© Condiciones al final
Parte 3 de 6. Continuación de:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/15/creacionistas-y-evolucionistas-polemica/
EVOLUCIONISMO.
Se trata de la filosofía “materialista”, la cual sostiene una serie de puntos de vista respecto a porqué y cómo empezamos a existir los seres humanos.
MATERIALISMO
El materialismo sostiene que lo único que existe es la materia, la cual es la esencia de todas las cosas orgánicas e inorgánicas. Partiendo de esta premisa, niega la existencia de un Creador divino, es decir, Dios. Según el Evolucionismo todos los seres vivos tienen su origen en una forma elemental de vida que surgió espontáneamente a partir de la materia inanimada, aún los seres humanos estamos en este universo por el fortuito azar que hizo que emergiéramos a partir de la materia inerte.
¿EL UNIVERSO ES PRODUCTO DEL AZAR?
Los evolucionistas acostumbran acudir a la casualidad por cada barrera que los organismos o la propia materia del cosmos han logrado atravesar. Es un argumento de aquellos que intentan «explicar» el origen del Cosmos, de todas las formas de vida y las propiedades naturales de la materia y la energía por AZAR.
EL ORIGEN DE LAS ESPECIES
La teoría de la evolución por ‘selección natural’, “The Origin of Species”, fue publicada por Charles Darwin en 1859. Su divulgación durante la segunda parte del siglo XIX produjo uno de los más drásticos cambios en la mentalidad de la Humanidad.
LAS MUTACIONES Y LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA
Darwin afirma que los seres vivientes se reproducen con ligerísimas variaciones genéticas (mutaciones), lo cual repercute en la continua lucha por la supervivencia, en la que una especie se encuentra sometida en competencia con otras especies o con las fuerzas de la Naturaleza.
LA SUPERVIVENCIA DEL MÁS APTO
Cualquier variación o mutación en un individuo, si ayuda a su preservación, tiende a heredarse con más facilidad por los componentes de su especie. Todo esto se suele sintetizar en una frase: “La supervivencia del más apto”. la teoría de Darwin así explicada parece incuestionable, pero afirma que la evolución está desprovista de propósito. Esto implica que cualquiera de los productos de la evolución (incluida la especie humana) es fortuita o accidental, de esta manera, la evolución se ve como una cruel y ciega lucha por la supervivencia, en la que el fuerte hereda el reino de la tierra, y el débil es exterminado.
LOS CAMBIOS EVOLUTIVOS SON MUY LENTOS
Los evolucionistas dicen que los cambios evolutivos mayores suceden demasiado lentamente, o demasiado raramente, como para poder ser observados en el tiempo de vida de los observadores humanos. Los organismos vivientes y sus descendientes permanecen sin cambios durante tanto tiempo como decenas de miles, o incluso millones de años. Theodosius Dobzhansky, dice que, incluso cuando los cambios evolutivos ocurren, estos son por naturaleza “únicos, irrepetibles e irreversibles”. Paul Ehrlich dice que la teoría de la evolución “no puede ser refutada por ninguna posible observación” y así se encuentra “fuera de la ciencia empírica”.
MICRO-EVOLUCIÓN Y MACRO-EVOLUCIÓN
Los evolucionistas reconocen dos tipos de evolución, la micro–evolución que es observable, y la macro-evolución que no lo es. La primera es un proceso de variación limitada entre los individuos de una determinada especie, que produce la variedad que podemos observar, por ej., entre los perros. La macro-evolución es un proceso hipotético de variación ilimitada que transforma una clase de organismo viviente en otra clase fundamentalmente diferente tal como la transformación de reptiles en aves o monos en humanos. Obviamente, nadie ha observado nunca ni remotamente que algo como eso realmente ocurra. La “micro-evolución” justifica que esta clase de variaciones si fuera acumulativa produciría macro-evolución, sin embargo un número creciente de evolucionistas admiten que no hay evidencias para esto.
POR FAVOR CONTINÚA LEYENDO «LOS SALTOS EVOLUTIVOS» EN:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/15/los-saltos-evolutivos/
***
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
Comentarios Recientes