Publicaciones etiquetadas con: indígenas

DÍA DE MUERTOS, NOCHE DE MUERTOS 2015 ¿A DÓNDE IR? CIUDAD DE MÉXICO

© condiciones al final

LUGARES A DONDE IR ESTE DÍA DE  MUERTOS 

¡Te Invitamos a Celebrar las Festividades de Día de Muertos!

ofrenda dia de muertos Mexico

ofrenda dia de muertos Mexico

CIUDAD DE MÉXICO, D. F. Y SUS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

dia de muertos en el zocalo

dia de muertos en el zocalo

La celebración del el día de muertos en México es una fusión de tradiciones ancestrales del pasado indígena, con elementos cristianos,  envuelto en aromas, sabores y sensibilidad popular y es sin duda una de las fiestas más auténticamente tradicionales de México.

El sincretismo de la celebración del día de muertos en México, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/27/dia-de-muertos-en-mexico-ofrendas-aztecas-y-ofrendas-cristianas/ 

En todo México  se celebra el Día de Muertos, pero cada lugar tiene su tono particular a la hora de celebrar estas fiestas y la Ciudad de México no es la excepción, desde pequeños altares de muertos en las casas donde se ofrenda a los difuntos de la familia con los platillos y bebidas que más disfrutaba en vida, hasta puestas en escena con temática relacionada a estas fechas (El Don Juan Tenorio es la más popular) pasando por verbenas populares en distintas plazas de la ciudad y ofrendas de muertos en escuelas, universidades e instituciones culturales que por su perfecta realización y cuidado en los detalles se convierten en auténticas instalaciones de arte, que no puedes perderte.

don-juan-tenorio-610x250

A continuación te presentamos los lugares que no te puedes perder si visitas la Ciudad de México los días 1 y 2 de noviembre, cuando se celebra el Día de Muertos.

Ofrenda de Muertos Monumental de Ciudad Universitaria (UNAM)

megaofrenda-unam-dia-de-muertos

megaofrenda-unam-dia-de-muertos

Ofrenda INAH

ofrenda-inah

ofrenda-inah

Verbena de Día de Muertos en Coyoacan 

dia-de-muertos-5382

dia-de-muertos-5382

Ofrenda de Muertos del Claustro de Sor Juana

OFRENDA DIA DE MUERTOS CLAUSTRO SOR JUANA

OFRENDA DIA DE MUERTOS CLAUSTRO SOR JUANA

Ofrenda Día de Muertos Anahuacalli (Museo diseñado por el Muralista Diego Rivera en el que se exhibe su obra).

2014-anahuacalli-ofrenda-dia-de-muertos-01-candidman

2014-anahuacalli-ofrenda-dia-de-muertos-01-candidman

Noche de muertos en Mixquic (ver abajo)

Día de muertos en Xochimilco (ver abajo)

Asimismo estas fechas pueden ser el momento ideal para visitar algunos de los panteones históricos de la Ciudad de México con la riqueza artística de sus mausoleos y sus interesantes personajes. Los cementerios históricos más destacados son:

Ofrenda Dia de Muertos Panteon San Fernando CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO - NOVIEMBRE 02 DE 2009: El Panteon San Fernando ubicado en la esquina de las avenidas Guerrero e Hidalgo en el Centro de la Ciudad de México y en donde residen las tumbas de hombres ilustres como Benito Juarez, Miguel Miramon, Vicente Guerrero, Ignacio Zaragoza entre otros cuerpos que datan de la segunda mitad del siglo XIX, es cada año un sitio donde se colocan ofrendas para honrar a los muertos, este es solo un ejemplo de como todos los composantos del pais en estos dias son cubiertos de flor de zempaxochitl y ofrendas para recibir a los difuntos; en esta ocacion el panteón tiene como ofrenda figuras de esqueletos y una estatua muy bien lograda de la Coatlicue, esta es una de las ofrendas mas coloridas de este año. (Fotografia por: Diego Omar Uriarte Quezada).

Ofrenda Dia de Muertos Panteon San Fernando CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO – NOVIEMBRE 02 DE 2009: El Panteon San Fernando ubicado en la esquina de las avenidas Guerrero e Hidalgo en el Centro de la Ciudad de México y en donde residen las tumbas de hombres ilustres como Benito Juarez, Miguel Miramon, Vicente Guerrero, Ignacio Zaragoza entre otros cuerpos que datan de la segunda mitad del siglo XIX, es cada año un sitio donde se colocan ofrendas para honrar a los muertos, este es solo un ejemplo de como todos los composantos del pais en estos dias son cubiertos de flor de zempaxochitl y ofrendas para recibir a los difuntos; en esta ocacion el panteón tiene como ofrenda figuras de esqueletos y una estatua muy bien lograda de la Coatlicue, esta es una de las ofrendas mas coloridas. (Fotografia por: Diego Omar Uriarte Quezada).

Panteon frances ciudad de México

Panteon frances ciudad de México

Uno de los más grandes e imprescindibles donde podremos dar cuenta de todos los ámbitos de la historia de nuestro país: aquí yacen los restos de personajes como Diego Rivera, Agustín Lara, Alfonso Reyes, Rosario Castellanos, entre otros. No dejes pasar la oportunidad de deleitar tus sentidos a través de estos recorridos que te harán pasar un día tenebrosamente divertido.

Epitafio visto en una tumba en el Panteón de Dolores:

Aquí yaces

y haces bien,

tú descansas,

yo también.

Algunos datos tomados de:

http://www.ciudadmexico.com.mx/dia_muertos.htm

http://www.domingoeluniversal.mx/historias/detalle/¡Sobre+mi+cadáver…+me+pierdo+estos+eventos!-1902 

***

El Día  de  Muertos,  en  el  Barrio  Mágico  de San  Andrés  Mixquic,  Ciudad  de  México,  D. F.

Panteon Mixquic

Panteon Mixquic

ofrenda dia de muertos mixquic Angelina Mendez

ofrenda dia de muertos mixquic Angelina Mendez 

 

dia_de_muertos_en_mixquic-mexico_Foto Getty Images

dia_de_muertos_en_mixquic-mexico_Foto Getty Images

Es una tradición de varias generaciones que se alimenta de ancestrales raíces y que manifiesta esta vitalidad comunitaria y social.

Mixquic 2012-4 Antonio Toriz

Mixquic 2012-4 Antonio Toriz

San Andrés Mixquic se encuentra en la delegación Tlahuac en la zona sureste del Distrito Federal.

ofrenda dia de muertos mixquic1

ofrenda dia de muertos mixquic1

 

Mixquic cementerio dia de muertos

Mixquic cementerio dia de muertos

En ningún lugar del país se vive con tanta intensidad y detalles pintorescos el Día de Muertos, como aquí.

Mixquic 2012-11

Mixquic 2012-11 Antonio Toriz

Hasta 15 mil personas acuden, durante esta celebración, al cementerio municipal de Mixquic para contemplar las flores de cempasúchil y veladoras, además de las coloridas ofrendas, que se colocan en honor de los difuntos de los lugareños.

especial_muertos_mixquic Mexico Desconocido

especial_muertos_mixquic Mexico Desconocido

Complementado con otras actividades culturales, artísticas y culinarias, el Día de Muertos en San Andrés Mixquic, es un evento imperdible que tiene lugar del 30 de octubre al 2 de noviembre.

Algunos datos y fotos tomados de;

http://www.barriosmagicos.com.mx/event/dia-de-muertos-en-san-andres-mixquic/

XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO, D. F.

Ofrenda-en-Xochimilco2

 

ofrenda dia de muertos-xochimilco

ofrenda dia de muertos-xochimilco

Trajineras in Xochimilco

Trajineras in Xochimilco (Photo credit: Wikipedia) 

Xochimilco es famoso por sus zona chinampera, compuesta de canales navegables que se conservan desde la época prehispánica, cuando la gran ciudad azteca, Tenochtitlán, estaba construida sobre la zona lacustre del valle de México.

Se-aparece-La-Llorona-en-canales-de-Xochimilco_politicamain

Se-aparece-La-Llorona-en-canales-de-Xochimilco_politicamain

xochimilco_muertos

xochimilco_dia de muertos

Cada 1 y 2 de noviembre cientos de visitantes acuden a las calles del centro de Xochimilco que se llenan de ofrendas y motivos alusivos al Día de Muertos.

xochimilco_muertos2

Ofrenda dia de muertos en Xochimilco

Ofrenda dia de muertos en Xochimilco 

Ofrenda del dia de muertos en Xochimilco 2

Ofrenda del dia de muertos en Xochimilco 2

Algunos datos y fotos tomados de:

http://comidamexicana.about.com/u/sty/HistoriaYCultura/Ofrendas-De-Dia-De-Muertos/Xochimilco-M-xico.htm

 

*****

Estas son sólo algunas sugerencias, pues hay muchos otros lugares para visitar en este «puente» del día de muertos en 2014.  Viaja, aprende más sobre nuestras tradiciones mexicanas y disfruta.

***

VER MÁS SOBRE EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO EN:

Las Catrinas de José Guadalupe Posada

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/catrinas-ciudad-de-mexico/

José Guadalupe Posada y sus Catrinas:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/

Cómo recordaban a sus muertos los aztecas:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

Sincretismo de la celebración del día de muertos en México:

¿Cuándo poner las ofrendas del día de muertos?

El humor del mexicano relacionado con la muerte:

Las ofrendas del Día de Muertos en México:

El sabroso Pan de Muertos, una tradición del Día de Muertos en México:

Día de Muertos en Michoacán, México: 

Cómo percibimos los mexicanos a la muerte

Una comparación de las celebraciones del día de muertos entre los aztecas y los mexicanos actuales

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Las ofrendas funerarias de México desde el punto de vista antropológico:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

Tradiciones del Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

Más datos sobre el tradicional  Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

Día de Muertos en Oaxaca, México: 

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

El lugar de los Muertos:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Tradiciones sincréticas del Día de Muertos en México:

El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos”.

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

 Día de Muertos Patrimonio de la Humanidad

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/ 

***

Imágenes tomadas de internet, flickr, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes de otros años, sólo para dar una idea de cómo son las ofrendas.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: DÍA DE MUERTOS, LUGARES PARA VISITAR, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

CÓDICE OSUNA, MÉXICO

Pintura del gobernador, alcaldes y regidores de México

Códice Osuna 1

Códice Osuna 1

INVESTIGACIÓN DE CARGOS DE MALA ADMINISTRACIÓN CONTRA EL VIRREY DON LUIS DE VELASCO

Este manuscrito pictográfico del siglo XVI, escrito en México, contiene las declaraciones de los inculpados y testigos en una investigación de los cargos de mala administración y abusos presentados contra el virrey don Luis de Velasco y otras autoridades españolas en Nueva España, el nombre que recibía México en ese entonces.

Don Jerónimo de Valderrama, enviado a México por orden de Felipe II de España, llevó a cabo la investigación entre 1563-1566.

Estas personas y sus testificaciones se representan por medio de pictografías, seguidas de una explicación en náhuatl y español castellano para los escribanos, ya que intérpretes de náhuatl tradujeron las declaraciones de los indígenas.

VIDA COTIDIANA DEL MÉXICO COLONIAL (NUEVA ESPAÑA)

Los dibujos son una fuente inapreciable de información sobre la vida cotidiana del México colonial. En ellos se describen los edificios civiles y religiosos, la construcción de viviendas, las obras públicas (como las acequias, los puentes y los caminos), la indumentaria masculina y femenina de españoles e indígenas, los oficios y actividades económicas (como la agricultura, la recolección de frutos, la limpieza y la decoración), los utensilios e instrumentos para fabricarlos, y la moneda utilizada (de oro o cacao) para pagar los tributos.

Expedición a Florida Codice Osuna

Expedición a Florida Codice Osuna

EXPEDICIÓN MILITAR A FLORIDA

Se representa una expedición militar a Florida con un hombre a caballo, que lleva el estandarte decorado con el águila sobre un nopal, seguido de cuatro indígenas, vestidos con indumentaria castellana, que acompañan a los soldados españoles. También se conoce el documento como el Códice Osuna, por su poseedor, el duque de Osuna e Infantado, cuya biblioteca pasó a formar parte de la Biblioteca Nacional de España en 1883, si bien no es un códice propiamente dicho.

Es más un documento administrativo que en algún momento se separó, debido a sus atractivos dibujos, del voluminoso expediente relacionado con el viaje de Valderrama a México. El documento, de 39 páginas, conserva su foliación original (463-501), prueba de que alguna vez fue parte de un expediente más grande.

Para ver el Códice haz click en en enlace.

http://www.wdl.org/es/item/7324/view/1/37/

.

Fuente:

http://www.wdl.org/es/item/7324/

Categorías: MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Entre los mitos aztecas, es de mayor importancia «La Leyenda de los Soles» aquí va un fragmento de una de las muchas versiones, en «Historia de los Mexicanos por sus Pinturas», editada por Ángel María Garibay en «Teogonía e Historia de los Mexicanos»

serunserdeluz

© ver condiciones al final

 LA LEYENDA DE LOS SOLES

INTRODUCCIÓN

Si ya has leído algunos posts de este blog, sabes que  buena parte está dedicada a las creaciones y destrucciones cíclicas del mundo y la humanidad.

En casi todas las culturas ancestrales:Hindú, Griega, china,  y otras, la doctrina de las Eras Cíclicas juega un papel fundamental, ya que se trata de una tradición en la que coinciden, respaldadas por muchos documentos y/o tradiciones orales e implícita en sus  calendarios.

La tradición precolombina (no sólo de mayas y aztecas, sino de la mayoría de las culturas indígenas desde Norte América hasta Sudamérica) no es ajena a esos conocimientos ancestrales, ya que quedó plasmada en los pocos códices[i] que no quemaron los españoles, estos códices eran libros que, describían simbólicamente su sistema cosmogónico y teogónico, las expresiones de…

Ver la entrada original 1.959 palabras más

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, PROFECÍAS DEL FIN DEL MUNDO, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

2 de 2 12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN?

© ver condiciones al final

LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA  2/2.

DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN TENOCHTITLAN Y MESOAMÉRICA

Tenochtitlan mural Diego Rivera Wolfgang Sauber GFDL Wikimed

Algunos historiadores calculan  que  antes  de la Conquista había en Mesoamérica 25 millones de habitantes; para 1532, 16 millones; en 1568 poco mas de 2 millones y medio, y para 1605 había escasamente 1 millón.

epidemias traídas a América por los españoles

Aunque para el Siglo XVII la mortandad de indios  disminuyó,  las epidemias continuaron asolando a la Nueva España,  siendo las más importantes las de 1737, 1759-60, 1779-80 y 1784-86.

En los  primeros tiempos de la Conquista, la mortandad de indios no afectaba la economía de los españoles, pero ya en el Siglo XVIII sí,  pues -principalmente para las minasnecesitaban su mano de obra.

conquista de Mexico y esclavitud de los indígenas

Entre los trabajos forzados, el hambre y  las  enfermedades,  los  indígenas veían disminuir su número a pasos  agigantados, pues la conquista puso fin a  la  inmunidad  existente  en el continente, que había permitido una gran densidad de población; a la llegada de  los españoles América fue presa de las enfermedades europeas, y recibió la sucesión de enfermedades que en Europa – durante el  Siglo XIV– había reducido la población en un tercio. En América proliferaron enfermedades como la difteria, parotiditis, varicela, etc. La trilogía viruela, sarampión, varicela estaba en todo el Nuevo Mundo después de la llegada de los españoles.

epidemia

ENFERMEDADES TROPICALES

Además   de   estos  padecimientos,  los  conquistadores  también trajeron  enfermedades   tropicales  de  Asia   y   África,   que florecieron con gran violencia en las costas de América, en donde fueron mas mortíferas que las llegadas de Europa en el altiplano, pues si bien aquí  los  indígenas  fueron  diezmados  por  plagas   europeas, los de las costas veracruzanas y del Caribe,  prácticamente desaparecieron a causa de las enfermedades tropicales.

La densidad de la población en tierra caliente era  muy  elevada; pero  la conquista con su destrucción, y la Colonia con su brutal explotación, además de las  enfermedades  contagiosas, fueron más que suficientes para exterminar  la  población.

Zonas  que  a la llegada de los españoles habían sido un edén  y  estaban  densamente pobladas, quedaron casi deshabitadas unos cuantos años después de la conquista, convirtiéndose en infiernos donde señoreaban las enfermedades más mortíferas.  Aunque a finales del  Siglo XVII los indígenas adquirieron la  inmunidad  orgánica  necesaria para defenderse de las epidemias, el daño fue irreversible.

Las   epidemias  constituyeron  un  fenómeno  tanto  social  como  biológico,  y fueron consecuencia, tanto de la desorganización de los sistemas  productivos españoles,  como de la agudización de la explotación.

HUBO VARIAS EPIDEMIAS:

Viruela, 1520 a 1526

VIRUELA

La viruela (una de las diez plagas que asolaron a los aztecas) llegó en 1520 a Tenochtitlan desde Cuba, debido a un negro enfermo que viajaba en la flota de Pánfilo de Narváez que iba a apresar a Cortés, pero se unió a él.

La introducción de este virus en el territorio azteca cambió la historia de la conquista y ayudó a la derrota de Tenochtitlan, pues sucedió cuando los aztecas habían expulsado a los españoles de Tenochtitlán en la llamada “noche triste” por éstos.

HUÍDA DE LOS ESPAÑOLES EN LA NOCHE TRISTE PARA ELLOS

La epidemia duró unos dos meses, coincidiendo con la huida de Cortés de Tenochtitlan hacia Tlaxcala, dándole tiempo para reponerse entre sus aliados Tlaxcaltecas, mientras en Tenochtitlan enfermaban y morían decenas de miles de aztecas, entre ellos Cuitláhuac, hermano de Moctezuma, que le había sucedido en el trono del imperio Azteca.

CUITLÁHUAC

La Viruela ya era muy conocida en Europa, así que los españoles la identificaron rápidamente, mientras los indígenas que la desconocían le pusieron el nombre de hueyzahuatl (gran lepra).

La desesperación cundió entre los aztecas, que moribundos e inermes fueron fácil presa de los conquistadores. Sus dioses se habían ido, y los ayunos, ofrendas, sacrificios y abstinencias fracasaban.

Estas enfermedades no respondían a sus medicinas, ni sus médicos, curanderos y chamanes podían hacer nada para detenerlas, así que acabaron instalándose en sus tierras y en su gente, como regalo del Dios extraño de los españoles, ya que por donde quiera que estos pasaban traían males desconocidos.

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

La primera epidemia de sarampión en el Nuevo Mundo.

Los aztecas aún no se reponían de la epidemia de viruela del período 1520-1526, cuando entre 1530-1531 llegó una nueva enfermedad: el sarampión, que se expandió desde la Nueva España hasta el Perú. Igual que las otras, esta enfermedad fue traída al continente por los españoles quienes la habían adquirido en las islas del Caribe, donde las dos terceras partes de los indígenas que aún quedaban en Cuba, murieron por sarampión en 1529.

Sarampión traído por los españoles a América

En la Nueva España el sarampión hizo estragos principalmente entre los niños, aunque la mortalidad no fue comparable a la de la viruela.

Los indígenas lo denominaron tepitonzahuatl (pequeña lepra) La epidemia  llego también a Guatemala, Nicaragua y Panamá, donde a los indios no sólo los mataba sino que a los sobrevivientes los dejaba muy exhaustos y no podían trabajar para los conquistadores (que era lo único que les interesaba).

El sarampión pasó hacia la región Andina posiblemente desde Panamá hasta la región de los Chibchas en Colombia, continuando hacia el sur a las comunidades Incas.

El sarampión, por la facilidad de su transmisión, quedó en el Nuevo Mundo como un azote permanente para la población, en especial para los niños.

Epidemia de 1545/1549

Epidemia de viruela en Tenochtitlan debido a la conquista

La población indígena sobreviviente de la conquista  y a las anteriores epidemias fue reducida a una tercera parte o menos y ya no hubo suficiente mano de obra (esclavos) indígena para ser explotada por los españoles.

Epidemia en 1576/1581.

Después de la devastación, en que encontraron la   muerte más de la cuarta parte de indígenas, los sobrevivientes tuvieron que trabajar aún más debido a los repartimientos (demanda de trabajo gratuito en beneficio de los españoles), pues los jueces repartidores aumentaron los porcentajes para este trabajo indígena.

También debido a la mortandad de los indios por esta plaga, los españoles tuvieron acceso a las tierras que habían pertenecido a los indígenas muertos por la epidemia.

Epidemia de 1736.

La población de la Ciudad de México (antigua Tenochtitlan) bajó de 22,000 a 4,000, según un censo de la época. En este caso, la plaga afectó también a los blancos y mestizos, pero en mucho menor medida.

Según datos de censos confiables[i], la población del Valle de México en tiempos de la conquista era de 1,500,00 habitantes, que se redujo a 325,000 en 1570.

Es interesante el hecho de que a las reformas de las leyes de 1549 (tendientes a regular el trabajo forzado de los  indios), siguió un receso de las epidemias en ese siglo.

CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO

PORTADA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

En contraste, y en total oposición con lo anterior, para los conquistadores la gran cantidad de plantas medicinales que se usaban en América, significó su independencia de los medicamentos de la metrópoli.

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Muchos de estos conocimientos se perdieron, pues no todas las civilizaciones prehispánicas conocían la  escritura;  sin embargo, durante la Colonia se produjeron diversos herbarios  ilustrados,el más famoso de los cuales es el CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO.

ENCABEZADO DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Este  Codex  describe las enfermedades de la cabeza  a  los pies, con nombres y dibujos a colores de las plantas usadas por  los  médicos aztecas para su tratamiento.

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO 1

El Códice de la Cruz Badiano fue escrito en náhuatl por el indio mexicano Martín de la Cruztraducido al latín por otro indioJuan Badiano.

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

El Dr. en antropología Angel María Garibay (18 de junio de 1892 – Ciudad de México, 19 de octubre de 1967), tradujo el antiguo documento sobre herbolaria del latín al español, conocido por su nombre latino como Libellus de medicinalibus indorum herbus.

ILUSTRACIÓN DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Este manuscrito fue hecho por encargo del el virrey de Nueva España Antonio de Mendoza, quien murió meses después, habiendo sido nombrado virrey de Perú; posteriormente su hijo Francisco de Mendoza

Antonio de Mendoza primer virrey de Nueva España Wikicommons

(quien había tomado el mando de Nueva España al enfermar su padre) fue al Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco para solicitar su elaboración en menos de dos meses para ser enviado a España en 1552como  regalo  al rey  Carlos  I de España (Carlos V de Alemania); el monarca lo envió a la biblioteca del Escorial; después pasó a poder de un cardenal y finalmente a la biblioteca del Vaticano.  En 1990 el manuscrito, que aún se encontraba en el Vaticano, fue devuelto al pueblo mexicano por el Papa Juan Pablo II, el Códice hoy se encuentra de nuevo en México, en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, BNAH).

badanius-herbal-1

OTROS CÓDICES DE HERBOLARIA

Otros Códices americanos sobre plantas medicinales y otros medicamentos, son el VILLODAS y el CHILÁM BALÁM; posteriormente José Acosta publicó HISTORIA NATURAL Y MORAL DE LAS INDIAS       y, con  Nicolás Monardes, que publicó en 1565 un tratado sobre drogas americanas, se convirtió en introductor de las  plantas  medicinales aztecas e incas en Europa.

Otras fuentes primarias en torno a las propiedades medicinales de las plantas mesoamericanas anteriores a la Conquista son:

  • El Libro XI de Historia General de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún
  • La Historia natural de Nueva España, colosal obra publicada en 1628 por el  médico  toledano Francisco Hernández

Así como otros dos sin título.

  • Uno escrito en maya y
  • Otro elaborado por fray Francisco Jiménez, que hoy permiten conocer los remedios naturales con una mirada nativa.
  • En 1648 Willem Piso publicó otra sobre la medicina del  Brasil.

JARDINES BOTÁNICOS DE MOCTEZUMA

tlazochitl flor de noche buena o poisentia cultivada en jardines Moctezuma

En el imperio azteca había jardines botánicos que superaban a los de Padua y Pisa; Estos jardines se sustentaban en un conocimiento botánico influenciado por creencias religiosas.

Beltrán comenta que los antiguos mexicanos poseían una visión  mística y no podían tener una verdadera visión científica del universo y sus fenómenos, pero que esa visión mística también estaba presente en la mentalidad europea de los siglos XV y XVI y los españoles la trajeron al Nuevo Mundo.

León Portilla dice Acerca de esta cosmovisión:

“Se tenía conciencia de que además del saber estrictamente religioso, había otra clase de saber, fruto de observaciones, cálculos y reflexiones puramente racionales, que aún cuando podían relacionarse con los ritos y prácticas religiosas, eran en sí de un género distinto (Es decir relacionado con la ciencia).

Con respecto al arreglo de los elementos florísticos en los jardines botánicos, se dispone de descripciones imprecisas y en ocasiones redundantes.

En cuanto a su función Solís menciona:

repártanse francamente de los jardines del rey todas las yerbas que recetaban los médicos o pedían los dolientes, y solían preguntarse si aprovechaban, hallando vanidad en sus medicinas ó persuadido á que cumplía con la obligación de gobierno cuidando así de la salud de sus vasallos”.

Del Paso y Troncoso dice que el principal objetivo por el cual se establecieron los jardines botánicos del imperio de Moctezuma, fue el de crear centros experimentales de plantas regionales o de otras localidades para conocer o confirmar sus propiedades, además, de  “la ostentación y la riqueza de los reyes”.

Maldonado Koerdell dice: “era un centro ceremonial, una necesidad social de sus moradores”.

Lo que sí es claro es que en estos lugares las plantas medicinales tenían más valor que las ornamentales o alimenticias:

Cervantes de Salazar asienta: “No consentía Moctezuma que en estos vergeles hubiera hortalizas ni fruta diciendo que no era de Reyes tener granjerías ni provechos en lugares de sus deleites; que las huertas eran para esclavos o mercaderes, aunque con todo esto tenían huertos con frutales, pero lejos y donde pocas veces iba”.

Los jardines botánicos prehispánicos servían como centros de experimentación, conservación y observación, basados en una selección de ejemplares con los que se elaboró una clasificación fundada en el uso y las propiedades curativas de las plantas, es decir, con una visión científica

Desde  el  Siglo  XVI  la  combinación de plantas del viejo y del nuevo  mundo  sirvió  para  que  las  nacientes  corporaciones de boticarios   europeos  compusieran  sus  CODEXenriqueciéndolos ampliamente (y enriqueciendo a los boticarios -ahora laboratorios farmacéuticos también).

MÉDICOS AZTECAS

Los  médicos  aztecas  eran  lo  suficientemente capacitados como para  que Hernán Cortés le escribiera a Carlos V diciendo que no le hacían falta médicos europeos.

De hecho, cuando los aztecas hirieron a Hernán Cortés en la cabeza y se fue a refugiar a Tlaxcala, con sus aliados, el cacique envió por los mejores médicos indígenas (que ahora llamarían curanderos) para que curaran a Cortés, cosa que lograron rápidamente.

Batalla durante la conquista de México

SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA

Antes de la  conquista,  los  indígenas poseían sus propios sistemas curativos (limitados a su entorno, pero sumamente eficaces, pues disponían de una gran variedad de plantas medicinales y los  conocimientos  necesarios para aplicarlas), pero desconocían las  enfermedades europeas, que llegaron cuando su cultura en general  ya  estaba  dislocada  y  sometida.

Dice el Chilam Balam de Chumayel:

“(…) Entonces todo era bueno

 y entonces (los dioses) fueron abatidos

Había en ellos sabiduría.

No había entonces pecado…

No había entonces enfermedad,

no había dolor de huesos,

no había fiebre para ellos,

no había viruelas…

Esas patologías les eran desconocidas y escapaban a su  control, haciéndolos dependientes de la medicina de sus dominadores, quienes desde entonces han controlado el proceso, monopolizando las investigaciones y los tratamientos desde las metrópolis (ahora enormes laboratorios farmacéuticos), con miras a la expansión colonial, incluso usando explícitamente la enfermedad como  medio de sometimientoexterminio de las poblaciones  indígenas (ahora guerra bacteriológica), como dejaron asentado en algunos documentos coloniales.

ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA

Si bien los análisis  osteopatológicos  realizados  a la fecha en huesos de indígenas prehispánicos indican la presencia de  anemia y enfermedades causadas por la desnutrición, y  enfermedades infecciosas debidas a la falta de condiciones sanitarias adecuadastambién muestran que después de la llegada de los españoles  hubo una serie de enfermedades antes no registradas, como viruelasarampión, tosferinaenfermedades  biliosas,treponematosis,  la enfermedad que ellos  llamaban  matlazáhuatl (fiebre amarilla) y muchas otras, para las cuales la población indígena no tenia inmunidad y que hicieron enormes estragos entre ellos (lo  cual  ya  sabemos  por  los relatos de españoles e indígenas de aquellos tiempos).

LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES

Desde  la  Independencia de México  – y  hasta  ahora – la condición de los indios (en cuanto a enfermedades) ha  mejoradopero la carencia de salud que priva hoy día en las comunidades  indígenas,  es aún el producto de aquel  proceso  de  destrucción  sociocultural y ecológica y no de una falta de conocimiento  o  de  incapacidad histórica en lo que a salud se  refiere,  pues  dichas  comunidades en su proceso de adaptación  al  ambiente, desde mucho tiempo antes de la Conquista,  generaron  sistemas de conocimientos para prevenir las enfermedades  -principalmente- tratándolas con éxito (cuando se presentaban)  como  un  hecho  social y no individual, ya que ellos manejaban la medicina holística y no como lo hace ahora la medicina occidental, pues los médicos indígenas las trataban de manera holística, tomando en consideración no sólo al enfermo, sino a su entorno.

El proceso de coloniaje  y  dominación  impidió que los indígenas tuvieran un mayor desarrollo  de  conocimientos, tanto racionales (occidentales) como empíricos (que siempre tuvieron).

Todavía en este  Siglo XXI,  algunos programas oficiales de salud destinados a los indígenasdesconocen su riquísimo acervo de  conocimientos  y  sus  practicas  curativas y,  por lo tanto, tienen una actitud paternalista, pretendiendo guiarlos, diseñando planes que ignoran las situaciones especificas  de  cada grupo, y partiendo del supuesto de  que  los  indígenas  son  ignorantesirracionales.

Sin embargo, debe tomarse en  cuenta que, si bien sus vías no son científicas (en tanto que lógicas y racionales a la manera  occidental -y por lo tanto no son totalmente comprendidas  por  nosotros), sí poseen un saber  curativo  heredado de sus antepasados, ahora englobadas en las llamadas “medicinas alternativas” que deberían volver a aplicarse no sólo en los indígenas, sino en la población en general.

***

Bibliografía

Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.

Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.

A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1985). Libro de Chilam Balam de Chumayel (1ª ed.). (A. Mediz Bolio, Trad.) México, D. F., México: Consejo Nacional de Fomento Educaivo, SEP.

Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.

Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).

Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).

Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.

Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.

Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.

Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.

Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

_____________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://guiadelcentrohistorico.com/kmcero/el-centro-fondo/epidemias-en-la-ciudad-de-m-xico

http://elkunumi-guarani.blogspot.mx/2009/06/la-influenza-el-sarampion-la-viruela.html

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14079265/genocidio-aborigen.html

http://www.historiacultural.com/2010/01/la-noche-triste-huida-tenochtitlan.html

http://es.scribd.com/doc/13279372/Imperio-Azteca

http://legionarios.webhispana.net/31%20Especiales/Mexico%20Crono.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centla

http://www.buscate.com.mx/educativo/biografias/aguilar-jeronimo-de.htm

http://www.eluniversal.com.mx/notas/604968.html

http://www.aache.com/alcarrians/mendoza_antonio.htm

http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/jardines_botanicos.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2011_01_01_archive.html

http://churrasconmerinas.blogspot.mx/2012/09/estados-desaparecidos-imperio-azteca.html

http://desterrandoraices.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html


[i] Gibson, 1980

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CHAMANES, CIENCIA, CRISTIANISMO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 comentarios

PAN DE MUERTO, CALAVERITAS DE AZÚCAR Y OFRENDAS DÍA DE MUERTOS

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver  condiciones de © al final

Pan de muerto relleno de queso

«Pan de Muerto Auténtico Manjar Mexicano que a los vivos nos encanta»

 

Pan de muerto de coco

 La gastronomía tradicional mexicana fue nombrada en noviembre del 2010 «Patrimonio Intangible de la Humanidad«.

Pan de muerto relleno de cajeta

Por supuesto, formando parte de ella está nuestra exquisita panadería y por ende el tradicional y delicioso «Pan de muerto».

Pan de muerto con semillas integrales

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Pan de muerto glaseado

Desde tiempos de la colonia, en todo México (y algunos países de Centroamérica y Sudamérica) cada año, los días 1 de noviembre y 2 de noviembre, fecha de las celebraciones católicas de Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos, por tradición recordamos y honramos a nuestros difuntos en forma especial con una gran celebración a la que llamamos «Día de muertos«, un sincretismo de la religión azteca con la religión católica, impuesta por los conquistadores españoles, en esos días esperamos a las almas de nuestros seres queridos difuntos y les preparamos un festín.

Pan de muerto de guayabas

La Unesco ha declarado la festividad mexicana del Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Pan de muerto de naranja con nuez

Ofrenda día de muertos monchor1

En ella están presentes los hermosos «altares» u ofrendas, en los que, además de flores de muerto o cempaxúchitl, imágenes, objetos y adornos especiales para la ocasión, se ofrecen verdaderos manjares culinarios y bebidas tradicionales de nuestro país, en donde el rico «pan de muerto» es indispensable.

Pan de muerto de calabaza

Les comparto más imágenes de diferentes variedades de pan de muerto (que recibí vía eMail, de recopilador desconocido).  Para que se les vaya haciendo agua la boca para este próximo día de muertos.  Me van a perdonar las recetas de cocina, porque esas se las debo.

Pan de muerto de pulque

CALAVERITAS DE AZÚCAR

Calaveritas de azúcar y pan de Muerto

Realizadas principalmente para ser regaladas o adornar las ofrendas que se colocan a los muertos en los hogares, las calaveras de  azúcar son quizá uno de los objetos más representativos del día de muertos, junto con el pan de muerto,

Pan de muerto relleno con manzanas

Espero que en este próximo encuentro que tendremos con el ánima de nuestros amados difuntos degustemos, en compañía de nuestra familia y amigos, de estas delicias que se elaboran de muchísimas formas y sabores en los diferentes estados de nuestro México precioso.

Pan de muerto de calabaza y nata

Por supuesto acompañado de un rico champurrado, un atole, un humeante café de olla aromatizado con canela y otras especias y endulzado con piloncillo o un espumoso chocolate mexicano (batido con molinillo). Mmm…

se me hace agua la boca ¿y a ti?

Pan de muerto almendrado

El Tequila, el Mezcal, la Charanda, el Sotol o el Pulque, los dejamos para brindar y entrar en calor durante la larga velada en el panteón este próximo 2 de noviembre.

Pan de muerto con ajonjolí

Pan de muerto de pinole y piloncillo

RECETA

Para mis lectores(as) que me han pedido recetas, aquí les comparto una:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/10/pan-de-muerto-receta/

 

MÁS SOBRE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Sígueme en Twitter:


//

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Tu y Yo Siempre, novela romántica

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Dia_dos_Finados

http://www.taringa.net/posts/info/7555996/_Dia-de-muertos_.html

http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/10966.htm

NOTA AL CALCE:  Las fotos y la idea son de una de tantas personas que anónimamente se toman el tiempo de buscar y editar sus trabajos, para luego enviarlos vía eMail (la mayor parte del texto es mío), para el disfrute de los demás; como no sé su nombre, sólo aprovecho este espacio para agradecerle su esfuerzo.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CRISTIANISMO, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 31 comentarios

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA/CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

Historia del Códice de la Cruz Badiano, y reflexiones sobre la medicina tradicional indígena y la medicina occidental institucionalizada.

serunserdeluz

© condiciones al final

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA

Y MEDICINA INSTITUCIONALIZADA.

A  los  investigadores  insertos  en  el  modo  de  pensar  de  la  cultura occidental, no puede escapársenos que existen otras practicas  y realidad  ajenas a nuestra lógica y con diferentes metodologías,  ya  que  pertenecen a cosmovisiones distintas y responden a otros intereses y necesidades.

La Medicina Tradicional es una de  esas  «realidades  diferentes«,  y  solo hasta  fechas muy recientes se le ha empezado a conceder cierta importancia en el proceso salud-enfermedad.

El  I  y  II  TALLER  DE  MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINA INSTITUCIONAL

Fueron organizados  por  FUCOL y llevados  a  cabo  en   Colombia,  el  punto  de mayor insistencia fue la necesidad de incidir en el eje  de  los  programas oficiales  de  medicina  facultativa  y  la  ignorancia  de los que diseñan dichos programas sobre el riquísimo y  complejo  acervo  de   conocimientos  y  practicas curativas de los indígenas, lo  que  origina  un  paternalismo entre  los …

Ver la entrada original 2.528 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CHAMANES, CIENCIA, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Los números de 2012 DE 2012profeciasmayasfindelmundo AHORA: HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍA

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.

Aquí hay un extracto:

19,000 people fit into the new Barclays Center to see Jay-Z perform. This blog was viewed about 67.000 times in 2012. If it were a concert at the Barclays Center, it would take about 4 sold-out performances for that many people to see it.

Haz click para ver el reporte completo.

Categorías: HISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

TECUIPCHO, HIJA DE MOCTEZUMA XOCOYOTZIN, NOVELA

Una interesante novela sobre uno de los personajes importantes, aunque casi olvidados de la historia de la conquista de México.

Categorías: AZTECAS, CRISTIANISMO, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, NOVELAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN? 1/2

12 de octubre, Día de la Raza, no es motivo de celebración para los nativos y mestizos de América, pues se impuso como celebración de la raza «blanca» durante la Colonia; era celebración de los penínsulares que se hacían ricos explotando, robando y esclavizando a los nativos antiguos dueños de estas tierras.

serunserdeluz

© condiciones al final

LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA  1/2. ­

 ***

¿EN AMÉRICA TENEMOS ALGO QUE CELEBRAR EL 12 DE OCTUBRE, “DÍA DE LA RAZA”?

El 12 de octubre se celebra en América el «Día de la Raza», conmemorando que Cristóbal Colón «descubrió América» el 12 de octubre de 1492. pero para empezar, Cristóbal Colón NO descubrió América, pero eso es materia de otro post.

Para continuar creo que muchos nativos de Latinoamérica (como llaman en Europa, Estados Unidos, Asia, África y Australia) a nuestros países desde la frontera de México con Estados Unidos hasta la Patagonia (con algunas excepciones que aún pertenecen a algún paíscolonialista de Europa) nos preguntamos si de verdad aquí  tenemos algo que celebrar el 12 de octubre“Día de la Raza”impuesto por los europeos que “descubrieron” este hermoso continente.

Ver la entrada original 3.720 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CRISTIANISMO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

POPOL VUH, HISTORIA DEL MANUSCRITO Y TRADUCCIONES

HÉROES GEMELOS DEL POPOL VUH Rivera-trials-of-the-hero-twins

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver (c) abajo

La historia de cómo y cuando se encontró, tradujo y publicó por primera vez el manuscrito es tan interesante como su contenido.

 

serunserdeluz

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

POPOL VUH, HISTORIA DEL LIBRO

(Puedes ve un fragmento del Mito de la Creación en:  http://wp.me/p25pdQ-2r )

En los últimos años los mayas se han puesto “de moda” debido a sus supuestas “7 Profecías Mayas” (de las que escribiré en otra ocasión) y también se ha mencionado mucho el Popol Vuh, un libro de origen maya en el que se habla de la creación del mundo y de su destrucción y muchos agoreros pretenden que en ese libro hay profecíasdel fin del mundo en el solsticio de invierno de 2012 (21 de diciembre), sin embargo he leído 3 diferentes versiones del Popol Vuh y no he encontrado ninguna mención al respecto.

Por eso quise compartir con mis lectores una corta historia del manuscrito y un resumen de lo que considero más importante de…

Ver la entrada original 1.262 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: