© Condiciones al final
LOS “SALTOS EVOLUTIVOS”
Parte 4 de 6. Viene de:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/15/evolucionismo/
Lo que los evolucionistas sí tienen que admitir, es que ha habido una serie de saltos evolutivos en muchas especies, pero los más sorprendentes se han dado en la evolución de la especie humana, por ejemplo, el de hace entre 4 y 2 millones de años, cuando los primeros homínidos[ia]
- Aumentaron de estatura,
- Fueron capaces de caminar de modo bípedo
- Su columna de volvió erecta
- Pudieron mantenerse erguidos
- Cráneo. Para permitir la bipedestación, el foramen magnum (orificio occipital por el cual la médula espinal pasa del cráneo a la raquis) se desplazó casi hacia la base del mismo (en los simios el foramen magnum se ubica en la parte posterior del cráneo)
- Su cráneo creció
- El tamaño del cerebro aumentó
- Así como su inteligencia.
- Los homínidos tenían la mandíbula protuberante pero ocurrió una evolución hacía la dentadura alineada con la cara, que es típicamente humano. Hubo también modificaciones en la estructura craneal que repercutieron en un incremento de su capacidad para alojar cerebros cada vez de mayor tamaño y mejor dotados.
- Columna vertebral es rectilínea en los simios, pero en el Homo sapiens y en sus ancestros bípedos adquirió curvas que permiten soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo
- Las vértebras humanas son más circulares que las de los simios, esto les permite soportar mejor el peso vertical
- Pelvis. La pelvis se ha debido ensanchar. Los huesos ilíacos de la región pelviana en los Homo sapiens (e inmediatos antecesores) «giran» hacia el interior de la pelvis, lo que le permite soportar mejor el peso de los órganos internos al estar en posición erecta.
- Hubo una progresiva reducción de la capa pilosa (pelo)
- Las piernas y pies también tuvieron cambios importantes
Ventajas de la bipedestación Es evidente la gran cantidad de modificaciones anatómicas que condujeron del cuadrupedismo al bipedismo.
- El milagro de la bipedación se originó en un cambio en la estructura ósea de la cadera: el ala ilíaca se acortó, se ensanchó y cambió su orientación También se ha notado que ningún otro animal de los que se adaptaron a la sabana al final del Mioceno desarrolló una marcha bípeda (me pregunto ¿por qué?).
- Los primeros homínidos de sabana probablemente se vieron obligados a desplazarse distancias considerables en campo abierto para alcanzar grupos de árboles situados a distancia. La marcha bípeda pudo ser muy eficaz en estas condiciones. Los australopitécidos, fueron fundamentales para nuestro futuro, hace algo más de 4 millones de años, cuando pudieron mantenerse de pie y andar erguidos.
- Permite otear el horizonte por encima de la vegetación herbácea en busca de árboles o depredadores.
- Permite transportar cosas con las manos liberadas de la función locomotora; recoger, manipular y acarrear alimentos y útiles o para atender mejor las necesidades de las crías
- Es más lenta que la marcha cuadrúpeda, pero menos costosa energéticamente, para recorrer largas distancias en la sabana, o en un hábitat más pobre en recursos que la selva.
- Expone menos superficie al sol y permite aprovechar la brisa, lo que ayuda a no recalentar el cuerpo y ahorrar agua, cosa útil en un hábitat con escasez del líquido.
- Desde el Australopithecus afarensis, no antes, la estructura de la mano de los homínidos se modificó, diferenciándose a la del chimpancé para parecerse a la nuestra, siendo capaz de manipular con ella objetos y alimentos de reducido tamaño. Hace años se argumentó que la liberación de las manos por parte de los primeros homínidos bípedos les permitió elaborar armas de piedra para cazar, principal motor de nuestra evolución. Hoy se piensa que la liberación de las manos (hace más de 4 millones de años) no está ligada a la fabricación de herramientas, (2 millones de años después), y que los primeros homínidos no eran cazadores pero posiblemente ya se emplearan piedras y palos, no modificados, para conseguir algunos alimentos y para defenderse de los ataques de los depredadores, tal como hacen algunos primates actuales.
Desventajas de la bipedestación
- Nacimiento prematuro el hecho de pasar del cuadrupedismo al bipedismo implica una posición de la pelvis, que hace que las crías nazcan «prematuras» existe casi un ángulo recto entre la cavidad abdominal y la vagina que en el pubis de la mujer es casi frontal; en todos los otros mamíferos el canal del parto es muy breve, en cambio en las hembras de Homo sapiens es muy prolongado y sinuoso, esto hace dificultosos los alumbramientos: “Parirás con dolor los hijos» (Gen 3,16)”, sobre todo, al ir aumentando la cavidad craneal en el H. sapiens, esto ha sido fundamental en la evolución de nuestra especie. Este cambio anatómico de las caderas con gran reducción del canal del parto, hace más difícil y doloroso el alumbramiento, tal como se demuestra cuando se compara la cadera de un chimpancé con la de un Australopitecus como Lucy, quienes tenían un tamaño de cerebro similar. De todos modos, dado que los Australopitecus afarensis tenían un cerebro todavía pequeño, la cabeza de sus crías, al no necesitar demasiada capacidad craneal, era capaz de atravesar bien el angosto canal del parto, podían nacer con más masa encefálica (relativamente) y en un estado de desarrollo relativo superior al humano, parecido quizás al de las crías de los chimpancés actuales, que son mucho menos dependientes e indefensas que los bebés humanos
Aquí no veo la supervivencia del más apto, pues si se hubiera aplicado en la evolución de los homínidos hacia los Homo sapiens, esa característica de bebés indefensos debido a su incompleto desarrollo cerebral al nacer, hubiera sido un factor en contra de la supervivencia y sin embargo, el H. sapiens fue el único homínido que no se extinguió.
Si analizamos todos estas mutaciones repentinas (entre otras muchas que por falta de espacio no menciono aquí), que no pudieron ser casuales y que provocaron los saltos evolutivos que finalmente dieron origen al H. sapiens hace 150,000[ii] años; veremos que la ciencia no tiene explicación aceptable para ellos, porque decir que se dieron por azar, es bastante cuestionable.
Por otro lado, ¿por qué unos cuantos se adaptaron para generar nuevas especies y otros, como los simios continuaron prácticamente igual? ¿es que tuvimos alguna ayuda? Yo opino que sí.
Para la mayoría de los autores el tema de la evolución es un “hecho” científico y opinan que quien osa dudar de ello está equivocado. La enciclopedia Británica asegura “no tenemos ni la menor duda del hecho de la evolución”. J. Savage dice en el texto Evolution: “no necesitamos una lista de las pruebas que demuestran la evolución, de la misma manera que no necesitamos pruebas de la existencia de las cordilleras”. Aquí debo aclarar que yo tampoco tengo dudas de que la evolución es un hecho, llevo leyendo sobre ella desde hace varias décadas, los descubrimientos de Richard Leakey, Louis Leakey, Mary Leakey, D. Johanson y otros y, si les creo, acepto que la evolución existe.
EL MOVIMIENTO DEL PÉNDULO
Pero tal vez Darwin tuvo que plantear su hipótesis siguiendo el movimiento del péndulo: para poder escapar de la influencia de la Biblia en la ciencia, tuvo que irse al extremo opuesto:
- La aparición de la vida fue fortuita,
- Las mutaciones casuales,
- Y la evolución carente de propósito.
En resumen: no fuimos creados por Dios, sino por la casualidad, según Darwin.
Pro favor sigue leyendo ¿QUIÉN CREÓ LA VIDA EN LA TIERRA? en:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/15/quien-creo-la-vida-en-la-tierra/
***
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
_________________________________
Comentarios Recientes