© Ver condiciones al final
†
La verdad es que no lo podemos afirmar con toda certeza, todo son especulaciones, empezando por la fecha del nacimiento de Jesucristo.
***
EVANGELIO DE SAN MATEO 2: 1,12
Según el evangelio de Mateo, Capítulo 2 (versículos 1 a 12), los magos fueron guiados por una estrella luminosa que guió a los magos o sabios, conocidos como “reyes magos” o “Santos Reyes”, cuyos nombres eran
- Melchor
- Gaspar y
- Baltasar
que venían, de cada uno de los tres continentes conocidos hasta entonces, en busca de Jesucristo, el Mesías recién nacido y su madre María. Esta luz que guió a los Reyes Magos fue conocida después como la Estrella de Belén. Desde el punto de vista científico ese fenómeno astronómico es todavía un misterio.
NO HAY CONSENSO EN LA FECHA DEL NACIMIENTO DE JESÚS
Hay varias hipótesis, algunas de ellas tomadas como válidas, dependiendo de los factores a analizar, entre ellos el de la fecha: ya no se da por hecho que este suceso haya tenido lugar hace 2013 años, es decir en el año 0 de nuestra era, sino entre cinco y doce años antes, según de qué historiador se trate. Tomando en consideración fenómenos astronómicos (en caso de que eso haya sido) relacionados con la estrella de Belén o históricos, se dice que Jesucristo no nació en el año “0” ó “1” a.C. Yo no defiendo la fecha «oficial» del nacimiento de Jesús, sabiendo cómo se “decidió” cuándo nació.
LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESÚS FUE “DECIDIDA”
En el Siglo VI, el Papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo que verificara la fecha de nacimiento de Jesucristo para contar los años a partir de su natalicio. Dionisio el Exiguo estudió la Biblia y otros Documentos y determinó que Jesucristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Jesucristo (cuando ése debió sido el año “0”) y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, se le denominó año 1 después de Jesucristo. De esta forma se continuó contando los años desde el año 530 d. C. hasta nuestros días en los países cristianos y en algunos otros. ERRORES EN LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO Muchos investigadores actuales, basándose en varios datos, han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió varios errores al determinar la fecha del nacimiento de Jesucristo.
DATOS HISTÓRICOS
El principal es que Herodes el Grande falleció el año 750 de la fundación de Roma (año 4 a. C., según sus cuentas) y, según la Biblia, Herodes el Grande fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años, para eliminar a Jesucristo. Si la muerte de Herodes el Grande sucedió el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma) y Jesucristo debería tener menos de 2 años en o antes de esa fecha, Jesucristo habría nacido en o antes del año 6 a. C. (año 748 de la fundación de Roma), ya que Herodes el Grande tuvo que haber dado esa orden cuando aún vivía. Ver: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/18/la-navidad-y-el-solsticio-de-invierno/
DATOS ASTRONÓMICOS
¿FUE LA ESTRELLA DE BELÉN UNA CONJUNCIÓN PLANETARIA?
Como no pudo ser una estrella, puesto que si se hubiera acercado a la Tierra, hubiera acabado con ella, se han buscado otras explicaciones. Para explicar la Estrella de Belén y, en consecuencia, la fecha en que nació Jesucristo, algunos especialistas bíblicos se basan en Kepler, quien el 17 de diciembre de 1603, observó que Júpiter y Saturno se encontraban muy próximos entre sí en la época del nacimiento de Jesús. Kepler dedujo que aquélla fue la señal que guió a los Magos hasta Belén. La astronomía actual ha demostrado que en el año «menos siete se registró una triple conjunción o aproximación de Júpiter y Saturno.
- La primera, el 29 de mayo, visible durante dos horas.
- La segunda, el 3 de octubre, y también en la constelación de Piscis.
- La tercera, el 4 de diciembre.
En el año 1925 se encontró a 100 kilómetros de Babilonia una tablilla de arcilla que puede apoyar esta teoría, ya que en ella se relata la triple conjunción de Júpiter y Saturno, es decir que fue vista en todo Oriente medio. Según esta hipótesis de las conjunciones planetarias, los magos se pusieron de camino a Belén cuando se dio la primera de estas conjunciones, y llegaron a destino al tiempo que se daba la tercera. Pero… ¿Qué siguieron entre mayo y octubre y entre octubre y diciembre, cuando no había conjunción? Además:
JESUCRISTO NO NACIÓ EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO
Lo que no consideró Kepler es que Jesús no nació en el solsticio de invierno sino que el Papa Julio I ordenó en el año 350 (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre (en aquel tiempo ese día era el solsticio de invierno), pues ese era el día en que los romanos celebraban la fiesta del “Nacimiento del Sol invicto” (“Natalis Solis Invicti“), asociada al nacimiento del dios solar Apolo y había también otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, que duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno; entonces, para hacer más fácil que los romanos pudieran convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades del 25 de diciembre, se cambió el nacimiento de cristo, curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo “descubrió” que nació Jesús. ***
EL EVANGELIO DE SAN LUCAS, 2:7 y 8
Tomando en consideración que en el hemisferio norte, en diciembre es invierno y los pastores en Palestina no guardaban las vigilias sobre sus rebaños durante el invierno, y cuando Jesús nació, los pastores velaban sus rebaños en el campo, según dice Lucas 2:7 y 8
“ 7 Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.
8 Y había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños”.
Por el ambiente y las actividades de los pastores y la gente alrededor, podemos deducir que Jesucristo no nació en invierno, sino en verano u otoño.
***
LAS CONJUNCIONES DURARON MUY POCO TIEMPO
En consecuencia, de las tres conjunciones registradas, sólo la primera -la del 29 de mayo- y quizá la de octubre, encajarían en la hipótesis de Kepler y de los astrónomos modernos. Pero esa intensa aproximación de Júpiter y Saturno sólo duró dos horas y si el viaje de los Magos desde Ur de Caldea hasta Jerusalén podía tener una duración aproximada de tres meses, ¿cómo llegaron? Además, si los viajes en aquel tiempo se hacían habitualmente sólo de día, ¿cómo fueron guiados por una conjunción planetaria, sólo visible durante la noche?
COMETA HALLEY
Otros investigadores sostienen que la estrella de Belén fue el tránsito del cometa Halley, que pudo ser visto el año 12 a.C.
El pintor Giotto pintó, en “La adoración de los reyes magos”, un cometa similar al Halley, al cual él había visto pasar en el 1301.
Pero un cometa no se detiene en un punto específico, quedando suspendido sobre él, sino que sigue su trayectoria, como lo hizo el cometa Halley.
NOVA O SÚPER NOVA
Otros más, dicen que pudo haber sido la explosión de una estrella mucho más grande que el sol, una supernova gigante, pero al parecer no hay pruebas que sostengan esta hipótesis.
Sí pudo haber sido, como mantienen algunos especialistas, una nova que brilló en el cielo el 31 de marzo del año 5 a.C., pero esta luz brillante en el cielo no fue moviéndose hasta llegar a Belén y ahí se detuvo.
LA ESTRELLA DE BELÉN PUDO HABER SIDO UN PLATILLO VOLADOR
Para establecer la fecha del nacimiento de Jesucristo, yo podría aceptar más los datos históricos, que los astronómicos, como el de Herodes el Grande porque en cuanto a la Estrella de Belén, siempre he creído como J. J. Benítez, que una estrella (o cometa) no podría guiar a nadie en un viaje tan largo como el de los Reyes Magos. Pues como él, creo que: (…) “La estrella que guió a los Reyes Magos sólo pudo ser un objeto controlado inteligentemente”. (…)
***
“¿Cómo una estrella tal y como las conocemos, puede aparecer sobre las cabezas de aquellos sacerdotes o astrólogos y guiar a la caravana durante tantos días?” ¿Cómo podría una estrella ser descrita como una luz portentosa y que permanecía en el firmamento no sólo de noche sino también durante el día, y que además en ciertos intervalos se detenía, para que los Reyes Magos pudieran seguirla, deteniéndose después definitivamente sobre el pesebre de Belén donde acababa de nacer Jesús?
Evangelio de San Mateo 2: 9
“Y ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño”. Además ¿cómo se enteraron los magos que debían seguir a la “estrella”? ¿quién se los dijo?… ¿serían algunos extraterrestres (o ángeles, como les llamaban entonces) que los contactaron, igual que para advertirles que regresaran por otro lado?
Evangelio según San Mateo, 2 : 12
“Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino”.
***
EL PENSAMIENTO DEL SABIO ORÍGENES
También debemos tomar en cuenta lo que dijo Orígenes, sabio de Alejandría, nacido en el año 185:
«… Soy de la opinión de que la estrella de Oriente fue una estrella distinta, que no tenía nada que ver con las que se nos muestran en la bóveda celeste.
Seguramente pertenecía a esa clase de astros que, de tiempo en tiempo, acostumbra a aparecer en el cielo, y que los griegos -que suelen diferenciarlos dándoles nombres que hacen referencia a su configuración- denominan con el nombre de viguetas ígneas, luces de cola, toneles y muchos otros».
Orígenes hacía mención de «luces con cola», quizá cometas, pero también menciona otros fenómenos luminosos “a esa clase de astros que, de tiempo en tiempo, acostumbra a aparecer en el cielo”, lo que suena a OVNI, aunque en su tiempo no se les llamara así.
NO PODÍAN PENSAR EN ALGO QUE VOLARA, PORQUE NO SABÍAN QUE FUERA POSIBLE.
Orígenes vislumbró algo más allá de lo que se sabía en su tiempo, pero debemos tomar en cuenta que cuando se escribieron los evangelios, cuando se “compuso” la Biblia y el Nuevo Testamento y por muchos siglos después (hasta el siglo XIX) nadie podía pensar que hubiera “algo luminoso” que pudiera volar por voluntad de alguien, porque nunca un humano lo había experimentado (salvo algunos patriarcas de la Biblia que fueron abducidos, pero eso es otro post), así que ni siquiera podía ser tomado en consideración algo que no fuera una estrella o un cometa, si acaso, siglos después,como Kepler, pensarían en una conjunción planetaria.
***
Sígueme en Twitter Seguir a @serunserdeluz
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
_____________________
Algunos datos tomados de:
http://noticias.tuhistory.com/la-verdad-sobre-la-estrella-de-belen#sthash.iWcXyYsR.dpuf http://www.planetabenitez.com/prensa/ovnibelen.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Cronolog%C3%ADa#Era_cristiana http://www.lds.org/scriptures/nt/luke/2.8-18?disable-footnotes=true&lang=spa http://www.me.gov.ar/efeme/reyes/santo.html http://www.casadeoracioncr.com/tratado/1925
Comentarios Recientes