Fotografía de las ruinas del templo de Kalasasaya el 16 de junio de 2014, en Tiahuanaco (Bolivia). EFE
Más
La Paz, 8 jul (EFE).- Para el arqueólogo español José Ignacio Gallegos, quien hace tres años se animó a cruzar el charco para estudiar la cultura tiahuanacota, el descubrimiento del mapa topográfico de esa antigua ciudadela prehispánica en Bolivia ha sido “una de esas cosas que pasan una vez en la vida”.
“El descubrimiento del mapa del sitio son estas cosas que a los científicos nos pasan o no, lo normal es que no nos pasen. A mí me ha pasado, éticamente y profesionalmente no puedo desvincularme de Tiahuanaco para el resto de mis días”, relató a Efe el español.
Gallegos encabezó un proyecto de conservación e investigación impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y financiado con fondos japoneses para mejorar la gestión del lugar, situado a 71 kilómetros de La Paz.
El arqueólogo reconoce que había estudiado la civilización tiahuanacota y que no se lo pensó dos veces cuando le propusieron trabajar en el proyecto.
“Tiahuanaco es una de las civilizaciones más interesantes porque no conocemos mucho de ella, llevamos 150 años casi investigando y se nos escapan infinidad de cuestiones”, señaló.
Tiahuanaco fue la capital del antiguo imperio prehispánico del mismo nombre, del que se conservan restos como el templo de Kalasasaya, el Templete Semisubterráneo, o la Puerta del Sol.
Según algunos investigadores bolivianos, Tiahuanaco nació como aldea alrededor de 1580 a.C. y creció hasta ser un estado imperial en el 724 d.C., aunque declinó cerca del 1187 de nuestra era.
El sitio, inscrito en la lista del Patrimonio Mundial desde el año 2000, tiene gran significado espiritual para el mundo andino.
Por ello, todos los años acoge las ceremonias ancestrales de bienvenida al año nuevo aimara el 21 de junio y ha sido elegido para las investiduras en 2006, 2010 y 2015 del presidente Evo Morales como líder de los pueblos indígenas tras sus victorias electorales.
Para Gallegos, esta ha sido una de esas “civilizaciones vertebrales que han sido capaces de unir diferentes territorios, diferentes gentes y crear una amalgama cultural común que ha sobrevivido durante casi 1.000 años”.
El español puso en valor la civilización, “no solo a nivel América Latina sino a nivel de todo el mundo”, y la comparó con “otros grandísimos imperios”.
El proyecto de conservación, que ha durado tres años, incluyó una investigación topográfica para establecer la superficie real de la ciudadela de esa antigua civilización prehispánica.
“Ahora conocemos la verdadera extensión del sitio, estamos hablando de unas 600 hectáreas, y tenemos controladas 750 hectáreas que hay alrededor del sitio de partes que hay que proteger”, reveló Gallegos.
El experto reconoció que en esos 150 años de investigación no se había decidido “un verdadero aporte” por la conservación del lugar a pesar de que se habían impulsado la investigación arqueológica y el turismo, pero “sin un control efectivo por parte de los propios gestores”.
El proyecto ahora continua en manos bolivianas, ya sin apoyo internacional, aunque Gallegos y su equipo seguirán con la labor de diagnóstico.
“El siguiente paso es que ellos sean capaces de implementar, que lo van a hacer porque son muy profesionales, todas esas herramientas que hemos creado con ellos y vean andar el proyecto”, aseveró.
Gallegos consideró que las expectativas del programa “se superaron en un doscientos por ciento” gracias a la labor de equipo y a la ayuda internacional.
La antigua ciudad de Tiahuanaco (Tiahanacu o Tiahanaku, según Arthur Ponsnansky, así lo pronuncian los actuales habitantes de la zona), en Bolivia, se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; sus monumentos son grandiosos y extraordinarios. tiene siete construcciones arquitectónicas importantes:
Kalasasaya,
Templete Semisubterráneo,
Pirámide de Akapana,
Puerta del Sol y
Puma Punku.
Puma Punku,
El complejo de Puma Punku, también llamado “Pumapunku” o “Puma Puncu”, es parte del complejo monumental de Tiwanaku cercano al poblado de Tiwanaku en el Departamento de La Paz, Bolivia. En la lengua aimara, su nombre significa, “La Puerta del Puma”. El complejo consta del
Puma punku,
Una corte al occidente sin muros,
Una explanada central,
Un montículo de terrazas de piedras megalíticas
Corte amurallado al occidente.
Historia Oficial de Tiahuanaco
Según la historia tradicional, la cultura Tiahuanaco se desarrolló en Bolivia, 1,500 años a.C., cerca de su actual capital: La Paz. Se expandió hasta el sur del Perú y el Norte de Chile y su apogeo tuvo lugar entre los siglos IV y X de nuestra era. Tiahuanaco se extinguió, misteriosamente, alrededor del siglo XII. Tiahuanaco duró, desde sus albores, poco más de 2,500 años según, la historia y arqueología oficiales. Sin embargo, sabemos muy poco de su historia, de sus costumbres y de sus creencias religiosas. Sólo han quedado algunos restos arqueológicos que nos hablan de una extraordinaria civilización con sorprendentes técnicas arquitectónicas, de ingeniería y grandes conocimientos en astronomía e hidráulica.
Misterios Inexplicados por la Arqueología oficial
Los arqueólogos oficiales no han podido explicar como pudieron cortarse tan perfectamente los bloques de piedra de Puma Punku (que presentan diseños geométricos nunca antes vistos en la región y que por su antigüedad, tampoco se explica cómo pudieron hacerlo sin tecnología avanzada y de precisión y si, como dicen, no tenían escritura). Debido a que tanto arqueólogos como aficionados han repartido por la zona, sin mayor criterio, las esculturas, no se puede saber con exactitud dónde estuvieron situadas originalmente. Tampoco se sabe, a ciencia cierta, la antigüedad y el significado de la llamada “Puerta del Sol” ni cuál fue la función del enorme complejo arquitectónico de Kalasasaya. Según algunos historiadores, los habitantes de Tiahuanaco fueron quienes originaron la cultura Inca, que se convertiría en el mayor imperio conocido en el hemisferio sur.
Crónica del padre Cristóbal de Molina
“Ellos dicen que el Creador estaba en Tia-huanacu y que allí estaba su morada principal. De ahí, los magníficos edificios, dignos de admiración, de aquel lugar”
INVESTIGADORES Y ARQUEÓLOGOS NO OFICIALES
ORIGEN DE TIAHUANACO, PUMA PUNKU Y DATACIÓN SEGÚN OTROS INVESTIGADORES
Sobre su origen y datación, autores como Daniken, o como Denis Suarat en 1962, en su obra sobre la Atlántida, postulan que nuestro planeta podría tener 250.000 años de historia de civilizaciones, en vez de los 6.000 que conocemos.
Civilización de Hace 250.000 años
Existía una civilización muy desarrollada en esa zona. El mar subía hasta esa altura en aquella época y Tiahuanaco estaría al nivel del mar. Las construcciones de las ruinas actuales eran un puerto.
La Luna estaba muy cerca de la Tierra
La causa de que el nivel del mar estuviese tan alto es que la Luna se encontraba tan solo a 5 ó 6 radios terrestres, lo que provocaba unas fuertes mareas que no descendían en todo el día, pues la Luna daba orbitaba la Tierra a gran velocidad.
ARTHUR POSNANSKY, EL PRINCIPAL INVESTIGADOR DE TIAHUANACU Y PUMA PUNKU
Dedicó gran parte de su vida al estudio de Tiahuanaco (y Puma Punku), reflejándolos en numerosas publicaciones, su libro: “Tihuanacu, la Cuna del Hombre Americano”, resultó su obra más importante y definitiva, donde reúne sus teorías y sus trabajos geológicos, arqueológicos y antropológicos. A lo largo de esos 45 años que dedicó a Tiahuanaco, hizo sorprendentes descubrimientos.
***
CATACLISMO
La ruina prematura de Tihuanacu en el tercer período, fue promovida por un cataclismo, hecho que está comprobado hasta la evidencia por las últimas excavaciones y estudios. Esta catástrofe fue causada por movimientos sísmicos, cuya consecuencia fue un desbordamiento de las aguas del lago Titicaca y erupciones volcánicas.
Estas últimas provenían sin duda del volcán de fango “Kjaphia” (Kayappia) situado a más o menos, 50 kilómetros en línea recta de las ruinas, evidenciada por una capa de toba y de fango volcánico endurecido, que se halla a unos 60 cm. debajo del aluvión estratificado que cubre el palacio “Kalasasaya”.
Posnansky llegó a la conclusión del cataclismo e inundación, porque durante algunas excavaciones encontró esqueletos humanos muy cerca a restos de peces y fósiles de plantas acuáticas que normalmente crecen en las profundidades del lago.
DISMINUCIÓN DEL LAGO TITICACA
La teoría alternativa de Posnansky también afirma que después de la inundación del 11.000 a.C. hubo una progresiva disminución del lago, que hizo que Tiahuanaco, construida inicialmente en las orillas de éste (con los muelles de Puma Punku), estuviera distante unos 22 kilómetros, alejándola de la costa, tan importante para la vida económica de la ciudad hasta el decimoquinto milenio antes de Cristo.
TIAHUANACO ¿CUBIERTA DE ORO?
En muchos bloques de piedra pulidos, encontró hileras de pequeños agujeros redondos que podrían haber servido para sujetar algo. En 1943, durante una conferencia, Posnanky presentó un bloque de piedra de Tiahuanaco con cinco clavos de oro incrustados en el mismo. Su investigación concluyó que los muros, las cornisas y los pórticos de Tiahuanaco, incluyendo la Puerta del Sol, estuvieron revestidos de oro. Estos datos son relevantes en cuanto que describen, en detalle, la fisonomía del lugar. Sin embargo, aún seguimos sin saber el objeto de su construcción y su función y, sobre todo, la fecha en que fue construida.
OOPART
Es el acrónimo en inglés de Out of Place Artifact (literalmente, ‘artefacto fuera de lugar’). Es un término acuñado por el naturalista y criptozoólogo estadounidense Ivan T. Sanderson para denominar a un objeto de interés histórico, arqueológico o paleontológico que se encuentra en un contexto muy inusual o aparentemente imposible que podría desafiar la cronología de la historia convencional. Puma Punku y Tiahuanaco, junto con Baalbek son de los OOPART más impresionantes del mundo.
The Visitors – Los Visitantes (Photo credit: Rotholandus)
Estas interrogantes encuentran respuesta en la teoría de los Anunnaki, extraterrestres que visitaron la Tierra en el pasado, según Zecharia Sitchin, el defensor de los dioses extraterrestres, que nos presenta una historia alternativa y audaz que hace encajar en su sitio, todas las piezas de este rompecabezas.
Según sus investigaciones, la antigua Tiahuanaco habría sido erigida a semejanza de la Uruk sumeria, que tuvo muchas de sus construcciones revestidas en oro. Pero eso lo trataremos en un próximo post, aquí mismo, si te interesa, suscríbete, para recibir notificaciones.
Comentarios Recientes