sol, según los preceptos de ese «dios» sediento de sangre.

Más información sobre sacrificios humanos en:  http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/08/31/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

Estos  fundamentos de su religión tienen una base filosófica. Porque  el mito de los Cuatro Soles encierra la explicación náhuatl del acaecer cósmico.

También te pueden interesar:

Sobre la Leyenda de los 4 Soles y el final del 5ª Sol  (otra versión)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/11/29/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-para-2012-5a-parte/

Sobre la Creación del Quinto Sol:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Como decíamos antes, la narración  del manuscrito de 1558, traducida del náhuatl,  es una de  las más completas y de mayor interés:

1)            Su antigüedad, pues fue escrita en 1558, su redacción, indica que se trata de la explicación de un viejo códice indígena, como opina Lehmann, es probable que dicha narración de los Soles formó parte de los documentos recogidos por el padre Olmos.

2)            La Piedra del Sol, monumento prehispánico, y la Historia de los Mexicanos por sus pinturas, concuerdan con él, tanto en lo que se refiere al número como al orden de los diverso Soles  (el orden de los Soles varía según cada versión).

Más datos sobre Historia de los Mexicanos por sus Pinturas en:   http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

3)            Es el texto náhuatl de los Soles o Leyenda de los Cuatro Soles,  que tiene más detalles de interés, otra versión de  Adela Fernández nos da un dato muy interesante “En el Códice Vaticano Latino 3738, el relato presenta diferencias con el anterior (manuscrito 1558 ).  Ésta, por cierto a mí me parece más completa.

Primer Sol

Matlactli Atl; duró 4008 años. Los que vivían entonces comían maíz de agua llamado atzitzintli. En esta edad llamada Tzontliiztac, “Cabeza o cabellos blancos”, vivieron los gigantes Tzocuiliceque. El Sol fue destruido por agua en el signo Matlactli Atl10 agua”. Se llamó Apachiohualiztli, “inundación, diluvio”, arte o sortilegio de lluvia permanente. Los hombres se transformaron en peces. Unos dicen que se salvó una pareja. Nene y Tata protegidos en un ahuehuetl “árbol viejo que vive junto al agua”; y otros comentan que fueron siete parejas que se escondieron en una cueva de la que salieron cuando hubo terminado el diluvio y bajaron las aguas. Ellos repoblaron la tierra y fueron adorados como dioses en sus naciones. La diosa que presidió esta Era fue Chalchiutlicue, “La de la falda de jade”.

Segundo Sol,

Ehecoatl: duró 4010 años. Los que vivían entonces se alimentaban de frutas silvestres llamadas acotzintli. El Sol fue destruido por Ehecoatl, “Serpiente de Viento” y el hombre de tanto alzarse y girar se convirtió en mono. Esto aconteció en el año Ce ltzcuintli, “Uno Perro” De esta destrucción escaparon un hombre y una mujer en una peña. Este tiempo se llamó Tzoncuztlique, “Edad de Oro”. Presidió Ehecatl, Dios del Viento.

Tercer Sol.

Tlequiyahuillo: duró 4081 años. Los hombres, descendientes de la pareja que se salvó del Segundo Sol, se alimentaban de una fruta llamada tzincoacoc. Fue destruido por el fuego el día Chicnahui Ollin, “9 terremoto”. Esta edad recibió el nombre de Tzonchichiltic, “Cabeza roja”. Presidió Xiuhtecuhtli, Dios del Fuego.

Cuarto Sol,

Tzontlilic: se inició hace 5026 años (el comentarista refiere 5042). Esta edad, en la que tuvo principio Tula, se llamó Tzontlilic, “Cabellos negros”. Los hombres murieron de hambre tras una lluvia de sangre y de espanto. El dios Citlaltonac, “Vía Láctea” envió un embajador a ver a Chimalman, virgen que tenía dos hermanas, Xochitlicue y Coatlicue quienes murieron de espanto al ver al mensajero del dios; éste le anunció que debía concebir un hijo, lo cual sucedió después de barrer su casa. Su hijo, fue Topiltzin Quetzalcóatl. “Dios del Viento” y cuyos templos eran redondos. Las deidades que presidían fueron Citlaltonac y Xochiquetzal.

OTRA VERSIÓN:

Primer Sol

Cecilio Robelo, en su diccionario de Mitología Náhuatl, dice que Quetzalcóatl y Huitzilopochtli formaron el fuego, del cual sacaron un medio sol que por no ser entero alumbraba poco. Este fue el Primer Sol o Edad.

Segundo Sol

Viéndolo poco servible, Tezcatlipoca lo tomó y se encargó de completarlo. Trece ciclos (de 52 años) o 676años duró este segundo período. Para destruirlo. Quetzalcóatl, con un bastón, dio un golpe a Tezcatlipoca derribándole del cielo al agua para ponerse en su lugar en calidad de Sol. Al caer, Tezcatlipoca se convirtió en tigre, la Osa Mayor que sube al cielo para descender en seguida el mar. Este dios y los tigres se comieron a los gigantes. Transcurridos trece ciclos o 676años, el gran tigre Tezcatlipoca dió una coz al sol Quetzalcóatl, quien en su caída produjo un viento tan fuerte que arrastró con los macehuales y sólo aquellos que pudieron salvarse se convirtieron en monos.

Tercer Sol

Después fue Tláloc el que se colocó como Tercer Sol, durante 364 años (7 ciclos de 52 años), al fin de los cuales Quetzalcóatl hizo llover fuego del cielo, y como sol, en lugar de Tláloc puso a Chalchiuhicueye,  “La de la falda de esmeraldas”[i],

Cuarto Sol

Chalchiuhicueye permaneció durante 312 años (6 ciclos de 52 años); las aguas produjeron un diluvio sobre la tierra, los cielos perdieron su equilibrio, se derrumbaron sobre el cipactli.

Quinto Sol

(…) “Para reparar semejante catástrofe los dioses, en el año 1 tochtli, después del diluvio, crearon cuatro hombres… penetraron por debajo de la tierra, hicieron cuatro horadaciones hasta salir a 1a superficie superior; Tezcatlipoca se volvió el árbol tezcacuahuitl (árbol espejo), Quetzalcóatl el árbol quetzalhuexoch (sauce hermoso), y hombres, árboles y dioses levantaron los cielos, sustentándolos firmes con las estrellas en forma que ahora están. En premio de aquella acción, el Tonacatecuhtli (El Señor de Nuestra Carne, primera divinidad) hizo a sus hijos señores de cielos y estrellas, y el camino celeste que recorrieron Quetzalcóatl y Tezcatlipoca lo marca la Vía Láctea.:. (Los cuatro hombres fueron Atemoc, Itzacoatl, Itzmaliya y Tenoch)”

Habría mucho que investigar y contrastar sobre este tema, por lo pronto, comparto esto contigo, nos seguimos leyendo

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

__________________

ENLACES RELACIONADOS

http://tlamatinisextosol.tripod.com/id2.html


[i] También llamada Chalchihuitlicue
Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 30 comentarios

CATÁSTROFES DEL PASADO Y MITOS ANCESTRALES.


El Castillo, templo de kukulkan en Chichen Itza

© condiciones al final

¿SON LOS MITOS MERA IMAGINACIÓN DE NUESTROS ANTEPASADOS?

Nosotros, los humanos, tenemos muy mala memoria.  Han acontecido muchas catástrofes en el pasado, cuyos relatos se han transmitido como tradición oral de generación en generación, pero los consideramos como “mitos”, imaginación de nuestros antepasados, cuentos para escuchar alrededor del fuego en esas noches de la antigüedad y no los creemos.

Egipcios, hindúes, griegos y casi todas las culturas ancestrales hablan del fin del mundofines de eras… pero aquí seguimos.

Muy cercanos a los mexicanos son la “Leyenda de los Cuatro Soles”  en la que los aztecas registraron 4 finales de eras o “Soles”, y el “Popol Vuh”, que se describe como “Mitos Mayas de la Creación” y que también narra catástrofes que se pueden considerar como de fin de su mundo, como lo conocían.

En estos relatos se habla de las catástrofes que ha sufrido la humanidad en el pasado, pero historiadores, arqueólogos y etnólogos (soy etnóloga, pero yo creo que los mitos tienen bases en la realidad) los catalogan como mitos o leyendas, como una manera que tenían nuestros ancestros de explicar lo que no entendían, cuando en realidad son narraciones de hechos reales, ocurridos hace miles de años y, por lo consiguiente, un tanto deformadas al pasar de boca en boca, de generación en generación y, sobre todo, al sufrir traducción tras traducción,  (por no mencionar las interpretaciones de personas ajenas a la cultura y sobre todo, la religión que las originaron) por ejemplo, yo leí la “Leyenda de los Cuatro Soles

  • En español
  • Traducido del alemán
  • Traducido desde el español antiguo
  • Traducido desde el náhuatl.

(¡Uf!), además, cada autor numeró las páginas como se le ocurrió, así que la secuencia de cada uno es diferente, por lo tanto lo que para uno es el Primer Sol, para otro es el tercero, etc., si a esto le agregamos que los frailes franciscanos que recopilaron este tipo de información en los siglos XVI o XVII tenían una visión del mundo totalmente diferente a la de los pueblos conquistados, podemos suponer interpretaciones erróneas o sesgadas intencionalmente, para empezar, de modo que lo que nos llega está totalmente distorsionado y tenemos que buscar mucho para encontrar en qué sucesos están basados esos mitos y leyendas[1] de todo el mundo.

Pero esos mitos tuvieron una base real, no fueron inventos ni imaginaciones, ni explicaciones de mentes primitivas, fueron catástrofes que sufrieron nuestros ancestros en épocas remotas, aunque al pasar de boca en boca se hayan ido adornando y modificando, hasta quedar poco reconocibles, por lo tanto, no los creemos.

Sin embargo, ha habido catástrofes mundiales (como el Diluvio y otros cataclismos  registrados en las mitologías de infinidad de culturas antiguas) en los que el mundo, como lo conocían los sobrevivientes, se acabó, a pesar de profecías y sacrificios, si es que los hubo.

Puedo citar a los mayas y a los moches de Perú, cuyas civilizaciones desaparecieron muy probablemente debido a cambios climáticos desastrosos y que al final de su historia ofrendaron infinidad de sacrificios humanos a los dioses en su desesperación por conservar su civilización, cosa que no sucedió, pues desaparecieron, al menos como cultura.

EL GÉNERO HUMANO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

 VOLCÁN TOBA

Una enorme catástrofe que casi acaba con el género humano sucedió hace unos 75,000 años, cuando el volcán Toba, en Sumatra, hizo erupción que dejó vivos escasamente a 10,000 humanos en todo el mundo, esta erupción fue de una potencia inimaginable: tres mil veces superior a la erupción del volcán Santa Elena de 1980.

ERUPCIÓN DEL VOLCÁN TERA O SANTORINI

Erupcion Volcanica

Erupcion Volcanica

Pero esa cuasi extinción no ocurrió en tiempos históricos, la erupción que ocurrió cuando ya se llevaban registros escritos (aunque no fue tan catastrófica), fue la del Santorini (En el Mar Mediterráneo) en 1650 a.C.

La explosión fue tan intensa que la emisión de ceniza oscureció la atmósfera lo suficiente para que fuera observado en China. El enfriamiento del clima ha quedado registrado en anillos de los árboles incluso en Canadá.

En Egipto, jeroglíficos con datación de ese periodo muestran que la nube lo asoló; un escriba egipcio escribió: «El sol se ha ocultado, nadie se ve la sombra, las cosechas han muerto, ahora debemos sobrevivir». Este fenómeno duró nueve días en Egipto, medio día en China y se estima que una hora en la Antártida[2].

Pero según Immanuel Velikowsky  en su libro “Mundos en Colisión” éste sólo fue un efecto de una catástrofe mayor: el acercamiento de Venus a la Tierra, lo que originó más desastres en todo el mundo, por ejemplo en “Los Anales de Cuautitlán” se menciona que durante un pasado muy remoto “la noche no terminó durante mucho tiempo”...

Con el comentario de “El sol se ha ocultado”, citado más arriba, este jeroglífico egipcio le da la razón a los aztecas, que, después de ese cataclismo o uno semejante, temían que el Sol no volviera a aparecer al amanecer, así que si un dios (o extraterrestre), como Huitzilopochtli, les prometía que él se encargaría de que el Sol apareciera cada mañana, a cambio de sacrificios humanos, los aztecas estaban dispuestos a cumplir con sus exigencias, con tal de no volver a vivir otra experiencia como aquélla en la que el Sol no se veía (debido a las nubes de ceniza, muy probablemente del Santorini y/o también pudo haberse debido a la erupción del volcán Xitle, mucho más cercano a ellos, en las faldas del Ajusco, en la Ciudad de México y cuya última erupción (entre 200 a.C y 200 d. C), hizo desaparecer a Cuicuilco (náhuatl: Lugar donde se hacen cantos y danzas ), una de las ciudades estado más refinadas de Mesoamérica y uno de los lugares que la lava del Xitle cubrió y destrozó por completo[3].

Voy a explicar los aparentes anacronismos arriba escritos: aunque las fechas no coincidan con el asentamiento de los aztecas en Tenochtitlan en el Siglo XIV d.C., hay que recordar que ellos hicieron una larguísima peregrinación desde el norte y muy posiblemente ese desplazamiento se debió a algún desastre natural que los obligó a vivir en cuevas por un largo período (ellos salieron de Chicomostoc, o Lugar de las 7 Cuevas) y que esa catástrofe debió quedar en sus tradiciones orales (la Leyenda de los Cuatro Soles) y/o los teotihuacanos heredaron de los cuicuilcas esos recuerdos, que se extendieron por toda Mesoamérica debido a la influencia de Teotihuacan y los aztecas los integraron a sus tradiciones.

(En otro post hablaré de esas catástrofes del pasado con más detalles).

De cualquier manera, lo que estoy diciendo aquí es que en el pasado ha habido cataclismos que han amenazado la existencia de la humanidad… pero todavía estamos aquí.

PROFECÍAS DEL PASADO.

Las profecías son conocimientos que se les otorgan a personas especiales para que los compartan y toda su comunidad (ahora “aldea global”) haga algo para prevenir las catástrofes presagiadas, ya sea directamente y/o pidiendo ayuda a seres superiores (dioses/extraterrestres/santos), casi siempre a cambio de ofrendas, que en la antigüedad consistían generalmente en sacrificios de  sangre, muchas veces humana, pues era lo que aquellos dioses exigían y hablo tanto de las culturas ancestrales como de otras más cercanas a nosotros como la griega, latina (Roma), en Europa y lo mismo en  Mesoamérica y  Sudámerica

(más datos sobre sacrificios humanos ofrecidos a los dioses, ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/08/31/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

En cuanto a las catástrofe del fin del mundo presagiadas por las profecías de épocas pasadas, al parecer, han podido ser evitadas, al menos en tiempos históricos “recientes”, puesto que aún estamos aquí  (por no hablar de las que “nunca ocurrieron”, como el fin del mundo en el año 1000, en 1984, en 1999, 2000, 2011 y un largo etc.).

Los aztecas registraron 4 finales de eras o “Soles”, el Popol Vuh también narra catástrofes que se pueden considerar como de fin de su mundo, como lo conocían, los griegos, egipcios y casi todas las culturas ancestrales hablan de fines de eras… y hasta tuvieron que cambiar sus calendarios aumentando 5 días a sus antiguos calendarios de 360 días… pero aquí seguimos.

INVESTIGADORES DE MITOS.

Hay científicos que se han dedicado a investigar esos mitos, sólo que los descubrimientos de estos investigadores son rechazados por la comunidad científica ortodoxa y, por lo tanto, sus descubrimientos no son dados a conocer ampliamente, como ejemplo: Immanuel Velikowsky en su libro «Mundos en Colisión»  citado arriba, Zecharia Sitchin y su libro “El 12º Planeta” y otros.

Afortunadamente en este Siglo XXI tenemos mayor acceso a la información y los medios como internet, la televisión, libros, revistas, etc., que aprovechando el interés general, dan a conocer algunas de estas investigaciones.

CATACLISMO 10,000 años A. C.

Los canales de televisión History Channel, Discovery Channel, Natgeo, Infinito, etc. nos brindan la oportunidad de acceder a algunas de estas investigaciones, por ejemplo: el 10 de agosto de 2009[4], History Channel pasó en México un programa llamado “10,000 años A. C.”, interesantísimo documental acerca de un cataclismo ocurrido alrededor de esa fecha y que según parece se debió a un repentino cambio climático, quizá causado por el choque de un asteroide en el Norte de América que explicaría tanto los mitos del Diluvio de los pueblos de Norteamérica, como las extinciones de los grandes animales de esta zona, que siempre se han adjudicado a la presencia del ser humano en América.

 EL APOCALIPSIS

NATGEO, el 9 de septiembre de 2009, pasó en México el programa “Apocalipsis”, dando a conocer muchos datos de las revelaciones de Juan de Patmos, acerca del fin de los tiempos, que hemos dado en llamar Apocalipsis, aunque su significado sea sólo Revelaciones, pero lo interesante del programa es que se basó en varias fuentes confiables y cómo han sido interpretadas esas revelaciones por diversas religiones. Al parecer este canal presenta sus programas desde el punto de vista escéptico.

Por mi parte, yo siempre me he preguntado si lo que vio Juan de Patmos era una progresión (futuro) o una retrocognición (pasado), puesto que las cosas que vio ya habían sucedido en el pasado y muchas culturas tienen mitos al respecto (Mundos en colisión, Velikovsky)

MITOS DE LOS HOPI

También mencionaron las tradiciones de los Hopi[5] que hablan de una estrella azul[6] (Kachina[7] azul), cataclismos, terremotos, etc. Ellos en sus mitos dicen, como los Aztecas en su Leyenda de los Cuatro Soles, que ha habido 4 mundos, eras o soles y que estamos en el 5º y que éste también se acabará; sin embargo, dan un mensaje de esperanza y si analizas la Leyenda de los cuatro soles, también encontrarás esperanza en que la raza humana no necesariamente sufrirá la extinción, pues si ha resistido 4 cataclismos, lo más seguro es que resistirá el 5º.

CATÁSTROFES DEL PASADO, DEL PRESENTE Y DEL FUTURO

Todos sabemos (los científicos lo dicen) que seguramente:

  • Va a ocurrir una catástrofe semejante a la que terminó con los dinosaurios,
  • O como la que causó una  extinción masiva de la vida en el período precámbrico,
  • También vendrá otra era glacial,
  • Quizá varios diluvios,
  • Podrían cambiar las órbitas de algunos asteroides y
  • Podrían colisionar con la tierra o hasta
  • Podrían modificarse las órbitas de algunos planetas, incluida la Tierra
  • Podrían ocurrir erupciones volcánicas y
  • Terremotos, causando
  • Tsunamis además de que
  • El Sol cuando entre en un ciclo de mayor actividad (máximo solar)  podría afectar nuestras comunicaciones y cortar la energía eléctrica; tal vez hasta provocar un
  • Cambio de los polos magnéticos del Sol y/o de la Tierra,

Lo que los científicos NO saben, es cuándo.

CONCLUSIÓN:

Todos los cataclismos mencionados ya han ocurrido en tiempos remotos y en otros no tan lejanos y volverán a pasar, pero mientras eso ocurre, lo mejor es continuar con nuestras vidas lo mejor que podamos.

¿Tú qué opinas?

Nos leemos pronto.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________

NOTAS AL PIE

[1] Immanuel Velikowsky en «Mundos en Colisión» se extiende mucho en el tema de las catástrofes del pasado y los mitos que los relatan y cómo coinciden entre sí, a pesar de pertenecer a culturas muy distantes.  Ahí hay otro ejemplo de las traducciones sucesivas: yo lo leí en español, traducido del inglés, traducido del ruso y lo referente a los mitos mesoamericanos, además, traducidos del español antiguo al alemán y luego al ruso, (eso si no hubo por ahí otra traducción al inglés intermedia) antes de todas las otras traducciones.  Entonces, cuando iba yo directo a la fuente, por ejemplo a Fray Bernardino de  Sahagún, en “Historia General de las Cosas de la Nueva España” o al Popol Vuh (en éste hubo también traducciones al maya-español antiguo-francés-español y otras), por supuesto que no coincidían exactamente después de tantas traducciones, aunque la idea general sí era similar.

[3] La dispersión de los cuicuilcos, y debido a ello la difusión de la cultura cuicuilca a lo largo del centro de México está relacionada con revoluciones culturales muy importantes como la de Teotihuacan, ciudad que se convertiría en el centro cultural y comercial más importante de la Mesoamérica central, en su Período Clásico. Datos de: http://es.wikipedia.org/wiki/Xitle

[4] Todos los programas que menciono han sido repetidos varias veces y lo seguirán siendo, así que si anuncian, no dejes de verlos, son interesantes, aunque no 100% confiables.

[6] Los Hopi también mencionan una estrella (Kachina) roja, que podría ser la enana café que según la NASA pasará cerca de la Tierra el 8 de noviembre de 2011, ó podría ser un asteroide o hasta una nave extraterrestre (nota de última hora, ya pasó esa enana café cerca de la Tierra y seguimos vivos).

[7] Ellos también hacen unas muñecas que parecen vestidas con traje de astronauta y que se llaman kachinas

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, DILUVIO UNIVERSAL, EL SOL Y TORMENTAS SOLARES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, PROFECÍAS DEL FIN DEL MUNDO, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 12 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: