Publicaciones etiquetadas con: MUJER

DETENER LA ABLACIÓN DEL CLÍTORIS

Dia Internacional contra la Mutilación Femenina]

el 6 de febrero se celebra el Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina, las cifras muestran que queda mucho trabajo por hacer, erradicar la ablación en sus tres variantes es una tarea titánica, las creencias están muy arraigadas y los trabajos para reducir esta aberración que atenta contra el sexo femenino avanzan lentamente. La ablación se practica a niñas de entre 0 y 15 años de edad, todo dependerá del país, la región y del ritual arraigado. Los informes nos indican que actualmente unos 91,5 millones de niñas y mujeres africanas mayores de 9 años están sufriendo las consecuencias de esta mutilación, el resto, hasta los 140 millones se reparten entre países como malasia, Israel, Emiratos Árabes, Irak, etc.

La mutilación genital femenina atenta contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero los países que la practican parecen mantenerse al margen, realmente lamentable. El vídeo que podéis ver es una pequeña muestra de lo que podíamos considerar un atentado contra la dignidad humana y especialmente contra el sexo femenino. La mutilación genital femenina o ablación del clitoris es una práctica arraigada pero no es imposible de erradicar, un ejemplo a citar es Senegal, país africano en el que se ha logrado reducir hasta un 65% esta brutal práctica, al menos así lo manifiesta UNICEF.

Esperamos que el Día Internacional contra la Mutilación Genital Femeninarecuerde nuevamente la necesidad de eliminar esta práctica y todas sus consecuencias, son necesarios muchos medios y mucha voluntad.

 

Fuente:

http://pequelia.republica.com/ninos/mutilacion-genital-femenina.html

Categorías: 6 de febrero, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, FEMINISMO, HISTORIA, L DESGRACIA DE SER MUJER, MUJER, mutilación femenina, SALUD, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

Los países europeos que han prohibido el uso del burka

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, culturas, FEMINISMO, MUJER, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Feminismo exaltado

Por mklippa

Hace apenas un par de días terminé de leer el libro de Caitlin Moran Cómo ser mujer. Os lo recomiendo a todas vosotras, pero aún más a todos vosotros.  No pretendo hacer una crítica literaria del libro, para eso hay muchos otros blogs que la harían infinitamente mejor (os recomiendo La Kriticona, de mi compañera y sin embargo amiga Patricia Cazón). Pero sí me gustaría que mucha gente se lo leyera, porque me parece una manera amena y divertida de introducirse, quien no lo esté ya, en una lucha que a estas alturas sigue siendo más que necesaria: el feminismo.

.

Y digo lo de necesaria porque hoy mismo ha aparecido un reportaje sobre la violencia machista con unas estadísticas terribles, en el que se dice, entre otras cosas, que más de la mitad de las mujeres europeas han sufrido acoso sexual, que un tercio ha sufrido agresiones físicas o sexuales o que un 12% ha sufrido abusos sexuales en su infancia, entre otros. A datos como estos podemos sumar otros como que la mujer cobra entre el 70 y el 80% del sueldo de un hombre por hacer exactamente el mismo trabajo, la ausencia casi total de mujeres entre los altos directivos y propietarios de grandes empresas o el que se sigan ocupando de la mayoría de tareas domésticas, también entre otros. Y todo esto en el “mundo desarrollado”, en el que supuestamente gozan de los mismos derechos de los hombres. En otros muchos países las mujeres son, por el mero hecho de serlo, ciudadanas de segunda clase. Y si en el primer mundo hablamos de abusos o inequidad real, en muchas partes del llamado tercer mundo hablamos de mutilaciones, lapidaciones, violaciones legales y demás horrores.

.

Y, pese a todo esto, aún hay muchos hombres y, lo que es peor, bastante mujeres que dicen “no, yo no me considero feminista”. ¿Cómo puede ser posible? Yo lo atribuyo a una falta de conocimiento sobre el término. A una mala interpretación de la palabra “feminismo”. Porque feminismo, en realidad, significa querer que las mujeres tengan exactamente los mismos derechos y oportunidades que los hombres. Feminismo solo significa igualdad real entre sexos. Y no ser feminista es, por acción u omisión, estar de acuerdo con el machismo imperante en la sociedad actual. Con el modelo patriarcal. No hay término medio, no se puede no ser feminista sin ser machista. Así pues, puesto que presupongo que la mayoría de la gente desea esta igualdad efectiva, supongo que los que a estas alturas no se declaran fervientemente feministas es porque en realidad desconocen el significado del término, interpretando, imagino, que se refiere a algún tipo de sexismo inverso en el que el sexo masculino pasará a ocupar el puesto que hasta ahora ocupa el femenino.

.

A esos hombres y mujeres que, por desconocimiento o por mala información, siguen con miedo a declararse feministas, les recomiendo que lean ese libro. A los que se piensen que el feminismo es “machismo inverso” les pido, por favor, que lean ese libro. Sólo ese. Se lee fácil y es muy divertido, seguro que os gusta. Quien quiera profundizar sobre el tema, sobre la lucha por la igualdad de sexos, hay mil autoras a las que puede acudir. Pero todo el mundo debería de leer Como ser mujer de Caitlin Moran. Y después de haberlo leído, gritar orgulloso: ¡Soy un feminista exaltado!

.

Tomado de:

https://mklippa.wordpress.com/2014/03/05/feminismo-exaltado/

Categorías: ANTROPOLOGÍA, FEMINISMO, patriarcado, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | 4 comentarios

¿FUMAN TUS HIJOS? DÍA MUNDIAL DE NO FUMAR, 31 DE MAYO

© condiciones al final

AHORA SABEMOS QUE LOS «FUMADORES PASIVOS TAMBIÉN MUEREN A CAUSA DEL HUMO DEL CIGARRO

 

El tabaco mata

El tabaco mata

 Se descubrió algo terrible:

Un artículo del Miami Herald, a finales del siglo pasado, conmovió a la población: en 1990 murieron 53,000 personas denominadas «fumadores pasivos» (personas que no fuman, pero viven o trabajan con uno o varios fumadores), por enfermedades causadas por el humo del tabaco, ¡que ellos no fumaban!

El tabaquismo es una adicción, una enfermedad

No se piense que éste es un “yo acuso” a los fumadores, porque sabemos que están enfermos.  El tabaquismo es una adicción como el alcoholismo o cualquier otra drogadicción. ¿Los culpables?, son los que fomentan esta adicción, los que pagaban por publicidad que muestra lo hermosa que es la vida “natural”[i], a campo abierto, o lo divertido que es ser joven y fumar. Afortunadamente ya está prohibido esa clase de publicidad, pero los años que duró, hizo mucho daño.

Publicidad_Marlboro_A_o_1996

Publicidad_Marlboro_A_o_1996

Aún peor, los que hacen campañas promocionales y regalan cigarros a la salida de las escuelas (aunque en sus anuncios inserten la frase “evite que los menores fumen”, una incongruencia.

el_informante_russell_crowe

el_informante_russell_crowe

En la película, “El Informante” (varias veces nominada para el Óscar en marzo de 2000 y basada en hechos reales), se presenta la posibilidad de que las tabacaleras añadan químicos dañinos al tabaco (ya muy tóxico por sí mismo), para aumentar sus efectos en el cerebro, acelerando así la adicción del fumador novato e incrementando la de los fumadores empedernidos y fumadores pasivos que los acompañan; dañar aún más la salud de los fumadores activos y también, por inhalación del humo, de los pasivos.

Cabría preguntarse es si el aspirar esos químicos añadidos al tabaco de los cigarrillos no genera adicción en los fumadores, pasivos, al parecer sí lo hace.

Después de saber esto ¿permites que tus hijos fumen?

Los muchachos  y niños están empezando a fumar a edades más tempranas cada vez.  En la década de los 50 del siglo XX,  los jóvenes empezaban a fumar a los 20 años o después. En los años  60’s, los adolescentes de 15 años ya fumaban.  En los 70’s, muchos empezaron a fumar  a los 12 años. En la última década del siglo pasado, los niños de 9 años o menores ya eran fumadores ¿qué nos espera en este siglo XXI? ¿qué haya fumadores de 5 años?

Fumar adelgaza

Fumar adelgaza

 

Niño fumando

Niño fumando

Muy frecuentemente, aunque los padres sean fumadores (y generalmente lo son y por eso no perciben el olor del cigarro en sus hijos) no están al tanto de que sus hijos fuman y si se enteran ¿con qué autoridad moral van a escandalizarse o prohibirlo, si ellos ponen el ejemplo? difícil situación.

Niños y jóvenes deben estar conscientes de todos los daños que causa fumar y saber que el mejor modo de librarse del vicio, es no iniciarlo.  Ellos aún pueden decidir, aún tienen la oportunidad.

PARA DEJAR DE FUMAR

VER:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/05/30/si-de-verdad-quieres-como-puedes-dejar-de-fumar/

Si usted quiere dejar de fumar, pero tiene problemas para hacerlo, coméntelo con su familia, que ellos sepan que usted está tratando, que sus hijos vean lo difícil que es librarse de la adicción al tabaco, para que ellos se salven.

 

Si estás  en el proceso de dejar el cigarro, hay varios tipos de auxiliares, como los chicles, parches e inhaladores (consulta a tu médico porque algunos tienen efectos secundarios, como la pérdida del apetito).

Recuerda que si tú fumas mientras tus hijos están presentes, pueden resultar más dañados que tú mismo (ya que son fumadores pasivos), a no ser que elimine las sustancias tóxicas del humo del cigarro para su protección.

 

EL TABAQUISMO ENTRE JÓVENES EN MÉXICO

(DATOS INEGI)

«Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx»

(Aquí eliminé las tablas, si quieres verlas ve a la página del INEGI, en el enlace de arriba).

Día mundial sin tabaco 31 mayo

Día mundial sin tabaco 31 mayo

La edad crítica de inicio para el consumo diario del tabaco es entre los 15 y 17 años. 

  • Durante 2010, en México, los hogares que más gastan en tabaco son las de menores ingresos (decil I, 0.42 por ciento) 
  • Entre la población de 15 años y más en 2009, una de cada tres fumadores es mujer.
  • En 2010, la principal causa de egreso hospitalario es la ruptura prematura de membranas (20.4 por ciento).
  • Las enfermedades isquémicas del corazón en 2010 son la principal causa de mortalidad en nuestro país (44.9% en hombres y 42.0% en mujeres), enfermedades relacionadas con el tabaquismo.

Dice la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011a), que a nivel mundial cada año mueren aproximadamente 6 millones de personas a consecuencia del tabaco, 80% de ellas vivían en países de bajos y medianos ingresos; y de éstas, 600 mil eran no fumadoras expuestas al humo de segunda mano o sea fumadores pasivos.

De acuerdo con el Atlas de Tabaco 2012, en el continente americano, 11% de sus habitantes consumen cigarros; al consumirlo, no sólo consumen nicotina sino también:

  • alquitrán,
  • acetona,
  • arsénico,
  • cadmio,
  • DDT,

entre otras sustancias (Eriksen, Mackay y Ross, 2012). Así, a pesar de la evidencia disponible sobre el daño que genera en la salud de la población, durante mucho tiempo se consideró que el consumo era adecuado e incluso benéfico; en México llegó a estar contemplado dentro de la canasta básica subsidiada (Zinser, 2010). Esto ha sido aprovechado por algunos detractores y la industria tabacalera, quienes han llegado a afirmar ante el congreso de los Estados Unidos, que el tabaco no genera adicción, tal como se presenta en la película “El Informante” (Mann, 1999). Sin embargo, se ha comprobado una fuerte asociación entre fumar tabaco y el aumento de ciertas neoplasias, especialmente las que tienen relación con el aparato respiratorio (Medina-Mora, 2010), así como la susceptibilidad de los jóvenes a convertirse en adictos, aunque los fumadores se defiendan diciendo que «no está comprobado».

31 DE MAYO DÍA MUNDIAL SIN TABACO

Para hacer hincapié en el problema que constituye el consumo de tabaco, en 1987 la Asamblea Mundial de la Salud, marcó el 31 de mayo como el Día Mundial sin Tabaco. Así, con la finalidad de apoyar en esta labor, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta un panorama sobre los efectos de este hábito en la población mexicana. Aquí algunos datos relevantes:

«(…)

EDAD DE INICIO DEL CONSUMO

Iniciar el consumo de tabaco es una cuestión multifactorial, pues para muchos jóvenes implica una conducta adulta, agradable y de moda (Soto y García, 2009); asimismo, se ha encontrado como predictores del consumo: que los padres, hermanos y amigos fumen (Kuri, Medina, Peña, Cravioto, y Villatoro, 2002; Ariza, López, Nebot, Valmayor, Tomás y Juárez, 2004) y que las reglas en casa sean permisivas (Arillo-Santillán, Thrasher, Rodríguez-Bolaños, Chávez-Ayala, Ruiz-Velasco, y Lazcano-Ponce, 2007), entre otros.

Un punto en el que coinciden tanto las investigaciones como la industria tabacalera es que cuanto más se retrasa la edad del inicio del consumo del tabaco, menos probabilidad hay de que la persona se convierta en fumador permanente (Soto y García, 2009); razón por la cual, muchas de las campañas de las tabacaleras están orientadas a fomentar el consumo en jóvenes con lo que se garantiza un cliente, incluso, de por vida.

A nivel mundial, el consumo de tabaco entre los adolescentes de 13 a 15 años no varía de manera contundente como sucede a edades más avanzadas (Eriksen, Mackay y Ross, 2012), lo anterior se observa en los resultados de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2009 (INSP, 2010), en donde se reporta que la edad crítica de inicio para el consumo diario de tabaco en nuestro país  (México) se ubica entre los 15 y 17 años, afectando principalmente a los hombres (46.3 contra 35.4% de las mujeres); seguido por las mujeres de 18 y 19 años (25%) y los varones menores de 15 años (24.6%). Lo anterior permite reafirmar la importancia de realizar intervenciones tempranas orientadas a disminuir los factores de riesgo que llevan al consumo de tabaco, principalmente entre niños y jóvenes.

(…)

De acuerdo con los datos de los Centros de Integración Juvenil (CIJ) sobre las personas que inician tratamiento, muestran que en promedio, la edad de inicio en el consumo de tabaco es a los 17.1 años y que los 38.5 años es la edad promedio para buscar ayuda para abandonar el consumo; lo que significa que en promedio, las personas consumen tabaco durante 21.5 años (Gutiérrez y Franco, 2010).

Considerando el precio actual de una cajetilla, la duración promedio del consumo (21.5 años) y que una persona fuma dos cajetillas a la semana, se puede estimar que dicha persona gastará (a valor actual) aproximadamente 89 mil pesos durante los años promedio de consumo. Ahora bien, sin dejar de considerar que el precio de las cajetillas de cigarros aumenta constantemente y que el consumo no es estático, y se compara con el gasto que deberá hacer dicha persona en atención médica, hospitalizaciones, medicamentos, incapacidades, el gasto de los cuidadores, entre otros; resulta que el costo-beneficio de esta adicción es muy elevado tanto para la persona como para el Estado, mismo que no se equipara con el beneficio económico de las tabacaleras.

La Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2009, muestra que 15.9% de la población mexicana mayor de 15 años es fumadora, aproximadamente hay una mujer fumadora por cada tres hombres, y son ellos quienes presentan el porcentaje más alto entre los exfumadores (21 por ciento); además de destacar que 69.4% de la población nunca ha fumado (8 de cada 10 mujeres y 5 de cada 10 hombres). Asimismo, se ha encontrado evidencia de que las mujeres tienen mayores problemas para dejar de fumar y si lo hacen, generalmente reinciden; esto se debe, esencialmente, a que los reemplazos de nicotina usados en los programas para dejar de fumar no resultan eficaces para controlar su deseo de fumar, además de presentar en mayor proporción el síndrome de abstinencia y preocupación por aumentar de peso al dejar de fumar (National Institute on Drug Abuse, s. f.).

(…)

MORBILIDAD 

En México la prevalencia de consumo actual de cualquier producto del tabaco es de 15.9 por cada 100 habitantes, siendo mayor para los hombres en relación con la que presentan las mujeres (24.8 contra 7.8, respectivamente) (OMS, 2011b). Se sabe que existe una fuerte asociación entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón, enfisema y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); pero no son las únicas enfermedades que han sido asociadas al consumo del tabaco, existe una amplia gama de padecimientos asociados (Kumate, 2010).

Durante 2010, entre las principales enfermedades relacionadas con el tabaquismo en la población mexicana están: la ruptura prematura de membranas (20.4%), seguida por las enfermedades isquémicas del corazón (20.3%) y las cerebrovasculares (17.5 por ciento). Entre los hombres las enfermedades isquémicas del corazón (30.6%), las cerebrovasculares (21.1%) y la neumonía (16.6 por ciento); mientras entre las mujeres: la ruptura prematura de membranas (34.9%), las enfermedades cerebrovasculares (15.0%) y las isquémicas del corazón (13.0 por ciento).

El consumo de tabaco durante el embarazo hace más susceptible al feto de presentar menor volumen pulmonar y maduración de algunos órganos, aumenta el riesgo de aborto y mortalidad neonatal, además de ser un factor asociado directamente con el bajo peso y talla al nacer. Siendo estas afectaciones de riesgo en la edad adulta al incrementar la presencia de enfermedades crónico degenerativas (Sánchez-Zamorano, Téllez-Rojo y Hernández-Ávila, 2004). Por ello resulta preocupante que la tasa de egreso hospitalario más alta en 2010 entre la población de 15 a 39 años sea la ruptura prematura de membranas (245.60 por cada 100 mil habitantes de 15 a 19, 331.88 para los de 20 a 29, y 150.44 para los de 30 a 39 años).

Asimismo, las enfermedades isquémicas del corazón son la principal causa de egreso hospitalario entre la población de 40 a 79 años con tasas de 35.50 en el grupo 40 a 49; 141.97 para los de 50 a 59 años; 320.93 en los de 60 a 69 años, y de 513 para las personas de 70 a 79 años por cada 100 mil habitantes de cada grupo de edad; y para la población de 80 y más, las EPOC con una tasa de 952.45.

(…)

La segunda causa de egreso hospitalario entre la población de 15 a 19 años y de 40 a 49 años es la neumonía con una tasas de 10.47 y 27.65 por cada 100 mil personas, respectivamente; para el grupo de 20 a 39 años, la placenta previa (27.39 para el grupo de 20 a 29 y de 29.89 para el de 30 a 39 años), y para la población de 50 y más, las enfermedades cerebrovasculares.

(…)

Por todas estas razones, es necesario enfatizar la prevención del consumo del tabaco en los grupos más vulnerables y que son el nicho de mercado de las tabacaleras: las mujeres y los jóvenes en general. Muchas mujeres serán madres algún día, muchas de ellas fumarán en el embarazo. Algunos jóvenes fumarán durante toda su vida y morirán por alguna afección ocasionada por su adicción. No tan sólo son los costos que implica un recién nacido internado en terapia intensiva, de un adulto que deja de asistir al trabajo por alguna enfermedad relacionada, de una mujer que deja de trabajar porque debe cuidar a su hijo. El costo también se paga de los impuestos, los médicos que los atienden, los hospitales y, los recursos materiales en general se pagan con las contribuciones de todo el país; también, es el dolor físico y emocional que estas enfermedades cobran y no pueden ser cuantificados.

(…)

MORTALIDAD

De acuerdo con la OMS (2011a), los fumadores mueren de cáncer, cardiopatías, asma y otras enfermedades. Refiere que su consumo mata cada año a casi 6 millones de personas, y de seguir esa tendencia, para 2030 la cifra aumentará a más de 8 millones anuales. El consumo de tabaco es un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de defunción en el mundo, con lo que se puede decir que el tabaco mata al 50% de las personas que lo consumen (OMS, 2011a).

En nuestro país (México) durante 2010, de las enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco, tanto en hombres como en mujeres, las enfermedades isquémicas del corazón (44.9 y 42.0%, respectivamente) concentraron el mayor número de defunciones, seguido por las enfermedades cerebrovasculares (17.2 y 22.6%) y EPOC (14.7 contra 14.3 por ciento).

(…)

Por grupos de edad en 2010, las principales causa de mortalidad relacionadas con algún padecimiento asociado al tabaquismo son las enfermedades isquémicas del corazón que presentan un incremento en sus tasas, al pasar de 1.06 en la población de 15 a 19 años a 74.90 en el grupo de 50 a 59 años, y vertiginosamente a 2 327.63 en la población de 80 años y más, por cada 100 mil habitantes de cada grupo de edad. Otro padecimiento relacionado con el tabaco que afecta a la población mexicana son las enfermedades cerebrovasculares, que se incrementan de 1.03 a 30.93 y 1 035.52, para cada uno de los grupos de edad antes mencionados; y finalmente las EPOC que aumentan de 10.22 entre la población de 50 a 59 años a 995.56 en la de 80 años y más.

(…)

Si bien existen diversas causas que originan estas enfermedades, resulta relevante considerar en la atención del consumo del tabaco a las enfermedades respiratorias, tumores asociados y problemas cardiovasculares, problemas de salud que pueden ser prevenibles. Los excesos y estilos de vida que se tienen en la juventud siempre tendrán consecuencia en la edad adulta, razón por la cual se debe de generar acciones que permitan concientizar sobre las ventajas de una vida saludable, misma que es tanto responsabilidad de los individuos como de las instituciones gubernamentales».

CONCLUSIONES

En 2003, la OMS planteó el Primer Convenio Internacional de Salud Pública, orientado a favorecer las políticas públicas para el control de tabaco. México fue el primer país de Latinoamérica en firmarlo;  ejemplo de las acciones que se han implementado en el marco de este convenio es la Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores en el Distrito Federal, iniciativa aprobada en 2004 que se ha replicado en la mayoría de los estados y, cuyo objetivo principal es delimitar áreas libres del humo del cigarro, que consisten principalmente en restaurantes, centros de entretenimiento, oficinas, escuelas y hospitales; es decir en los locales cerrados de acceso público.

Finalmente, otra estrategia es la inclusión de pictogramas en las cajetillas de cigarros que ejemplifican los daños que provoca su consumo en la salud. La Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos señala que tres de cada diez fumadores ha pensado en dejar este hábito desde que inició esta campaña (INSP, 2010). En conjunto con el aumento en su costo, con esta estrategia se espera reducir el número de fumadores que hay en el país, así como incrementar la edad de inicio de consumo.

«Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx «

Beneficios al dejar de fumar.

Si ya leíste lo anterior y ya estando plenamente consciente de lo que te puede costar seguir  fumando, si tú realmente quieres dejar de hacerlo, aún está a tiempo, porque abandonar el hábito siempre tendrá efectos benéficos a corto y largo plazo; por ejemplo, en un corto lapso:

  • Apreciarás más el sabor de la comida;
  • Recuperarás el sentido del olfato, que el tabaco atrofia;
  • Respirarás mejor
  • Tendrás mejor condición física
  • Desaparecerá esa molesta tos de fumador;
  • Tu bronquitis crónica empezará a mejorar;
  • No tendrás más expectoraciones
  • Sufrirás menos resfriados,
  • Tu libido se incrementará,
  • Dormirás mejor
  • Te sentirá mejor;

Pero lo más importante de todo, es que bajarás tu propensión a padecer esas enfermedades como

  • Bronquitis,
  • Enfisema,
  • Cáncer de diferentes clases
  • Afecciones cardiacas
  • Afecciones respiratorias

Mientras más tiempo tengas con la adicción, mayor será tu necesidad física de absorber nicotina y humo de tabaco, esta adicción no puede cortarse de repente sin provocar el síndrome de abstinencia (generalmente dura algunas semanas), tales incomodidades son el precio que hay que pagar por dejar ese peligroso hábito. Toma en cuenta que los primeros días son los más difíciles y se recomienda no claudicar en las primeras dos semanas, puesto que son las más decisivas y  tener un propósito genuino de abandonar el hábito  para siempre, porque las intenciones a medias no bastan y en la mayoría de las ocasiones sólo sirven para que el fumador crea (falsamente) que no puede dejar de fumar.

Algunos datos y  recomendaciones que te facilitarán dejar el cigarro:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/27/de-verdad-quieres-dejar-de-fumar-como-dejar-de-fumar/

 

FUENTE:

 https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/05/29/y-tus-hijos-fuman-dia-mundial-de-no-fumar-dia-mundial-anti-tabaco/

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_______________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://gabo01.blogspot.mx/2010/11/analisis-conotativo-y-denonativo.html

http://elcapitalino.com/index.php?id=nota&seccion=estado&ide=95

http://www.cinerecomendado.com/el-informante-todos-los-secretos-de-russell-crowe/

http://elcerebrohabla.com/2011/05/04/campana-contra-el-tabaquismo-pero-no-se-pasen-de-lanza/

http://educacionfisica30.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, CIENCIA, nicotina, SALUD, tabaco, TABAQUISMO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Entre los mitos aztecas, es de mayor importancia «La Leyenda de los Soles» aquí va un fragmento de una de las muchas versiones, en «Historia de los Mexicanos por sus Pinturas», editada por Ángel María Garibay en «Teogonía e Historia de los Mexicanos»

serunserdeluz

© ver condiciones al final

 LA LEYENDA DE LOS SOLES

INTRODUCCIÓN

Si ya has leído algunos posts de este blog, sabes que  buena parte está dedicada a las creaciones y destrucciones cíclicas del mundo y la humanidad.

En casi todas las culturas ancestrales:Hindú, Griega, china,  y otras, la doctrina de las Eras Cíclicas juega un papel fundamental, ya que se trata de una tradición en la que coinciden, respaldadas por muchos documentos y/o tradiciones orales e implícita en sus  calendarios.

La tradición precolombina (no sólo de mayas y aztecas, sino de la mayoría de las culturas indígenas desde Norte América hasta Sudamérica) no es ajena a esos conocimientos ancestrales, ya que quedó plasmada en los pocos códices[i] que no quemaron los españoles, estos códices eran libros que, describían simbólicamente su sistema cosmogónico y teogónico, las expresiones de…

Ver la entrada original 1.959 palabras más

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, PROFECÍAS DEL FIN DEL MUNDO, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

MAESTROS DE LA ATLÁNTIDA, FUNDACIÓN DE COLONIAS

© condiciones al final

COLONIAS DE LA ATLÁNTIDA EN EL MEDITERRÁNEO, ATLÁNTICO NORTE, AMÉRICA Y ORIENTE

 

ATLANTES, CÓMO LLEGARON A LA TIERRA

Cinturon de Orion foto antiguos astronautas

Cinturon de Orion foto antiguos astronautas

Extraterrestres de Sirio, Orión y las Pléyades, trajeron a los atlantes en cigotos[i], así que eran de ascendencia extraterrestre.  Su ADN llegó ya evolucionado como humanosingenieros genetistas de Sirio, Orion y las Pléyades colocaron los cigotos  en úteros artificiales,  para que sus cuerpos fueran desarrollados y surgieran  ya adultos; luego fueron llevados por sus creadores extraterrestres, a unos túneles, los colocaron en fila junto a las paredes y entonces los espíritus de otros extraterrestres que venían a ser Maestros, entraron en esos cuerpos con forma humana, de modo que tanto el ADN de los atlantes, como su espíritu era extraterrestre.

Creación en probetas gigantes como en Atlantida

Creación en probetas gigantes como en Atlantida

NAVES EXTRATERRESTRES.

Naves extraterrestres de forma alargada y redondas

Naves extraterrestres de forma alargada y redondas

Tanto los extraterrestres genetistas, como los Maestros,vinieron en 3 naves nodrizas (una de cada zona: Sirio, Orión y Pléyades), estas naves eran muy grandes, en forma alargada, de una de ellas salieron pequeños platillos voladores circulares, ahí se concentraron los laboratorios con equipos científicos de cada una de las 3 naves nodrizas.  De otra de las grandes naves salieron cohetes espaciales, por lo menos 3.

HERMAFRODITAS, FUERON SEPARADOS (ALMAS GEMELAS)

Hermafrodita

Hermafrodita

En esas naves en forma de cohetes espaciales venían los cigotos de los extraterrestres que llegaron a la Tierra para ser  Maestros/colonizadores, cuyo cuerpo era como los humanos, pero hermafroditas[ii] , de estos cigotos, los ingenieros genetistas (que habían llegado en otra nave), sacaron los gametos[iii]  femeninos y masculinos y los separaron:  cada uno lo dividieron en dos:  un hombre y una mujer para reproducirse sexualmente  con otro, a partir de entonces.

ORIGEN DEL ALMA GEMELA

Algo para tomar en cuenta: un solo espíritu extraterrestre entró en cada cigoto desarrollado en dos partes, la femenina y la masculina, por eso los descendientes de estos atlantes siempre andamos buscando nuestra otra mitad (la llamada «Alma Gemela»), la mitad perfecta, pero como ahí intervienen muchas variables, como el karma, a veces no encarnamos para ser pareja, aunque siempre que coincidimos en el tiempo, somos cercanos.  No hay que confundir con las «Almas Compañeras», en inglés «soul mates»  ver más detallado en:

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/02/11/michael-newton-intervidas-bibliografia-y-videos/

Esas naves extraterrestres llegaron al punto más al norte del planeta Tierra, que ahora está (más o menos) en Islandia. Entonces no había hielo, la vegetación era mixta, había pinos y palmeras (dependiendo de la altitud sobre el nivel del mar) y muchos otros tipos de árboles, había gran  variedad de vegetación.

ATLÁNTIDA, ESPÍRITUS, CONSTRUCCIÓN, ORGANIZACIÓN SOCIAL, CROMAGNONES.

Una vez integrados los espíritus a los cuerpos, éstos fueron trasladados en las naves circulares al hoy desaparecido continente de la Atlántida, ahí fundaron su capital los extraterrestres; a los atlantes les proporcionaron el material y los conocimientos para construirla.

Mapa de la Atlántida

Mapa de la Atlántida

¿UN MUNDO FELIZ?

Como en la novela “Un Mundo Feliz[iv], de Aldous Huxley,  estos atlantes ya estaban programados genéticamente para ser arquitectos, médicos, sacerdotes, etc., para adecuarse física y mentalmente al espíritu extraterrestre que se integró a cada cuerpo; las mujeres tenían igualdad; el personal de servicio estaba compuesto por algunos de los recién mutados Homo sapiens (no se necesitaban grandes esfuerzos físicos, porque con la tecnología se facilitaban muchas tareas).

CULTURA, TECNOLOGÍA, ESPIRITUALIDAD.

Muy rápidamente floreció la cultura, muy avanzada en artes, ciencia, tecnología y también en espiritualidad, pero al correr del tiempo, esta última en lugar de avanzar retrocedió y las tres primeras avanzaron.

HOMO SAPIENS, EXTRATERRESTRES INSTRUCTORES, MITOS

Mientras tanto, al correr de los milenios, fuera de la Atlántida, los Homo sapiens iban evolucionando culturalmente, en parte ayudados por los extraterrestres instructores y los atlantes maestros, que les fueron enseñando el lenguaje, hacer herramientas de piedra tallada, el uso y obtención del fuego, la elaboración y uso del arco y la flecha, etc. y al llegar a cierto punto de avance cultural, les contaron la historia de sus orígenes en alegorías, eso es lo que ahora conocemos como Mitos de la Creación, como por ejemplo el mito de Adán y Eva, registrado en la Biblia, la Leyenda de los Cuatro Soles, de los aztecas, lo escrito por los mayas mucho después en el Popol Vuh y muchos otros (también les explicaron los orígenes de  muchas otras cosas en otros mitos, por eso hay semejanza entre mitos de culturas muy alejadas entre sí.

FUNDACIÓN DE LAS COLONIAS.

En todo el continente de la Atlántida  había varias ciudades, de donde salieron, mucho antes de la catástrofe, atlantes maestros junto con apóstoles  a fundar colonias e impartir conocimientos y su religión.  Hubo colonias:

HACIA EL MEDITERRÁNEO

  • Oeste de Marruecos,
  • Península Ibérica,
  • Oeste de Francia,
  • Suroeste de Inglaterra,
  • Escandinavia (zona vikinga),
  • Italia,
  • Norte de Grecia

  • CRETA,
Palacio de Cnossos Creta foto Citypeek

Palacio de Cnossos Creta foto Citypeek

  • EGIPTO,

Egipto Esfingr y piramide

  • MESOPOTAMIA
Mar Mediterraneo Egipto Mesopotamia

Mar Mediterraneo Egipto Mesopotamia

  • Jericó, (por el actual Israel),
  • Cerca de Chatal Hüyüc (En Turquía),

EN EL ORIENTE.

  • La India,
  • Algunas de las islas de Indonesia
  • China.

AMÉRICA

Hacia el Oeste, los colonizadores atlantes  llegaron a un lugar cercano a su continente:

  • Entre  la que ahora  son Florida y el Oeste de Cuba (por el Norte se extendía hasta la actual Bimini, por el Oeste hasta la Península de Yucatán),

PENÍNSULA DE YUCATÁN

  • Los maestros de la Atlántida que llegaron a Yucatán  construyeron
  • UXMAL

Fue construida primero (mucho antes de la fecha  “oficial”).

Aunque el mito del “Templo del Adivino

Detail of the eastern building of the Nunnery ...

Detail of the eastern building of the Nunnery Quadrangle, with Adivino pyramid showing behind. (Photo credit: Wikipedia)

– que un enano llegó del cielo y en una noche construyó esa pirámide podría referirse a un extraterrestre, eso no obsta para que los atlantes hayan llegado a esa misma zona y construido algunos otros monumentos y pirámides en Uxmal.

  • CHICHÉN ITZÁ

Después construyeron los templos más antiguos de Chichén Itzá, que también es más viejo de lo que los arqueólogos calculan.

Nota: pongo «El Castillo» o «Pirámide de Kukulkán«, porque es la pirámide de Chichén Itzá más conocida, debido a la serpiente solar bajando por su escalinata en los equinoccios de primavera y de otoño, pero no estoy implicando que esta pirámide la construyeron los atlantes… tampoco lo niego, no lo sé.

Chichen_itza Cocojorgefalcon WIKI
Chichen_itza Cocojorgefalcon WIKI

Después sus descendientes construyeron las otras ciudades maya, cuando todavía recordaban sus conocimientos y conservaban algunas de las herramientas de alta tecnología heredados de los maestros de la Atlántida que colonizaron esos lugares.

  • GOLFO DE MÉXICO

    Zona entre Veracruz y Tabasco en el Golfo de México, esa colonia se les atribuye a los Olmeca, nombre que se les dio a estos colonizadores atlantes.

Cabeza monumental olmeca

Cabeza monumental olmeca

De ese mismo grupo, posteriormente se desprendió otro, que se ha llamado tolteca y ellos fundaron

    • TULA
Atlantes de  Tula Telamones_Tula Luidger

Atlantes de Tula Telamones_Tula Luidger

  • Y TEOTIHUACAN,

Ellos y algunos extraterrestres, fueron los «dioses» de los mitos de la creación en Teotihuacan

Piramide-del-Sol-

Piramide-del-Sol-

NORTEAMÉRICA

Golfe_Saint-Laurent_Delimitations-fr.svg Antaya

Golfe_Saint-Laurent_Delimitations-fr.svg Antaya

  • Otros  atlantes entraron por la Península de Labrador, Canadá, vía el Golfo de San Lorenzo, entre Nueva Escocia y Newfoundland (Terranova). hacia los Grandes Lagos y
    Rio Mississippi USA Norte America

    Rio Mississippi USA Norte America

    las ahora Cataratas del Niágara, de ahí al  río Mississippi, por éste navegaron hacia el Sur  y construyeron varias ciudades que casi no dejaron rastros y lo poco que dejaron, los conquistadores de España y colonizadores  de Inglaterra de los siglos XVI a XX, así como los actuales moradores, lo han saqueado y/o destruido.

  • Los atlantes fueron los constructores de los montículos más antiguos, cuyos restos aún no se han encontrado.  Los españoles destruyeron algunas de las construcciones posteriores que aún existían cuando ellos llegaron.

SUDAMÉRICA

  • Otros colonizadores atlantes salieron del suroeste de su continente  y entraron a América del Sur por el río Amazonas actual; debido a lo agreste del terreno y exuberante vegetación, sólo fundaron  poblados muy pequeños a lo largo del Amazonas (“fuertes” para protegerse de los Cromagnones nativos, antes de culturizarlos).
  • Algunos llegaron hasta lo que ahora llamamos Perú y Bolivia, atravesando los Andes. por la zona del lago Titicaca (Tiahuanaco y  Marcahuasi), donde se habían asentado los extraterrestres que se unieron a las mujeres humanas (ángeles con las hijas de los hombres) y otros se establecieron  en la actual Venezuela,  donde construyeron una réplica de Atlantis, la capital; hubo otras pequeñas colonias regadas por todo el planeta, pero no tuvieron importancia y desaparecieron casi sin dejar rastro.

EL MITO DE LOS HIJOS DE DIOS O DE LOS DIOSES QUE SE UNIERON A LAS HIJAS DE LOS HOMBRES

Está basado, entre otros hechos semejantes, en que algunos de los extraterrestres creadores de los atlantes, que se quedaron la Tierra para supervisar la construcción de Atlantis, el uso de la  tecnología y la colonización posterior, se unieron en “matrimonio” con mujeres atlantes.  Como eso estaba prohibido, huyeron con sus parejas en algunas naves extraterrestres y construyeron

  • Tiahuanaco, en Bolivia 
Puerta del Sol tiwanaco Wiki Mhwater

Puerta del Sol tiwanaco Wiki Mhwater

NAVE EXTRATERRESTRE SUMERGIDA (OSNI).

osni saliendo del agua

osni saliendo del agua

Los extraterrestres que construyeron Tiahuanaco guardaban su nave, circular y dorada (como la de Apolosumergida en el agua  lago Titicaca (lo que ahora llamamos OSNI), igual que otros extraterrestres que cometieron el mismo “pecado” y huyeron a otros lugares.

  • Marcahuasi en Perú. 
Marcahuasi Peru

Marcahuasi Peru

Posteriormente, cuando llegaron los colonizadores atlantes, se mezclaron con los descendientes de los que habían llegado primero.

LÍNEAS DE NAZCA

Lineas de Nazca

Lineas de Nazca

Los colonizadores atlantes (descendientes de extraterrestres), que viajaron por el Amazonas llegaron a la altiplanicie de Nazca (capital del departamento de Ica), y ahí dibujaron las figuras de los animales más abundantes que habían encontrado en su paso desde la zona del Amazonas.

TIAHUANACO, ICA Y DINOSAURIOS

Dinosaurio y humano en piedra de Ica

Dinosaurio y humano en piedra de Ica

Los extraterrestres que construyeron Tiahuanaco y los que dejaron sus conocimientos grabados en las piedras de Ica (donde se han encontrado piedras talladas en la época preincaica, con  diversas figuras, desde dinosaurios hasta  alta tecnología), sí convivieron con los últimos dinosaurios, descendientes de los supervivientes del cataclismo que acabó con casi todos los ellos (ver 23).

MONTÍCULOS DE NORTE AMÉRICA.

Monticulo de la serpiente Norteamerica

Monticulo de la serpiente Norteamerica

Los maestros atlantes que entraron por el Río Mississippi también construyeron montículos zoomorfos para indicar los animales más abundantes, pero fueron destruidos por los españoles (sólo quedan pocos, entre ellos una serpiente).

MESOAMÉRICA

En Mesoamérica, debido a las características tan accidentadas del terreno, no tenían el espacio necesario para  construir gigantescos montículos que se vieran desde el aire, aunque en algunos lugares, como en Quiriguá y Takalik Abaj, Guatemala, sí dejaron esculturas zoomorfas en grandes bloques de piedra elaboradamente esculpidos y los olmecas también dejaron algunas escultura zoomorfas, pero no montículos con forma de animal.

Estas montículos zoomorfos los hicieron para que los extraterrestres supervisores, que cada cierto tiempo enviaban sondas espaciales (del tipo de las que ahora enviamos a Marte y a los otros planetas, pero mucho más avanzadas), pudieran checar qué animales aún existían en cada zona y tenían más probabilidades de supervivencia de la especie.

MOAIS DE LA ISLA DE PASCUA.

MOAI Isla de Pascua The Wow

MOAI Isla de Pascua The Wow

Colonizadores y/o supervivientes de la Atlántida que llegaron por el océano Pacífico después de un larguísimo viaje y que se detuvieron a “un paso” del continente americano, construyeron los Moais de la Isla de Pascua.

Ellos eran arquitectos y constructores y pudieron salvar algunas de sus herramientas.  Los Moais son los retratos de los supervivientes de la Atlántida  que llegaron ahí y los dejaron como recuerdo y constancia de su viaje y arribo.

Ya había habitantes en la isla y se mezclaron con ellos y los hicieron que los ayudaran en la construcción, algunos de esos moais los colocaron viendo hacia el mar, con la esperanza de que otros atlantes los vieran, por eso los hicieron tan grandes.

***

CONTINUARÁ CON COLONIAS ATLANTES EN EGIPTO Y EXTRATERRESTRES CON CABEZA DE ANIMAL. En:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/07/07/colonia-en-egipto-y-extraterrestres-con-cabeza-de-animal-2a-parte-de-maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

 

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

_______________________

ENLACES RELACIONADOS:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/02/16/colonias-atlantes-y-supervivientes-de-la-atlantida-parte-1/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/02/11/michael-newton-intervidas-bibliografia-y-videos/

http://sitibiterralevis.files.wordpress.com/2010/10/1240153696337_f.jpg

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cnossos4.png

http://cronocultural.blogspot.mx/2010/05/el-antiguo-egipto.html

http://www.nosesimeexplico.com/foro/showthread.php/176-Lugares-sagrados/page28

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Telamones_Tula.jpg

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chichen_itza.JPG

http://losprofesdelmaiz.files.wordpress.com/2009/06/mapa.jpg

http://sobreleyendas.com/2009/05/07/el-gran-monticulo-de-la-serpiente/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.files.wordpress.com/2013/06/493dc-pm60c.jpg


[i] En biología, se denomina cigoto o huevo a la célula resultante de la unión del gameto masculino (espermatozoide) con el gameto femenino (óvulo) en la reproducción sexual de los organismos (animales, plantas, hongos y algunos eucariotas unicelulares). Su citoplasma y sus orgánulos son siempre de origen materno al proceder del óvulo. http://es.wikipedia.org/wiki/Cigoto

[ii] Gametos: Biol. Cada una de las células sexuales, masculina y femenina, que al unirse forman el huevo de las plantas y de los animales, Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

[iii] Me encontré con una teoría revolucionaria acerca de los hermafroditas, vale la pena investigarla, son 3 partes, aquí la primera  http://www.cicatrices.com.mx/index.php?entry=entry091107-042907

[iv] http://es.wikipedia.org/wiki/Un_mundo_feliz


Categorías: Adán y Eva, AGUA, alegorías, ANIMALES, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ATLÁNTIDA, AZTECAS, Biblia, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, culturas, DILUVIO UNIVERSAL, DIOSES CON CABEZA DE ANIMAL, EVOLUCIÓN HUMANA, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MAR, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, mitos de la creación, NOVELAS, POPOL VUH, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 20 comentarios

¿Y TUS HIJOS, FUMAN? DÍA MUNDIAL DE NO FUMAR, DÍA MUNDIAL ANTI TABACO

Los fumadores “pasivos” también mueren a causa del cigarro

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final

El tabaco mata

El tabaco mata

Desde finales del siglo pasado se descubrió algo terrible:  un artículo del Miami Herald, conmovió a la población: en 1990 murieron 53,000 personas denominadas «fumadores pasivos» (personas que no fuman, pero viven o trabajan con uno o varios fumadores), por enfermedades causadas por el humo del tabaco.

El tabaquismo es una enfermedad, una adicción

Pero no se piense que éste es un “yo acuso” a los fumadores, porque sabemos que son enfermos.  El tabaquismo es una adicción como el alcoholismo o cualquier otra drogadicción. ¿Los culpables?, son los que fomentan esta adicción, los que pagan por publicidad que muestra lo hermosa que es la vida “natural”[i], a campo abierto, o lo divertido que es ser joven y fumar.

Publicidad_Marlboro_A_o_1996

Publicidad_Marlboro_A_o_1996

Peor aún, los que hacen campañas promocionales y regalan cigarros a la salida de las escuelas (aunque en sus anuncios inserten la frase “evite que los menores fumen”.

el_informante_russell_crowe

el_informante_russell_crowe

Todo esto, sin tomar en cuenta la posibilidad presentada en la película, “El Informante” (varias veces nominada para el Óscar en marzo de 2000 y basada en hechos reales), de que las tabacaleras añadan químicos dañinos al tabaco (ya muy tóxico por sí mismo), para aumentar sus efectos en el cerebro, acelerando así la adicción del fumador novato e incrementando la de los fumadores empedernidos y fumadores pasivos que los acompañan, amén de dañar aún más la salud de los fumadores activos y también, por inhalación del humo, de los pasivos.  Algo que  cabría preguntarse es si el aspirar esos químicos añadidos al tabaco de los cigarrillos no genera adicción en los fumadores, pasivos, al parecer sí lo hace.

Después de saber esto ¿acepta que sus hijos fumen?

Fumar adelgaza

Fumar adelgaza

Los muchachos  y niños están empezando a fumar a edades más tempranas cada vez.  En la década de los 50 los jóvenes empezaban a fumar a los 20 años o después. En los años  60’s, los adolescentes de 15 años ya fumaban.  En los 70, muchos empezaron a fumar  a los 12 años. En la última década del siglo pasado, los niños de 9 años o menores ya eran fumadores ¿qué nos espera en el siglo XXI? ¿qué haya fumadores de 5 años?

Niño fumando

Niño fumando

Frecuentemente, aunque los padres sean fumadores (y generalmente lo son y por eso no perciben el olor del cigarro en sus hijos) no están al tanto y si se enteran ¿con qué autoridad moral van a escandalizarse o prohibirlo, si ellos ponen el ejemplo?

Los niños y jóvenes deben estar conscientes de todos los daños que causa fumar y saber que el mejor modo de librarse del vicio, es no iniciarlo.  Ellos aún pueden decidir.

Si usted quiere dejar de fumar, pero tiene problemas para hacerlo, coméntelo con su familia, que ellos sepan que usted está tratando, que sus hijos vean lo difícil que es librarse de la adicción al tabaco, para que ellos se salven.

Mientras esté en el proceso de dejar el cigarro, hay varios tipos de auxiliares, como los chicles, parches e inhaladores (consulte a su médico porque algunos tienen efectos secundarios, como la pérdida del apetito).

Recuerde que si usted fuma mientras sus hijos están presentes, pueden resultar más dañados que usted mismo (ya que son fumadores pasivos), a no ser que elimine las sustancias tóxicas del humo del cigarro para su protección.

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/27/de-verdad-quieres-dejar-de-fumar-como-dejar-de-fumar/

TABAQUISMO ENTRE JÓVENES EN MÉXICO

(DATOS DEL INEGI)

«Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx»

(Aquí eliminé las tablas, si quieres verlas ve a la página del INEGI, en el enlace de arriba).

Día mundial sin tabaco 31 mayo

Día mundial sin tabaco 31 mayo

La edad crítica de inicio para el consumo diario del tabaco es entre los 15 y 17 años. 

  • Durante 2010, en México, los hogares que más gastan en tabaco son las de menores ingresos (decil I, 0.42 por ciento) 
  • Entre la población de 15 años y más en 2009, una de cada tres fumadores es mujer.
  • En 2010, la principal causa de egreso hospitalario es la ruptura prematura de membranas (20.4 por ciento).
  • Las enfermedades isquémicas del corazón en 2010 son la principal causa de mortalidad en nuestro país (44.9% en hombres y 42.0% en mujeres), enfermedades relacionadas con el tabaquismo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011a), a nivel mundial cada año mueren aproximadamente 6 millones de personas a consecuencia del tabaco, 80% de ellas vivían en países de bajos y medianos ingresos; y de éstas, 600 mil eran no fumadoras expuestas al humo de segunda mano.

De acuerdo con el Atlas de Tabaco 2012, en el continente americano, 11% de sus habitantes consumen cigarros; al consumirlo, no sólo consumen nicotina sino también alquitrán, acetona, arsénico, cadmio, DDT, entre otras sustancias (Eriksen, Mackay y Ross, 2012). Así, a pesar de la evidencia disponible sobre el daño que genera en la salud de la población, durante mucho tiempo se consideró que el consumo era adecuado e incluso benéfico; en México llegó a estar contemplado dentro de la canasta básica subsidiada (Zinser, 2010). Esto ha sido aprovechado por algunos detractores y la industria tabacalera, quienes han llegado a afirmar ante el congreso de los Estados Unidos, que el tabaco no genera adicción, tal como se presenta en la película “El Informante” (Mann, 1999). Sin embargo, se ha comprobado una fuerte asociación entre fumar tabaco y el aumento de ciertas neoplasias, especialmente las que tienen relación con el aparato respiratorio (Medina-Mora, 2010), así como la susceptibilidad de los jóvenes a convertirse en adictos.

Con el fin de hacer hincapié en el problema que constituye el consumo de tabaco, en 1987 la Asamblea Mundial de la Salud, marcó el 31 de mayo como el Día Mundial sin Tabaco. Así, con la finalidad de apoyar en esta labor, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta un panorama sobre los efectos de este hábito en la población mexicana.

(…)

EDAD DE INICIO DEL CONSUMO

Iniciar el consumo de tabaco es una cuestión multifactorial, pues para muchos jóvenes implica una conducta adulta, agradable y de moda (Soto y García, 2009); asimismo, se ha encontrado como predictores del consumo: que los padres, hermanos y amigos fumen (Kuri, Medina, Peña, Cravioto, y Villatoro, 2002; Ariza, López, Nebot, Valmayor, Tomás y Juárez, 2004) y que las reglas en casa sean permisivas (Arillo-Santillán, Thrasher, Rodríguez-Bolaños, Chávez-Ayala, Ruiz-Velasco, y Lazcano-Ponce, 2007), entre otros.

Un punto en el que coinciden tanto las investigaciones como la industria tabacalera es que cuanto más se retrasa la edad del inicio del consumo del tabaco, menos probabilidad hay de que la persona se convierta en fumador permanente (Soto y García, 2009); razón por la cual, muchas de las campañas de las tabacaleras están orientadas a fomentar el consumo en jóvenes con lo que se garantiza un cliente, incluso, de por vida.

A nivel mundial, el consumo de tabaco entre los adolescentes de 13 a 15 años no varía de manera contundente como sucede a edades más avanzadas (Eriksen, Mackay y Ross, 2012), lo anterior se observa en los resultados de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2009 (INSP, 2010), en donde se reporta que la edad crítica de inicio para el consumo diario de tabaco en nuestro país se ubica entre los 15 y 17 años, afectando principalmente a los hombres (46.3 contra 35.4% de las mujeres); seguido por las mujeres de 18 y 19 años (25%) y los varones menores de 15 años (24.6%). Lo anterior permite reafirmar la importancia de realizar intervenciones tempranas orientadas a disminuir los factores de riesgo que llevan al consumo de tabaco, principalmente entre niños y jóvenes.

(…)

De acuerdo con los datos de los Centros de Integración Juvenil (CIJ) sobre las personas que inician tratamiento, muestran que en promedio, la edad de inicio en el consumo de tabaco es a los 17.1 años y que los 38.5 años es la edad promedio para buscar ayuda para abandonar el consumo; lo que significa que en promedio, las personas consumen tabaco durante 21.5 años (Gutiérrez y Franco, 2010).

Considerando el precio actual de una cajetilla (40 pesos), la duración promedio del consumo (21.5 años) y que una persona fuma dos cajetillas a la semana, se puede estimar que dicha persona gastará (a valor actual) aproximadamente 89 mil pesos durante los años promedio de consumo. Ahora bien, sin dejar de considerar que el precio de las cajetillas de cigarros aumenta constantemente y que el consumo no es estático, y se compara con el gasto que deberá hacer dicha persona en atención médica, hospitalizaciones, medicamentos, incapacidades, el gasto de los cuidadores, entre otros; resulta que el costo-beneficio de esta adicción es muy elevado tanto para la persona como para el Estado, mismo que no se equipara con el beneficio económico de las tabacaleras.

La Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2009, muestra que 15.9% de la población mexicana mayor de 15 años es fumadora, aproximadamente hay una mujer fumadora por cada tres hombres, y son ellos quienes presentan el porcentaje más alto entre los exfumadores (21 por ciento); además de destacar que 69.4% de la población nunca ha fumado (8 de cada 10 mujeres y 5 de cada 10 hombres). Asimismo, se ha encontrado evidencia de que las mujeres tienen mayores problemas para dejar de fumar y si lo hacen, generalmente reinciden; esto se debe, esencialmente, a que los reemplazos de nicotina usados en los programas para dejar de fumar no resultan eficaces para controlar su deseo de fumar, además de presentar en mayor proporción el síndrome de abstinencia y preocupación por aumentar de peso al dejar de fumar (National Institute on Drug Abuse, s. f.).

(…)

MORBILIDAD 

En México la prevalencia de consumo actual de cualquier producto del tabaco es de 15.9 por cada 100 habitantes, siendo mayor para los hombres en relación con la que presentan las mujeres (24.8 contra 7.8, respectivamente) (OMS, 2011b). Se sabe que existe una fuerte asociación entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón, enfisema y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); pero no son las únicas enfermedades que han sido asociadas al consumo del tabaco, existe una amplia gama de padecimientos asociados (Kumate, 2010).

Durante 2010, entre las principales enfermedades relacionadas con el tabaquismo en la población mexicana están: la ruptura prematura de membranas (20.4%), seguida por las enfermedades isquémicas del corazón (20.3%) y las cerebrovasculares (17.5 por ciento). Entre los hombres las enfermedades isquémicas del corazón (30.6%), las cerebrovasculares (21.1%) y la neumonía (16.6 por ciento); mientras entre las mujeres: la ruptura prematura de membranas (34.9%), las enfermedades cerebrovasculares (15.0%) y las isquémicas del corazón (13.0 por ciento).

El consumo de tabaco durante el embarazo hace más susceptible al feto de presentar menor volumen pulmonar y maduración de algunos órganos, aumenta el riesgo de aborto y mortalidad neonatal, además de ser un factor asociado directamente con el bajo peso y talla al nacer. Siendo estas afectaciones de riesgo en la edad adulta al incrementar la presencia de enfermedades crónico degenerativas (Sánchez-Zamorano, Téllez-Rojo y Hernández-Ávila, 2004). Por ello resulta preocupante que la tasa de egreso hospitalario más alta en 2010 entre la población de 15 a 39 años sea la ruptura prematura de membranas (245.60 por cada 100 mil habitantes de 15 a 19, 331.88 para los de 20 a 29, y 150.44 para los de 30 a 39 años).

Asimismo, las enfermedades isquémicas del corazón son la principal causa de egreso hospitalario entre la población de 40 a 79 años con tasas de 35.50 en el grupo 40 a 49; 141.97 para los de 50 a 59 años; 320.93 en los de 60 a 69 años, y de 513 para las personas de 70 a 79 años por cada 100 mil habitantes de cada grupo de edad; y para la población de 80 y más, las EPOC con una tasa de 952.45.

(…)

La segunda causa de egreso hospitalario entre la población de 15 a 19 años y de 40 a 49 años es la neumonía con una tasas de 10.47 y 27.65 por cada 100 mil personas, respectivamente; para el grupo de 20 a 39 años, la placenta previa (27.39 para el grupo de 20 a 29 y de 29.89 para el de 30 a 39 años), y para la población de 50 y más, las enfermedades cerebrovasculares.

(…)

Por todas estas razones, es necesario enfatizar la prevención del consumo del tabaco en los grupos más vulnerables y que son el nicho de mercado de las tabacaleras: las mujeres y los jóvenes en general. Muchas mujeres serán madres algún día, muchas de ellas fumarán en el embarazo. Algunos jóvenes fumarán durante toda su vida y morirán por alguna afección ocasionada por su adicción. No tan sólo son los costos que implica un recién nacido internado en terapia intensiva, de un adulto que deja de asistir al trabajo por alguna enfermedad relacionada, de una mujer que deja de trabajar porque debe cuidar a su hijo. El costo también se paga de los impuestos, los médicos que los atienden, los hospitales y, los recursos materiales en general se pagan con las contribuciones de todo el país; también, es el dolor físico y emocional que estas enfermedades cobran y no pueden ser cuantificados.

(…)

MORTALIDAD

De acuerdo con la OMS (2011a), los fumadores mueren de cáncer, cardiopatías, asma y otras enfermedades. Refiere que su consumo mata cada año a casi 6 millones de personas, y de seguir esa tendencia, para 2030 la cifra aumentará a más de 8 millones anuales. El consumo de tabaco es un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de defunción en el mundo, con lo que se puede decir que el tabaco mata al 50% de las personas que lo consumen (OMS, 2011a).

En nuestro país durante 2010, de las enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco, tanto en hombres como en mujeres, las enfermedades isquémicas del corazón (44.9 y 42.0%, respectivamente) concentraron el mayor número de defunciones, seguido por las enfermedades cerebrovasculares (17.2 y 22.6%) y EPOC (14.7 contra 14.3 por ciento).

(…)

Por grupos de edad en 2010, las principales causa de mortalidad relacionadas con algún padecimiento asociado al tabaquismo son las enfermedades isquémicas del corazón que presentan un incremento en sus tasas, al pasar de 1.06 en la población de 15 a 19 años a 74.90 en el grupo de 50 a 59 años, y vertiginosamente a 2 327.63 en la población de 80 años y más, por cada 100 mil habitantes de cada grupo de edad. Otro padecimiento relacionado con el tabaco que afecta a la población mexicana son las enfermedades cerebrovasculares, que se incrementan de 1.03 a 30.93 y 1 035.52, para cada uno de los grupos de edad antes mencionados; y finalmente las EPOC que aumentan de 10.22 entre la población de 50 a 59 años a 995.56 en la de 80 años y más.

(…)

Si bien existen diversas causas que originan estas enfermedades, resulta relevante considerar en la atención del consumo del tabaco a las enfermedades respiratorias, tumores asociados y problemas cardiovasculares, problemas de salud que pueden ser prevenibles. Los excesos y estilos de vida que se tienen en la juventud siempre tendrán consecuencia en la edad adulta, razón por la cual se debe de generar acciones que permitan concientizar sobre las ventajas de una vida saludable, misma que es tanto responsabilidad de los individuos como de las instituciones gubernamentales.

CONCLUSIONES

En 2003, la OMS planteó el Primer Convenio Internacional de Salud Pública, orientado a favorecer las políticas públicas para el control de tabaco. México fue el primer país de Latinoamérica en firmarlo;  ejemplo de las acciones que se han implementado en el marco de este convenio es la Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores en el Distrito Federal, iniciativa aprobada en 2004 que se ha replicado en la mayoría de los estados y, cuyo objetivo principal es delimitar áreas libres del humo del cigarro, que consisten principalmente en restaurantes, centros de entretenimiento, oficinas, escuelas y hospitales; es decir en los locales cerrados de acceso público.

Finalmente, otra estrategia es la inclusión de pictogramas en las cajetillas de cigarros que ejemplifican los daños que provoca su consumo en la salud. La Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos señala que tres de cada diez fumadores ha pensado en dejar este hábito desde que inició esta campaña (INSP, 2010). En conjunto con el aumento en su costo, con esta estrategia se espera reducir el número de fumadores que hay en el país, así como incrementar la edad de inicio de consumo.

«Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx «

Beneficios al dejar de fumar.

Después de haber leído lo anterior y ya estando plenamente consciente de lo que le puede costar seguir  fumando, si usted realmente quiere dejar de hacerlo, aún está a tiempo, porque abandonar el hábito siempre tendrá efectos benéficos a corto y largo plazo; por ejemplo, en un corto lapso:

  • Apreciará más el sabor de la comida;
  • Recuperará el sentido del olfato, que el tabaco atrofia;
  • Respirará mejor
  • Tendrá mejor condición física
  • Desaparecerá esa molesta tos de fumador;
  • Su bronquitis crónica empezará a mejorar;
  • No tendrá más expectoraciones
  • Sufrirá menos resfriados,
  • Su libido se incrementará,
  • Dormirá mejor
  • Se sentirá mejor;

pero lo más importante de todo, es que usted bajará su propensión a padecer esas enfermedades como

  • Cáncer de diferentes clases
  • Enfisema,
  • Bronquitis,
  • Afecciones cardiacas
  • Afecciones respiratorias

Mientras más tiempo tenga con el vicio, mayor será su necesidad física de absorber nicotina y humo de tabaco, esta adicción no puede cortarse de repente sin provocar el síndrome de abstinencia (generalmente dura algunas semanas), tales incomodidades son el precio que hay que pagar por dejar ese peligroso hábito. Tome usted en cuenta que los primeros días son los más difíciles y se recomienda no claudicar en las primeras dos semanas, puesto que son las más decisivas y  tener un propósito genuino de abandonar el hábito  para siempre, porque las intenciones a medias no bastan y en la mayoría de las ocasiones sólo sirven para que el fumador crea (falsamente) que no puede dejar de fumar.

Aquí algunos datos y  recomendaciones que le facilitarán dejar el cigarro:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/27/de-verdad-quieres-dejar-de-fumar-como-dejar-de-fumar/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://gabo01.blogspot.mx/2010/11/analisis-conotativo-y-denonativo.html

http://elcapitalino.com/index.php?id=nota&seccion=estado&ide=95

http://www.cinerecomendado.com/el-informante-todos-los-secretos-de-russell-crowe/

http://elcerebrohabla.com/2011/05/04/campana-contra-el-tabaquismo-pero-no-se-pasen-de-lanza/

http://educacionfisica30.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, CIENCIA, SALUD, TABAQUISMO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

LA LEYENDA AZTECA DE LOS CUATRO SOLES

© condiciones al final

“EL MITO DE LOS CUATRO SOLES”  

DOCUMENTO 1558

Las crónicas y anales donde se encuentra esta narración son más de diez, aunque con diversas variantes por lo que al número y orden de los Soles se refiere. Esta es la versión del Documento 1558 que según Miguel León-Portilla es una de las que más parecen apegarse al “carácter de descripción de un viejo códice azteca que se trasluce en el texto original”. “Aquí está la relación oral de lo que se sabe acerca del modo como hace ya mucho tiempo la tierra fue cimentada. Una por una, he aquí sus varias fundamentaciones (edades o “soles”). En qué forma comenzó, en qué forma dio principio cada Sol hace 2513 años -así se sabe- hoy día 22 de mayo de 1558 años.

(PRIMER SOL)

PRIMER SOL AZTECA NAHUI OCÉLOTL HUMBOLDT

PRIMER SOL AZTECA NAHUI OCÉLOTL HUMBOLDT

Este Sol, 4 tigre, duró 676 años. Los que en este primer Sol habitaron, fueron comidos por ocelotes (tigres), al tiempo del Sol, 4 tigre. Y lo que comían era nuestro sustento -7 grama- y vivieron 876 años. Y el tiempo en que fueron comidos fue el año 13. Con esto perecieron y se acabó (todo) y fue cuando se destruyó el Sol. Y su año era 1 caña; comenzaron a ser devorados en un día -4 tigre- y sólo con esto terminó y todos perecieron.

(SEGUNDO SOL)

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

AZTECAS SEGUNDO SOL NAUHUECATL (4 viento).DE LOS CUATRO SOLES EN HUMBOLDT

Este Sol se llama 4 viento. Estos, que en segundo lugar habitaron en este segundo (Sol), fueron llevados por el viento al tiempo del Sol  viento y perecieron. Fueron arrebatados (por el viento) se volvieron monos; sus casas, sus árboles todo fue arrebatado por el viento, y este Sol fue también llevado por el viento. Lo que comían era nuestro sustento. 12 serpiente; el tiempo en que estuvieron viviendo fue 364 años. Así perecieron en un solo día llevados por el viento, en el signo 4 viento perecieron.

(TERCER SOL)

TERCER SOL AZTECA   HUMBOLDT

TERCER SOL AZTECA HUMBOLDT

Su año era 1 pedernal. Este Sol 4 lluvia era el tercero. Los que vivieron en la tercera (edad) al tiempo del Sol 4 lluvia, también perecieron, llovió sobre ellos fuego y se volvieron guajolotes (pavos), y también ardió el Sol, todas sus casas ardieron, y con esto vivieron 312 años. Así, perecieron, por un día entero llovió fuego. Y lo que comían era nuestro sustento. 7 pedernal, su año era 1 pedernal y su día 4 lluvia. Los que perecieron eran los (que se habían convertido en) guajolotes (pipiltin) y así, ahora se llama a las crías de los guajolotes pipil-pipil.

(CUARTO SOL)

AZTECAS CUARTO SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO] HUMBOLDT

AZTECAS CUARTO SOL NAHUI ATL [DILUVIO, OSCURIDAD Y FUEGO CAYÓ DEL CIELO] HUMBOLDT

Y estos que vivieron en esta cuarta edad, estuvieron en el tiempo del Sol 4 agua. El tiempo que duró fue de 676 años. Y cómo perecieron: fueron oprimidos por el agua y se volvieron peces. Se vino abajo el cielo en un solo día y perecieron, todo monte pereció. El que estuvo extendido 52 años y con esto terminaron sus años.

(QUINTO SOL)

Este Sol, su nombre 4 movimiento, este es nuestro Sol, en el que vivimos ahora, y aquí está su señal, cómo cayó en el fuego el Sol, en el fogón divino, allá en Teotihuacan. Igualmente fue este el Sol de nuestro príncipe, en Tula, o sea de Quetzalcóatl. El quinto Sol, 4 movimiento su signo, se llama Sol de movimiento porque se mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimiento de tierra, habrá hambre y con esto pereceremos.

Más datos sobre el Quinto Sol (nuestra época) en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

PENSAMIENTO NÁHUATL (INTERPRETACIONES)

Según León-Portilla, el pensamiento náhuatl explicaba el acaecer del universo:  Al principio, recién creado, hubo un equilibrio de fuerzas “los cuatro dioses hijos de Tonacatecuhtli se juntaron y dijeron que era bien que ordenase lo que habían de hacer y la ley que habían de tener”. (…) Ometeotl, –dualidad generadora y sostén universal –está en pie por sí mismo. Sus hijos, los cuatro primeros dioses, son fuerza en tensión y sin reposo. Llevan en sí mismos el germen de la lucha.

En un afán de predominio, cada uno tratará de identificarse con el sol, para regir entonces la vida de los hombres y el destino del mundo. En cada edad de la tierra –en cada Solpredomina uno de ellos, simbolizando a la vez un elementotierra, aire, fuego y agua– y uno de los cuatro rumbos del mundo.

Los monstruos de la tierra, el viento, el fuego y el agua son fuerzas que chocan, viniendo con ímpetu desde los cuatro rumbos del mundo, acabando con él y así se van sucediendo las varias edades del mundo –Los Soles-, como loa llamaban los nahuas.

De entre las siete tribus nahuatlacas, los aztecas tenían el ambicioso proyecto de impedir, o por lo menos aplazar el cataclismo que habría de terminar con su quinto Sol.

Esta  obsesión, instigada por Huitzilopochtli (que según mis conclusiones no era una dios -imaginario- sino un extraterrestre –de carne y hueso- sediento de sangre humana) dio motivación y  poderío a los mexicas de Tenochtitlan, haciendo de ellos “un pueblo con una misión. Un pueblo elegido«, como escribió Alfonso Caso:

los azteca o mexica creen que su misión es estar al lado del Sol en la lucha cósmica, estar al lado del bien, hacer que el bien triunfe sobre el mal, compartir con a toda la humanidad los beneficios del triunfo de la luz del Sol sobre los poderes oscuros de la noche.

El pueblo azteca era un colaborador de los dioses, sobre todo de Huitzilopochtli, que era el que les exigía sacrificios humanos, la concepción de que cumplían con un deber trascendental y que en su acción radica la posibilidad de que el mundo continuara viviendo, que el Sol no volviera a desaparecer por largos períodos de tiempo, como ya lo había hecho en cuatro ocasiones anteriores, permitió al pueblo azteca sufrir las penalidades de su peregrinación, habitar en un sitio que los pueblos más ricos y más cultos no habían aceptado, e imponerse a sus vecinos ampliando constantemente su territorio, hasta que las huestes aztecas, llevaron el poder de Tenochtitlan a las costas del Atlántico y del Pacífico.

Los aztecas, bajo una inspiración mística, que unificaba sus actividades personales y sociales con la idea de la colaboración con el Sol. Siguiendo lo que Soustelle llama “misterio de la sangre”, hipnotizados místicamente,  proporcionaban a Huitzilopochtli la sangre humana:   el chalchihuatl o “agua preciosa de los sacrificios”, único alimento capaz de conservar la vida del Sol, según los preceptos de ese «dios» sediento de sangre.

Más información sobre sacrificios humanos en:  http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/08/31/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

Estos  fundamentos de su religión tienen una base filosófica. Porque  el mito de los Cuatro Soles encierra la explicación náhuatl del acaecer cósmico.

También te pueden interesar:

Sobre la Leyenda de los 4 Soles y el final del 5ª Sol  (otra versión)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/11/29/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-para-2012-5a-parte/

Sobre la Creación del Quinto Sol:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Como decíamos antes, la narración  del manuscrito de 1558, traducida del náhuatl,  es una de  las más completas y de mayor interés:

1)            Su antigüedad, pues fue escrita en 1558, su redacción, indica que se trata de la explicación de un viejo códice indígena, como opina Lehmann, es probable que dicha narración de los Soles formó parte de los documentos recogidos por el padre Olmos.

2)            La Piedra del Sol, monumento prehispánico, y la Historia de los Mexicanos por sus pinturas, concuerdan con él, tanto en lo que se refiere al número como al orden de los diverso Soles  (el orden de los Soles varía según cada versión).

Más datos sobre Historia de los Mexicanos por sus Pinturas en:   http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

3)            Es el texto náhuatl de los Soles o Leyenda de los Cuatro Soles,  que tiene más detalles de interés, otra versión de  Adela Fernández nos da un dato muy interesante “En el Códice Vaticano Latino 3738, el relato presenta diferencias con el anterior (manuscrito 1558 ).  Ésta, por cierto a mí me parece más completa.

Primer Sol

Matlactli Atl; duró 4008 años. Los que vivían entonces comían maíz de agua llamado atzitzintli. En esta edad llamada Tzontliiztac, “Cabeza o cabellos blancos”, vivieron los gigantes Tzocuiliceque. El Sol fue destruido por agua en el signo Matlactli Atl10 agua”. Se llamó Apachiohualiztli, “inundación, diluvio”, arte o sortilegio de lluvia permanente. Los hombres se transformaron en peces. Unos dicen que se salvó una pareja. Nene y Tata protegidos en un ahuehuetl “árbol viejo que vive junto al agua”; y otros comentan que fueron siete parejas que se escondieron en una cueva de la que salieron cuando hubo terminado el diluvio y bajaron las aguas. Ellos repoblaron la tierra y fueron adorados como dioses en sus naciones. La diosa que presidió esta Era fue Chalchiutlicue, “La de la falda de jade”.

Segundo Sol,

Ehecoatl: duró 4010 años. Los que vivían entonces se alimentaban de frutas silvestres llamadas acotzintli. El Sol fue destruido por Ehecoatl, “Serpiente de Viento” y el hombre de tanto alzarse y girar se convirtió en mono. Esto aconteció en el año Ce ltzcuintli, “Uno Perro” De esta destrucción escaparon un hombre y una mujer en una peña. Este tiempo se llamó Tzoncuztlique, “Edad de Oro”. Presidió Ehecatl, Dios del Viento.

Tercer Sol.

Tlequiyahuillo: duró 4081 años. Los hombres, descendientes de la pareja que se salvó del Segundo Sol, se alimentaban de una fruta llamada tzincoacoc. Fue destruido por el fuego el día Chicnahui Ollin, “9 terremoto”. Esta edad recibió el nombre de Tzonchichiltic, “Cabeza roja”. Presidió Xiuhtecuhtli, Dios del Fuego.

Cuarto Sol,

Tzontlilic: se inició hace 5026 años (el comentarista refiere 5042). Esta edad, en la que tuvo principio Tula, se llamó Tzontlilic, “Cabellos negros”. Los hombres murieron de hambre tras una lluvia de sangre y de espanto. El dios Citlaltonac, “Vía Láctea” envió un embajador a ver a Chimalman, virgen que tenía dos hermanas, Xochitlicue y Coatlicue quienes murieron de espanto al ver al mensajero del dios; éste le anunció que debía concebir un hijo, lo cual sucedió después de barrer su casa. Su hijo, fue Topiltzin Quetzalcóatl. “Dios del Viento” y cuyos templos eran redondos. Las deidades que presidían fueron Citlaltonac y Xochiquetzal.

OTRA VERSIÓN:

Primer Sol

Cecilio Robelo, en su diccionario de Mitología Náhuatl, dice que Quetzalcóatl y Huitzilopochtli formaron el fuego, del cual sacaron un medio sol que por no ser entero alumbraba poco. Este fue el Primer Sol o Edad.

Segundo Sol

Viéndolo poco servible, Tezcatlipoca lo tomó y se encargó de completarlo. Trece ciclos (de 52 años) o 676años duró este segundo período. Para destruirlo. Quetzalcóatl, con un bastón, dio un golpe a Tezcatlipoca derribándole del cielo al agua para ponerse en su lugar en calidad de Sol. Al caer, Tezcatlipoca se convirtió en tigre, la Osa Mayor que sube al cielo para descender en seguida el mar. Este dios y los tigres se comieron a los gigantes. Transcurridos trece ciclos o 676años, el gran tigre Tezcatlipoca dió una coz al sol Quetzalcóatl, quien en su caída produjo un viento tan fuerte que arrastró con los macehuales y sólo aquellos que pudieron salvarse se convirtieron en monos.

Tercer Sol

Después fue Tláloc el que se colocó como Tercer Sol, durante 364 años (7 ciclos de 52 años), al fin de los cuales Quetzalcóatl hizo llover fuego del cielo, y como sol, en lugar de Tláloc puso a Chalchiuhicueye,  “La de la falda de esmeraldas”[i],

Cuarto Sol

Chalchiuhicueye permaneció durante 312 años (6 ciclos de 52 años); las aguas produjeron un diluvio sobre la tierra, los cielos perdieron su equilibrio, se derrumbaron sobre el cipactli.

Quinto Sol

(…) “Para reparar semejante catástrofe los dioses, en el año 1 tochtli, después del diluvio, crearon cuatro hombres… penetraron por debajo de la tierra, hicieron cuatro horadaciones hasta salir a 1a superficie superior; Tezcatlipoca se volvió el árbol tezcacuahuitl (árbol espejo), Quetzalcóatl el árbol quetzalhuexoch (sauce hermoso), y hombres, árboles y dioses levantaron los cielos, sustentándolos firmes con las estrellas en forma que ahora están. En premio de aquella acción, el Tonacatecuhtli (El Señor de Nuestra Carne, primera divinidad) hizo a sus hijos señores de cielos y estrellas, y el camino celeste que recorrieron Quetzalcóatl y Tezcatlipoca lo marca la Vía Láctea.:. (Los cuatro hombres fueron Atemoc, Itzacoatl, Itzmaliya y Tenoch)”

Habría mucho que investigar y contrastar sobre este tema, por lo pronto, comparto esto contigo, nos seguimos leyendo

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

__________________

ENLACES RELACIONADOS

http://tlamatinisextosol.tripod.com/id2.html


[i] También llamada Chalchihuitlicue
Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 30 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: