Publicaciones etiquetadas con: Iglesia Católica

HISTORIA DE LOS CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO (editado)

HISTORIA DE LOS CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO

© condiciones al final

Calendario 2017

Calendario 2017

Calendario 2017

***

Calendario Gregoriano con 7 meses de 31 días, 4 meses de 30 días y uno de 28/29 días ¿es práctico?

Un calendario es una manera de medir el tiempo diseñada por los humanos por necesidad, sobre todo a partir de la agricultura, pues necesitaban saber cuándo era tiempo de la siembra y de la cosecha, por lo que las culturas sedentarias han diseñado calendarios astronómicos, basados principalmente en los movimientos de la Tierra y de las apariciones regulares del Sol, de la Luna y algunas estrellas y planetas (en el caso de Egipto antiguo, de la aparición de la estrella Sirio (Sothis) y en Mesoamérica también tenían un calendario de Venus).

Actualmente, el tiempo calendáricoen el mundo occidental judeocristiano se divide, por tradición y siguiendo lo instaurado en su origen (el calendario romano), en días, semanas, meses y años.

CALENDARIOS DE 360 DÍAS Y LA ADICIÓN DE 5 DÍAS EXTRAS

Los historiadores piensan que para el año 4241 a.C., los egipcios usaban ya el calendario más exacto de la antigüedad, con un año que estaba repartido en 12 meses cada uno de 30 días, divididos en decanos de 10 díasy tenían además 5 días adicionales.Estos días se llamaban heru renpet “los que están por encima del año”, también eran conocidos como mesut necherudel nacimiento de los dioses”, pues se festejaba el nacimiento de cinco divinidades egipcias: Osiris, Isis Horus, Seth, y Nephtis. Más tarde, en idioma copto, fueron denominados piabot nkoyxi “el pequeño mes”. En griego se llamaban epagómenos[1].

Horus, Osiris e Isis, 3 de los dioses celebrados en los Epagómenos, 5 días extra del año, considerados nefastos.

HORUS, OSIRIS E ISIS, EN EL MUSEO DEL LOUVRE[2]

Según el erudito Immanuel Velikowsky, autor de “Mundos en Colisión“, la adición de esos 5 días extras ocurrió en todos los calendarios del  mundo después de un gran cataclismo ocurrido a mediados del segundo milenio antes de la era presente (alrededor de 1650 a. C) que provocó que la órbita de la Tierracambiara y que el año en lugar de 360 días[3], aumentara a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46’.

Velikowsky pudo haber estado en un error en cuanto a la fecha, pues quizá el cataclismo que cambió la órbita de la Tierra fue uno anterior al que él alude, pero en su libro mencionado arriba proporciona tantos datos, que es difícil pensar que se haya equivocado.

Como aquí escribiré sobre los calendarios que dieron origen a nuestro actual calendario,dejaremos para después los calendarios antiguos más precisos y coherentes y empezaremos con

EL CALENDARIO ROMANO.

En el Imperio Romano se usaba, desde antes del Siglo VII a.C., un calendario en el que el año duraba 304 días distribuidos en 10 meses (6 meses de 30 días y 4 de 31 días, ¿de dónde lo habrán sacado?).

Como la duración del año era muy distinta al tiempo que en realidad tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol, sucedía que las estaciones no se repetían en las mismas fechas de un año para otro y siempre tenía desfases de tiempo, por lo que tenían que hacer ajustes anuales.

Los ajustes que hacían las autoridades romanas eran basados en conveniencias políticas, y no en la duración del año astronómico, por lo que el invierno del calendario civilacabó ocurriendo en el otoño astronómico.

Por eso, en el siglo VII a.C. se decidió añadir dos meses más, Enero y Febrero, al final de cada año. A partir de esta modificación, el año romanoquedó compuesto por doce “meses lunares“, los llamaban así porque la duración de un mes era el tiempo que transcurría entre una luna llena y la siguiente (este periodo es de aproximadamente 29 días y medio, en promedio) tiempo que ellos calcularon de 30 días.

LOS MESES DEL CALENDARIO ROMANO

Su año comenzaba en marzo y el último mes del año era febrero.

  1. Marzo era el primer mes del calendario romano, se deriva de Mars (Marte, dios romano de la guerra)
  2. Abril supuestamente dedicado a Afrodita/Venus,
  3. Mayo del latin maius dedicado a la diosa romana de la abundanciaMaia,
  4. Junio, en honor de Junio Bruto, fundador de la república romana, también se dice que en honor a Junola diosa romana del matrimonio
  5. Julio, para honrar a Julio César
  6. Agosto, en honor de Augusto Octavio

También los nombraban según la secuencia, por ejemplo:

      7. Septiembre era el 7º mes del calendario romano

      8.    Octubre, el 8º

      9.    Noviembre el 9º

      10.   Diciembre era el 10º  

11.   Enero del latín ianuariusnombrado en honor de  Jano, el dios romano de dos caras

12.   Febreroviene de frebrua una fiesta romana anual de las hogueras purificadoras que se celebraba en este mes, que en épocas anteriores era el último mes del año.

CALENDARIO JULIANO

Estatua de Julio César

Julio César ordenó a sus astrónomos diseñar un nuevo calendario para corregir todos los errores que se tenían con el antiguo calendario romano usado desde la fundación de Roma, introducido por Numa Pompilio y que precisaba de continuos reajustes, como ya vimos arriba. Quien dirigió el proyecto fue el astrónomo egipcio de origen griego Sosígenes de Alejandría.

El calendario Juliano comenzó el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), realizándose un ajuste para compensar el erroracumulado hasta entonces, añadiendo días al citado año hasta que éste alcanzó los 445 días, por lo que fue llamado año de la confusión, de manera que el año 45 a. C. (año 709 de la fundación de Roma) fue el primer año del Calendario Juliano ya corregido.

AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO JULIANO Y LOS ERRORES CONTINÚAN

En 44 a. C. se acordó que la duración del año sería de 365 días y cada cuatro años, 366 (año bisiesto[5]), y se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4.

Este calendario aún se desajustaba 3 días cada 400 años, debido a que todavía quedaba un error de 11 minutos y casi 14 segundos por año, ya que Sosígenes de Alejandríacalculó que el año duraba 365 días y 6 horas, cuando la duración exacta del año trópico o verdadero es 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.16 segundos[6] (365,242198 días).

Esos más de 11 minutos de diferencia por cada año, sumaban  un error acumulado de aproximadamente 10 días entre los años 325 y 1582, razón por la cual se instauró el  calendario Gregoriano, pero eso lo veremos más adelante, sigamos con los errores del calendario Juliano.

INICIO DE LA CUENTA DEL CALENDARIO JULIANO (Y DEL DIOCLESIANO)

El Calendario Juliano fue establecido en todo el Imperio Romano y realmente logró resolver los problemas que se tenían; sin embargo Julio César pudo disfrutarlo muy poco pues un año después de que se adoptara este nuevo calendario, él fue asesinado.

En el Calendario Juliano se contaban los años desde la fundación de Roma, así, el año que correspondería al 1 d. C., era el año 754 de la fundación de Roma y así continuaron contándose los años hasta el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma), fecha en que subió al poder el Emperador Cayo Valerio Aurelio Diocleciano, que decidió que se contasen los años desde su subida al trono. Como consecuencia el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma) pasó a ser el año 1 de Diocleciano.

CALENDARIO GREGORIANO

Desde la implantación del Calendario Juliano el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), con el paso de los siglos, se fue acumulando de nuevo un error, ya que como vimos arriba, el calendario Juliano tenía un desajuste de 11 minutos y 14 segundos por año.

En el año 1582, el Papa Gregorio XIII aconsejado por varios expertos, entre ellos Luigi Lilio (Alosyus Lillius) y Cristóbal Clavio (Christopher Flavius) decidió hacer una reforma del calendario Juliano. Este calendario introducido por el Papa Gregorio XIII, en su  honor, se llamó Calendario Gregoriano.

Este nuevo calendario se instauró para ajustar el calendario civil al calendario trópico (el tiempo que tarda la Tierra en su órbita alrededor del Sol), pero básicamente porque el calendario litúrgico es decir el calendario de las festividades religiosas, sobre todo la Pascua estaba desfasado.

En el primer Concilio de Nicea en 325, se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua (Semana Santa) y las demás fiestas religiosas móviles, tomando esta fecha como base, pero esa fecha se había desajustado en relación al año trópico y en 1582, la diferencia era de 10 días.

Para corregir el error de 10 días que se tenía en esa fecha, se decidió que el día siguiente al día 4 de Octubre del año 1582 fuese el día 15 del mismo mes y año, saltándose por lo tanto 10 días, por lo que dicho año tuvo solamente 355 días, y fue llamado año de la corrección.

Con esta corrección se consiguió que el equinoccio de primavera coincidiese de nuevo con el día 21 de Marzo, tal y como se había establecido en el Concilio de Nicea el año 325 d. C. (año 42 de Diocleciano).

AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO GREGORIANO

Se estableció, al igual que en el Calendario Juliano, que de cada ciclo de 4 años, 3 años fuesen de 365 días y 1 año de 366 días. A los años de 366 díasse les llamó años bisiestos y a los de 365 días años comunes.

También se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4. Para que en lo sucesivo no volviese a producirse el error del Calendario Juliano se estableció que de los años fin de siglo, terminados en 00 (dos ceros), solamente fuesen bisiestoslos que fuesen divisibles entre 400 y los demás fuesen años comunes.

REPETICIONES DEL CALENDARIO GREGORIANO

Como consecuencia de lo anterior el Calendario Gregoriano tiene un ciclo de 400 años, ó 20.871 semanas, ó 146.097 días, con 97 años bisiestos y 303 años comunes, que se repite idénticamente, pero lo que no se repite año con año es el día de la semana y la fecha, ya que cada año empieza en un diferente día de la semana, cosa bastante incoherente y causante de confusión, por cierto.

ERRORES DEL CALENDARIO GREGORIANO

Con el actual Calendario Gregorianoaún queda un error residual, ya que el año medio del Calendario Gregoriano tiene una duración de 146.097 / 400 = 365,2425 días = 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos y el año trópico o verdadero, como ya hemos indicado, tiene una duración de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, existiendo por lo tanto un pequeño error de 26 segundos por año. Este error se acumula hasta llegar a un día cada 3323 años. Para hacer coincidir el año verdadero (365.242190402 días) con los 365,2425 días del calendario gregoriano, se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años.

Este error del Calendario Gregoriano al parecer insignificante, se irá sumando a lo largo de los siglos y en un período de 3.323 años se habrá acumulado un error de 1 día, por lo que hacia el año 4.905 sería preciso realizar una correcciónsuprimiendo 1 año bisiesto de los que deberían serlo en el Calendario Gregoriano.

Esperemos que antes de esa fecha ya hayan cambiado el calendario Gregoriano a uno más lógico,práctico y cómodo.

(Muy pronto escribiré artículos sobre los calendarios azteca, hindú, chino, hebreo, etc. no te lo pierdas).

¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A USAR EL NACIMIENTO DE CRISTO PARA FECHAR?

Los años se contaron de la manera mencionada arriba hasta que, en el Siglo VI, el Papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo[7] que verificara la fecha de nacimiento de Jesucristo para contar los años a partir de su natalicio.

Después de estudiar la Biblia y otros Documentos Dionisio el Exiguodeterminó que Jesucristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Jesucristo (cuando ése debió sido el año “0”) y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, le denominó año 1 después de Jesucristo.

De esta forma se continuó contando los años desde el año 530 d. C. (año 1283 de la fundación de Roma o año 247 de Diocleciano) hasta nuestros días en los países cristianos y en algunos otros.

ERRORES EN LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO

Muchos investigadores actuales, basándose en varios datos, han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió varios errores al determinar la fecha del nacimiento de Jesucristo.

El principal es que Herodes el Grande falleció el año 750 de la fundación de Roma (año 4 a. C., según sus cuentas) y, según la Biblia, Herodes el Grande fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años, para eliminar a Jesucristo. 

Si la  muerte de Herodes el Grandesucedió el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma) y Jesucristodebería tener alrededor de 2 años en o antes de esa fecha, por lo tanto, Jesucristo habría nacido en o antes del año 6 a. C. (año 748 de la fundación de Roma), ya que Herodes el Grande tuvo que haber dado esa orden cuando aún vivía. 

Algunos autores basándose en otros datos calculan que Jesucristo pudo haber nacido entre el año 8 a. C.(año 746 de la fundación de Roma) hasta el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma).

¿EN QUÉ DÍA NACIÓ JESUCRISTO?

El día del nacimiento de Jesús no se encuentra registrado en la Biblia, así que no todas las iglesias cristianas lo celebran en la misma fecha.

Los cristianos tomaron la idea de la fiesta del  Solsticio de Invierno, que en aquella época se celebraba el 25 de diciembre, como fecha del nacimiento de Jesucristo, aceptando lo dicho por Dionisio el Exiguo (que no sabemos cómo determinó la fecha, tal vez fue sólo por conveniencia, como veremos más adelante).

(Muy pronto voy a escribir sobre en qué estación del año nació Jesús según los evangelios)

FIESTAS NO CRISTIANAS DEL 25 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE INVIERNO)

Solsticio de Invierno en StonehengeSolsticio de Invierno en Stonehenge

El 25 de diciembre era el día del solsticio de invierno cuando Julio César introdujo su calendario(calendario Juliano) en el año 45 a. C.,  ahora en el Calendario Gregoriano debido al desfase de los días entre ambos calendarios y a la precesión de los equinoccios[8], el solsticio de invierno se ubica entre el 21 y 22 de diciembre.

Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol. Entre otros dioses del Sol y pueblos que lo celebraban el 25 de diciembre, tenemos a:

  • Apolo y Helios (en Roma y Grecia),
  • Mitra (en IndiaPersia y Roma),
  • Huitzilopochtli (en Tenochtitlany todo el Imperio Azteca).

Muchos otros pueblos creían que el dios del Sol[9] renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.

ROMANOS

  • Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del “Nacimiento del Sol invicto”  (Natalis Solis Invicti“)[10], asociada al nacimiento de Apolo.

Alegoría de Cristo en forma del dios solar Helios o Sol Invicto Conduciendo su carroza. Mosaico del siglo III d. C. de las grutas vaticanas en la Basílica de San Pedro en el techo de la tumba del Papa Julio I.

  • Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Esta celebración era tan importante que los romanos posponían todos los negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.

Tales tradiciones se utilizaron para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.

Para hacer más fácil que los romanospudieran convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades del 25 de diciembre, el papa Julio I pidió en el 350 d. C. (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo “descubrió” que nació Jesús[10a]

GERMANOS Y ESCANDINAVOS

El Árbol de Navidad es de origen nórdico

  • Los germanos y escandinavoscelebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un pino, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europaesa costumbre se transformó en el árbol de Navidad[11].

AZTECAS

  • Mientras los españoles y cristianos de Europa celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban simultáneamente para recibir alegremente al Niño Sol.

NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI

En el primer día del Panquetzaliztli(decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 díasadicionales llamados nemotemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento en el Solsticio de Invierno.

Los aztecas también celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno: Huitzilopochtli

 Huitzilopochtli[11a].

Durante el Solsticio de Invierno, que antiguamente ocurría el 25 de diciembre y después de los cambios calendáricos, ahora es el 21 de diciembre, el Sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Sol se iba a Mictlán[12] (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen.

Por eso los mexicas celebraban en el Solsticio de Invierno el nuevo advenimiento de Huitzilopochtlidios del Sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario Gregoriano.

Para ellos, el nacimiento de Huitzilopochtli era una fecha calendárica importante ya que en el Solsticio de Invierno, cuando el Solera más pequeño, la luz del día duraba menos y el sol se encontraba más hacia el Huitztlampa[13], entonces nacía el Huei Yaoquizque Huitzilopochtli.

Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el Solsticio de Invierno.

Por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul, tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[14].

CRISTIANIZACIÓN DE LOS AZTECAS Y DEMÁS PUEBLOS MESOAMERICANOS

Debido a que estas festividades del Solsticio de Invierno no eran desconocidas por los pobladores del Imperio Azteca, los frailes evangelizadores aprovecharon las coincidencias  para cristianizar a los nativos, valiéndose de estas similitudes para evangelizarfácilmente a los pocos aztecas que quedaron después de la conquista,  descendientes de los primeros pobladores de Tenochtitlan llegados de Aztlán y a todos los habitantes nativos de Mesoamérica, que sobrevivieron a la conquista.

Fue así como honraron las fechas y lugares de los actos religiosos antiguos para hacer posible que se reconociera, tan pronto, la nueva religión cristiana en el Nuevo Mundo(“nuevo” para ellos).

Aprovechando la coincidencia de fechas, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli y mantuvieron la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas.

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MALINALCO

  • También el 24 de diciembre era el día en que el Sol resurgía de Malinalco[15], observatorio astronómico muy importante en el Imperio Azteca, en medio de una serie de rituales y danzas.

CORRECCIONES ACTUALES AL CALENDARIO

Puesto que se han rechazado varias propuestas, al parecer las autoridades competentes (¿incompetentes?), piensan que en la actualidad no vale la pena hacer la corrección de este error, por todas las complicaciones que traería y porque no se sabe con exactitud el año de nacimiento de Jesucristo, aunque sí sabemos que no fue en el año que calculó Dionisio el Exiguo para nuestro calendario, como ya vimos arriba.

Ahora (diciembre de 2011), un astrofísico y un economista de la Universidad Johns Hopkins de EE.UU. iniciaron una campaña para la adopción internacional de un “calendario fijo“, en el que los años son idénticos, y que incluirá un día semanal de descanso y una semana adicional cada cinco o seis años.

Bajo este calendario, por ejemplo, si la Navidad este año (2011) cayó en un domingo, también ocurrirá en domingo en 2012, en 2014 y sin cambios mientras se conmemore la fecha.

Este sistema divide el año en doce meses y cuatro trimestres, y no tiene años bisiestos, sino que acumula los días extra para una semana adicional cada cinco o seis años.

La tarea de promover ante los Gobiernos del mundo la idea de este nuevo calendario recaerá en el economista Steve Hanke, de la Escuela Whiting de Ingeniería.

Ellos proponen un calendario estable absolutamente idéntico de año a año y permite la planificación permanente y racional de las actividades anuales, desde los cursos escolares hasta las vacaciones en los empleos.

Con el calendario Gregoriano actual se gasta mucho tiempo y esfuerzo (además de papel) cada año rediseñando el calendario para cada pequeña organización y grupo en el mundo y será obvio que el calendario propuesto haría la vida mucho más fácil.

Una de las ventajas que Henry y Hanke ven en su calendario es la conveniencia de que los festivos y cumpleaños se ubiquen en el mismo día de la semana año tras año.

Este nuevo calendario traería muchas más ventajas, puedes ver una representación del Calendario Permanente Hanke-Henry en

http://henry.pha.jhu.edu/ccct.calendar.html

Nos leemos pronto

***

Imágenes tomadas de internet y Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/


[3] Según Immanuel Velikowsky, en “Mundos en Colisión”, antiguamente, antes de una catástrofe mundial, la traslación de la Tierra duraba 360 días, de ahí, por ejemplo los 360º del círculo y los 12 meses de 30 días de algunos calendarios, como el egipcio, o los 18 meses de 20 días del calendario azteca igual al Tun maya de 18 meses de 20 días, en los 3 casos, al tener que ajustar sus calendarios al año trópico, después del cataclismo, egipcios, aztecas y mayas aumentaron 5 días al calendario, que los egipcios llamaban epagómenos (en griego), los aztecas  nemontemi y los mayas uayeb, todos con la connotación de nefastos

[5] Se le llamó bisiesto porque se fechaban dos días consecutivos como 24 de febrero (último día del calendario romano en ese momento). En aquella época ese 24 de febrero se llamaba ante diem sextum kalendas martias y cuando era año bisiesto, el día adicional (366) se le llamaba ante diem bis-sextum kalendas martias, de allí el nombre de bisiestohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_juliano

[6] Debe tomarse en cuenta que la duración del año trópico o verdadero no es constante, ya que disminuye en 0.005 segundos por año, equivalentes a 0.5 segundos por siglo.

[7] Dionisio el Exiguo era un monje que vivió aproximadamente desde el año 465 d. C. y que residía en Roma.

[8] Precesión de los equinocciosMovimiento de cambio de dirección del eje de la Tierra por el que se anticipa un poco y de año en año la época de los equinoccios.

[9] He leído muchos libros y páginas web al respecto y aún me surge la duda de si “el dios Sol” tiene una connotación diferente a “el dios del Sol”; los autores las usan ambas indistintamente, pero me pregunto si son dos conceptos distintos.

[13] Huitztlampa, el lugar de las espinas, la tierra del Sol, hacia donde saliera  la tribu en peregrinación, partiendo de la Tierra Blanca, Aztlán, El Sur, la región del autosacrificio, el Lugar del Regadío que daba sitio al XochiltlalpanLugar de las Flores.

[14] Según el investigador Germán Andrade Labastida.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ASTRONOMÍA, AZTECAS, Biblia, CALENDARIOS, CRISTIANISMO, EGIPTO ANTIGUO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

LAS FESTIVIDADES EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO Y LOS DIOSES SOLARES EN LA ANTIGÜEDAD (Editado)

©  condiciones al final

¿Por qué tantos dioses solares de la antigüedad eran adorados en el solsticio de invierno?

Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol.

PUEBLOS QUE CELEBRABAN EL 25 DE DICIEMBRE A SU DIOS DEL SOL

Muchas culturas ancestrales creían que el dios del Sol (con diferentes nombres) renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.

  • India, Persia y Roma: Mitra
  • Grecia: Helios
Solar Apollo with the radiant halo of Helios i...

Solar Apollo with the radiant halo of Helios in a Roman floor mosaic, El Djem, Tunisia, late 2nd century (Photo credit: Wikipedia)

  • Roma: Apolo y Saturno Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del “Nacimiento del Sol invicto”  (Natalis Solis Invicti“) asociada al nacimiento de Apolo.
  • Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno, era tan importante que los romanos posponían negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Estas celebraciones llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.

Ver:

El Solsticio de Invierno en el Calendario Juliano

SINCRETISMOS PARA LA CONVERSIÓN

En Roma tales tradiciones fueron usadas por la iglesia católica para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.

Para hacer más fácil que los romanos se convirtieran al   cristianismo, el papa Julio I pidió en el año 350 (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo   “descubrió” que nació Jesús.

LA NAVIDAD Y EL SOLSTICIO DE INVIERNO

La Navidad (latín: nativitas, ‘nacimiento’) es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés.

En la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre, cuando ocurría el solsticio de invierno según el calendario juliano (arriba vimos por qué se celebra en este día).

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/23/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

Navidad

Navidad (Photo credit: Lumiago)

  • Germanos y escandinavos: Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad; el 26 de diciembre adornaban un pino, representando al Yggdrasil o árbol del Universo. Al llegar el Cristianismo al Norte de Europa esa costumbre se transformó en el árbol de Navidad.
  • Tenochtitlan y todo el Imperio Azteca: Huitzilopochtli y Tonatiuh

FESTIVIDADES AZTECAS EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO

Huitzilopochtli-1

HUITZILOPOCHTLI FESTEJOS POR SU NACIMIENTO EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO

Simultáneamente a los festejos de los españoles y cristianos de Europa, que celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban para recibir alegremente al Niño Sol.

Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el solsticio de invierno (época de la Navidad cristiana); por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul (porque Huitzilopochtli era azul), tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[iii].

Según diferentes cronistas, la fiesta principal de Huitzilopochtli, Panquetzaliztli (despliegue de banderas) se celebraba “cuando el Sol estaba en su declinación” . El franciscano Torquemada afirmaba que en el día del solsticio de invierno se celebraba en el México antiguo “la bajada de Huitzilopochtli al mundo”.

En el primer día del Panquetzaliztli (decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 días adicionales llamados nemotemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento el Solsticio de Invierno.

De acuerdo con Amaranta Leyva, “la ceremonia comenzaba con una carrera encabezada por un corredor muy veloz que cargaba en los brazos una figura de Huitzilopochtli hecha de amaranto y que llevaba en la cabeza una bandera (pantli) de color azul (texuhtli)” (me recuerda un poco a las posadas cuando las figuras de los «peregrinos» – María y José – van en andas llevadas por un grupo de personas a pedir «posada»).

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/12/11/origen-de-las-posadas-video/

Iniciaba en la Huey Teocali (gran casa del sol) y llegaba hasta Tacubaya, Coyohacan (Coyoacán) y Huitzilopochco (Churubusco). Detrás del portador de esta imagen corría una multitud que se había preparado con ayuno.

RENACIMIENTO DEL NIÑO SOL

Durante el Solsticio de Invierno (21 de diciembre, según el calendario gregoriano), el sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Niño Sol se iba a Mictlán (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen y renacer.

SINCRETISMO ENTRE LAS RELIGIONES EUROPEA Y MESOAMERICANA

Una vez dada por concluida la invasión Española a toda América (la conquista, como ellos le llamaron) y el sometimiento de los verdaderos dueños de estas tierras, llegaron los frailes evangelizadores y aprovechando que en el solsticio de invierno los indígenas celebraban una importante fiesta en honor del nacimiento de Huitzilopochtli, su dios del Sol y la guerra, se valieron de estas similitudes y aprovechando la coincidencia de la celebración en el solsticio de invierno, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli, pero manteniendo la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas, dando lugar al sincretismo de las religiones del México antiguo con el cristianismo, como hicieron con tantas otras tradiciones y lugares sagrados y, como ya dijimos, la iglesia católica también hizo eso con los mismos romanos para convertirlos al catolicismo.

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/23/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

De esa manera pudieron evangelizar fácilmente a los aztecas y demás pueblos de Mesoamérica, Centroamérica y Sudamérica, utilizando los actos religiosos tradicionales antiguos, mezclándolos con las prácticas católicas, para hacer posible que se reconociera como la nueva religión.

Cabe aclarar que no soy católica pero sí soy devota de Jesucristo y lo que desapruebo es la forma en que los españoles impusieron la religión católica (que no de Jesucristo): a sangre y fuego, por la espada primero y por la hoguera después. Tampoco estoy de acuerdo con lo que se hacía en nombre de Huitzilopochtli y otros dioses de América y otros continentes, sólo hago un recuento de lo publicado por los cronistas (españoles).

¿Y la respuesta a a pregunta del principio?

Ésa la daré después de publicar algunos posts más sobre la adoración del Sol de todos los pueblos antiguos y las catástrofes mundiales de la antigüedad, par empezar, puedes ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/16/la-leyenda-azteca-de-los-cuatro-soles/

Sobre todo en lo relacionado al Sol, que no brillaba y la (re)creación del mundo y los humanos.

***

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

Imágenes tomadas de internet, Pinterest y Códice Borgia

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

____________________

ENLACES RELACIONADOS:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/23/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/

http://es.wikipedia.org/wiki/Navidad

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/12/11/origen-de-las-posadas-video/

http://www.travelbymexico.com/blog/5295-la-navidad-celebrada-por-los-aztecas/

http://www.arqueoastronomia.com.mx/contenido/Profecionales/prof1-%203.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CRISTIANISMO, culturas, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 comentarios

LA GRAN PIRÁMIDE DE CHOLULA LA MÁS GRANDE DEL MUNDO EN VOLUMEN

 © condiciones al final

Tlachihualtépetl[i], La Gran Pirámide de Cholula

 

Piramide cholula y templo los remedios puebla mexico

Piramide cholula y templo los remedios puebla mexico

Tiene el basamento piramidal más grande del mundo, con 400 metros por lado. Es también la pirámide más grande en volumen con 4.500.000 m³ (cuatro millones quinientos mil metros cúbicos) aunque no es la mayor en altura; tiene 65 m de alto (similar a la del Sol en Teotihuacan que tiene 64 m y a la del Templo IV de Tikal que tiene 70 m) mientras que la Gran Pirámide de Giza, en Egipto tiene una altura de 139 m.

Piramide de CHOLULA 1

Piramide de CHOLULA 1

Está constituida por 7 pirámides construidas una sobre la otra. Hoy luce como un cerro natural.

La construcción forma parte de la zona arqueológica de Cholula, en el centro del estado mexicano de Puebla.

Historia

El nombre de Cholula viene del náhuatl Chollollan, significa “Lugar de huida” y al momento de la conquista el lugar era un importante centro comercial y de culto a Quetzalcóatl, según la leyenda, cuando Quetzalcóatl se fue de Mesoamérica, estuvo un tiempo en Cholula, otra versión dice que Quetzalcóatl mismo la construyó. 

ÉPOCA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PIRÁMIDE DE CHOLULA

No se sabe con exactitud cuándo se empezó a construir la pirámide pero los arqueólogos oficiales creen que fue entre el 200 y 400 después de Cristo o al comienzo de la era cristiana, lo más probable es que sea mucho más antigua. Se estima que la construcción duró entre 500 y 1000 años hasta su terminación.

PIRÁMIDES CONSTRUIDAS SUPERPUESTAS

Una de las prácticas constructivas de los mesoamericanos era la remodelación de antiguos edificios, remodelaciones que tenían como objetivo la ampliación y mantenimiento de las construcciones originales, por lo que el dilatado período de construcción de este templo debe ser entendido en ese contexto.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

El Tlachihualtepetl fue producto de siete pirámides superpuestas, cada una de las cuales cubría la totalidad de la pirámide anterior. Ello motivó el agrandamiento paulatino de la base, que llegó hasta los cuatrocientos metros de lado, alcanzando una altura de sesenta y cinco metros.

LAS ETAPAS DE LA PIRÁMIDE DE CHOLULA

Se pueden distinguir varias estructuras:

  • el edificio A es el más antiguo contenido en la Gran Pirámide y fue construido alrededor de 200-400 después de Cristo, es una construcción relativamente sencilla y se distingue por su relleno de adobe; fue parcialmente cubierto por
  • el edificio B, cuyo rasgo sobresaliente es la decoración al fresco de sus tableros; sobre este último se construyó
  • el edificio C, el cual tiene un volumen incluso mayor al de la pirámide de la Luna en Teotihuacán y se distingue por estar completamente escalonada por los 4 lados.
Piramide de Cholula detalle

Piramide de Cholula detalle

 

LA IGLESIA CATÓLICA DE LOS REMEDIOS

Piramide de Cholula y templo los Remedios

Piramide de Cholula y templo los Remedios

Todo esto fue cubierto por adobe que integró la última estructura de la Gran Pirámide, misma que fue derrumbada en parte y aparece hoy como un gran cerro natural en cuya cima se encuentra una iglesia católica, dedicada a la Virgen de los Remedios.

Piramide de Cholula

Piramide de Cholula y templo de los Remedios

 

Ésta fue construida en 1594 d.C., después de tres intentos de los españoles por destruirla en su totalidad durante décadas previas.

Piramide de cholula Puebla Mexico parece cerro natural

Piramide de cholula Puebla Mexico parece cerro natural

El templo católico en la actualidad es un importante destino de las peregrinaciones de los creyentes católicos de la región, y también es empleado para la celebración de ritos indígenas.

Cholula Puebla Iglesia Virgen de los Remedios y Popocatepetl

Cholula Puebla Iglesia Virgen de los Remedios y Popocatepetl

Debido a que el templo católico ha sido declarado patrimonio histórico de la nación mexicana, la pirámide prehispánica no ha podido ser excavada en su totalidad, ya que dicha pirámide fue hecha de tierra.

Lo que se puede observar es el núcleo central de lo que fue la gran pirámide de la última cultura, solo existen adosamientos aislados de piedra caliza, el restó fue deteriorándose por el abandono de más de 200 años.

POCO QUEDA DEL ANTIGUO ESPLENDOR DE CHOLULA

A pesar del gran tamaño que tuvo la ciudad prehispánica, el área visible se reduce a la Gran Pirámide y a algunos edificios asociados a ella.

La mayoría de las estructuras que están a la vista fueron usadas para actividades religiosas aunque se han encontrado restos de habitaciones que posiblemente, pertenecieron a sacerdotes encargados del culto en la pirámide o bien a algunos gobernantes.

LOS TÚNELES DE LA PIRÁMIDE DE CHOLULA

reapertura de la piramide incentivara al turismo de Cholula

reapertura de la piramide incentivara al turismo de Cholula

En 1931 el arquitecto Ignacio Marquina inició su exploración por medio de túneles, los que alcanzaron una extensión de 8 kilómetros tras 25 años de descubrimientos; los túneles fueron trazados de norte a sur y de oriente a poniente, siguiendo el contorno de las diferentes bases, de la pendiente de los taludes y las escaleras.

Tunel de la gran piramide de Cholula

Tunel de la gran piramide de Cholula

Estos túneles permiten la observación de las diferentes fases constructivas de la pirámide y que pertenecen a otras culturas distintas a la Teotihuacana, siendo relevante los murales de los bebedores de pulque, el de los chapulines y el dedicado a Chiconaquiahuitl.

Sus monumentos arqueológico más importantes son la Gran Pirámide, y el ya mencionado mural de los bebedores, aunque a este último no se tiene acceso.

Fuentes:

http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/2012/02/25/dato-curioso-4-la-piramide-de-cholula-la-de-mayor-volumen-en-el-mundo/

http://www.arquitectronica.com.mx/arquitectura-puebla/la-gran-piramide-de-cholula-la-construccion-prehispanica-mas-grande-del-mundo.html

http://www.arquitectronica.com.mx/arquitectura-puebla/la-gran-piramide-de-cholula-la-construccion-prehispanica-mas-grande-del-mundo.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Pirámide_de_Cholula

 

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

______________

Véase también

Referencias

Enlaces externos El misterio de Cholula

Coordenadas:
19°3′27″N 98°18′7″O (mapa)

http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Pirámide_de_Cholula

__________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] Del náhuatl «cerro hecho a mano»

Categorías: ARQUEOLOGÍA, MEXICO, PIRÁMIDES DEL MUNDO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | 1 comentario

DÍA DE MUERTOS, LOS AZTECAS Y LA MUERTE, SUS RITUALES, MICTLÁN

© condiciones  al final

LA MUERTE, RITUALES AZTECAS

Continúa de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Mictlantecuhtli. Museo del Templo Mayor. Ciuda...

Mictlantecuhtli. Museo del Templo Mayor. Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)

Entre los aztecas y los demás pueblos del Anáhuac (Mesoamérica), la concepción de la muerte jugaba un papel fundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo, como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el Mictlán.

OFRENDAS FUNERARIAS DE MÉXICO PREHISPÁNICO.

English: ceramic from templo mayor in mexico city

English: ceramic from templo mayor in mexico city (Photo credit: Wikipedia)

EL MICTLÁN

En todas las culturas del México prehispánico la muerte y el lugar al que se dirigirían los muertos, el Mictlán,  tenía una papel central, por lo que en los enterramientos de aztecas, mayas, toltecas, zapotecas, etc., junto con los restos humanos siempre había un lugar especial para las ofrendas funerarias, que tienen la función de ayudar al difunto en su viaje  y a vencer a las fuerzas adversas que dificultan al alma llegar al destino final que se alcanza al lado de los dioses en el universo.

Ofrendas funerarias Centro de Mexico

Ofrendas funerarias Centro de Mexico

Estas ofrendas son representativas del interés de aquella cultura por preservar en el llamado inframundo, es decir, el Más Allá, las condiciones más idóneas para que el difunto llegara al Mictlan.

tumba-zapoteca-con-ofrendas-proyectosinframudo03

tumba-zapoteca-con-ofrendas-proyectosinframudo03

OFRENDAS FUNERARIAS EN LA PIRÁMIDE DEL SOL, TEOTIHUACAN

En las tumbas encontradas en la Pirámide del Sol en Teotihuacán, había ofrendas funerarias con objetos de cerámicaurnas mortuorias para inciensohuesos de animales, etc.

Piramide del Sol Teotihuacan Mexico

Piramide del Sol Teotihuacan Mexico

 

OFRENDAS FUNERARIAS EN EL TEMPLO MAYOR, MÉXICO

Ofrenda funeraria Templo Mayor de Tenochtitlan Mexico

Ofrenda funeraria Templo Mayor de Tenochtitlan Mexico

(La ofrenda 126 ubicada frente al Templo Mayor, en el predio de las Ajaracas, es una de las más ricas y variadas en su contenido de objetos orgánicos, restos óseos, vasijas, esculturas, objetos de piedra, etc. Leonardo López Lujan, Proyecto Templo Mayor, 2007. Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2011/02/21/index.php?section=cultura&article=a08n1cul).

 

English: National Museum of Anthropology in Me...

English: National Museum of Anthropology in Mexico City. Reconstruction of the Templo Mayor of Tenochtitlan Deutsch: National Museum of Anthropology in Mexico City. Rekonstruktion des Templo Mayor in Tenochtitlan (Photo credit: Wikipedia)

Lo mismo que en las ofrendas encontradas en 2011 gracias a la arqueología en “la esquina de los tesoros”, frente al Templo Mayor de Tenochtitlan (ahora Ciudad de México), en donde se hallaron ofrendas funerarias con restos botánicos:

  • Algodón
  • Chía
  • Amaranto
  • Calabaza
  • Copal
  • Pencas de maguey.

Restos animales:

  • Cangrejos
  • Langostinos
  • Estrellas de mar
  • Huachinango
  • Águila arpía
  • Pumas,
  • Lobos
  • Monos araña
  • Águilas reales
  • Peces sierra
  • Miles de conchas, caracoles y corales.
Ofrendas funerarias aztecas de flora y fauna templo mayor Tenochtitlan Mexico

Ofrendas funerarias aztecas
de flora y fauna templo mayor Tenochtitlan Mexico

Los artefactos que destacan son:

  • Cuchillos de pedernal
  • Punzones y púas de autosacrificio
  • Cuentas de piedra verde
  • Máscaras de madera
  • Imágenes de basalto
  • Ollas de cerámica.
CAJETE_TR_PODE._TIPO_AZTECA_IV._FOTO_DMC_INAH._M._TAPIA de ofrenda funeraria

CAJETE_TR_PODE._TIPO_AZTECA_IV._FOTO_DMC_INAH._M._TAPIA de ofrenda funeraria

 

El descubrimiento más impactante fue una caja con cerca de 14 mil objetos.

ENTERRABAN A PERROS CON LAS OFRENDAS

Un hallazgo trascendental fue el del esqueleto de un cánido -un perro o un lobo- enterrado con dos orejeras de mosaico de turquesa, un collar de cuentas de jadeíta, un cinturón de caracoles marinos y ajorcas de cascabeles de oro.

esqueleto de perro

esqueleto de perro

Esto hace pensar que el animal fue enterrado como guía para el alma de su amo, un personaje de importancia como un soberano, hacia el inframundo.

VIAJE AL MICTLÁN Y OFRENDAS

Como decíamos en el post anterior, entre los azteca, a los difuntos, al prepararlos para el  viaje de su alma al Mictlan, los ancianos les daban ofrendas o amuletos diciéndoles:

  • Con estos has de pasar por medio de dos Sierras, que se están batiendo, y encontrando la una con la otra
  • Con esto has de pasar con seguridad por un camino donde habita la culebra grande guardando el paso
  • Con estos amuletos pasarás por donde está Xochitonal, un cocodrilo o lagarto
  • Estos otros te servirán para darte amparo y socorro en los ocho páramos o desiertos
  • Estos recursos son para el lugar llamado Ocho Collados y
  • Los últimos para pasar por el viento de navajas, llamado Ytzehecayan, porque se decía que  allí el viento era tan recio, que arrancaba las piedras y que cortaba como navaja. Por esta razón cortaban todas las cosas y armas del difunto, con toda su ropa y vestuario y si era mujer, sus nahuas y huipil, para que en aquel paso dieran calor al difunto y no sintiera el rigor del frío, que atormentaba al que no era prevenido con este remedio.

Estos eran los lugares por los que deberían pasar las almas antes de llegar al Mictlan y sus deudos los preparaban para ese camino.

PERRO, GUÍA Y AYUDA

xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

También mataban un perro  xoloitzcuintle pequeño, de color rojizo o amarillo, y le ponían un hilo de algodón al pescuezo, porque era necesario para pasar unas aguas muy hondas que llamaban Chicunahuapan, que quiere decir nueve aguas (o ríos), las cuales tenía que pasar a nado sobre el perrillo.

Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons

Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons

Muertos amo y perro, los enterraban juntosquemándolos primero o enterrándolos sin quemar, conforme la muerte que habían tenido. Dos de estos viejos tenían el cargo de quemarlos, y mientras estos atizaban el fuego, otros dos cantaban. Los que habían quemado el cuerpo apagaban después el fuego y las cenizas y el carbón que había quedado lo enterraban en un hoyo hondo y redondo, dentro de una olla, en la cual echaban una piedra preciosa de valor (según las posibilidades de la familia), que decían era el corazón del difunto.

Cada día ofrendaban a la sepultura  pan y una bebida, y en los entierros de los nobles llevaban un pendón de papel, de cuatro brazas de largo, adornado con magnífica plumería.

CELEBRACIONES AZTECAS PARA LOS DIFUNTOS

Además de estos ritos que se realizaban cuando alguien fallecía, había dos tipos de celebraciones para los difuntos, ya no de cuerpo presente: unas eran fijas en los meses noveno, décimo y décimo cuarto y estaban marcadas en el calendario azteca de 18 meses y las otras se llevaban a cabo en los aniversarios del fallecimiento.

En los tiempos actuales, después de la sincretismo de la religión azteca y el cristianismo ocurrido después de la conquista de México, aún quedan reminiscencias de aquellos rituales, por ejemplo: En Chilac, un poblado del Estado de Puebla cercano a Tehuacán, el encaminador de almas dirá oraciones y rociará  agua bendita al moribundo o difunto después de cada una de ellas, así el alma del  difunto logrará dejar atrás a diversos animales a los que se enfrenta, gracias a estos rituales llevados a cabo por el encaminador de almas.

El difunto debe vestir un traje limpio, blanco, tiene que llevar un pequeño calabazo lleno de agua, una jícara (para servirse agua y calmar su sed en el camino), una bolsa conteniendo un pedazo de pan, unas monedas, una poquita de sal y como calzado unos huaraches hechos de cartón con hilo corriente, los huaraches deben ser suaves para que en su andar hacia la supervivencia eterna, no llegue descalzo, padeciendo de lastimarse los pies con las piedras y espinas que encuentre en su camino.

SINCRETISMO CON EL CRISTIANISMO

Después de la conquista, los españoles adaptaron muchas de las creencias prehispánicas para el proceso de evangelización pues los grupos indígenas, como aztecas, mayas, otomíes y otros no aceptaron del todo la modificación radical de sus ideas, creando así una concepción propia del dogma cristiano de la muerte, la resurrección, la idea del paraíso, en la que el papel de la vida más allá de la muerte preexistió de forma natural por la carga cultural ancestral, llegando así al sincretismo que conocemos ahora.

La tradición prehispánica nos señala que en el ritual indígena Náhuatl existían dos festejos dedicadas al culto a los muertos: la fiesta de los muertecitos (Miccailhuitontli) y la fiesta de los muertos mayores.  Ahora el 1 de noviembre de celebra a los niños difuntos “los Santos Inocentes” (y no a “Todos los Santos” como ordena la Santa Iglesia Católica) y el 2 de noviembre, se honra a los “Fieles Difuntos” (nuestro Día de Muertos).

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO, CELEBRAMOS A NUESTROS SERES AMADOS QUE SE FUERON ANTES

Ofrenda de dia de muertos

Ofrenda de dia de muertos en Mexico

Como mencionábamos arriba, las celebraciones tradicionales dedicadas a los muertos en México en la actualidad, son las de Todos los Santos (para los niños) y la de los Fieles Difuntos (para los adultos) y se efectúan los días 1 de noviembre y 2 de noviembre, claro, si no contamos el Halloween (31 de octubre), importado de nuestros vecinos del norte, pero que, por lo menos en los tiempos actuales, tiene un tinte diferente, pues se dedica a historias de terror,  monstruosfantasmas y seres terroríficos, a diferencia de nuestro  Día de Muertos, en los que se recuerda a los seres queridos que se nos adelantaron. En la mayor parte del país estos festejos coinciden con el fin del ciclo agrícola de varios productos como el maíz o la calabaza.

Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM

Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM

 

Así celebramos en México el Día de Muertos

Fuente:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

Continúa en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/25/los-mexicanos-y-la-muerte-2-la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________________

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, DÍA DE MUERTOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

HISTORIA DE LOS CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO

© condiciones al final

CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO

Calendario 2018 México, Días Feriados.

Calendario 2018

 

***

Calendario Gregoriano con 7 meses de 31 días, 4 meses de 30 días y uno de 28/29 días ¿es práctico?

Un calendario es una manera de medir el tiempo diseñada por los humanos por necesidad, sobre todo a partir de la agricultura, pues necesitaban saber cuándo era tiempo de la siembra y de la cosecha, por lo que las culturas sedentarias han diseñado calendarios astronómicos, basados principalmente en los movimientos de la Tierra y de las apariciones regulares del Sol, de la Luna y algunas estrellas y planetas (en el caso de Egipto antiguo, de la aparición de la estrella Sirio (Sothis) y en Mesoamérica también tenían un calendario de Venus).

Actualmente, el tiempo calendárico en el mundo occidental judeocristiano se divide, por tradición y siguiendo lo instaurado en su origen (el calendario romano), en días, semanas, meses y años.

CALENDARIOS DE 360 DÍAS Y LA ADICIÓN DE 5 DÍAS EXTRAS

Los historiadores piensan que para el año 4241 a.C., los egipcios usaban ya el calendario más exacto de la antigüedad, con un año que estaba repartido en 12 meses cada uno de 30 días, divididos en decanos de 10 días y tenían además 5 días adicionales. Estos días se llamaban heru renpetlos que están por encima del año”, también eran conocidos como mesut necherudel nacimiento de los dioses”, pues se festejaba el nacimiento de cinco divinidades egipcias: Osiris, Isis Horus, Seth, y Nephtis. Más tarde, en idioma copto, fueron denominados piabot nkoyxiel pequeño mes”. En griego se llamaban epagómenos[1].

Horus, Osiris e Isis, 3 de los dioses celebrados en los Epagómenos, 5 días extra del año, considerados nefastos.

HORUS, OSIRIS E ISIS, EN EL MUSEO DEL LOUVRE[2]

Según el erudito Immanuel Velikowsky, autor de «Mundos en Colisión«, la adición de esos 5 días extras ocurrió en todos los calendarios del  mundo después de un gran cataclismo ocurrido a mediados del segundo milenio antes de la era presente (alrededor de 1650 a. C) que provocó que la órbita de la Tierra cambiara y que el año en lugar de 360 días[3], aumentara a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46’.

Velikowsky pudo haber estado en un error en cuanto a la fecha, pues quizá el cataclismo que cambió la órbita de la Tierra fue uno anterior al que él alude, pero en su libro mencionado arriba proporciona tantos datos, que es difícil pensar que se haya equivocado.

Como aquí escribiré sobre los calendarios que dieron origen a nuestro actual calendario, dejaremos para después los calendarios antiguos más precisos y coherentes y empezaremos con

EL CALENDARIO ROMANO.

En el Imperio Romano se usaba, desde antes del Siglo VII a.C., un calendario en el que el año duraba 304 días distribuidos en 10 meses (6 meses de 30 días y 4 de 31 días, ¿de dónde lo habrán sacado?).

Como la duración del año era muy distinta al tiempo que en realidad tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol, sucedía que las estaciones no se repetían en las mismas fechas de un año para otro y siempre tenía desfases de tiempo, por lo que tenían que hacer ajustes anuales.

Los ajustes que hacían las autoridades romanas eran basados en conveniencias políticas, y no en la duración del año astronómico, por lo que el invierno del calendario civil acabó ocurriendo en el otoño astronómico.

Por eso, en el siglo VII a.C. se decidió añadir dos meses más, Enero y Febrero, al final de cada año. A partir de esta modificación, el año romano quedó compuesto por doce «meses lunares«, los llamaban así porque la duración de un mes era el tiempo que transcurría entre una luna llena y la siguiente (este periodo es de aproximadamente 29 días y medio, en promedio) tiempo que ellos calcularon de 30 días.

LOS MESES DEL CALENDARIO ROMANO

Su año comenzaba en marzo y el último mes del año era febrero.

  1. Marzo era el primer mes del calendario romano, se deriva de Mars (Marte, dios romano de la guerra)
  2. Abril supuestamente dedicado a Afrodita/Venus,
  3. Mayo del latin maius dedicado a la diosa romana de la abundancia Maia,
  4. Junio, en honor de Junio Bruto, fundador de la república romana, también se dice que en honor a Juno la diosa romana del matrimonio
  5. Julio, para honrar a Julio César
  6. Agosto, en honor de Augusto Octavio

También los nombraban según la secuencia, por ejemplo:

      7. Septiembre era el 7º mes del calendario romano

      8.    Octubre, el 8º

      9.    Noviembre el 9º

      10.   Diciembre era el 10º 

11.   Enero del latín ianuarius nombrado en honor de  Jano, el dios romano de dos caras

12.   Febreroviene de frebrua una fiesta romana anual de las hogueras purificadoras que se celebraba en este mes, que en épocas anteriores era el último mes del año.

CALENDARIO JULIANO

Estatua de Julio César

[4]

Julio César ordenó a sus astrónomos diseñar un nuevo calendario para corregir todos los errores que se tenían con el antiguo calendario romano usado desde la fundación de Roma, introducido por Numa Pompilio y que precisaba de continuos reajustes, como ya vimos arriba. Quien dirigió el proyecto fue el astrónomo egipcio de origen griego Sosígenes de Alejandría.

El calendario Juliano comenzó el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), realizándose un ajuste para compensar el error acumulado hasta entonces, añadiendo días al citado año hasta que éste alcanzó los 445 días, por lo que fue llamado año de la confusión, de manera que el año 45 a. C. (año 709 de la fundación de Roma) fue el primer año del Calendario Juliano ya corregido.

AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO JULIANO Y LOS ERRORES CONTINÚAN

En 44 a. C. se acordó que la duración del año sería de 365 días y cada cuatro años, 366 (año bisiesto[5]), y se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4.

Este calendario aún se desajustaba 3 días cada 400 años, debido a que todavía quedaba un error de 11 minutos y casi 14 segundos por año, ya que Sosígenes de Alejandría calculó que el año duraba 365 días y 6 horas, cuando la duración exacta del año trópico o verdadero es 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.16 segundos[6] (365,242198 días).

Esos más de 11 minutos de diferencia por cada año, sumaban  un error acumulado de aproximadamente 10 días entre los años 325 y 1582, razón por la cual se instauró el  calendario Gregoriano, pero eso lo veremos más adelante, sigamos con los errores del calendario Juliano.

INICIO DE LA CUENTA DEL CALENDARIO JULIANO (Y DEL DIOCLESIANO)

El Calendario Juliano fue establecido en todo el Imperio Romano y realmente logró resolver los problemas que se tenían; sin embargo Julio César pudo disfrutarlo muy poco pues un año después de que se adoptara este nuevo calendario, él fue asesinado.

En el Calendario Juliano se contaban los años desde la fundación de Roma, así, el año que correspondería al 1 d. C., era el año 754 de la fundación de Roma y así continuaron contándose los años hasta el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma), fecha en que subió al poder el Emperador Cayo Valerio Aurelio Diocleciano, que decidió que se contasen los años desde su subida al trono. Como consecuencia el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma) pasó a ser el año 1 de Diocleciano.

CALENDARIO GREGORIANO

Desde la implantación del Calendario Juliano el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), con el paso de los siglos, se fue acumulando de nuevo un error, ya que como vimos arriba, el calendario Juliano tenía un desajuste de 11 minutos y 14 segundos por año.

En el año 1582, el Papa Gregorio XIII aconsejado por varios expertos, entre ellos Luigi Lilio (Alosyus Lillius) y Cristóbal Clavio (Christopher Flavius) decidió hacer una reforma del calendario Juliano. Este calendario introducido por el Papa Gregorio XIII, en su  honor, se llamó Calendario Gregoriano.

Este nuevo calendario se instauró para ajustar el calendario civil al calendario trópico (el tiempo que tarda la Tierra en su órbita alrededor del Sol), pero básicamente porque el calendario litúrgico es decir el calendario de las festividades religiosas, sobre todo la Pascua estaba desfasado.

En el primer Concilio de Nicea en 325, se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua (Semana Santa) y las demás fiestas religiosas móviles, tomando esta fecha como base, pero esa fecha se había desajustado en relación al año trópico y en 1582, la diferencia era de 10 días.

Para corregir el error de 10 días que se tenía en esa fecha, se decidió que el día siguiente al día 4 de Octubre del año 1582 fuese el día 15 del mismo mes y año, saltándose por lo tanto 10 días, por lo que dicho año tuvo solamente 355 días, y fue llamado año de la corrección.

Con esta corrección se consiguió que el equinoccio de primavera coincidiese de nuevo con el día 21 de Marzo, tal y como se había establecido en el Concilio de Nicea el año 325 d. C. (año 42 de Diocleciano).

AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO GREGORIANO

Se estableció, al igual que en el Calendario Juliano, que de cada ciclo de 4 años, 3 años fuesen de 365 días y 1 año de 366 días. A los años de 366 días se les llamó años bisiestos y a los de 365 días años comunes.

También se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4. Para que en lo sucesivo no volviese a producirse el error del Calendario Juliano se estableció que de los años fin de siglo, terminados en 00 (dos ceros), solamente fuesen bisiestos los que fuesen divisibles entre 400 y los demás fuesen años comunes.

REPETICIONES DEL CALENDARIO GREGORIANO

Como consecuencia de lo anterior el Calendario Gregoriano tiene un ciclo de 400 años, ó 20.871 semanas, ó 146.097 días, con 97 años bisiestos y 303 años comunes, que se repite idénticamente, pero lo que no se repite año con año es el día de la semana y la fecha, ya que cada año empieza en un diferente día de la semana, cosa bastante incoherente y causante de confusión, por cierto.

ERRORES DEL CALENDARIO GREGORIANO

Con el actual Calendario Gregoriano aún queda un error residual, ya que el año medio del Calendario Gregoriano tiene una duración de 146.097 / 400 = 365,2425 días = 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos y el año trópico o verdadero, como ya hemos indicado, tiene una duración de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, existiendo por lo tanto un pequeño error de 26 segundos por año. Este error se acumula hasta llegar a un día cada 3323 años. Para hacer coincidir el año verdadero (365.242190402 días) con los 365,2425 días del calendario gregoriano, se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años.

Este error del Calendario Gregoriano al parecer insignificante, se irá sumando a lo largo de los siglos y en un período de 3.323 años se habrá acumulado un error de 1 día, por lo que hacia el año 4.905 sería preciso realizar una corrección suprimiendo 1 año bisiesto de los que deberían serlo en el Calendario Gregoriano.

Esperemos que antes de esa fecha ya hayan cambiado el calendario Gregoriano a uno más lógico,práctico y cómodo.

(Muy pronto escribiré artículos sobre los calendarios azteca, hindú, chino, hebreo, etc. no te lo pierdas).

¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A USAR EL NACIMIENTO DE CRISTO PARA FECHAR?

Los años se contaron de la manera mencionada arriba hasta que, en el Siglo VI, el Papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo[7] que verificara la fecha de nacimiento de Jesucristo para contar los años a partir de su natalicio.

Después de estudiar la Biblia y otros Documentos Dionisio el Exiguo determinó que Jesucristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Jesucristo (cuando ése debió sido el año “0”) y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, le denominó año 1 después de Jesucristo.

De esta forma se continuó contando los años desde el año 530 d. C. (año 1283 de la fundación de Roma o año 247 de Diocleciano) hasta nuestros días en los países cristianos y en algunos otros.

ERRORES EN LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO

Muchos investigadores actuales, basándose en varios datos, han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió varios errores al determinar la fecha del nacimiento de Jesucristo.

El principal es que Herodes el Grande falleció el año 750 de la fundación de Roma (año 4 a. C., según sus cuentas) y, según la Biblia, Herodes el Grande fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años, para eliminar a Jesucristo.

Si la  muerte de Herodes el Grande sucedió el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma) y Jesucristo debería tener alrededor de 2 años en o antes de esa fecha, por lo tanto, Jesucristo habría nacido en o antes del año 6 a. C. (año 748 de la fundación de Roma), ya que Herodes el Grande tuvo que haber dado esa orden cuando aún vivía.

Algunos autores basándose en otros datos calculan que Jesucristo pudo haber nacido entre el año 8 a. C. (año 746 de la fundación de Roma) hasta el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma).

¿EN QUÉ DÍA NACIÓ JESUCRISTO?

El día del nacimiento de Jesús no se encuentra registrado en la Biblia, así que no todas las iglesias cristianas lo celebran en la misma fecha.

Los cristianos tomaron la idea de la fiesta del  Solsticio de Invierno, que en aquella época se celebraba el 25 de diciembre, como fecha del nacimiento de Jesucristo, aceptando lo dicho por Dionisio el Exiguo (que no sabemos cómo determinó la fecha, tal vez fue sólo por conveniencia, como veremos más adelante).

(Muy pronto voy a escribir sobre en qué estación del año nació Jesús según los evangelios)

FIESTAS NO CRISTIANAS DEL 25 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE INVIERNO)

Solsticio de Invierno en Stonehenge

Solsticio de Invierno en Stonehenge

El 25 de diciembre era el día del solsticio de invierno cuando Julio César introdujo su calendario (calendario Juliano) en el año 45 a. C.,  ahora en el Calendario Gregoriano debido al desfase de los días entre ambos calendarios y a la precesión de los equinoccios[8], el solsticio de invierno se ubica entre el 21 y 22 de diciembre.

Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol. Entre otros dioses del Sol y pueblos que lo celebraban el 25 de diciembre, tenemos a:

  • Apolo y Helios (en Roma y Grecia),
  • Mitra (en India, Persia y Roma),
  • Huitzilopochtli (en Tenochtitlan y todo el Imperio Azteca).

Muchos otros pueblos creían que el dios del Sol[9] renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.

ROMANOS

  • Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del «Nacimiento del Sol invicto»  («Natalis Solis Invicti«)[10], asociada al nacimiento de Apolo.

Alegoría de Cristo en forma del dios solar Helios o Sol Invicto Conduciendo su carroza. Mosaico del siglo III d. C. de las grutas vaticanas en la Basílica de San Pedro en el techo de la tumba del Papa Julio I.

  • Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Esta celebración era tan importante que los romanos posponían todos los negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.

Tales tradiciones se utilizaron para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.

Para hacer más fácil que los romanos pudieran convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades del 25 de diciembre, el papa Julio I pidió en el 350 d. C. (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo «descubrió» que nació Jesús[10a]

GERMANOS Y ESCANDINAVOS

El Árbol de Navidad es de origen nórdico

  • Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un pino, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa esa costumbre se transformó en el árbol de Navidad[11].

AZTECAS

  • Mientras los españoles y cristianos de Europa celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban simultáneamente para recibir alegremente al Niño Sol.

NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI

En el primer día del Panquetzaliztli (decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 días adicionales llamados nemotemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento en el Solsticio de Invierno.

Los aztecas también celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno: Huitzilopochtli

 Huitzilopochtli[11a].

Durante el Solsticio de Invierno, que antiguamente ocurría el 25 de diciembre y después de los cambios calendáricos, ahora es el 21 de diciembre, el Sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Sol se iba a Mictlán[12] (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen.

Por eso los mexicas celebraban en el Solsticio de Invierno el nuevo advenimiento de Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario Gregoriano.

Para ellos, el nacimiento de Huitzilopochtli era una fecha calendárica importante ya que en el Solsticio de Invierno, cuando el Sol era más pequeño, la luz del día duraba menos y el sol se encontraba más hacia el Huitztlampa[13], entonces nacía el Huei Yaoquizque Huitzilopochtli.

Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el Solsticio de Invierno.

Por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul, tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[14].

CRISTIANIZACIÓN DE LOS AZTECAS Y DEMÁS PUEBLOS MESOAMERICANOS

Debido a que estas festividades del Solsticio de Invierno no eran desconocidas por los pobladores del Imperio Azteca, los frailes evangelizadores aprovecharon las coincidencias  para cristianizar a los nativos, valiéndose de estas similitudes para evangelizar fácilmente a los pocos aztecas que quedaron después de la conquista,  descendientes de los primeros pobladores de Tenochtitlan llegados de Aztlán y a todos los habitantes nativos de Mesoamérica, que sobrevivieron a la conquista.

Fue así como honraron las fechas y lugares de los actos religiosos antiguos para hacer posible que se reconociera, tan pronto, la nueva religión cristiana en el Nuevo Mundo («nuevo» para ellos).

Aprovechando la coincidencia de fechas, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli y mantuvieron la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas.

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MALINALCO

  • También el 24 de diciembre era el día en que el Sol resurgía de Malinalco[15], observatorio astronómico muy importante en el Imperio Azteca, en medio de una serie de rituales y danzas.

CORRECCIONES ACTUALES AL CALENDARIO

Puesto que se han rechazado varias propuestas, al parecer las autoridades competentes (¿incompetentes?), piensan que en la actualidad no vale la pena hacer la corrección de este error, por todas las complicaciones que traería y porque no se sabe con exactitud el año de nacimiento de Jesucristo, aunque sí sabemos que no fue en el año que calculó Dionisio el Exiguo para nuestro calendario, como ya vimos arriba.

Ahora (diciembre de 2011), un astrofísico y un economista de la Universidad Johns Hopkins de EE.UU. iniciaron una campaña para la adopción internacional de un «calendario fijo«, en el que los años son idénticos, y que incluirá un día semanal de descanso y una semana adicional cada cinco o seis años.

Bajo este calendario, por ejemplo, si la Navidad este año (2011) cayó en un domingo, también ocurrirá en domingo en 2012, en 2014 y sin cambios mientras se conmemore la fecha.

Este sistema divide el año en doce meses y cuatro trimestres, y no tiene años bisiestos, sino que acumula los días extra para una semana adicional cada cinco o seis años.

La tarea de promover ante los Gobiernos del mundo la idea de este nuevo calendario recaerá en el economista Steve Hanke, de la Escuela Whiting de Ingeniería.

Ellos proponen un calendario estable absolutamente idéntico de año a año y permite la planificación permanente y racional de las actividades anuales, desde los cursos escolares hasta las vacaciones en los empleos.

Con el calendario Gregoriano actual se gasta mucho tiempo y esfuerzo (además de papel) cada año rediseñando el calendario para cada pequeña organización y grupo en el mundo y será obvio que el calendario propuesto haría la vida mucho más fácil.

Una de las ventajas que Henry y Hanke ven en su calendario es la conveniencia de que los festivos y cumpleaños se ubiquen en el mismo día de la semana año tras año.

Este nuevo calendario traería muchas más ventajas, puedes ver una representación del Calendario Permanente Hanke-Henry en

http://henry.pha.jhu.edu/ccct.calendar.html

Nos leemos pronto

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/


NOTAS PIE DE PÁGINA

[1] Algunos datos tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Epagómenos

[2] Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 1.0. Guillaume Blanchard, Trabajo propio, julio de 2004, Fujifilm S6900

[3] Según Immanuel Velikowsky, en «Mundos en Colisión», antiguamente, antes de una catástrofe mundial, la traslación de la Tierra duraba 360 días, de ahí, por ejemplo los 360º del círculo y los 12 meses de 30 días de algunos calendarios, como el egipcio, o los 18 meses de 20 días del calendario azteca igual al Tun maya de 18 meses de 20 días, en los 3 casos, al tener que ajustar sus calendarios al año trópico, después del cataclismo, egipcios, aztecas y mayas aumentaron 5 días al calendario, que los egipcios llamaban epagómenos (en griego), los aztecas  nemontemi y los mayas uayeb, todos con la connotación de nefastos

[4] Estatua de Julio César Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Compartir-Igual 3.0 Unported, 2.5 Genérica, 2.0 Genérica y 1.0 Genérica. Autor: Julio cesar (julvid300)

[5] Se le llamó bisiesto porque se fechaban dos días consecutivos como 24 de febrero (último día del calendario romano en ese momento). En aquella época ese 24 de febrero se llamaba ante diem sextum kalendas martias y cuando era año bisiesto, el día adicional (366) se le llamaba ante diem bis-sextum kalendas martias, de allí el nombre de bisiesto. http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_juliano

[6] Debe tomarse en cuenta que la duración del año trópico o verdadero no es constante, ya que disminuye en 0.005 segundos por año, equivalentes a 0.5 segundos por siglo.

[7] Dionisio el Exiguo era un monje que vivió aproximadamente desde el año 465 d. C. y que residía en Roma.

[8] Precesión de los equinoccios Movimiento de cambio de dirección del eje de la Tierra por el que se anticipa un poco y de año en año la época de los equinoccios.

[9] He leído muchos libros y páginas web al respecto y aún me surge la duda de si “el dios Sol” tiene una connotación diferente a “el dios del Sol”; los autores las usan ambas indistintamente, pero me pregunto si son dos conceptos distintos.

[10] Christus, Sol Invictus, Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público pues su derecho de autor ha expirado

[10a]  Debo aclarar que soy totalmente devota de Jesucristo, aquí sólo escribo acerca de cómo se ha manipulado la información acerca de Él

[11]  Árbol de navidad es de origen nórdico http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Christmas_Tree_(1).jpg Usuario Discusión:Gilc Usuario discusión:WABBAW Yo, el titular de los derechos de autor de esta obra, lo libero al dominio público. Esto aplica en todo el mundoEn algunos países esto puede no ser legalmente factible; si ello ocurriese: Concedo a cualquier persona el derecho de usar este trabajo para cualquier propósito, sin ningún tipo de condición al menos que éstas sean requeridas por la ley

[11a] Huitzilopochtli La obra bidimensional de esta imagen forma parte del dominio público mundial en razón de la fecha de muerte de su autor, o de su fecha de publicación

[13] Huitztlampa, el lugar de las espinas, la tierra del Sol, hacia donde saliera  la tribu en peregrinación, partiendo de la Tierra Blanca, Aztlán, El Sur, la región del autosacrificio, el Lugar del Regadío que daba sitio al Xochiltlalpan, Lugar de las Flores.

[14] Según el investigador Germán Andrade Labastida.

Categorías: AZTECAS, CALENDARIOS, CRISTIANISMO, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 23 comentarios

LA NAVIDAD Y EL SOLSTICIO DE INVIERNO

El Nacimiento de Jesús  Penny Parker

El Nacimiento de Jesús Penny Parker

© condicines al final

¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A USAR EL NACIMIENTO DE CRISTO PARA FECHAR EL INICIO DE NUESTRO CALENDARIO?

(Este es un segmento de  https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/  en el que se trata únicamente sobre la fecha del nacimiento de Jesucristo y el solsticio de invierno)

En el Siglo VI, el Papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo[7] que verificara la fecha de nacimiento de Jesucristo para contar los años a partir de su natalicio.

Después de estudiar la Biblia y otros Documentos Dionisio el Exiguo determinó que Jesucristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Jesucristo (cuando ése debió sido el año “0”) y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, le denominó año 1 después de Jesucristo.

De esta forma se continuó contando los años desde el año 530 d. C. (año 1283 de la fundación de Roma o año 247 de Diocleciano) hasta nuestros días en los países cristianos y en algunos otros.

ERRORES EN LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO

Muchos investigadores actuales, basándose en varios datos, han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió varios errores al determinar la fecha del nacimiento de Jesucristo.

El principal es que Herodes el Grande falleció el año 750 de la fundación de Roma (año 4 a. C., según sus cuentas) y, según la Biblia, Herodes el Grande fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años, para eliminar a Jesucristo.

Si la  muerte de Herodes el Grande sucedió el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma) y Jesucristo debería tener alrededor de 2 años en o antes de esa fecha, por lo tanto, Jesucristo habría nacido en o antes del año 6 a. C. (año 748 de la fundación de Roma), ya que Herodes el Grande tuvo que haber dado esa orden cuando aún vivía.

Algunos autores basándose en otros datos calculan que Jesucristo pudo haber nacido entre el año 8 a. C. (año 746 de la fundación de Roma) hasta el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma).

¿EN QUÉ DÍA NACIÓ JESUCRISTO?

El día del nacimiento de Jesús no se encuentra registrado en la Biblia, así que no todas las iglesias cristianas lo celebran en la misma fecha.

Los cristianos tomaron la idea de la fiesta del  Solsticio de Invierno, que en aquella época se celebraba el 25 de diciembre, como fecha del nacimiento de Jesucristo, aceptando lo dicho por Dionisio el Exiguo (que no sabemos cómo determinó la fecha, tal vez fue sólo por conveniencia, como veremos más adelante).

(Muy pronto voy a escribir sobre en qué estación del año nació Jesús según los evangelios)

FIESTAS NO CRISTIANAS DEL 25 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE INVIERNO)

Solsticio de Invierno en Stonehenge
                                                                                Solsticio de Invierno en Stonehenge
El 25 de diciembre era el día del solsticio de invierno cuando Julio César introdujo su calendario(calendario Juliano) en el año 45 a. C.,  ahora en el Calendario Gregoriano debido al desfase de los días entre ambos calendarios y a la precesión de los equinoccios[8], el solsticio de invierno se ubica entre el21 y 22 de diciembre.Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol. Entre otros dioses del Sol y pueblos que lo celebraban el 25 de diciembre, tenemos a:

  • Apolo y Helios (en Roma y Grecia),
  • Mitra (en IndiaPersia y Roma),
  • Huitzilopochtli (en Tenochtitlan y todo el Imperio Azteca).

Muchos otros pueblos creían que el dios del Sol[9] renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.

ROMANOS
  • Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del «Nacimiento del Sol invicto»  («Natalis Solis Invicti«)[10], asociada al nacimiento de Apolo.

  • Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Esta celebración era tan importante que los romanos posponían todos los negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.

Tales tradiciones se utilizaron para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.

Para hacer más fácil que los romanos pudieran convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades del 25 de diciembre, el papa Julio I pidió en el 350 d. C. (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo «descubrió» que nació Jesús[10a]

GERMANOS Y ESCANDINAVOS

  • Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un pino, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa esa costumbre se transformó en el árbol de Navidad[11].

AZTECAS

  • Mientras los españoles y cristianos de Europa celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban simultáneamente para recibir alegremente al Niño Sol.

NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI

En el primer día del Panquetzaliztli (decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 días adicionales llamados nemontemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento en el Solsticio de Invierno.

Durante el Solsticio de Invierno, que antiguamente ocurría el 25 de diciembre y después de los cambios calendáricos, ahora es el 21 de diciembre, el Sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Sol se iba a Mictlán[12] (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen.

Por eso los mexicas celebraban en el Solsticio de Invierno el nuevo advenimiento de Huitzilopochtlidios del Sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario Gregoriano.

Para ellos, el nacimiento de Huitzilopochtli era una fecha calendárica importante ya que en el Solsticio de Invierno, cuando el Sol era más pequeño, la luz del día duraba menos y el sol se encontraba más hacia el Huitztlampa[13], entonces nacía el Huei Yaoquizque Huitzilopochtli.

Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el Solsticio de Invierno.

Por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul, tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[14].

CRISTIANIZACIÓN DE LOS AZTECAS Y DEMÁS PUEBLOS MESOAMERICANOS

Debido a que estas festividades del Solsticio de Invierno no eran desconocidas por los pobladores del Imperio Azteca, los frailes evangelizadores aprovecharon las coincidencias  para cristianizar a los nativos, valiéndose de estas similitudes para evangelizar fácilmente a los pocos aztecas que quedaron después de la conquista,  descendientes de los primeros pobladores de Tenochtitlan llegados de Aztlán y a todos los habitantes nativos de Mesoamérica, que sobrevivieron a la conquista.

Fue así como honraron las fechas y lugares de los actos religiosos antiguos para hacer posible que se reconociera, tan pronto, la nueva religión cristiana en el Nuevo Mundo («nuevo» para ellos).

Aprovechando la coincidencia de fechas, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli y mantuvieron la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas.

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MALINALCO

  • También el 24 de diciembre era el día en que el Sol resurgía de Malinalco, observatorio astronómico muy importante en el Imperio Azteca, en medio de una serie de rituales y danzas.

Nos leemos pronto

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

________________________________

ALGUNAS FOTOS Y DATOS  TOMADOS DE

http://www.azcatl-tezozomoc.com/foros1/showthread.php?tid=965

http://www.travelbymexico.com/blog/5295-la-navidad-celebrada-por-los-aztecas/

http://www.nistido.com/2011/12/celebrando-el-solsticio-de-invierno-con-el-amanecer-en-stonehege/comment-page-1/#comment-115629

http://www.mundoencolores.com/el_nacimiento.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CRISTIANISMO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 12 comentarios

PAPA FRANCISCO Y LAS PROFECÍAS DE BENJAMÍN SOLARI PARRAVICINI

English: Cardinal Jorge M. Bergoglio SJ, Archb...

English: Cardinal Jorge M. Bergoglio SJ, Archbishop of Buenos Aires, celebrating mass at the XX Exposición del Libro Católico (20th Catholic Book Fair), in Buenos Aires, Argentina. Español: Cardenal Jorge M. Bergoglio SJ, Arzobispo de Buenos Aires, celebrando misa en la XX Exposición del Libro Católico, en Buenos Aires, Argentina. (Photo credit: Wikipedia)

04

Viaje a America Cataclismo

Los dos Papas

Los dos Papas

 

 

Ver también:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/13/el-papa-francisco-i-y-las-profecias-de-san-malaquias/

A continuación un artículo sobre las profecías de Benjamín Solari Parravicini sobre el Papa Francisco.

Profecías de Benjamín Solari Parravicini y el Papa

El visionario pintor argentino sorprendió al dejar al mundo lo que él llamó psicografías premonitorias
Por Anastasia Gubin – La Gran Época
Dom, 17 Mar 2013 12:58 +0000
Psicografía de Benjamín Solari Parravicini: ¡La Nueva Era llega!
Psicografía de B.S. Parravicini sobre Argentina
Psicografía de B.S. Parravicini sobre Argentina

El visionario pintor argentino Benjamín Solari Parravicini (1889 – 1974) sorprendió por dejar al mundo lo que él llamó psicografías premonitorias, dibujadas a los largo de su vida entre 1936 y 1972. Algunas de ellas podrían asociarse precisamente al Papa Francisco o a la situación actual del Vaticano.

Parravicini fue exitoso con la pintura a nivel internacional. Se dio a conocer con el relato de la muerte de Alfonsina Storni. Él contó que se despertó con olor a mar y algas que cubrían y la voz de una mujer que se encontraba en el mar separándose de la vida. Ella sería la poetisa que murió ahogada al lanzarse a las aguas en octubre de 1938.

Además de sus cuadros como pintor, dejó más de 1000 de estas psicografías, algunas de ellas, muy reveladoras como las torres gemelas, Mussolini y otras.

Nueva era llega

En la imagen central se observa un dibujo realizado por el pintor en 1972, titulado ¡Nueva era llega!.

Parravicini escribe en ella: “nueva era llega! Mundo en disfraz. Mascarada perenne”, en la parte superior y “La iglesia entregará su otorgamiento a la renunciación del Papado y el nuevo será joven de ideas«, en la sección inferior.

El visionario argentino habla de una renuncia en el papado, algo inusual en el Vaticano, propio como se dio con la renuncia de Joseph Ratzinger en su papel de Papa Benedicto XVI. El nuevo papa “es joven de ideas”, no de edad, según el texto, como Francisco.

Las nuevas ideas las traería Jorge Bergoglio, el Papa Francisco, un jesuita de origen argentino. Desde su primer día rechazó las costumbres antiguas del Vaticano, desde la ropa, el uso de joyas de valor, automóviles lujosos y declaró que en sus habitaciones cabían unas 300 personas.

Luego destacó que quiere “una iglesia pobre para los pobres”, remarcando aún más su línea que sostiene que el centro de la institución no está en el papado mismo, sino en sus creencias.

Desde Argentina

En la primera imagen de la galería, observamos la psicografía que describe en latín un rey de raza argentina. “Crisol de razas. Argentina. Cristo REX. Nuevas corrientes de sangre feliz”, escribió Parravicini.

Por la imagen y las palabras en latín algunas personas la asocian a quien gobierna la iglesia Católica, de origen argentino, como el Papa Francisco, si bien no está tan claro.

Los dos papas

Otra psicografía, la segunda de la galería, es muy llamativa, al mostrar a dos papas a la vez, un período único en el Vaticano, similar al que se vive hoy.

Parravicini escribe: “¿Qué?, ¡Divergencias! El nuevo papa será luego de arduas luchas internas. Dos luces diferentes. Dos verdades, dos problemas. Avanzará el confusionismo y de ello, emergerá lo inesperado”.

El  renunciado papado de Joseph Ratzinger, vivió una ardua lucha interna en la iglesia el año pasado antes de abdicar, que llevó incluso a la cárcel a su secretario personal. Se revelaron entonces documentos secretos del Vaticano que denuncian una serie de irregularidades internas desde económicas hasta sexuales.

El grupo que dice haber publicado los documentos advirtió en 2013, en declaraciones televisivas anónimas que la lucha interna en el Vaticano es fuerte, en dos posiciones divergentes, una de ocultar la información y dejar la investigación en nada, y otra de aclarar.

Al renunciar Ratzinger, el mantiene su estatus de Papa, no como Benedicto XVI, sino como Papa emérito, y sigue viviendo en una residencia en el Vaticano, mientras emerge un inesperado nuevo Papa Francisco ejerciendo un nuevo poder. Ambos papas viven en el mismo pequeño Estado inserto en Roma.

Cataclismo y el Papa que viaja a América

Parravicini también hizo una psicografía titulada Cataclismo, relaciona a un papa que viaja a América, según se observa en la galería.

“El papado entra nuevas normas. Lo malo de ayer dejará de serlo. La misa será protestante sin serla y los protestantes serán católicos sin serlo. El papa se alejará del Vaticano en viajes y llegan a América, en tanto la humanidad caerá”.

Este texto se ha asociado a muchas épocas, a los dos papas anteriores y a diversos conflictos, pero nunca a un verdadero cataclismo como se señala en el dibujo, por lo que queda como un enigma, si ocurrirá realmente cuando un papa cruce el mar hacia América.

Desorientación en el Vaticano

La siguiente imagen que legó Parravicini, es de 1938 y habla de la desorientación en el Vaticano,

“Roma en desdichas, cae en desastres la ciudad ducal. Hermetismo en el Barrio de Nápoles. Desorientación en el Vaticano. La iglesia se hunde, el Papa saldrá, se popularizará pero será tarde. Las reformas asustarán a los católicos. Los curas jóvenes enfrentarán a las corrientes pasatistas de poder y dominio. Nueva iglesia. Nuevas formas. Conciliábulos en luchas. El mañana será el regreso a las catacumbas”.

La Gran Época se publica en 35 países y en 21 idiomas.
Síguenos en FacebookTwitter o Google +

Artículo original de href=»http://www.lagranepoca.com/27449-profecias-benjamin-solari-parravicini-papa»>lagranepoca.com

Categorías: CRISTIANISMO, HISTORIA, PROFECÍAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 10 comentarios

HECHICEROS, MAGOS, CHAMANES Y BRUJOS capítulo 2

Los poderes reales de chamanes y brujos

serunserdeluz

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final.

Viene de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/02/24/es-la-brujeria-magia-negra-capitulo-1/

Hechiceros y Magos.

NOTA: no hablo aquí de los ilusionistas que se presentan en espectáculos públicos, sino de verdaderos magos que manejan energía.

La hechicería (witchery, en inglés, se deriva de wicca, en anglosajón: el sabio mago que debilita el poder del mal)[12]  es el arte de producir resultados prodigiosos, ya que el hechicero o mago (de Magister, el sabio o maestro) tiene conocimientos para percibir el pasado y el futuro y poderes para tratar la enfermedad y la salud.

RITOS PREHISTÓRICOS

Sus ritos son de origen prehistórico, tienen ritos de iniciación y danzas mágicas que efectúan en sus lugares ceremoniales, ya sea bajo techo, en casas privadas que tienen un salón adaptado para los ritos, o a la intemperie en lugares alejados de las poblaciones y…

Ver la entrada original 2.264 palabras más

Categorías: AGUA, ANIMALES, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CHAMANES, CRISTIANISMO, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, MAGIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: