Publicaciones etiquetadas con: Miguel León-Portilla

EL IMPERIO MEXICA (AZTECA) EMPIEZA A DOMINAR EN EL ANÁHUAC, 1427

LOS AZTECAS 1427-1520

 

En 1427 Itzcoatl llega al poder como el cuarto “tlatoani” de los aztecas o mexhica, como ellos se llamaban a sí mismos.   Durante este período, la ciudad de Tenochtitlán comienza a dominar sobre los pueblos previamente establecidos alrededor de la Cuenca de México, quienes se daban cuenta de la superioridad de los mexhicas sobre otros pueblos indígenas.

 

Los aztecas  eran herederos de un espíritu dual,  por un lado consideraban que habían recibido de sus antepasados sedentarios la civilización tan alta que merecía la justa admiración y respeto de otros pueblos a su alrededor.

Al mismo tiempo permanecía en su memoria colectiva el hecho de que hacía 1168 habían iniciado su peregrinaje hacia el sur,  abandonando el “lugar de la blancura”,  Aztlán, para siempre;  sus antepasados habían sido nómadas, aguerridos y salvajes.  Esta dualidad les permitió mostrar sus habilidades como buenos constructores de calzadas-diques, acueductos y templos y por otra parte aplicaban  su inteligencia a las estrategias de guerra, lo que les permitió ir sometiendo poco a poco  a todos los otros pueblos cercanos.

 

FUNDACIÓN DE MÉXHICO-TENOCHTITLAN

 

En el año de 1325 se había fundado la ciudad-estado de Méshico Tenochtitlán sobre un islote en el centro de una gran laguna. Una de las historias tradicionales refiere que el dios Huitzilopochtli  había dicho a su pueblo que el  lugar para la fundación debía ser donde encontraran un águila posada sobre un nopal y devorando una serpiente, lo cual está referido en el Códice Mendoza, con la leyenda “Tenochtitlan”.   El escudo de armas de la actual república mexicana no es más que la reproducción fiel del glifo que designaba a la ciudad azteca.

 

 

ITZCÓATL

 

Con la llegada de Itzcoatl al poder,  el sacrificio humano comenzó a ser usado para intimidar a los pueblos candidatos a ser conquistados o para controlar a los ya subyugados.  El “tlatoani” era elegido  por un consejo formado por las autoridades de los barrios o “calpulli” que integraban Tenochtitlán y de acuerdo a sus habilidades para la guerra y a su ascendencia.

Con la creciente población  y sus demandas, apareció la  necesidad de una reorganización política-administrativa que les permitiera  tener buena tierra cultivable y suficiente agua, así como la construcción de nuevos edificios administrativos y rituales; desde luego el fortalecimiento militar era primordial.

 

 

TLACAÉLEL

 

TLACAELEL

Tlacaélel, un sabio poder detrás del trono 2316 Mauricio Gómez Morín

Itzcóatl nombra a su sobrino Tlacaélel como coadjutor gubernamental  “cihuacóatl”, para que lo asista en esta difícil tarea.  De esta manera Tlacaélel , se convierte en una de las figuras más importantes de la jerarquía meshica, un sabio poder detrás del trono.

Cuando Itzcóatl  muere,  Tlacaélel  continúa como “cihuacóatl” sirviendo a los “tlatoanis”

  • Motecuhzoma,

  • Axayácatl,

  • Tizoc

  • y posiblemente Ahuítzotl

 

Recibía el tratamiento de “tlatoani” y era considerado como el poder detrás del trono.  Participó en la constitución de la Triple Alianza, formada por Tenochtitlan, Acolhuacan (Texcoco) y Tlacopan,

 

El inicio del esplendor de México-Tenochtitlan se debe, en parte, a los sagaces oficios del joven príncipe llamado Tlacaélel, consejero de tres gobernantes mexhicas. Miguel León-Portilla, máximo especialista en el tema, hace el retrato de ese consigliere que, aunque ejerció siempre un gran poder, no sucumbió a la tentación de convertirse él mismo en tlatoani.

 

En el grandioso escenario del Valle de México, o Anáhuac se vivían tiempos de intensa agitación. Un reino, el de los tecpanecas de Azcapotzalco, tras haber consumado varias conquistas, se proponía someter a todos los habitantes de la región de los lagos. Primeramente cayó Tezcoco Acolhuacan. Ello ocurrió en un año 4-Conejo, equivalente a 1418. El príncipe tezcocano Nezahualcóyotl comenzó entonces una vida errante para escapar de las asechanzas de los de Azcapotzalco.

Pronto México-Tenochtitlan entró en la mira de los tecpanecas. Muerto Tezozómoc, se asentó en la estera real su hijo Maxtlaton. Era el año 12-Conejo, 1426. Guerreros de Azcapotzalco fueron entonces a dar muerte a Chimalpopoca, tlatoani, gobernante supremo, de Méshico-Tenochtitlan. La situación era en extremo tensa. Los principales mexhicas, Itzcóatl, el nuevo tlatoani, y los jóvenes príncipes Motecuhzoma Ilhuicamina y Tlacaélel —ambos de menos de treinta años—, se reunieron con otros, entre ellos Nezahualcóyotl.

 

Tlacaélel tomó entonces la palabra. Elocuente y con fama de sabio y de gran prudencia, entre otras cosas demandó de los señores mexhicas el envío de un embajador para hablar con Maxtlaton. Sus últimas palabras fueron: «Perded, mexhicas, el temor.» Tlacaélel se ofreció y marchó para hablar con el tlatoani de Azcapotzalco. La respuesta de éste fue: «Sumisión total o guerra.»

 

El pueblo mexhica vaciló, pero Tlacaélel dio ánimo al tlatoani Itzcóatl y rápidamente se concertaron alianzas con los señores de Tlaxcala y otros varios lugares. Nezahualcóyotl, por su parte, reunió hombres venidos de Tezcoco. Aunque antes se veía imposible, se formó entonces un formidable ejército comandado por Tlacaélel.

 

Actuó éste con sagaz estrategia y atacó a los tecpanecas de Azcapotzalco. En el año 1-Pedernal, 1428, como lo consigna escuetamente la Crónica mexicáyotl, lo que parecía inverosímil ocurrió: «Fueron conquistados los de Azcapotzalco.» En 1431 se entronizó Nezahualcóyotl en Tezcoco, y México-Tenochtitlan dio comienzo a sus años de esplendor. En una de las estructuras del Templo Mayor de los mexhicas hay una lápida con la fecha de 4-Caña (1431).

Tlacaélel rediseñó el reino tenochca, los cronistas españoles dicen que ordenó la quema de códices para borrar cualquier indicio de sus orígenes humildes y participó en la invención de una nueva historia que justificara su derecho a la supremacía, reestructuró la sociedad mexhica a la que dio una formación netamente bélica, influyó en el control de la mayoría de los pueblos de la Cuenca de México y en la extensión de territorios anexados al imperio, por la parte sur hasta lo que hoy es el norte de Guerrero y por el poniente hasta Tollocan, hoy Toluca.

 

TENOCHTITLAN

 

Para el año de 1520 la ciudad de Tenochtitlan se había transformado. Se estima que había alrededor de 700,000 habitantes.  Toda la ciudad estaba repartida en cuatro secciones con relación al templo mayor.

La mayor parte de las casas eran de un piso y pocas de dos, altas torres de templos sobresalían de entre las azoteas de las casas, ya que cada barrio tenía su adoratorio; todos los edificios eran muy blancos y la ciudad muy limpia.  La belleza de los edificios y particularmente la belleza de los jardines, tanto los situados en las terrazas como los dispuestos sobre el suelo, eran el orgullo de los habitantes de esta gran metrópoli y de sus gobernantes.

 

Desde lo alto del templo mayor se podían ver las calles largas y rectas, cortadas por canales por donde circulaban las canoas, el acueducto que llevaba agua dulce desde Chapultepec hasta la ciudad; la amplitud y la actividad de los muchos mercados, siendo el más grande el de la gran plaza central.  Se observaban las tres amplias calzadas  que entraban a la ciudad, la de Iztapalapa, la de Tacuba y la de Tepeaquilla, con puentes con mecanismos para regular el agua de la laguna.

 

La sociedad mexhica disfrutaba de una era de bonanza, era una sociedad jerarquizada para el mejor control administrativo del gobierno, que empleaba numerosos escribanos para tener constantemente al día los registros de distribución de tierras y el cobro de los impuestos.

 

 

De esta manera la gran ciudad de Meshico-Tenochtitlan se convirtió en la sede del imperio mesoamericano más grande y poderoso de aquella época.

 

Fuentes:

http://www.marloweeducation.mx/es/cultura/75-losaztecas1427-1520   Escrito por Aida Iglesias

http://www.letraslibres.com/revista/convivio/tlacaelel-un-sabio-poder-detras-del-trono

***

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: AZTECAS, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LAS CUATRO ERAS DEL MUNDO, O LOS CUATRO SOLES DE LOS AZTECAS

© condiciones al final

“EL ANCESTRAL MITO DE LOS SOLES”

IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES HUMBOLDT

IMÁGEN DE LOS CUATRO SOLES HUMBOLDT

Pasan de diez las crónicas y anales donde se encuentra esta narración, aunque con diversas variantes por lo que al número y orden de los Soles se refiere.

La versión del documento 1558 que según Miguel León-Portilla es una de las que más parecen apegarse al “carácter de descripción de un viejo códice azteca que se trasluce en el texto original”.

“Aquí está la relación oral de lo que se sabe acerca del modo como hace ya mucho tiempo la tierra fue cimentada. Una por una, he aquí sus varias fundamentaciones (edades o “soles”).

En qué forma comenzó, en qué forma dio principio cada Sol hace 2513 años -así se sabe- hoy día 22 de mayo de 1558 años.

(PRIMER SOL)

Primer Sol Azteca Von Humboldt

Primer Sol Azteca Von Humboldt

Este Sol, 4 tigre, duró 676 años. Los que en este primer Sol habitaron, fueron comidos por ocelotes (tigres), al tiempo del Sol, 4 tigre.

Y lo que comían era nuestro sustento -7 grama- y vivieron 876 años.

Y el tiempo en que fueron comidos fue el año 13.

Con esto perecieron y se acabó (todo) y fue cuando se destruyó el Sol.

Y su año era 1 caña; comenzaron a ser devorados en un día -4 tigre- y sólo con esto terminó y todos perecieron.

(SEGUNDO SOL)

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

Este Sol se llama 4 viento. Estos, que en segundo lugar habitaron en este segundo (Sol), fueron llevados por el viento al tiempo del Sol 6 viento y perecieron.

Fueron arrebatados (por el viento) se volvieron monos; sus casas, sus árboles todo fue arrebatado por el viento, y este Sol fue también llevado por el viento.

Lo que comían era nuestro sustento. 12 serpiente; el tiempo en que estuvieron viviendo fue 364 años.

Así perecieron en un solo día llevados por el viento, en el signo 4 viento perecieron.

(TERCER SOL)

TERCER  SOL AZTECA   HUMBOLDT CHR

TERCER SOL AZTECA HUMBOLDT CHR

Su año era 1 pedernal. Este Sol 4 lluvia era el tercero. Los que vivieron en la tercera (edad) al tiempo del Sol 4 lluvia, también perecieron, llovió sobre ellos fuego y se volvieron guajolotes (pavos), y también ardió el Sol, todas sus casas ardieron, y con esto vivieron 312 años.

Así, perecieron, por un día entero llovió fuego.

Y lo que comían era nuestro sustento. 7 pedernal, su año era 1 pedernal y su día 4 lluvia.

Los que perecieron eran los (que se habían convertido en) guajolotes (pipiltin) y así, ahora se llama a las crías de los guajolotes pipil-pipil.

(CUARTO SOL)

AZTECAS CUARTO SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO] HUMBOLDT

AZTECAS CUARTO SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO] HUMBOLDT

Y estos que vivieron en esta cuarta edad, estuvieron en el tiempo del Sol 4 agua.

El tiempo que duró fue de 676 años.

Y cómo perecieron: fueron oprimidos por el agua y se volvieron peces.

Se vino abajo el cielo en un solo día y perecieron, todo monte pereció.

El que estuvo extendido 52 años y con esto terminaron sus años.

(QUINTO SOL)

Este Sol, su nombre 4 movimiento, este es nuestro Sol, en el que vivimos ahora, y aquí está su señal, cómo cayó en el fuego el Sol, en el fogón divino, allá en Teotihuacan.

Igualmente fue este el Sol de nuestro príncipe, en Tula, o sea de Quetzalcóatl.

EL QUINTO SOL, 4 MOVIMIENTO, SU SIGNO SE LLAMA SOL DE MOVIMIENTO PORQUE SE MUEVE, SIGUE SU CAMINO.

El-sol-se-detiene

El-sol-se-detiene

(Este Sol es nuestra Era, antes de ella ¿Se había detenido el Sol y luego siguió su camino? ¿fue una de las ocasiones en que el Sol después de «desaparecer» «salió» por el lado opuesto?).

.

Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimiento de tierra, habrá hambre y con esto pereceremos”.

«En cada edad de la tierra –en cada Sol- predomina uno de los 4 elementos, simbolizando a la vez un elemento: tierra, aire, fuego y agua- y uno de los cuatro rumbos del mundo.

El breve lapso de tiempo en que logra mantener a raya el influjo de fuerzas rivales, constituye una de las edades del mundo, que a los mortales parecen tan largas.

Más al fin sobrevienen la lucha y la destrucción. Quetzalcóatl, el bien, y Tezcatlipoca, el mal, combaten y reaparecen de nuevo en el campo de batalla del universo.

LOS 4 ELEMENTOS, LOS 4 DESTRUCTORES

“Los monstruos de la tierra, el viento, el fuego y el agua son fuerzas que chocan, viniendo con ímpetu desde los cuatro rumbos del mundo”.

En efecto, las catástrofes que han casi extinguido a la humanidad se han debido a uno de los 4 elementos o a una combinación de varios:

Terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, inundaciones.

Según los datos de la geología y la arqueología, los grandes cataclismos han sido por una o más de esas causas, de modo que los aztecas registraron en este mito hechos reales sucedidos a sus antepasados y transmitidos oralmente de generación en generación, hasta que pudieron plasmarlo en sus códices, muchos de los cuales fueron destruidos por los invasores españoles. Sólo quedaron unos pocos, casi todos están actualmente en Europa.

AZTECAS TRATAN DE DETENER LA DESTRUCCIÓN 

(¿”Guiados” por Huitzilopochtli que pedía sangre a cambio?)

Y así (…) se van sucediendo las varias edades del mundo –Los Soles-, como decían simplemente los nahuas. De entre ellos, los aztecas concibieron el ambicioso proyecto de impedir, o por lo menos aplazar el cataclismo que habría de poner fin a su Sol, el quinto de la serie. Esta idea que llegó a convertirse en obsesión, fue precisamente la que dio aliento y poderío a los habitantes de Tenochtitlan, haciendo de ellos como ha escrito Caso:

“Un pueblo con una misión. Un pueblo elegido. El cree que su misión es estar al lado del Sol en la lucha cósmica, estar al lado del bien, hacer que el bien triunfe sobre el mal, proporcionar a toda la humanidad los beneficios del triunfo de los poderes luminosos sobre los poderes tenebrosos de la noche.

Es claro que el azteca, como todo pueblo que se cree con una misión, está mejor dispuesto a cumplirla si de su cumplimiento se deriva del dominio sobre los otros pueblos…

Guerras Floridas 1

Guerras Floridas 1

COLABORADORES DE LOS DIOSES

La idea que el azteca era un colaborador de los dioses, la concepción de que cumplían con un deber trascendental y que en su acción radica la posibilidad de que el mundo continuara viviendo, permitió al pueblo azteca sufrir las penalidades de su peregrinación, radicarse en un sitio que los pueblos más ricos y más cultos no habían aceptado, e imponerse a sus vecinos ensanchando constantemente su dominio, hasta que las huestes aztecas, llevaron el poder de Tenochtitlan a las costas del Atlántico y del Pacífico…”

 

Imperio Azteca

Imperio Azteca

Tal fue –continúa León-Portilla-, la viviente conclusión descubierta por los aztecas, que pronto paso a ser una verdadera inspiración mística, unificadora de sus actividades personales y sociales alrededor de la idea de la colaboración con el Sol.

GUERRAS FLORIDAS DIEGO RIVERA

GUERRAS FLORIDAS DIEGO RIVERA

Como hipnotizados místicamente (por Huitzilopochtli) por el que Soustelle llama “misterio de la sangre”, dirigían sin reposo su esfuerzo vital a proporcionar a los dioses el chalchihuatl o “agua preciosa de los sacrificios”, la sangre humana,único alimento capaz de conservar la vida del Sol.

Sobre los sacrificios de sangre exigidos por Huitzilopochtli ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

 Mas, esto, que sin duda constituyo uno de los puntos fundamentales de su religión y aun de su concepción imperialista del mundo, no debe hacernos olvidar su base filosófica, de la cual nacen las Guerras Floridas.

Más sobre la concepción filosófica que sustentaba las Guerras Floridas en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/06/03/las-guerras-floridas-en-el-anahuac/ 

Porque si los aztecas sacaron esa conclusión místico-religiosa del antiquísimo mito náhuatl de los soles, en realidad dicho mito en sí –independientemente de sus aplicaciones religiosas- encierra la explicación náhuatl del acaecer cósmico.

Esplendor_del_Im-77

Esplendor_del_Imperio Azteca_rituales religiosos

La narración contenida en el manuscrito de 1558, traducida del náhuatl, que aquí se da, es la más completa y de mayor interés:

1)            Su antigüedad, pues fue escrita en 1558, la forma de redacción, indica que se trata de la explicación de un viejo códice indígena. Por otra parte –como opina Lehmann-, es más probable que dicha narración de los Soles formó parte de los documentos recogidos por el padre Olmos.

2)            El hecho de que concuerden con ella, el monumento prehispánico conocido como piedra del Sol, y la Historia de los Mexicanos por sus pinturas, tanto en lo que se refiere al número como al orden en que van sucediéndose los diverso Soles (el orden de los soles varía según la versión).

3)            Es el texto náhuatl de los Soles que tiene más detalles de interés conserva.

CÓDICE VATICANO LATINO 3738

Otra versión dada por Adela Fernández nos brinda un dato muy interesante

“En el Códice Vaticano Latino 3738, el relato presenta diferencias con el anterior (se refiere al manuscrito 1558 que también describe)

PRIMER SOL MATLACTLI ATL;

(Diluvio, según Alexander Von Humboldt éste fue el Cuarto Sol).

Duró 4008 años. Los que vivían entonces comían maíz de agua llamado atzitzintli.

En esta edad llamada Tzontliiztac, “Cabeza o cabellos blancos”, vivieron los gigantes Tzocuiliceque.

El Sol fue destruido por agua en el signo Matlactli Atl “10 agua”.

Se llamó Apachiohualiztli, “inundación, diluvio”, arte o sortilegio de lluvia permanente. Los hombres se transformaron en peces.

Unos dicen que se salvó una pareja. Nene y Tata protegidos en un ahuehuetl “árbol viejo que vive junto al agua”; y otros comentan que fueron siete parejas que se escondieron en una cueva de la que salieron cuando hubo terminado el diluvio y bajaron las aguas.

Ellos repoblaron la tierra y fueron adorados como dioses en sus naciones. La diosa que presidió esta Era fue Chalchiutlicue, “La de la falda de jade”.

SEGUNDO SOL, SOL DE VIENTO

Ehecoatl: duró 4010 años. Los que vivían entonces se alimentaban de frutas silvestres llamadas acotzintli.

El Sol fue destruido por Ehecoatl, “Serpiente de Viento” y el hombre de tanto alzarse y girar se convirtió en mono.

Esto aconteció en el año Ce ltzcuintli, “Uno Perro”

De esta destrucción escaparon un hombre y una mujer en una peña.

Este tiempo se llamó Tzoncuztlique, “Edad de Oro”. Presidió Ehecatl, Dios del Viento.

TERCER SOL, SOL DE FUEGO

Tlequiyahuillo: duró 4081 años. Los hombres, descendientes de la pareja que se salvó del Segundo Sol, se alimentaban de una fruta llamada tzincoacoc.

Fue destruido por el fuego el día Chicnahui Ollin, “9 terremoto”. Esta edad recibió el nombre de Tzonchichiltic, “Cabeza roja”.

Presidió Xiuhtecuhtli, Dios del Fuego.

CUARTO SOL, LLUVIA DE SANGRE

Tzontlilic: se inició hace 5026 años (el comentarista refiere 5042).

Esta edad, en la que tuvo principio Tula, se llamó Tzontlilic, “Cabellos negros”.

Los hombres murieron de hambre tras una lluvia de sangre y de espanto.

Nacimiento de Quetzalcóatl, de una Virgen

Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl por Diego Rivera

Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl por Diego Rivera

El dios Citlaltonac, “Vía Láctea” envió un embajador a ver a Chimalman, virgen que tenía dos hermanas, Xochitlicue y Coatlicue quienes murieron de espanto al ver al mensajero del dios; éste le anunció que debía concebir un hijo, lo cual sucedió después de barrer su casa. Su hijo, fue Topiltzin Quetzalcóatl. “Dios del Viento” y cuyos templos eran redondos.

Las deidades que presidían fueron Citlaltonac y Xochiquetzal.

OTRA VERSIÓN DE LOS CUATRO SOLES (ciclos múltiplos de 52 años):

Primer Sol, medio Sol

Cecilio Robelo, en su diccionario de Mitología Náhuatl, dice que Quetzalcóatl y Huitzilopochtli formaron el fuego, del cual sacaron un medio sol que por no ser entero alumbraba poco. Este fue el Primer Sol o Edad.

(¿El Sol no se veía debido a cenizas volcánicas o provocadas por el choque de algún asteroide, noa ayudaron dioses celestiales, seres del cielo -extraterrestres?)

Segundo Sol, de Viento

Viéndolo poco servible, Tezcatlipoca lo tomó y se encargó de completarlo.

Trece ciclos (de 52 años) o 676 años duró este segundo período. Para destruirlo. Quetzalcóatl, con un bastón, dio un golpe a Tezcatlipoca derribándole del cielo al agua para ponerse en su lugar en calidad de Sol. Al caer, Tezcatlipoca se convirtió en tigre, la Osa Mayor que sube al cielo para descender en seguida el mar. Este dios y los tigres se comieron a los gigantes.

(Otro mito que habla de gigantes)

Transcurridos trece ciclos o 676 años, el gran tigre Tezcatlipoca dió una coz al sol Quetzalcóatl, quien en su caída produjo un viento tan fuerte que arrastró con los macehuales y sólo aquellos que pudieron salvarse se convirtieron en monos.

Tercer Sol, Sol de Fuego

Después fue Tláloc el que se colocó como Tercer Sol, durante 364 años (7 ciclos de 52 años), al fin de los cuales Quetzalcóatl hizo llover fuego del cielo, y como sol, en lugar de Tláloc puso a Chalchiuhicueye, “La de la falda de esmeraldas”[i]

(¿El acercamiento de Venus, según Velikovsky, o Nibiru?

Cuarto Sol, Diluvio, se Derrumba el Cielo

Chalchiuhicueye permaneció durante 312 años (6 ciclos de 52 años); las aguas produjeron un diluvio sobre la tierra, los cielos perdieron su equilibrio, se derrumbaron sobre el cipactli.

(¿El mismo Diluvio de la Biblia?)

Quinto Sol

huitzilopochtli-levantando-los-cielos-del-sur-cc3b3dice-borgia-wiki

huitzilopochtli-levantando-los-cielos-del-sur-cc3b3dice-borgia-wiki

(…) “Para reparar semejante catástrofe los dioses, en el año 1 tochtli, después del diluvio, crearon cuatro hombres… penetraron por debajo de la tierra, hicieron cuatro horadaciones hasta salir a 1a superficie superior; Tezcatlipoca se volvió el árbol tezcacuahuitl (árbol espejo), Quetzalcóatl el árbol quetzalhuexoch (sauce hermoso), y hombres, árboles y dioses levantaron los cielos, sustentándolos firmes con las estrellas en forma que ahora están.

(¿se refieren al cambio de la salida del Sol y las estrellas, es decir “la Tierra se había volteado al revés”?).

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/12/13/el-sol-ha-salido-por-el-oeste-cuatro-veces/

En premio de aquella acción, el Tonacatecuhtli (El Señor de Nuestra Carne, primera divinidad) hizo a sus hijos señores de cielos y estrellas, y el camino celeste que recorrieron Quetzalcóatl y Tezcatlipoca lo marca la Vía Láctea (Los cuatro hombres fueron Atemoc, Itzacoatl, Itzmaliya y Tenoch)”

Algunos datos tomados de:

http://tlamatinisextosol.tripod.com/id2.html

____________________

Bibliografía

Cartwright Brandage, Burr. El Quinto Sol, Dioses y Mundo Azteca. 1ª edición. Méico, D. F.: Editorial Diana S. A., 1982.

Caso, Alfonso. La Religión de los Aztecas. México, D. F.: SEP, 1945.

León-Portilla, Miguel. Filosofía Náhuatl. México, D. F.: UNAM.

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan.

Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan.

Fernández, Adela. Dioses Prehispánicos de México. México, D. F., Editorial Panorama.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________

NOTAS PIE DE PÁGINA

[i] También llamada Chalchihuitlicue

 

Categorías: LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 7 comentarios

LA LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES

© condiciones al final

LEYENDA AZTECA DE LOS SOLES

 

calendario azteca

calendario azteca

La Leyenda náhuatl de los Cinco Soles es fundamental para entender la evolución humana de manera simbólica, como la veían los aztecas y otros pueblos del Anáhuac.

Como cada cronista tenía sus propias fuentes indígenas que les relataban sus mitos y leyendas a su manera, además tomando en cuenta que debían traducir del náhuatl al español antiguo, de ahí, a veces se tradujeron al alemán, inglés y/o francés y finalmente al español moderno, es comprensible que haya muchas versiones de estas leyendas y que difícilmente coincidan. Ya he publicado algunas de estas versiones.

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/16/la-leyenda-azteca-de-los-cuatro-soles/

Esta es la versión del Documento 1558 que según Miguel León-Portilla es una de las que más parecen apegarse al “carácter de descripción de un viejo códice aztecaque se trasluce en el texto original”.

 

aztecas-segundo-sol-nauhuecatl-4-viento-de-los-cuatro-soles-en-humboldt

***

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/01/22/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

En casi todas las culturas ancestrales: Hindú, Griega, china,  y otras, la doctrina de las Eras Cíclicas juega un papel fundamental, ya que se trata de unatradición en la que coinciden, respaldadas por muchos documentos y/o tradiciones orales e implícita en sus  calendarios.

nacimiento-quinto-sol-de-xolotl

nacimiento-quinto-sol-de-xolotl

***

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/26/100-128-leyenda-de-los-soles-teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-garibay/

En cuanto a la creación del mundo, había sido destruido una vez, y las gentes habían sido creadas de rocas, y que en la primera creación, los dioses habían creado cuatro soles bajo cuatro figuras, según se muestra en sus libros.

dios-azteca-del-viento-quetzalcoatl

dios-azteca-del-viento-quetzalcoatl

***

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/17/teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/ soles/

Esa es la razón  de publicar aquí la “Leyenda de los Soles”, en la versión  del Códice Chimalpopoca, escrita en náhuatl en 1558 ( se le atribuye su recopilación a Fernando de Alba Ixtlixóchitl) y traducida por Primo Feliciano Velázquez en México1945  (más adelante publicaré de otras fuentes primarias y estudios con otros puntos de vista), para que los lectores tengan datos más cercanos a esa leyenda, en la que toma parte, y muy importante, el dios Quetzalcóatl.

primer-sol-azteca-humboldt-chr

primer-sol-azteca-humboldt-

***

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/17/teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

Y porque desde este primer sol comienza su cuenta, y las figuras de contar van desde este sol en adelante continuadas, dejando atrás los seiscientos años, en cuyo principio nacieron los dioses y el Huitzilopochtli estuvo con huesos y sin carne, como está dicho, diré la manera y orden que tienen de contar de los años y es ésta:

calendario-azteca

calendario-azteca

 ***

OMETECUHTLI, EL CREADOR DE TODO

Hay muchas versiones, pero en todas refiere que en el principio de los tiempos no existía nada y entonces el Señor de la Dualidad Divina, Ometecuhtli, creó a Tonacacihuatl, la Señora de Nuestra Carne y a Tonacatecuhtli el Señor de Nuestra Carne para que poblaran la tierra.

TEZCATLIPOCAS

Ellos tuvieron a cuatro hijos llamados:

  • Tezcatlipoca rojo (Xipe Tótec),
  • Tezcatlipoca negro (Tezcatlipoca),
  • Tezcatlipoca blanco (Quetzalcóatl),
  • Tezcatlipoca azul (Huitzilopochtli). También  llamado Tonacatecuhtli “Señor de nuestra carne”.

Luego los Tezcatlipocas pensaron que deberían crear una obra para que los veneraran como dioses.

CREACIÓN DE LOS SERES HUMANOS

Tezcatlipoca Azul (Huitzilopochtli) hizo una gran hoguera y los hermanos se centraron a su alrededor para crear a los seres humanos. Así nació el hombre y lo llamaron Huehuecoyotl y le crearon a su mujer. Les ordenaron tener hijos y les crearon a los animales, las montañas, los mares, los lagos y les dejaron como misión adorar a los cuatro dioses.

NO HABÍA SOL

Sin embargo, la obra no era perfecta porque Tlaltipac estaba en tinieblas, dado que no existía el Sol.

QUETZALCÓATL CREA AL SOL Y TEZCATLIPOCA NEGRO COMO SOL DESTRUYE LA VIDA

Fue entonces, que Tezatlipoca Blanco-Quetzalcóatl convirtió la hoguera en un débil Sol, lo que hizo que Tezcatlipoca Negro molesto se convirtiera en un potente Sol, que destruye la vida y marchita las plantas.

LOS GIGANTES

Los Tzoculiceque, gigantes que habitaban el mundo en aquella época, se alimentaban de los piñones.

QUETZALCÓATL DERRIBA A TEZCATLIPOCA

Fue Tezcatlipoca Blanco-Quetzalcóatl el que derribó de un bastonazo a ese inclemente sol y Tezcatlipoca Negro cayó en el fondo de un lago y emergió transformado en un inmenso jaguar, al que lo seguían muchos jaguares que devoraron a los gigantes. (Estos últimos párrafos me recuerdan tanto a la Biblia – y mitos de otros pueblos – en cuanto a los gigantes, como a lo que expone Immanuel Velikowsky en “Mundos en Colisión” en cuanto al Sol y las “batallas” en el cielo.

SOL DE TIERRA

Este fue el Sol de Tierra o Tlaltipactonantiuh.

SOL DE VIENTO EHECATONATIUH, NAUHUECATL SEGÚN HUMBOLDT

El siguiente Sol se creó porque Quetzalcóatl se transformó en Sol, pero fue un Sol menos intenso, lo que provocó que la agricultura prosperara y que los seres humanos se alimentaran de una fruta silvestre llamada acotzintli. Pero un día Tezcatlipoca Negro convertido en jaguar trepó a los cielos y de un zarpazo derribó a su hermano Tezcatlipoca Blanco-Quetzalcóatl, lo que provocó un vendaval que desgarraba los cerros, sembrando destrucción.

Por la fuerza del viento los seres humanos tenían que caminar encorvados, por lo que se convirtieron en monos. Este Sol se le llamó Sol de Viento o Ehecatonatiuh.

SOL DE LLUVIA DE FUEGO

El tercer Sol se creó cuando Tláloc toma el lugar de Quetzalcóatl y se convierte en Sol. Tlaltipac se vuelve a poblar y los seres humanos ahora se alimentan de maíz de agua. Al tiempo los seres humanos empezaron a corromperse con prácticas inmorales y a desatender sus obligaciones con los dioses.

La tierra se convirtió en un páramo, de modo que Quetzalcóatl le ordena a Xiuhtecuhtli, Señor del Fuego, que destruya a la humanidad. Del cielo empezó a llover fuego y los seres humanos se convirtieron en aves. Este Sol se llamó Xiuhtonatiuh.

SOL DE AGUA

aztecas-cuarto-sol-nahui-atl-diluvio-oscuridad-y-fuego-cayo-del-cielo-humboldt

aztecas-cuarto-sol-nahui-atl-diluvio-oscuridad-y-fuego-cayo-del-cielo-humboldt

El siguiente Sol se creó por órdenes de Tezcatlipoca Azul-Huitzilopochtli (para los mexicas), quién ordenó a Chalchuiuhcueye (también Chalchiuhtlicue), La Señora de las Faldas de Esmeraldas convertirse en Sol. El alimento de los seres humanos fue Nahui-xochitl.

Pero en la lucha cósmica de los contrarios, Tezcatlipoca obliga a Chalchuiuhcueye a destruir a la humanidad, por lo cual empieza a llover de manera permanente hasta que los seres humanos se convierten en peces y los cielos perdieron el equilibrio y cayeron sobre la tierra. Este Sol se llamó Atonatiuh.

NUEVA CREACIÓN DEL SER HUMANO EN TEOTIHUACAN/QUETZALCÓATL

Entonces, los dioses apenados por sus errores se reunieron de nuevo en Teotihuacan y rectificar, decidieron crear a cuatro hombres llamados: Atemoc, Itzacoatl, Itzamaliza y Tenoch. Los cuatro emergieron por los cuatro puntos cardinales convertidos en frondosos árboles. Levantaron los 13 cielos y reconstruyeron los 9 estratos del Mictlán .

Los dioses ordenaron a Tezcatlipoca Blanco-Quetzalcóatl que viajara al Mictlán y le pidiera al Mictlantecuhtli, el Señor de la Muerte, que le diera los huesos de los seres humanos de que habían muerto en el Sol anterior.

El Señor de la Muerte le puso unas pruebas que Quetzalcóatl pudo superar con ayuda de los insectos y su nagual Xólotl para rescatar a las “reliquias divinas” a las que dio vida al sangrarse su miembro sobre los huesos.

VER:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Faltaba el alimento de los seres humanos del nuevo Sol. De modo que los dioses decidieron que nuevamente Tezcatlipoca Blanco-Quetzalcóatl, ahora convertido en una hormiga localizara el Monte del Sustento llamado en náhuatl Tonacaltepetl y que trajera el maíz y las semillas para la nueva alimentación de los seres humanos.

QUINTO SOL NANAHUATZIN

Los dioses se volvieron reunir en Teotihuacan y decidieron crear el Quinto Sol, pues Tlaltipac estaba a obscuras. Acordaron que uno de ellos se convertiría en Sol, para lo cual hicieron una gran hoguera y escogieron a Tecucciztecatl y a Nanahuatzin para que ayunaran por 13 días y purificaran su cuerpo y su espíritu. Mientras el primero evitó el sacrificio ofrendado joyas y piedras preciosas, el segundo se entregó con devoción a sacrificarse para lograr la purificación.

Cuando los dioses ordenaron a Tecucciztecatl saltar a la gran hoguera, no encontró el valor y la fuerza interna para hacerlo. Después de varios intentos fallidos, los dioses ordenaron a Nanahuatzin que saltara, lo cual hizo de inmediato.

Poco tiempo después, en el horizonte apreció Nanahuatzin convertido en el Quinto Sol, pero enseguida, apareció por el Oriente Tecucciztecatl también convertido en Sol.

Los dioses dialogaron y concluyeron que no podía haber dos Soles, de modo que tomaron a un conejo que pasaba y lo arrojaron sobre la cara de Tecucciztecatl, para opacar su luz y éste se convirtió en la Luna. A pesar de todo lo hecho por los dioses el Sol no tenía movimiento.

VER: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/02/10/153-160-teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-ii-mito-genesico-del-mundo-nanahuatzin/

Nuevamente los dioses dialogaron y concluyeron que todos ellos debían sacrificarse, arrojándose también a la hoguera, para darle vida y movimiento al Quinto Sol.

El único que no quiso saltar fue Xólotl, pero fue perseguido por Quetzalcóatl y aún cuando pretendía evadir su destino convirtiéndose en maíz, maguey y ajolote.

El sacrificio de los dioses dio como resultado la creación y la vida del Quinto Sol. Las divinidades se tuvieron que sacrificarse para que los seres humanos pudieran vivir. Por eso el nombre que le dieron al pueblo fue de macehualli o macehual, que significa en náhuatl “Merecido del sacrificio de los dioses”.

LA FILOSOFÍA DEL SACRIFICIO DE LOS NAHUAS

Esto explica, filosóficamente, el profundo sentido de sacrificio que tenía la vida para los anahuacas y en los mexicanos contemporáneos. Los dioses se sacrificaron para darles la vida y los seres humanos “alimentaban” a los dioses a través de sacrificarles “espiritualmente”.

Este concepto es del período Clásico, pues Tlacaelel el Cihuacóatl mexica cambió el sacrificio espiritual por el sacrificio material, al final del período Postclásico. “Confirmando los mitos, éstas imágenes subrayan el papel esencial que juega el hombre en el mantenimiento de la armonía cósmica asegurada únicamente por la constante regeneración espiritual.” (Laurette Séjurné. 1983)

Podemos encontrar en la Leyenda de los Cinco Soles, cómo los antiguos mexicanos de una manera metafórica, nos hablan de una evolución y una serie de procesos de destrucción y reconstrucción (creación) del mundo.

Esta conciencia no lineal de la evolución, en la que intervienen las fuerzas opuestas y complementarias del universo y los seres humanos, nos indica una visión más científica que los mitos de origen de la cultura judeocristiana.

El aspecto filosófico esta presente en la historia y explica las actitudes que han tenido y tienen los mexicanos de ayer y de hoy, con respecto a lo divino y lo sagrado, con la vida, la muerte y el propio sacrificio

. _________________

Bibliografía

Caso, Alfonso. El Pueblo del Sol. 8ª reimpresión. México, D. F. Fondo de Cultura Económica, 1978.

ChaveroAlfredo, Jorge. Los Azteca o Mexhica, Fundación de México Tenochtitlan. México, D. F.: Porrúa, S. A., 1983.

León-Portilla, Miguel. Filosofía Náhuatl. México, D. F.: UNAM. Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan. Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F.

Marín, Guillermo. Raices y Esencia del Mexico Antiguo. 2004.

Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Traducido por A. orfila Reynal. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

Velikovsky, Immanuel. Mundos en Colisión. Primera. México, D. F. Editorial Diana, 1980.

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: AZTECAS, mitos de la creación, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 7 comentarios

DIOSES AZTECAS ¿O EXTRATERRESTRES?

¿Dioses o extraterrestres?

serunserdeluz

© condiciones al final

Ometecuhtli  y Omecihuatl Dioses Aztecas de la Dualidad

Ometecuhtli (El Señor uno ) y Omecihuatl (La Señora Dos)

Eran los dioses que formaban la dualidad creadora en la religión mexica. Miguel León-Portilla traduce a Ometéotl/Omecihuatl como Señor/Señora de la dualidad, implicando un solo dios de carácter dual.

Ometecuhtli, representa la esencia masculina de la creación. Es esposo de Omecihuatl y padre de

  • Tezcatlipoca rojo (Xipe Tótec),
  • Tezcatlipoca negro (Tezcatlipoca),
  • Tezcatlipoca blanco (Quetzalcóatl), y
  • Tezcatlipoca azul (Huitzilopochtli). También  llamado Tonacatecuhtli  «Señor de nuestra carne».

Omecihuatl (Mujer dos, Señora de la Dualidad), diosa que representa la esencia femenina de la creación en la religión mexica. Esposa de Ometecuhtli. También se le conoce como tonacacihuatlSeñora de nuestra carne.

Ometeótl es también llamado «in Tonan, in Totah, Huehueteotl«, «Madre nuestra, Padre nuestro, Viejo Dios». Reside en el Omeyocan, como dualidad y unidad masculino-femenina, «el Sitio de la Dualidad

Ver la entrada original 2.379 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LA LEYENDA AZTECA DE LOS CUATRO SOLES

© condiciones al final

“EL MITO DE LOS CUATRO SOLES”  

DOCUMENTO 1558

Las crónicas y anales donde se encuentra esta narración son más de diez, aunque con diversas variantes por lo que al número y orden de los Soles se refiere. Esta es la versión del Documento 1558 que según Miguel León-Portilla es una de las que más parecen apegarse al “carácter de descripción de un viejo códice azteca que se trasluce en el texto original”. “Aquí está la relación oral de lo que se sabe acerca del modo como hace ya mucho tiempo la tierra fue cimentada. Una por una, he aquí sus varias fundamentaciones (edades o “soles”). En qué forma comenzó, en qué forma dio principio cada Sol hace 2513 años -así se sabe- hoy día 22 de mayo de 1558 años.

(PRIMER SOL)

PRIMER SOL AZTECA NAHUI OCÉLOTL HUMBOLDT

PRIMER SOL AZTECA NAHUI OCÉLOTL HUMBOLDT

Este Sol, 4 tigre, duró 676 años. Los que en este primer Sol habitaron, fueron comidos por ocelotes (tigres), al tiempo del Sol, 4 tigre. Y lo que comían era nuestro sustento -7 grama- y vivieron 876 años. Y el tiempo en que fueron comidos fue el año 13. Con esto perecieron y se acabó (todo) y fue cuando se destruyó el Sol. Y su año era 1 caña; comenzaron a ser devorados en un día -4 tigre- y sólo con esto terminó y todos perecieron.

(SEGUNDO SOL)

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

Este Sol se llama 4 viento. Estos, que en segundo lugar habitaron en este segundo (Sol), fueron llevados por el viento al tiempo del Sol  viento y perecieron. Fueron arrebatados (por el viento) se volvieron monos; sus casas, sus árboles todo fue arrebatado por el viento, y este Sol fue también llevado por el viento. Lo que comían era nuestro sustento. 12 serpiente; el tiempo en que estuvieron viviendo fue 364 años. Así perecieron en un solo día llevados por el viento, en el signo 4 viento perecieron.

(TERCER SOL)

TERCER SOL AZTECA   HUMBOLDT

TERCER SOL AZTECA HUMBOLDT

Su año era 1 pedernal. Este Sol 4 lluvia era el tercero. Los que vivieron en la tercera (edad) al tiempo del Sol 4 lluvia, también perecieron, llovió sobre ellos fuego y se volvieron guajolotes (pavos), y también ardió el Sol, todas sus casas ardieron, y con esto vivieron 312 años. Así, perecieron, por un día entero llovió fuego. Y lo que comían era nuestro sustento. 7 pedernal, su año era 1 pedernal y su día 4 lluvia. Los que perecieron eran los (que se habían convertido en) guajolotes (pipiltin) y así, ahora se llama a las crías de los guajolotes pipil-pipil.

(CUARTO SOL)

AZTECAS CUARTO SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO] HUMBOLDT

AZTECAS CUARTO SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO] HUMBOLDT

Y estos que vivieron en esta cuarta edad, estuvieron en el tiempo del Sol 4 agua. El tiempo que duró fue de 676 años. Y cómo perecieron: fueron oprimidos por el agua y se volvieron peces. Se vino abajo el cielo en un solo día y perecieron, todo monte pereció. El que estuvo extendido 52 años y con esto terminaron sus años.

(QUINTO SOL)

Este Sol, su nombre 4 movimiento, este es nuestro Sol, en el que vivimos ahora, y aquí está su señal, cómo cayó en el fuego el Sol, en el fogón divino, allá en Teotihuacan. Igualmente fue este el Sol de nuestro príncipe, en Tula, o sea de Quetzalcóatl. El quinto Sol, 4 movimiento su signo, se llama Sol de movimiento porque se mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimiento de tierra, habrá hambre y con esto pereceremos.

Más datos sobre el Quinto Sol (nuestra época) en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

PENSAMIENTO NÁHUATL (INTERPRETACIONES)

Según León-Portilla, el pensamiento náhuatl explicaba el acaecer del universo:  Al principio, recién creado, hubo un equilibrio de fuerzas “los cuatro dioses hijos de Tonacatecuhtli se juntaron y dijeron que era bien que ordenase lo que habían de hacer y la ley que habían de tener”. (…) Ometeotl, –dualidad generadora y sostén universal –está en pie por sí mismo. Sus hijos, los cuatro primeros dioses, son fuerza en tensión y sin reposo. Llevan en sí mismos el germen de la lucha.

En un afán de predominio, cada uno tratará de identificarse con el sol, para regir entonces la vida de los hombres y el destino del mundo. En cada edad de la tierra –en cada Solpredomina uno de ellos, simbolizando a la vez un elementotierra, aire, fuego y agua– y uno de los cuatro rumbos del mundo.

Los monstruos de la tierra, el viento, el fuego y el agua son fuerzas que chocan, viniendo con ímpetu desde los cuatro rumbos del mundo, acabando con él y así se van sucediendo las varias edades del mundo –Los Soles-, como loa llamaban los nahuas.

De entre las siete tribus nahuatlacas, los aztecas tenían el ambicioso proyecto de impedir, o por lo menos aplazar el cataclismo que habría de terminar con su quinto Sol.

Esta  obsesión, instigada por Huitzilopochtli (que según mis conclusiones no era una dios -imaginario- sino un extraterrestre –de carne y hueso- sediento de sangre humana) dio motivación y  poderío a los mexicas de Tenochtitlan, haciendo de ellos “un pueblo con una misión. Un pueblo elegido«, como escribió Alfonso Caso:

los azteca o mexica creen que su misión es estar al lado del Sol en la lucha cósmica, estar al lado del bien, hacer que el bien triunfe sobre el mal, compartir con a toda la humanidad los beneficios del triunfo de la luz del Sol sobre los poderes oscuros de la noche.

El pueblo azteca era un colaborador de los dioses, sobre todo de Huitzilopochtli, que era el que les exigía sacrificios humanos, la concepción de que cumplían con un deber trascendental y que en su acción radica la posibilidad de que el mundo continuara viviendo, que el Sol no volviera a desaparecer por largos períodos de tiempo, como ya lo había hecho en cuatro ocasiones anteriores, permitió al pueblo azteca sufrir las penalidades de su peregrinación, habitar en un sitio que los pueblos más ricos y más cultos no habían aceptado, e imponerse a sus vecinos ampliando constantemente su territorio, hasta que las huestes aztecas, llevaron el poder de Tenochtitlan a las costas del Atlántico y del Pacífico.

Los aztecas, bajo una inspiración mística, que unificaba sus actividades personales y sociales con la idea de la colaboración con el Sol. Siguiendo lo que Soustelle llama “misterio de la sangre”, hipnotizados místicamente,  proporcionaban a Huitzilopochtli la sangre humana:   el chalchihuatl o “agua preciosa de los sacrificios”, único alimento capaz de conservar la vida del Sol, según los preceptos de ese «dios» sediento de sangre.

Más información sobre sacrificios humanos en:  http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/08/31/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

Estos  fundamentos de su religión tienen una base filosófica. Porque  el mito de los Cuatro Soles encierra la explicación náhuatl del acaecer cósmico.

También te pueden interesar:

Sobre la Leyenda de los 4 Soles y el final del 5ª Sol  (otra versión)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/11/29/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-para-2012-5a-parte/

Sobre la Creación del Quinto Sol:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Como decíamos antes, la narración  del manuscrito de 1558, traducida del náhuatl,  es una de  las más completas y de mayor interés:

1)            Su antigüedad, pues fue escrita en 1558, su redacción, indica que se trata de la explicación de un viejo códice indígena, como opina Lehmann, es probable que dicha narración de los Soles formó parte de los documentos recogidos por el padre Olmos.

2)            La Piedra del Sol, monumento prehispánico, y la Historia de los Mexicanos por sus pinturas, concuerdan con él, tanto en lo que se refiere al número como al orden de los diverso Soles  (el orden de los Soles varía según cada versión).

Más datos sobre Historia de los Mexicanos por sus Pinturas en:   http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

3)            Es el texto náhuatl de los Soles o Leyenda de los Cuatro Soles,  que tiene más detalles de interés, otra versión de  Adela Fernández nos da un dato muy interesante “En el Códice Vaticano Latino 3738, el relato presenta diferencias con el anterior (manuscrito 1558 ).  Ésta, por cierto a mí me parece más completa.

Primer Sol

Matlactli Atl; duró 4008 años. Los que vivían entonces comían maíz de agua llamado atzitzintli. En esta edad llamada Tzontliiztac, “Cabeza o cabellos blancos”, vivieron los gigantes Tzocuiliceque. El Sol fue destruido por agua en el signo Matlactli Atl10 agua”. Se llamó Apachiohualiztli, “inundación, diluvio”, arte o sortilegio de lluvia permanente. Los hombres se transformaron en peces. Unos dicen que se salvó una pareja. Nene y Tata protegidos en un ahuehuetl “árbol viejo que vive junto al agua”; y otros comentan que fueron siete parejas que se escondieron en una cueva de la que salieron cuando hubo terminado el diluvio y bajaron las aguas. Ellos repoblaron la tierra y fueron adorados como dioses en sus naciones. La diosa que presidió esta Era fue Chalchiutlicue, “La de la falda de jade”.

Segundo Sol,

Ehecoatl: duró 4010 años. Los que vivían entonces se alimentaban de frutas silvestres llamadas acotzintli. El Sol fue destruido por Ehecoatl, “Serpiente de Viento” y el hombre de tanto alzarse y girar se convirtió en mono. Esto aconteció en el año Ce ltzcuintli, “Uno Perro” De esta destrucción escaparon un hombre y una mujer en una peña. Este tiempo se llamó Tzoncuztlique, “Edad de Oro”. Presidió Ehecatl, Dios del Viento.

Tercer Sol.

Tlequiyahuillo: duró 4081 años. Los hombres, descendientes de la pareja que se salvó del Segundo Sol, se alimentaban de una fruta llamada tzincoacoc. Fue destruido por el fuego el día Chicnahui Ollin, “9 terremoto”. Esta edad recibió el nombre de Tzonchichiltic, “Cabeza roja”. Presidió Xiuhtecuhtli, Dios del Fuego.

Cuarto Sol,

Tzontlilic: se inició hace 5026 años (el comentarista refiere 5042). Esta edad, en la que tuvo principio Tula, se llamó Tzontlilic, “Cabellos negros”. Los hombres murieron de hambre tras una lluvia de sangre y de espanto. El dios Citlaltonac, “Vía Láctea” envió un embajador a ver a Chimalman, virgen que tenía dos hermanas, Xochitlicue y Coatlicue quienes murieron de espanto al ver al mensajero del dios; éste le anunció que debía concebir un hijo, lo cual sucedió después de barrer su casa. Su hijo, fue Topiltzin Quetzalcóatl. “Dios del Viento” y cuyos templos eran redondos. Las deidades que presidían fueron Citlaltonac y Xochiquetzal.

OTRA VERSIÓN:

Primer Sol

Cecilio Robelo, en su diccionario de Mitología Náhuatl, dice que Quetzalcóatl y Huitzilopochtli formaron el fuego, del cual sacaron un medio sol que por no ser entero alumbraba poco. Este fue el Primer Sol o Edad.

Segundo Sol

Viéndolo poco servible, Tezcatlipoca lo tomó y se encargó de completarlo. Trece ciclos (de 52 años) o 676años duró este segundo período. Para destruirlo. Quetzalcóatl, con un bastón, dio un golpe a Tezcatlipoca derribándole del cielo al agua para ponerse en su lugar en calidad de Sol. Al caer, Tezcatlipoca se convirtió en tigre, la Osa Mayor que sube al cielo para descender en seguida el mar. Este dios y los tigres se comieron a los gigantes. Transcurridos trece ciclos o 676años, el gran tigre Tezcatlipoca dió una coz al sol Quetzalcóatl, quien en su caída produjo un viento tan fuerte que arrastró con los macehuales y sólo aquellos que pudieron salvarse se convirtieron en monos.

Tercer Sol

Después fue Tláloc el que se colocó como Tercer Sol, durante 364 años (7 ciclos de 52 años), al fin de los cuales Quetzalcóatl hizo llover fuego del cielo, y como sol, en lugar de Tláloc puso a Chalchiuhicueye,  “La de la falda de esmeraldas”[i],

Cuarto Sol

Chalchiuhicueye permaneció durante 312 años (6 ciclos de 52 años); las aguas produjeron un diluvio sobre la tierra, los cielos perdieron su equilibrio, se derrumbaron sobre el cipactli.

Quinto Sol

(…) “Para reparar semejante catástrofe los dioses, en el año 1 tochtli, después del diluvio, crearon cuatro hombres… penetraron por debajo de la tierra, hicieron cuatro horadaciones hasta salir a 1a superficie superior; Tezcatlipoca se volvió el árbol tezcacuahuitl (árbol espejo), Quetzalcóatl el árbol quetzalhuexoch (sauce hermoso), y hombres, árboles y dioses levantaron los cielos, sustentándolos firmes con las estrellas en forma que ahora están. En premio de aquella acción, el Tonacatecuhtli (El Señor de Nuestra Carne, primera divinidad) hizo a sus hijos señores de cielos y estrellas, y el camino celeste que recorrieron Quetzalcóatl y Tezcatlipoca lo marca la Vía Láctea.:. (Los cuatro hombres fueron Atemoc, Itzacoatl, Itzmaliya y Tenoch)”

Habría mucho que investigar y contrastar sobre este tema, por lo pronto, comparto esto contigo, nos seguimos leyendo

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

__________________

ENLACES RELACIONADOS

http://tlamatinisextosol.tripod.com/id2.html


[i] También llamada Chalchihuitlicue
Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 30 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: