Publicaciones etiquetadas con: México antiguo

LA GRAN PIRÁMIDE DE CHOLULA LA MÁS GRANDE DEL MUNDO EN VOLUMEN

 © condiciones al final

Tlachihualtépetl[i], La Gran Pirámide de Cholula

 

Piramide cholula y templo los remedios puebla mexico

Piramide cholula y templo los remedios puebla mexico

Tiene el basamento piramidal más grande del mundo, con 400 metros por lado. Es también la pirámide más grande en volumen con 4.500.000 m³ (cuatro millones quinientos mil metros cúbicos) aunque no es la mayor en altura; tiene 65 m de alto (similar a la del Sol en Teotihuacan que tiene 64 m y a la del Templo IV de Tikal que tiene 70 m) mientras que la Gran Pirámide de Giza, en Egipto tiene una altura de 139 m.

Piramide de CHOLULA 1

Piramide de CHOLULA 1

Está constituida por 7 pirámides construidas una sobre la otra. Hoy luce como un cerro natural.

La construcción forma parte de la zona arqueológica de Cholula, en el centro del estado mexicano de Puebla.

Historia

El nombre de Cholula viene del náhuatl Chollollan, significa “Lugar de huida” y al momento de la conquista el lugar era un importante centro comercial y de culto a Quetzalcóatl, según la leyenda, cuando Quetzalcóatl se fue de Mesoamérica, estuvo un tiempo en Cholula, otra versión dice que Quetzalcóatl mismo la construyó. 

ÉPOCA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PIRÁMIDE DE CHOLULA

No se sabe con exactitud cuándo se empezó a construir la pirámide pero los arqueólogos oficiales creen que fue entre el 200 y 400 después de Cristo o al comienzo de la era cristiana, lo más probable es que sea mucho más antigua. Se estima que la construcción duró entre 500 y 1000 años hasta su terminación.

PIRÁMIDES CONSTRUIDAS SUPERPUESTAS

Una de las prácticas constructivas de los mesoamericanos era la remodelación de antiguos edificios, remodelaciones que tenían como objetivo la ampliación y mantenimiento de las construcciones originales, por lo que el dilatado período de construcción de este templo debe ser entendido en ese contexto.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

El Tlachihualtepetl fue producto de siete pirámides superpuestas, cada una de las cuales cubría la totalidad de la pirámide anterior. Ello motivó el agrandamiento paulatino de la base, que llegó hasta los cuatrocientos metros de lado, alcanzando una altura de sesenta y cinco metros.

LAS ETAPAS DE LA PIRÁMIDE DE CHOLULA

Se pueden distinguir varias estructuras:

  • el edificio A es el más antiguo contenido en la Gran Pirámide y fue construido alrededor de 200-400 después de Cristo, es una construcción relativamente sencilla y se distingue por su relleno de adobe; fue parcialmente cubierto por
  • el edificio B, cuyo rasgo sobresaliente es la decoración al fresco de sus tableros; sobre este último se construyó
  • el edificio C, el cual tiene un volumen incluso mayor al de la pirámide de la Luna en Teotihuacán y se distingue por estar completamente escalonada por los 4 lados.
Piramide de Cholula detalle

Piramide de Cholula detalle

 

LA IGLESIA CATÓLICA DE LOS REMEDIOS

Piramide de Cholula y templo los Remedios

Piramide de Cholula y templo los Remedios

Todo esto fue cubierto por adobe que integró la última estructura de la Gran Pirámide, misma que fue derrumbada en parte y aparece hoy como un gran cerro natural en cuya cima se encuentra una iglesia católica, dedicada a la Virgen de los Remedios.

Piramide de Cholula

Piramide de Cholula y templo de los Remedios

 

Ésta fue construida en 1594 d.C., después de tres intentos de los españoles por destruirla en su totalidad durante décadas previas.

Piramide de cholula Puebla Mexico parece cerro natural

Piramide de cholula Puebla Mexico parece cerro natural

El templo católico en la actualidad es un importante destino de las peregrinaciones de los creyentes católicos de la región, y también es empleado para la celebración de ritos indígenas.

Cholula Puebla Iglesia Virgen de los Remedios y Popocatepetl

Cholula Puebla Iglesia Virgen de los Remedios y Popocatepetl

Debido a que el templo católico ha sido declarado patrimonio histórico de la nación mexicana, la pirámide prehispánica no ha podido ser excavada en su totalidad, ya que dicha pirámide fue hecha de tierra.

Lo que se puede observar es el núcleo central de lo que fue la gran pirámide de la última cultura, solo existen adosamientos aislados de piedra caliza, el restó fue deteriorándose por el abandono de más de 200 años.

POCO QUEDA DEL ANTIGUO ESPLENDOR DE CHOLULA

A pesar del gran tamaño que tuvo la ciudad prehispánica, el área visible se reduce a la Gran Pirámide y a algunos edificios asociados a ella.

La mayoría de las estructuras que están a la vista fueron usadas para actividades religiosas aunque se han encontrado restos de habitaciones que posiblemente, pertenecieron a sacerdotes encargados del culto en la pirámide o bien a algunos gobernantes.

LOS TÚNELES DE LA PIRÁMIDE DE CHOLULA

reapertura de la piramide incentivara al turismo de Cholula

reapertura de la piramide incentivara al turismo de Cholula

En 1931 el arquitecto Ignacio Marquina inició su exploración por medio de túneles, los que alcanzaron una extensión de 8 kilómetros tras 25 años de descubrimientos; los túneles fueron trazados de norte a sur y de oriente a poniente, siguiendo el contorno de las diferentes bases, de la pendiente de los taludes y las escaleras.

Tunel de la gran piramide de Cholula

Tunel de la gran piramide de Cholula

Estos túneles permiten la observación de las diferentes fases constructivas de la pirámide y que pertenecen a otras culturas distintas a la Teotihuacana, siendo relevante los murales de los bebedores de pulque, el de los chapulines y el dedicado a Chiconaquiahuitl.

Sus monumentos arqueológico más importantes son la Gran Pirámide, y el ya mencionado mural de los bebedores, aunque a este último no se tiene acceso.

Fuentes:

http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/2012/02/25/dato-curioso-4-la-piramide-de-cholula-la-de-mayor-volumen-en-el-mundo/

http://www.arquitectronica.com.mx/arquitectura-puebla/la-gran-piramide-de-cholula-la-construccion-prehispanica-mas-grande-del-mundo.html

http://www.arquitectronica.com.mx/arquitectura-puebla/la-gran-piramide-de-cholula-la-construccion-prehispanica-mas-grande-del-mundo.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Pirámide_de_Cholula

 

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

______________

Véase también

Referencias

Enlaces externos El misterio de Cholula

Coordenadas:
19°3′27″N 98°18′7″O (mapa)

http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Pirámide_de_Cholula

__________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] Del náhuatl «cerro hecho a mano»

Categorías: ARQUEOLOGÍA, MEXICO, PIRÁMIDES DEL MUNDO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | 1 comentario

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO OFRENDAS AZTECAS Y OFRENDAS CRISTIANAS

© condiciones al final

LAS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

 

OFRENDAS AZTECAS

3-Coatlicue-bef-15211

3-Coatlicue-bef-15211

En la época prehispánica, el altar a la muerte, entre los aztecas, tenía el nombre de Tzompantli, ese día estaba dedicado a la diosa Coatlicue (Madre de Huitzilopochtli y otros dioses) y se colocaba un altar en forma de pirámide el cual era cubierto con papel teñido de diferentes colores, en el primer nivel colocaban la imagen de ella y en el segundo nivel comida, flores y se quemaba copal en pequeñas vasijas de barro, en el tercer nivel se colocaban flores y follaje.

OFRENDAS CRISTIANAS

Con la llegada de los españoles y el cristianismo, estas costumbres funerarias sufren modificaciones, por lo que los altares también cambian con esta nueva concepción religiosa; así, en las ofrendas encontramos ahora

  • Imágenes de Cristo
  • Imágenes de la Virgen
Ofrendia Dia de Muertos con imagen de la Virgen

Ofrendia Dia de Muertos con imagen de la Virgen

  • cruces,
Ofrenda dia de muertos 4-fcoronado Foto gersMexico cruz de veladoras

Ofrenda dia de muertos 4-fcoronado Foto gersMexico cruz de veladoras

  • fotografías del difunto
Ofrenda con foto

Ofrenda con foto

  • velas,
  • objetos y alimentos que no existían en América,
  • objetos personales del difunto,
  • alimentos y bebidas que disfrutaba en vida
  • santos.

 

SINCRETISMO CULTURAL Y RELIGIOSO

Por lo que los actuales altares son una combinación de esa mezcla cultural de los habitantes del México Antiguo y del catolicismo, es decir, un sincretismo.

Sincretismo del cristianismo y la religión prehispánica en ofrenda día de muertos, México

Sincretismo del cristianismo y la religión prehispánica en ofrenda día de muertos, México

DÍA DE  MUERTOS, REGRESAN LOS ESPÍRITUS DE LOS DIFUNTOS

Ofrenda dia de muertos panteon

Ofrenda dia de muertos panteon

El día dedicado a los muertos se colocan altares con ofrendas destinadas a agasajar al espíritu de los familiares que regresan ese día. Se adornan las tumbas que se velan con el acompañamiento de música, ya que es una ocasión feliz, pues regresan los que ya se fueron.

Día de Muertos tumbas adornadas

Día de Muertos tumbas adornadas

DÍA DE MUERTOS DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL

Desde la Colonia, la muerte adquiere además, un carácter festivo, dual y complejo. Por un lado, el papel de los vivos es ayudar al tránsito del difunto hacia el paraíso, una vida mejor, pero ha de regresar en la fecha de los fieles difuntos para departir con los vivos, y compartir los alimentos con los familiares,  amigos y quienes le recuerden.

Pan de muerto de coco

Pan de muerto y chocolate

OFRENDAS Y FESTEJOS INDÍGENAS POR EL DÍA DE MUERTOS

Actualmente, a principios del Siglo XXI muchos pueblos indígenas de las etnias

  • maya,
  • purépecha,
  • náhuatl,
  • mazahua,
  • otomí
  • y otras,

Viven un ambiente de fiesta los días dedicados a los muertos. Las almas de los familiares fallecidos se alistan para presentarse y los vivos se congregan ante las tumbas a esperarlas, recibiéndolos con ofrendas y música.

Dia de muertos velando en el panteon

Dia de muertos velando en el panteon

MICHOACÁN Y EL DÍA DE MUERTOS

Día de muertos en Janitzio Michoacan CCUT

Día de muertos en Janitzio Michoacan CCUT

En Michoacán, en varios pueblos, principalmente con influencia lacustre, donde habitan los purépechas, se lleva a cabo un espectacular evento nocturno de profunda solemnidad. Aquí más que dolor y llanto, es gozo, fiesta y tributo ante la muerte. No es una tragedia, es felicidad.

Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro

Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro

Para los indígenas michoacanos los muertos comen, hablan, caminan, hacen viajes y se comunican con los vivos,  Para ellos la muerte es eternidad y la vida es sólo un paso hacia el verdadero mundo de luz.

OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA EL DÍA DE MUERTOS

Entre las más conocidas están las celebraciones en

Noche de muertos isla Janitzio Michoacan Mexico

Noche de muertos isla Janitzio Michoacan Mexico

  • La Isla de Janitzio
dia_de_muertos_Lago de Pátzcuaro-en_mexico_323_620x

dia_de_muertos_Lago de Pátzcuaro-michoacan_en_mexico_323_620x

  • Pátzcuaro
Dia de muertos tzin tzun tzan michoacan Getty

Dia de muertos tzin tzun tzan michoacan Getty

  • Tzintzuntzán,
  • San Pedro Tzutumutaro,
  • Ihuatzio y
  • Jarácuaro, en Michoacán 
  • Xochimilco, en el Distrito Federal (Ciudad de México),
Ofrenda-en-Xochimilco Ciudad de Mexico

Ofrenda-en-Xochimilco Ciudad de Mexico

  • Mixquic  en el Distrito Federal (Ciudad de México),
Mixquic 2012-1

Mixquic 2012-1

Donde se congregan miles de visitantes para contemplar el impresionante espectáculo.

Querid@ lector@, si tienes oportunidad, te invito a visitar alguno de estos lugares, o al menos ir a ver algunas de las ofrendas que se exhiben en lugares públicos de tu ciudad, si vives en México y si no, pues qué mejor, te invitamos a México a conocer algo de nuestra cultura.

Nos leemos pronto.

Fuente:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________________

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, culturas, DÍA DE MUERTOS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 12 comentarios

LA LEYENDA AZTECA DE LOS CUATRO SOLES

© condiciones al final

“EL MITO DE LOS CUATRO SOLES”  

DOCUMENTO 1558

Las crónicas y anales donde se encuentra esta narración son más de diez, aunque con diversas variantes por lo que al número y orden de los Soles se refiere. Esta es la versión del Documento 1558 que según Miguel León-Portilla es una de las que más parecen apegarse al “carácter de descripción de un viejo códice azteca que se trasluce en el texto original”. “Aquí está la relación oral de lo que se sabe acerca del modo como hace ya mucho tiempo la tierra fue cimentada. Una por una, he aquí sus varias fundamentaciones (edades o “soles”). En qué forma comenzó, en qué forma dio principio cada Sol hace 2513 años -así se sabe- hoy día 22 de mayo de 1558 años.

(PRIMER SOL)

PRIMER SOL AZTECA NAHUI OCÉLOTL HUMBOLDT

PRIMER SOL AZTECA NAHUI OCÉLOTL HUMBOLDT

Este Sol, 4 tigre, duró 676 años. Los que en este primer Sol habitaron, fueron comidos por ocelotes (tigres), al tiempo del Sol, 4 tigre. Y lo que comían era nuestro sustento -7 grama- y vivieron 876 años. Y el tiempo en que fueron comidos fue el año 13. Con esto perecieron y se acabó (todo) y fue cuando se destruyó el Sol. Y su año era 1 caña; comenzaron a ser devorados en un día -4 tigre- y sólo con esto terminó y todos perecieron.

(SEGUNDO SOL)

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

Este Sol se llama 4 viento. Estos, que en segundo lugar habitaron en este segundo (Sol), fueron llevados por el viento al tiempo del Sol  viento y perecieron. Fueron arrebatados (por el viento) se volvieron monos; sus casas, sus árboles todo fue arrebatado por el viento, y este Sol fue también llevado por el viento. Lo que comían era nuestro sustento. 12 serpiente; el tiempo en que estuvieron viviendo fue 364 años. Así perecieron en un solo día llevados por el viento, en el signo 4 viento perecieron.

(TERCER SOL)

TERCER SOL AZTECA   HUMBOLDT

TERCER SOL AZTECA HUMBOLDT

Su año era 1 pedernal. Este Sol 4 lluvia era el tercero. Los que vivieron en la tercera (edad) al tiempo del Sol 4 lluvia, también perecieron, llovió sobre ellos fuego y se volvieron guajolotes (pavos), y también ardió el Sol, todas sus casas ardieron, y con esto vivieron 312 años. Así, perecieron, por un día entero llovió fuego. Y lo que comían era nuestro sustento. 7 pedernal, su año era 1 pedernal y su día 4 lluvia. Los que perecieron eran los (que se habían convertido en) guajolotes (pipiltin) y así, ahora se llama a las crías de los guajolotes pipil-pipil.

(CUARTO SOL)

AZTECAS CUARTO SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO] HUMBOLDT

AZTECAS CUARTO SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO] HUMBOLDT

Y estos que vivieron en esta cuarta edad, estuvieron en el tiempo del Sol 4 agua. El tiempo que duró fue de 676 años. Y cómo perecieron: fueron oprimidos por el agua y se volvieron peces. Se vino abajo el cielo en un solo día y perecieron, todo monte pereció. El que estuvo extendido 52 años y con esto terminaron sus años.

(QUINTO SOL)

Este Sol, su nombre 4 movimiento, este es nuestro Sol, en el que vivimos ahora, y aquí está su señal, cómo cayó en el fuego el Sol, en el fogón divino, allá en Teotihuacan. Igualmente fue este el Sol de nuestro príncipe, en Tula, o sea de Quetzalcóatl. El quinto Sol, 4 movimiento su signo, se llama Sol de movimiento porque se mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimiento de tierra, habrá hambre y con esto pereceremos.

Más datos sobre el Quinto Sol (nuestra época) en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

PENSAMIENTO NÁHUATL (INTERPRETACIONES)

Según León-Portilla, el pensamiento náhuatl explicaba el acaecer del universo:  Al principio, recién creado, hubo un equilibrio de fuerzas “los cuatro dioses hijos de Tonacatecuhtli se juntaron y dijeron que era bien que ordenase lo que habían de hacer y la ley que habían de tener”. (…) Ometeotl, –dualidad generadora y sostén universal –está en pie por sí mismo. Sus hijos, los cuatro primeros dioses, son fuerza en tensión y sin reposo. Llevan en sí mismos el germen de la lucha.

En un afán de predominio, cada uno tratará de identificarse con el sol, para regir entonces la vida de los hombres y el destino del mundo. En cada edad de la tierra –en cada Solpredomina uno de ellos, simbolizando a la vez un elementotierra, aire, fuego y agua– y uno de los cuatro rumbos del mundo.

Los monstruos de la tierra, el viento, el fuego y el agua son fuerzas que chocan, viniendo con ímpetu desde los cuatro rumbos del mundo, acabando con él y así se van sucediendo las varias edades del mundo –Los Soles-, como loa llamaban los nahuas.

De entre las siete tribus nahuatlacas, los aztecas tenían el ambicioso proyecto de impedir, o por lo menos aplazar el cataclismo que habría de terminar con su quinto Sol.

Esta  obsesión, instigada por Huitzilopochtli (que según mis conclusiones no era una dios -imaginario- sino un extraterrestre –de carne y hueso- sediento de sangre humana) dio motivación y  poderío a los mexicas de Tenochtitlan, haciendo de ellos “un pueblo con una misión. Un pueblo elegido«, como escribió Alfonso Caso:

los azteca o mexica creen que su misión es estar al lado del Sol en la lucha cósmica, estar al lado del bien, hacer que el bien triunfe sobre el mal, compartir con a toda la humanidad los beneficios del triunfo de la luz del Sol sobre los poderes oscuros de la noche.

El pueblo azteca era un colaborador de los dioses, sobre todo de Huitzilopochtli, que era el que les exigía sacrificios humanos, la concepción de que cumplían con un deber trascendental y que en su acción radica la posibilidad de que el mundo continuara viviendo, que el Sol no volviera a desaparecer por largos períodos de tiempo, como ya lo había hecho en cuatro ocasiones anteriores, permitió al pueblo azteca sufrir las penalidades de su peregrinación, habitar en un sitio que los pueblos más ricos y más cultos no habían aceptado, e imponerse a sus vecinos ampliando constantemente su territorio, hasta que las huestes aztecas, llevaron el poder de Tenochtitlan a las costas del Atlántico y del Pacífico.

Los aztecas, bajo una inspiración mística, que unificaba sus actividades personales y sociales con la idea de la colaboración con el Sol. Siguiendo lo que Soustelle llama “misterio de la sangre”, hipnotizados místicamente,  proporcionaban a Huitzilopochtli la sangre humana:   el chalchihuatl o “agua preciosa de los sacrificios”, único alimento capaz de conservar la vida del Sol, según los preceptos de ese «dios» sediento de sangre.

Más información sobre sacrificios humanos en:  http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/08/31/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

Estos  fundamentos de su religión tienen una base filosófica. Porque  el mito de los Cuatro Soles encierra la explicación náhuatl del acaecer cósmico.

También te pueden interesar:

Sobre la Leyenda de los 4 Soles y el final del 5ª Sol  (otra versión)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/11/29/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-para-2012-5a-parte/

Sobre la Creación del Quinto Sol:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Como decíamos antes, la narración  del manuscrito de 1558, traducida del náhuatl,  es una de  las más completas y de mayor interés:

1)            Su antigüedad, pues fue escrita en 1558, su redacción, indica que se trata de la explicación de un viejo códice indígena, como opina Lehmann, es probable que dicha narración de los Soles formó parte de los documentos recogidos por el padre Olmos.

2)            La Piedra del Sol, monumento prehispánico, y la Historia de los Mexicanos por sus pinturas, concuerdan con él, tanto en lo que se refiere al número como al orden de los diverso Soles  (el orden de los Soles varía según cada versión).

Más datos sobre Historia de los Mexicanos por sus Pinturas en:   http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

3)            Es el texto náhuatl de los Soles o Leyenda de los Cuatro Soles,  que tiene más detalles de interés, otra versión de  Adela Fernández nos da un dato muy interesante “En el Códice Vaticano Latino 3738, el relato presenta diferencias con el anterior (manuscrito 1558 ).  Ésta, por cierto a mí me parece más completa.

Primer Sol

Matlactli Atl; duró 4008 años. Los que vivían entonces comían maíz de agua llamado atzitzintli. En esta edad llamada Tzontliiztac, “Cabeza o cabellos blancos”, vivieron los gigantes Tzocuiliceque. El Sol fue destruido por agua en el signo Matlactli Atl10 agua”. Se llamó Apachiohualiztli, “inundación, diluvio”, arte o sortilegio de lluvia permanente. Los hombres se transformaron en peces. Unos dicen que se salvó una pareja. Nene y Tata protegidos en un ahuehuetl “árbol viejo que vive junto al agua”; y otros comentan que fueron siete parejas que se escondieron en una cueva de la que salieron cuando hubo terminado el diluvio y bajaron las aguas. Ellos repoblaron la tierra y fueron adorados como dioses en sus naciones. La diosa que presidió esta Era fue Chalchiutlicue, “La de la falda de jade”.

Segundo Sol,

Ehecoatl: duró 4010 años. Los que vivían entonces se alimentaban de frutas silvestres llamadas acotzintli. El Sol fue destruido por Ehecoatl, “Serpiente de Viento” y el hombre de tanto alzarse y girar se convirtió en mono. Esto aconteció en el año Ce ltzcuintli, “Uno Perro” De esta destrucción escaparon un hombre y una mujer en una peña. Este tiempo se llamó Tzoncuztlique, “Edad de Oro”. Presidió Ehecatl, Dios del Viento.

Tercer Sol.

Tlequiyahuillo: duró 4081 años. Los hombres, descendientes de la pareja que se salvó del Segundo Sol, se alimentaban de una fruta llamada tzincoacoc. Fue destruido por el fuego el día Chicnahui Ollin, “9 terremoto”. Esta edad recibió el nombre de Tzonchichiltic, “Cabeza roja”. Presidió Xiuhtecuhtli, Dios del Fuego.

Cuarto Sol,

Tzontlilic: se inició hace 5026 años (el comentarista refiere 5042). Esta edad, en la que tuvo principio Tula, se llamó Tzontlilic, “Cabellos negros”. Los hombres murieron de hambre tras una lluvia de sangre y de espanto. El dios Citlaltonac, “Vía Láctea” envió un embajador a ver a Chimalman, virgen que tenía dos hermanas, Xochitlicue y Coatlicue quienes murieron de espanto al ver al mensajero del dios; éste le anunció que debía concebir un hijo, lo cual sucedió después de barrer su casa. Su hijo, fue Topiltzin Quetzalcóatl. “Dios del Viento” y cuyos templos eran redondos. Las deidades que presidían fueron Citlaltonac y Xochiquetzal.

OTRA VERSIÓN:

Primer Sol

Cecilio Robelo, en su diccionario de Mitología Náhuatl, dice que Quetzalcóatl y Huitzilopochtli formaron el fuego, del cual sacaron un medio sol que por no ser entero alumbraba poco. Este fue el Primer Sol o Edad.

Segundo Sol

Viéndolo poco servible, Tezcatlipoca lo tomó y se encargó de completarlo. Trece ciclos (de 52 años) o 676años duró este segundo período. Para destruirlo. Quetzalcóatl, con un bastón, dio un golpe a Tezcatlipoca derribándole del cielo al agua para ponerse en su lugar en calidad de Sol. Al caer, Tezcatlipoca se convirtió en tigre, la Osa Mayor que sube al cielo para descender en seguida el mar. Este dios y los tigres se comieron a los gigantes. Transcurridos trece ciclos o 676años, el gran tigre Tezcatlipoca dió una coz al sol Quetzalcóatl, quien en su caída produjo un viento tan fuerte que arrastró con los macehuales y sólo aquellos que pudieron salvarse se convirtieron en monos.

Tercer Sol

Después fue Tláloc el que se colocó como Tercer Sol, durante 364 años (7 ciclos de 52 años), al fin de los cuales Quetzalcóatl hizo llover fuego del cielo, y como sol, en lugar de Tláloc puso a Chalchiuhicueye,  “La de la falda de esmeraldas”[i],

Cuarto Sol

Chalchiuhicueye permaneció durante 312 años (6 ciclos de 52 años); las aguas produjeron un diluvio sobre la tierra, los cielos perdieron su equilibrio, se derrumbaron sobre el cipactli.

Quinto Sol

(…) “Para reparar semejante catástrofe los dioses, en el año 1 tochtli, después del diluvio, crearon cuatro hombres… penetraron por debajo de la tierra, hicieron cuatro horadaciones hasta salir a 1a superficie superior; Tezcatlipoca se volvió el árbol tezcacuahuitl (árbol espejo), Quetzalcóatl el árbol quetzalhuexoch (sauce hermoso), y hombres, árboles y dioses levantaron los cielos, sustentándolos firmes con las estrellas en forma que ahora están. En premio de aquella acción, el Tonacatecuhtli (El Señor de Nuestra Carne, primera divinidad) hizo a sus hijos señores de cielos y estrellas, y el camino celeste que recorrieron Quetzalcóatl y Tezcatlipoca lo marca la Vía Láctea.:. (Los cuatro hombres fueron Atemoc, Itzacoatl, Itzmaliya y Tenoch)”

Habría mucho que investigar y contrastar sobre este tema, por lo pronto, comparto esto contigo, nos seguimos leyendo

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

__________________

ENLACES RELACIONADOS

http://tlamatinisextosol.tripod.com/id2.html


[i] También llamada Chalchihuitlicue
Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 30 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: