Publicaciones etiquetadas con: mensajeros

ÁNGELES MENSAJEROS, EXTRATERRESTRES Y CRISTIANISMO

© condiciones al final

 ÁNGELES

En el mundo occidental (judeocristiano), conocemos a los ángeles por el arte, en mosaicos, pinturas y esculturas de la antigüedad, pero de ¿dónde sacaron los artistas sus modelos? ¿acaso ellos conocieron algún ángel?

 

Angel luminoso

Angel luminoso

EL CRISTIANISMO

Hay que recordar que el cristianismo (el de Jesucristo), en sus orígenes no contaba con iconografía; después de ser aceptada e impuesta por el Imperio Romano, ya como religión institucionalizada, necesitaba de una iconografía que le ayudara a darle fuerza y poder de expansión y difusión a la doctrina.

Por tal motivo el cristianismo tuvo que tomar elementos iconográficos de religiones, cultos y creencias mucho más antiguas que el cristianismo provenientes de los elementos antropológicos existentes en los:

 

  • Mesopotámicos
Inana diosa alada sumeria

Inana diosa alada sumeria

  • Egipcios
maat diosa alada egipcia de la justicia

maat diosa alada egipcia de la justicia

  • Colonias griegas de Asia menor
  • Misterios órficos
  • mitología céltico-nórdica
THOR casco alado

THOR casco alado

Que eran elementos de las creencias de los humanos desde milenios atrás.

Aquí la pregunta sería la misma ¿aquellos que pintaron a los primeros «ángeles» vieron algún(os) ? Yo me atrevería a decir que es muy posible y si los que los pintaron o esculpieron no los vieron, tal vez lo hicieron “de oídas”, basándose en lo que sus antepasados contaban acerca de encuentros con los “seres brillantes que bajaron del cielo” (extraterrestres).

De manera que el cristianismo puramente occidental se mimetizó con grandes creencias religiosas anteriores, como las culturas mesopotámica, greco-romana, y céltico-nórdica.

Toro alado del Palacio de Khorsabad

Toro alado del Palacio de Khorsabad

 

Cupid Catching a Butterfly Louvre Paris

Cupid Catching a Butterfly Louvre Paris

Thor volando

Thor volando

ELEMENTOS COMUNES DE LAS RELIGIONES

“Curiosamente” todas las religiones mencionadas (junto con las religiones del mundo “no occidental”), tienen cosas en común, como son:

  • Mitos de la creación, los “brillantes que bajaron del cielo” siempre nos hicieron “a su imagen y semejanza compartiendo su ADN con los humanos
  • Mitos de las destrucciones sucesivas del mundo (el Diluvio y otros cataclismos),
  • Dioses solares
Apolo Helios dios griego del Sol

Apolo Helios dios griego del Sol

  • Dioses serpientes,
sImbolo antiguo de los Misterios Orficos huevo envuelto por una serpiente  significaba el Cosmos rodeado por el feroz EspIritu Creativo

sImbolo antiguo de los Misterios Orficos huevo envuelto por una serpiente significaba el Cosmos rodeado por el feroz EspIritu Creativo

  • Dioses buenos y dioses malos o vengativos
Isis Alada

Isis diosa egipcia

  • Dioses que exigían sacrificios humanos
estatua de bronce de Cronos inclinado hacia el suelo para sacrificios infantiles

estatua de bronce de Cronos inclinado hacia el suelo para sacrificios infantiles

  • Dioses que salvaron a la humanidad en las diversas catástrofes mundiales,
  • Lugares sagrados, casi siempre montes (tepes, en casi todos los idiomas) o figuras piramidales con bases de 4 lados la mayoría de ellas.

 

tipos-de-piramides

tipos-de-piramides

Lo que nos hace preguntarnos ¿las religiones tuvieron un origen común? y/o ¿“dioses” (extraterrestres) que les enseñaron lo mismo y les inculcaron las religiones tan parecidas o la misma y única religión que cada pueblo fue modificando a su manera?.

LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA

Angelito

Angelito

Todas las concepciones de los ángeles como seres mensajeros e intermediarios entre los mundos celestes (extraterrestres) y terrenales se conocen desde la más lejana antigüedad, en cuanto al hecho de que casi todos los seres iconográficos de la mitología cristiana como los ángeles, arcángeles, querubines, vírgenes e incluso el mismo Jesucristo, quien aparece, después de cierta época, siempre pintado y representado como un ser de fenotipo céltico-nórdico, es decir, de tez blanca, cabellos rubios, ojos azules, etc., fue tomado de la influencia céltico-nórdica y romana, particularmente del dios romano del Sol, Apolo.

Jesucristo

Jesucristo

 

.

dios apolo

dios apolo

 

¿ÁNGELES VIENE DE “ANGLOS” O DEL GRIEGO?

Algunos creen que los ángeles son llamados de esa manera debido a que los romanos denominaban como “anglos” a los celtas provenientes de la tierra de Angeln (al sur de Alemania), de piel clara, ojos claros, azules o verdes, pelirrojos o rubios, y que fue el referente para pintar y representar a los ángeles como seres de luz, portadores de esperanza, iluminación y paz.

Angel

Angel

 

Por otro lado, la palabra “ángel” es de origen griego ἀγγελος (ángelos) o ággelos: el mensajero; de ahí la palabra derivada «tó euaggelion», pr. to evanguélion, el buen mensaje, la buena nueva, el Evangelio.

ORIGEN IRANIO O PERSA DE LA PALABRA ÁNGEL

dios sumerio alado

dios de Mesopotamia alado

La palabra griega se considera un préstamo iranio en el griego. Al margen de su significado de mensajero, la teoría religiosa de los ángeles también es de origen iranio o persa (Mesopotamia), como queramos decirlo.

 

LA JERARQUÍA ANGELICAL YA EXISTÍA ANTES DEL MAZDEÍSMO

mazdeismo ahura mazda alado

mazdeismo ahura mazda alado

El mazdeísmo, religión monoteísta resultado de la reforma del profeta Zaratustra e implantada como religión oficial en el imperio persa en el s. VI a.C., posee una amplia serie de jerarquías angélicas y arcangélicas, presentes también en el panteón religioso iranio previo a la reforma de Zaratustra, muy probablemente su origen estuvo en Sumeria.

 

antiguo dios sumerio con alas

antiguo dios sumerio con alas

SERVIDORES DE LOS DIOSES EN MESOPOTAMIA

Estas jerarquías angélicas quizá también están vinculadas asimismo a lo que se ha traducido de tablillas mesopotámicas sobre genios alados de carácter guardián y mediador, servidores de los “dioses”(extraterrestres, en este caso particular, según Zecharia Sitchin, anunnakis).

 

dioses sumer

dioses sumer

Sabemos que todas estas tradiciones influyeron poderosamente en la Biblia hebrea.

 

MEDIADORES ENTRE DIOSES Y HOMBRES EN GRECIA

Cupido y Psuche Museo Louvre Paris

Cupido y Psyche Museo Louvre Paris

La palabra ángelos una vez tomada por el griego, aparte de su significado corriente de mensajero, también tuvo un cierto uso mítico o religioso, pues se consideraban mensajeros (ángeloi) a aquellos daimones o démones (divinidades menores de carácter mediador) capaces de transitar entre los tres mundos que la mitología religiosa griega establecía, ya para actuar entre dioses y hombres, o ya para favorecer el tránsito de los hombres de uno a otro plano.

 

LOS TRES MUNDOS DE LA MITOLOGÍA GRIEGA

Zeus

Zeus

Estos tres mundos eran:

  • El celestial u Olímpico (sede de los dioses superiores, comandados por Zeus),
  • El terrestre (sede de los humanos)
  • El inframundo (Hades o Tártaro, lugares de los muertos).

 

(Woe)_Hades,_King_of_the_Underworld

(Woe)_Hades,_King_of_the_Underworld

LAS ALAS ERAN REPRESENTATIVAS

Estos démones mensajeros eran representados con grandes alas de pluma para expresar su capacidad de rápido desplazamiento de un mundo a otro (también los dioses de Mesopotamia se representaban con alas), y algunas de esas divinidades menores son:

 

cupid_and_psyche_-_anthony_van_dyck_1639-401

cupid_and_psyche_-_anthony_van_dyck_1639-401

  • Eros (llamado Cupido por los romanos), demon del deseo amoroso y mensajero del amor
john_reinhard_weguelin_e28093_psyche_1890

john_reinhard_weguelin_e28093_psyche_1890

hypnos-y-tanatos_opt1

hypnos-y-tanatos_opt1

  • Los hermanos gemelos, hijos de Nix, la titánide de la noche, Hipno (el Sueño) y Thánato (la Muerte), que actuaban conjuntamente para dar una muerte dulce a los héroes y personas dignas, y se llevaban su espíritu al Hades
hermes

hermes

  • El dios Hermes (también mensajero), con su casco alado.

ARTE CRISTIANO. LOS ÁNGELES

detalle pintura de Rafael, cupido disparando, en la Farnesina de roma

detalle pintura de Rafael, cupido disparando, en la Farnesina de roma

Para representar a sus ángeles, el arte cristiano copió especialmente de la iconografía de Eros, Hipno y Thánato, así como también de la iconografía del genius romano, representado de igual modo alado (el genius era un espíritu alado protector de cada persona que nacía con él y le acompañaba siempre: es el origen de la creencia popular cristiana del «ángel de la guarda»), el origen del genius se pierde en la prehistoria.

genius romano _Boscoreale_Louvre_P23

genius romano _Boscoreale_Louvre_P23

.

Guardian Angel

Guardian Angel

SAN MIGUEL ARCÁNGEL = THOR

San Miguel Arcangel

San Miguel Arcangel

Incluso el arcángel San Miguel el cual figura como un guerrero guardián del cielo al servicio de Dios y protector de su reino, fue una creación basada en la figura mitológica del dios de los germanos Thor (hijo de Odín, principal dios nórdico), que era un bravo, noble y celoso combatiente protector de Asgard (mundo celeste) y Midgard (el mundo terrestre o tierra media entre el mundo celeste y las tinieblas subterráneas) y que además era un intercesor y mediador entre conflictos terrestres y celestes.

 

Dios nordicoThor hijo de Odin

Dios nordicoThor hijo de Odin

 

HA HABIDO “MENSAJEROS” O ÁNGELES DESDE LA ANTIGÜEDAD

En nuestra cultura la creencia sobre los ángeles, nos llego vía el judaísmo, y fue delineándose en el pensamiento cristiano a partir del siglo III.

Sin embargo, todas las concepciones de los ángeles como seres mensajeros e intermediarios entre los mundos celestes y terrenales se conocen desde antes de que existiera el Nuevo Testamento, pues desde la más lejana antigüedad, ya se sabía de su existencia en China, Persia, Egipto y en India, lo mismo que en América en casi todas sus culturas. Entre los pueblos no occidentales, los chamanes y/o gobernantes se comunicaban (y los verdaderos chamanes aún lo hacen) con estos mensajeros entre los “dioses” (o extraterrestres) y los hombres.

 “En  Sumeria 4,000 años  a.C., creían  en un sinnúmero  de espíritus merodeadores, para alejar a los cuales existían ritos y conjuros, básicamente llevados a cabo por los magos o chamanes.

Al evolucionar el animismo se  convierte en espiritismo: los espíritus habitan entre el cielo y la Tierra, pero los chamanes construyen murallas mágicas con sus hechizos, para que esos espíritus no puedan atravesar al mundo de los vivos, a no ser que sean expresamente llamados por los mismos chamanes”.

Tomado de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/27/chamanes-y-curanderos-realmente-curan-1/

En las religiones institucionalizadas, quienes se comunicaban (o decían que se comunicaban) eran los sacerdotes, pero la mayoría de estos ya habían perdido la “comunicación” con el mundo celestial (¿ya se habían ido los extraterrestres? o ¿estos “sacerdotes” no habían sido elegidos por los “de arriba” y sólo pretendían (pretenden) comunicarse?

 “Por otra parte, existe una diferencia entre chamán y sacerdote, pues éste es un enlace con la divinidad mediante el culto, pero no necesariamente tiene una relación directa con ella; sin embargo, el chamán sí la tiene.  Además posee  poder y control sobre los espíritus.

Mircea Eliade defiende la tesis de que en el fondo del chamanismo descansa el móvil del ascenso del alma hacia  el Dios celeste”.

 

Ibid.

 

Más sobre chamanes y su comunicación con seres del mundo superior en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/12/hechiceros-magos-chamanes-y-brujos/

LOS ÁNGELES JUDÍOS

Su idea conceptual puede provenir del monoteísmo rígido israelí que, frente a la adoración pagana de los astros o seres ligados a ellos (extraterrestres), pudieron contraponer a los ángeles como relación íntima entre el ejército de los cielos (extraterrestres) y el ejército de los cielos (ángeles), según la distinción veterotestamentaria[i] contenida en Neh 9,6; Sal 33,6; Is. 40,26 y Jr 33,22).

Y de los judíos, este concepto pasó a los cristianos.

Angel orando estatua

Angel orando estatua

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_______________________________

ENLACES RELACIONADOS

Sobre Qué son los chamanes:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/27/chamanes-y-curanderos-realmente-curan-1/

Algunos datos tomados de:

http://etimologias.dechile.net/?a.ngel

http://es.wikipedia.org/wiki/Querub%C3%ADn

http://carlosnieto.com/empresas/lecturatarot/blog/el-zoroastrismo-o-mazdeismo/

http://aquileana.wordpress.com

http://en.wikipedia.org/wiki/Genius_(mythology)#Origin

Algunas imágenes tomadas de:

http://aquileana.wordpress.com/2014/09/18/greek-mythology-eros-and-psyche/

____________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] Veterotestamentario Perteneciente o relativo al Antiguo Testamento. Real Academia Española ©

Categorías: CRISTIANISMO, EXTRATERRESTRES, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

POPOL VUH Segunda Parte Capitulo II

Condiciones de © al final.

HÉROES GEMELOS DEL POPOL VUH Rivera-trials-of-the-hero-twins

HÉROES GEMELOS DEL POPOL VUH Rivera-trials-of-the-hero-twins

POPOL VUH

Traducido por Francisco Ximénez

 Notas de Adrián Recinos

Continuación de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/04/30/popol-vuh-segunda-parte-capitulo-i/ 

Al decir de muchos expertos, la versión en español del Popol Vuh de Adrián Recinos es la mejor (hay muchas versiones en varios idiomas), esa versión es la que presento aquí, con sus notas al final y numeradas.

Las imágenes no pertenecen al Popol Vuh, sólo son ilustrativas.

Voy a publicar el Popol Vuh dividido en varios posts, para que sean más cortos y fáciles de leer. Antes que éste, te recomiendo leer:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-historia-del-libro-y-fragmento/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

POPOL VUH

Segunda Parte Capitulo II

Popol Vuh portada de libro

Popol Vuh portada de libro

 

En seguida fue la venida de los mensajeros de Hun-Camé y Vucub-Camé.

-Id, les dijeron, Ahpop Achih,9 id a llamar a Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú. «Venid con nosotros», les diréis. «Dicen los Señores que vengáis.» Que vengan aquí a jugar a la pelota con nosotros, para que con ellos se alegren nuestras caras, porque verdaderamente nos causan admiración. Así, pues, que vengan, dijeron los Señores. Y que traigan acá sus instrumentos de juego, sus anillos, sus guantes, y que traigan también sus pelotas de caucho, dijeron los Señores. «Venid pronto, les diréis», les fue dicho a los mensajeros.

Y estos mensajeros eran buhos: Chabi-Tucur, Huracán-Tucur, Caquix-Tucur y Holom-Tucur,10 Así se llamaban los mensajeros de Xibalbá.

Chabi-Tucur era veloz como una flecha; Huracán-Tucur tenía solamente una pierna; Caquix-Tucur tenía la espalda roja, y Holom-Tucur solamente tenía cabeza, no tenía piernas, pero sí tenía alas.

Los cuatro mensajeros tenían la dignidad de Ahpop-Achih. Saliendo de Xibalbá llegaron rápidamente, llevando su mensaje, al patio donde estaban jugando a la pelota Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú, en el juego de pelota que se llamaba Nim Xob Carchah.11 Los buhos mensajeros se dirigieron al juego de la pelota y presentaron su mensaje, precisamente en el orden en que se lo dieron Hun-Camé, Vucub-Camé, Ahalpuh, Ahalganá, Chamiabac, Chamiaholom, Xiquiripat, Cuchumaquic, Ahalmez, Ahaltocob, Xic y Patán, que así se llamaban los Señores que enviaban su recado por medio de los buhos.

-¿De veras han hablado así los Señores Hun-Camé y Vucub-Camé? -Ciertamente han hablado así, y nosotros os tenemos que acompañar.

-“Que traigan todos sus instrumentos para el juego”, han dicho los Señores.

-Está bien, dijeron los jóvenes. Aguardadnos, sólo vamos a despedimos de nuestra madre.

Y habiéndose dirigido hacia su casa, le dijeron a su madre, pues su padre ya era muerto: -Nos vamos, madre nuestra, pero en vano será nuestra ida. Los mensajeros del Señor han venido a llevarnos. “Que vengan” han dicho, según manifiestan los enviados.

-Aquí se quedará en prenda nuestra pelota, agregaron. En seguida la fueron a colgar en el hueco que hacía el techo de la casa. Luego dijeron: -Ya volveremos a jugar. Y dirigiéndose a Hunbatz y Hunchouén les dijeron:

A molded ceramic Maya ballplayer figurine in t...

A molded ceramic Maya ballplayer figurine in the Jaina Island style that also, like many of these figurines, functions as a whistle. 600-900 AD. (Photo credit: Wikipedia)

Cerámica de un jugador de pelota maya de la Isla de Jaina

-Vosotros ocupaos de tocar la flauta y de cantar, de pintar, de esculpir; calentad nuestra casa y calentad el corazón de vuestra abuela.

Cuando se despidieron de su madre, se enterneció Ixmucané y echó a llorar. -No os aflijáis, nosotros nos vamos, pero todavía no hemos muerto, dijeron al partir Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú.

En seguida se fueron Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú y los mensajeros los llevaban por el camino. Así fueron bajando por el camino de Xibalbá, por unas escaleras muy inclinadas. Fueron bajando hasta que llegaron a la orilla de un río que corría rápidamente entre los barrancos llamados Un zivan cul y Cuzivan,12 y pasaron por ellos. Luego pasaron por el río que corre entre jícaros espinosos. Los jícaros eran innumerables, pero ellos pasaron sin lastimarse.

cuevas de Hang Son Doong, en Vietnam Foto por HO:Facebook:Oxalis Adventure Tours 5

cuevas de Hang Son Doong, en Vietnam Foto por HO:Facebook:Oxalis Adventure Tours 5

Luego llegaron a la orilla de un río de sangre y lo atravesaron sin beber sus aguas; llegaron a otro río solamente de agua y no fueron vencidos. Pasaron adelante hasta que llegaron a donde se juntaban cuatro caminos y allí fueron vencidos, en el cruce de los cuatro caminos.

De estos cuatro caminos, uno era rojo, otro negro, otro blanco y otro amarillo. Y el camino negro les habló de esta manera: -Yo soy el que debéis tomar porque yo soy el camino del Señor. Así habló el camino.

Y allí fueron vencidos. Los llevaron por el camino de Xibalbá y cuando llegaron a la sala del consejo de los Señores de Xibalbá, ya habían perdido la partida.

Ahora bien, los primeros que estaban allí sentados eran solamente muñecos, hechos de palo, arreglados por los de Xibalbá.

A éstos los saludaron primero:

-¿Cómo estáis, Hun-Camé?, le dijeron al muñeco.

-¿Cómo estáis, Vucub-Camé?, le dijeron al hombre de palo. Pero éstos no les respondieron. Al punto soltaron la carcajada los Señores de Xibalbá y todos los demás Señores se pusieron a reír ruidosamente, porque sentían que ya los habían vencido, que habían vencido a Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú. Y seguían riéndose.

Luego hablaron Hun-Camé y Vucub-Camé: -Muy bien, dijeron. Ya vinisteis. Mañana preparad la máscara, vuestros anillos y vuestros guantes, les, dijeron.

-Venid a sentaros en nuestro banco, les dijeron. Pero el banco que les ofrecían era de piedra ardiente y en el banco se quemaron. Se pusieron a dar vueltas en el banco, pero no se aliviaron y si no se hubieran levantado se les habrían quemado las asentaderas.

Los de Xibalbá se echaron a reír de nuevo, se morían de la risa; se retorcían del dolor que les causaba la risa en las entrañas, en la sangre y en los huesos, riéndose todos los Señores de Xibalbá.

-Idos ahora a aquella casa, les dijeron; allí se os llevará vuestra raja de ocote 13 y vuestro cigarro y allí dormiréis.

En seguida llegaron a la Casa Oscura. No había más que tinieblas en el interior de la casa.

Mientras tanto, los señores de Xibalbá discurrían lo que debían hacer.

-Sacrifiquémoslos mañana, que mueran pronto, pronto, para que sus instrumentos de juego nos sirvan a nosotros para jugar, dijeron entre sí los Señores de Xibalbá.

Ahora bien, su ocote era una punta redonda de pedernal del que llaman zaquitoc; éste es el pino de Xíbalbá. Su ocote era puntiagudo y afilado y brillante como hueso; muy duro era el pino de los de Xibalbá.

Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú entraron a la Casa Oscura. Allí fueron a darles su ocote, un solo ocote encendido que les mandaban Hun-Camé y Vucub-Camé, junto con un cigarro para cada uno, encendido también, que les mandaban los Señores. Esto fueron a darles a Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú.

Estos se hallaban en cuclillas en la oscuridad cuando llegaron los portadores del ocote y los cigarros. Al entrar, el ocote alumbraba brillantemente.

-Que enciendan su ocote y sus cigarros cada uno; que vengan a devolverlos al amanecer, pero que no los consuman, sino que los devuelvan enteros; esto es lo que os mandan decir los Señores. Así les dijeron. Y así fueron vencidos. Su ocote se consumió, y asimismo se consumieron los cigarros que les habían dado.

Los castigos de Xibalbá eran numerosos; eran castigos de muchas maneras.

El primero era la Casa Oscura, Quequma-ha, en cuyo interior sólo había tinieblas.

Son Doong Cave, Vietnam  Edward Longstreet

Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet

El segundo la Casa donde tiritaban, Xuxulim-ha, dentro de la cual hacía mucho frío. Un viento frío e insoportable soplaba en su interior.

El tercero era la Casa de los tigres, Balami-ha, así llamada, en la cual no había más que tigres que se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban. Los tigres estaban encerrados dentro de la casa.

Zotzi-ha, la Casa de los murciélagos, se llamaba el cuarto lugar de castigo. Dentro de esta casa no había más que murciélagos que chillaban, gritaban y revoloteaban en la casa. Los murciélagos estaban encerrados y no podían salir.

El quinto se llamaba la Casa de las Navajas, Chayin-ha,14 dentro de la cual solamente había navajas cortantes y afiladas, calladas o rechinando las unas con las otras dentro de la casa.

Muchos eran los lugares de tormento de Xibalbá; pero no entraron en ellos Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú. Solamente mencionamos los nombres de estas casas de castigo.

Cuando entraron Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú ante Hun-Camé y Vucub-Camé, les dijeron éstos:

-¿Dónde están mis cigarros? ¿Dónde está mi raja de ocote que os dieron anoche?

-Se acabaron, Señor.

-Está bien. Hoy será el fin de vuestros días.

Ahora moriréis. Seréis destruidos, os haremos pedazos y aquí quedará oculta vuestra memoria. Seréis sacrificados, dijeron Hun-Camé y Vucub-Camé.

En seguida los sacrificaron y los enterraron en el Pucbal-Chah, así llamado. Antes de enterrarlos le cortaron la cabeza a Hun-Hunahpú y enterraron al hermano mayor junto con el hermano menor.

-Llevad la cabeza y ponedla en aquel árbol que está sembrado en el camino, dijeron Hun-Camé y Vucub-Camé. Y habiendo ido a poner la cabeza en el árbol, al punto se cubrió de frutas este árbol que jamás había fructificado antes de que pusieran entre sus ramas la cabeza de Hun-Hunahpú. Y a esta jícara la llamamos hoy la cabeza de Hun-Hunahpú, que así se dice.

Con admiración contemplaban Hun-Camé y Vucub-Camé el fruto del árbol. El fruto redondo estaba en todas partes; pero no se distinguía la cabeza de Hun-Hunahpú; era un fruto igual a los demás frutos del jícaro. Así aparecía ante todos los de Xibalbá cuando llegaban a verla.

A juicio de aquéllos, la naturaleza de este árbol era maravillosa, por lo que había sucedido en un instante cuando pusieron entre sus ramas la cabeza de Hun-Hunahpú. Y los Señores de Xibalbá ordenaron: – ¡Que nadie venga a coger de esta fruta! i Que nadie venga a ponerse debajo de este árbol!, dijeron, y así dispusieron impedirlo todos los de Xibalbá.

La cabeza de Hun-Hunahpú no volvió a aparecer, porque se había vuelto la misma cosa que el fruto del árbol que se llama jícaro. Sin embargo, una muchacha oyó la historia maravillosa. Ahora contaremos cómo fue su llegada.

Notas de Adrián Recinos:

9 ~ Título de algunos de los Señores y jefes quichés.

10 ~ Chabi-Tucur, Buho flecha; Huracán-Tucur, Buho de una pierna, o Buho gigante; Caquix-Tucur, Buho guacamaya; Holoni-Tucur, Cabeza de buho, o Buho que se distinguía por la cabeza. Tucur es el nombre quiché del buho. Así se llama también un pueblo de la Verapaz, San Miguel Tucurú. Esta ave nocturna es conocida indistintamente en Guatemala con el nombre de tucurú y con el de tecolote, del náhuatl tecolotl.

11 ~ La gran Carchah, centro importante de población en la Verapaz, región en donde parecen haber localizado los quichés los hechos mitológicos del Popol Vuh. En el Manuscrito cakchiquel se lee que éstos y los quichés fueron a poblar a Subinal, al medio de Chacachil, al medio de Nimxor, al medio de Moinal, al medio de Carchah (nicah Carchah). Algunos de estos lugares conservan sus nombres antiguos y pueden identificarse fácilmente en la región de la Verapaz. Según el documento cakchiquel, Nim Xor y Carchah eran dos sitios diferentes.

12 ~ Nu zivan cut, mi barranco o el barranco angosto. Cu Zivan, barranco angosto, estrecho. Zivan es barranco, pero se llama así también a las cuevas subterráneas en Verapaz y el Petén; son los siguanes del lenguaje corriente. Los datos topográficos que suministra este capítulo y las indicaciones que se encuentran en otros lugares de esta Segunda Parte demuestran que los antiguos quichés tenían ideas bastante precisas sobre la localización del reino de Xibalbá, donde habitaban unos jefes sanguinarios y despóticos a quienes aquéllos estuvieron sujetos en los tiempos mitológicos. En el presente capítulo se señala, como punto de partida del camino de Xibalbá, el gran pueblo de Carchá que existe todavía a pocos kilómetros de Cobán, la capital del departamento de la Alta Verapaz. Saliendo de Carchá el camino bajaba «por unas escaleras muy inclinadas» hasta llegar a los barrancos o siguanes, entre los cuales corría un río precipitadamente; es decir, descendían de las montañas del interior hasta las tierras bajas del Petén, a los dominios de los itzaes. Al final de esta Segunda Parte se dice que los de Xibalbá eran los Ah-Tza, los Ah-Tucur, los malos, los buhos. Estas palabras, sin embargo, pueden leerse también como «los de Itzá» (Petén) y «los de Tucur», o sea Tecolotlán, la tierra de los buhos (la Verapaz). Son las dos regiones del norte de Guatemala, muy conocidas en el mundo antiguo, hasta donde los quichés no pudieron extender sus conquistas. Estos nombres confirman las indicaciones topográficas del texto. Las tribus que en tiempos relativamente recientes llegaron a establecerse en las montañas del interior de Guatemala tenían sin duda alguna creencia de que el norte del territorio estaba poblado por sus viejos enemigos, los mismos que en épocas anteriores disponían de las vidas de sus antepasados. Esos habitantes del norte eran los mayas del Viejo Imperio, una de cuyas ramas, la de los itzaes, fue la última en rendirse a los españoles en los años finales del siglo xvii. Otros datos dispersos en el Popol Vuh revelan que Xibalbá era un lugar profundo, subterráneo, un abismo desde el cual había que subir para llegar a la tierra; pero el propio documento quiché explica que los Señores de Xibalbá no eran dioses, ni eran inmortales, que eran falsos de corazón, hipócritas, envidiosos y tiranos. Que no eran invencibles se demuestra en el curso de la narración.

13 ~ Chah en quiché, ocotl en lengua mexicana, pino resinoso que usan los indios para alumbrarse.

14 ~ Chay, obsidiana, sustancia vidriosa, piedra volcánica negra, la «piedra de rayo» de los campesinos, de la cual desprendían los indios pequeñas hojas cortantes que usaban como cuchillos o navajas y puntas de flecha.

_______________

Tomado de:

http://pueblosoriginarios.com/textos/popol/22.html

_______________

ENLACES SOBRE EL POPOL VUH

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/18/popol-vuh-otra-version-mito-de-la-creacion-resumido/

.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/03/21/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/02/el-diluvio-en-el-popol-vuh/

.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/04/30/popol-vuh-segunda-parte-capitulo-i/

.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/12/popol-vuh-version-del-profesor-georges-raynaud/

.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/03/03/popol-vuh-eran-extraterrestres-los-dioses-mayas/

.

_______________

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/  

Categorías: alegorías, ANTROPOLOGÍA, culturas, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, POPOL VUH, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 8 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: