Publicaciones etiquetadas con: NASA

¿CAMBIO CLIMÁTICO RÁPIDO?

(Habría que ver a qué le llaman «rápido», si es geológicamente hablando podría tomar miles de años, siglos o décadas?

.

Una misteriosa fuente de calor bajo la Antártida podría estar derritiendo hielo, según la NASA

Noticias Internacional,Yahoo Noticias lun., 13 nov. 2:31 AM CST
Categorías: AGUA, CAMBIO CLIMÁTICO, NASA, NATURALEZA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

eclipse solar total

ESTO ES LO QUE DEBES SABER DEL ECLIPSE DE SOL DEL PRÓXIMO 21 DE AGOSTO

La NASA transmitirá en vivo el fenómeno y en la CDMX habrá dos puntos para observarlo.

Lunes, 7 de agosto de 2017 a las 1:54 PM

CIUDAD DE MÉXICO (Notimex) –

El próximo 21 de agosto habrá un eclipse de Sol que podrá ser visto en gran parte del continente americano. Este fenómeno ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, por lo que bloquea total o parcialmente al Sol durante un máximo de tres horas.

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) dijo que el eclipse tendrá su momento más largo cuando la Luna bloquee por completo al Sol cerca de 2 minutos con 40 segundos.

.

En México, el fenómeno podrá ser visto sólo en un 64% del territorio a través de telescopios y lentes especiales.

¿DÓNDE VERLO?

.

Para ver el eclipse, la UNAM creó un evento en Facebook en el que ofrece verlo de las 11:00 a las 15:00 horas en la explanada de la Facultad de Ingeniería en Ciudad Universitaria. En tanto que el Museo de Historia Natural realizará ese día talleres sobre el uso de telescopios previo a su evento de observación.

.

El Planetario Luis Enrique Erro también tendrá actividades especiales. Del 14 al 20 de agosto se transmitirá una recreación en video del paso del eclipse. Y el día del fenómeno, instalará dos telescopios con filtros para observar este acontecimiento mundial, aunque dijo que si las condiciones no son favorables para apreciarlo, se proyectará la grabación del último eclipse visto en la República Mexicana el 11 de junio de 1991.

.

En Estados Unidos, donde el fenómeno será visible de forma más profunda y cercana -desde Carolina del Sur a Oregón- lo podrán observar más de 300 millones de personas.

.

La NASA realizará una cobertura especial del evento en un programa llamado Eclipse Across America: Through the Eyes of NASA, a través de NASA Television. Dicho programa también estará disponible en internet.

.

El programa de casi 4 horas incluirá imágenes del eclipse, de numerosas naves espaciales, así como de la Estación Espacial Internacional, aviones, globos de gran altitud y observaciones en tierra.

.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

.

La NASA insistió en que se evite observar el eclipse de manera directa, y sugirió mirarlo a través de filtros solares como lentes de eclipse o un visor solar portátil.

También pidió evitar usar lentes de sol de uso cotidiano o filtros caseros.

Fuente:

http://expansion.mx/tendencias/2017/08/07/esto-es-lo-que-debes-saber-del-eclipse-de-sol-del-proximo-21-de-agosto

***

EEUU es lugar privilegiado para ver el eclipse solar total

Por MARCIA DUNN,Associated Press sáb., 5 ago. 9:31 AM CDT
Categorías: ASTRONOMÍA, NASA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Hallan microbios prehistóricos en cuevas de Naica en Chihuahua, México

CIUDAD DE MÉXICO.

En un espectacular y sofocante sistema de cuevas en México, un grupo de científicos halló formas de vida que podrían ser de hace 50 mil años.

cristales_cueva_de_naica-1

Los microbios extraños y prehistóricos, hallados inactivos dentro de cristales en las cuevas de Naica, en Chihuahua, lograron sobrevivir a base de minerales como el hierro y el manganeso, dijo Penelope Boston, directora del Instituto de Astrobiología de la NASA.

Es una «vida fantástica», declaró Boston, que dio a conocer el hallazgo el viernes en la conferencia de laAsociación Estadounidense de Fomento a la Ciencia, en Boston.

De ser confirmado, el descubrimiento sería otro ejemplo de la manera como los microbios pueden sobrevivir en condiciones extremadamente hostiles en la Tierra.

db569d94c4909a7a29a2bfd56e97053d

Si bien fue presentado en una conferencia sobre ciencias y fue el resultado de nueve años de trabajo, el hallazgo no ha sido publicado en una revista científica ni ha sido analizado detenidamente. Boston planea realizarles otros análisis genéticos a los microbios que ella revivió tanto en el laboratorio como en el lugar donde fueron hallados.

cristales_cueva_de_naica

Las formas de vida —40 cepas diferentes de microbios e incluso algunos virus— son tan extrañas que sus parientes más cercanos son 10% diferentes genéticamente. Eso convierte a sus parientes más cercanos en algo todavía muy lejano, tanto como estamos los humanos de los hongos, explicó Boston.

naicatop

Las grutas de Naica —una mina de plomo y cinc abandonada— tienen una profundidad de 800 metros (media milla).

Antes de que una compañía minera realizara las perforaciones, las grutas habían estado completamente desconectadas del mundo exterior. Algunas eran tan grandes como catedrales con cristales que cubrían los muros de hierro. También estaban tan calientes que los científicos tuvieron que vestir versiones económicas de trajes espaciales —para evitar la contaminación con la vida exterior— y llevaban bolsas de hielo por todo su cuerpo.

cueva-de-cristal-de-naica

Boston agregó que el grupo sólo podía trabajar por periodos de 20 minutos antes de meterse a una bóveda «fresca» que se encontraba a unos 38 grados Celsius (100 grados Fahrenheit).

La NASA no permitió a Boston compartir su hallazgo para que fuera revisado antes del anuncio del viernes, a fin de que los científicos no pudieran hablar mucho sobre el tema. Pero la bióloga Norine Noonan, de la Universidad del Sur de la Florida y quien no formó parte del estudio pero se encontraba en un panel en el que Boston presentó su trabajo, indicó que tenía sentido.

¿Por qué nos sorprende?», comentó Noonan. «Como bióloga yo diría que la vida en la Tierra es extremadamente resistente y extremadamente versátil».

Estos no son los organismos más antiguos que han sido encontrados. Hace varios años, un grupo diferente de científicos publicó estudios sobre microbios que podrían ser de hace medio millón de años y seguían vivos. Estaban atrapados en hielo y sal.

La edad de los microbios de Naica fue determinada por expertos que analizaron el lugar donde los microbios fueron hallados en los cristales y qué tan rápido crecen ahí esos cristales.

jcp

Fuente:

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/02/17/1147012

Categorías: ARQUEOLOGÍA, CIENCIA, CUEVAS, GENÉTICA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 4 comentarios

Astrónomos descubren siete planetas similares a la Tierra que podrían albergar vida

Londres, 22 feb (EFE).- A tan solo 40 años luz de la Tierra hay un sistema estelar con siete planetas de masa similar al nuestro, tres de los cuales se encuentran en la zona habitable y podrían albergar océanos de agua en la superficie,lo que aumenta la posibilidad de que ese sistema pudiera acoger vida.

El sistema, localizado por un grupo internacional de astrónomos y cuyo estudio publica hoy Nature, tiene tanto el mayor número de planetas del tamaño de la Tierra como el mayor número de mundos que podrían contar con agua líquida en superficie.

Los seis planetas más cercanos a la estrella, probablemente rocosos, pueden tener una temperatura en la superficie de entre 0 y 100 grados, el rango en el que puede haber agua líquida, y tres de ellos están en la llamada “zona habitable”, por lo que son candidatos especialmente prometedores para albergar vida.

Los cuerpos recién descubiertos giran en órbitas planas y ordenadas alrededor de TRAPPIST-1, una estrella enana ultrafría con un brillo cerca de mil veces menor al del Sol.

El autor principal del estudio, Michaël Gillon, del Instituto STAR en la Universidad de Lieja (Bélgica) se mostró encantado con los resultados: “Se trata de un sistema planetario sorprendente, no sólo porque hayamos encontrado tantos planetas, ¡sino porque son todos asombrosamente similares en tamaño a la Tierra!”, según un comunicado.

El nuevo sistema es relevante para los científicos por su cercanía a la Tierra en términos astronómicos y porque es el primero que cuenta con siete planetas de un tamaño similar al nuestro, así como por el reducido tamaño de su estrella, una particularidad que simplificará el estudio del clima y la atmósfera de esos mundos.

Los siete planetas son 80 veces mayores respecto a TRAPPIST-1 que la Tierra respecto al Sol, por lo que bloquean una gran cantidad de luz cuanto transitan por delante de la estrella.

Eso facilita a los investigadores la tarea de identificar sus componentes químicos por medio de técnicas de fotometría.

simulacion del sistema Trappist1
Simulación del Sistema Trappist-1 (NASA)
Más

“Hemos buscado una estrella muy pequeña, al contrario que otros grupos de astrónomos. Eso hace que los planetas aparezcan magnificados”, explicó en una rueda de prensa telefónica Amaury Triaud, investigador de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Tras una primera fase de “reconocimiento”, los científicos planean ahora iniciar “observaciones detalladas para estudiar el clima y la composición química de los cuerpos, con el objetivo de determinar si hay vida en ellos”.

“En unos años sabremos mucho más sobre estos planetas y esperamos saber si hay vida en el plazo de una década”, afirmó Triaud.

Trappist1

En 2010, el grupo de investigadores liderado por Gillon, comenzó a escudriñar la vecindad del Sistema Solar con el telescopio robótico TRAPPIST (Telescopio Pequeño para Planetas en Tránsito y Planetesimales), ubicado en Chile.

El prometedor descubrimiento inicial de la estrella TRAPPIST-1 permitió a los investigadores enfocar el telescopio espacial Spitzer de la NASA hacia ese punto durante 20 días sin interrupción.

Leer más

A partir de esas observaciones y las de otros telescopios terrestres -entre ellos el William Herschel, ubicado en la isla canaria de La Palma (España)- recogidas durante años, se han recopilado evidencias de 34 tránsitos de cuerpos frente a la estrella, que atribuyen a las órbitas de siete planetas.

El sistema estelar, en el que los seis cuerpos interiores tienen periodos orbitales de entre 1,5 y 13 días, recuerda a los astrónomos al que forman Júpiter y sus lunas, tanto por sus proporciones relativas como por las órbitas compactas y cercanas.

En los últimos años, los científicos han acumulado pruebas de que los planetas del tamaño de la Tierra son corrientes en la galaxia, pero el trabajo de Gillon y sus colegas indica que son aún más abundantes de lo que se pensaba.

Se calcula que, por cada planeta que se detecta cuando transita frente a su estrella, hay una multitud de otros cuerpos similares (entre 20 y 100 veces más) que permanecen inobservables porque desde la perspectiva terrestre no cruzan por delante del astro. EFE
gx/jm/agf

https://es-us.noticias.yahoo.com/astronomos-descubren-siete-planetas-como-la-tierra-que-podrian-tener-vida-182234327.html

Categorías: ASTRONOMÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

El derretimiento oculto de Groenlandia

28 de agosto de 2015: Más del 90 por ciento del hielo de agua dulce de nuestro planeta está unido a las enormes láminas de hielo y a los glaciares de la Antártida y de Groenlandia. A medida que las temperaturas ascienden lentamente en todo el mundo, las aguas de deshielo que provienen de estos vastos depósitos de hielo colaboran para que se produzca un aumento en el nivel del mar. Por sí sola, Groenlandia podría hacer elevar 7 metros (23 pies) el nivel del mar si su hielo se derritiera por completo.

Y… se está derritiendo.

Los investigadores patrocinados por la NASA han descubierto que la cubierta de hielo de Groenlandia se está derritiendo más rápidamente que lo que se pensaba (video en idioma inglés).

En agosto del año 2014, Eric Rignot, un glaciólogo que trabaja en la Universidad de California, Irvine, y en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, dirigió un equipo que confeccionó mapas de acantilados de hielo ubicados en los bordes frontales de tres glaciares “emisarios” en Groenlandia. Los investigadores descubrieron cavidades que socavan la base de estos bordes protuberantes y que pueden desestabilizar el frente del hielo y aumentar los desprendimientos en los icebergs; un proceso llamado “parto”, por el cual partes del glaciar se rompen y flotan a la deriva.

“En Groenlandia, tenemos tasas de deshielo de unos pocos metros por día en los meses de verano”, dice Rignot.

¿Qué está causando este “gran deshielo”?

Auroras Underfoot (signup)

El equipo de Rignot descubrió que los glaciares de Groenlandia que se dirigen al océano tienen bases más profundas debajo del nivel del mar que lo que se había medido anteriormente. Esto significa que las corrientes oceánicas cálidas en las profundidades pueden cubrir las caras de los glaciares y erosionarlos.

“En las regiones polares, las capas más altas del agua del océano son frías y dulces”, explica. “El agua fría es menos efectiva para derretir el hielo”.

“El calor oceánico real se encuentra a una profundidad de 350-400 metros, y más abajo también. Esta agua cálida, salada, tiene origen subtropical y derrite el hielo mucho más rápidamente”.

El equipo de investigadores de Rignot está aportando información clave que resulta necesaria para documentar este efecto y predecir con precisión dónde y cuán rápidamente se notará en los glaciares. Día y noche, el equipo reunió y analizó mediciones relacionadas con la profundidad, la salinidad y la temperatura de las aguas de los canales y su intersección con el borde costero de la capa de hielo de Groenlandia.

Ellos descubrieron que algunos de los glaciares se balancean sobre enormes umbrales de barro que los protegen, por ahora. Pero otros glaciares están siendo seriamente socavados, sin que podamos verlos, debajo de la superficie, lo que significa que podrían colapsar y derretirse mucho más pronto.

No es fácil reunir estos datos. Por encima de las aguas turbulentas, del viento, de la lluvia y del clima frío, está el hielo mismo.

“Vinimos a estudiar glaciares que descargan en los fiordos. Y los fiordos están repletos de hielo. En algunos sitios, puede llegar a haber tanto hielo que el bote ni siquiera puede avanzar”.

Pero el hielo presenta una fascinación peculiar para Rignot. “Siempre me han interesado las regiones polares”, afirma. “Mis amigos quisieron viajar por el Caribe pero yo preferí hacerlo aquí, en estas aguas. No sé por qué. Simplemente me gustan estas regiones”.

¿Qué será lo próximo?

“OMG”, responde Rignot. Y no está usando el lenguaje de mensajes de texto.

OMG quiere decir Ocean Melting Greenland, el nombre de un nuevo proyecto de cinco años de duración patrocinado por la NASA que llevará aún más lejos su investigación, hasta las cuatro esquinas de Groenlandia, en barco y en avión.

“Esperamos que los datos recolectados sean un punto de inflexión para el estudio de la interacción entre el hielo y el océano en Groenlandia”, dice Rignot. “Ayudará a quienes confeccionan los modelos para hacer mejores proyecciones del derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia en el futuro”.

Los resultados que obtuvo Rignot han sido aceptados para su publicación en la revista Geophysical Research Letters y ahora se encuentran disponibles en línea.

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-tierra/28aug_greenland/

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, NASA, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Luna azul de verano (boreal)

31 de julio de 2015: Cuando alguien dice “Una vez cada Luna azul”, sabe lo que eso significa: Raro, casi nunca y, hasta quizás, absurdo.

Este año, eso quiere decir “fines de julio”.

Por segunda vez en este mes, la Luna está a punto de convertirse en una Luna llena. Hubo una Luna llena el 2 de julio, y ahora se aproxima la segunda, el 31 de julio. Según el folclore moderno, cuando hay dos lunas llenas en un mes calendario, la segunda es “azul”.

La segunda Luna llena de julio está por llegar. Según el folclore moderno, se trata de una “Luna azul”.

Esta definición de Luna azul es algo reciente.

Si le hubiera dicho a alguien en la época de Shakespeare que algo ocurre “una vez cada Luna azul”, esa persona no le habría atribuido ningún significado astronómico a la expresión. La Luna azul simplemente se refería a algo raro o absurdo, como programar una cita para “el doce de nunca”. Desde entonces, sin embargo, su significado ha cambiado.

La definición moderna surgió en la década de 1940. En aquellos días, el almanaque del granjero de Maine ofrecía una definición de Luna azul tan complicada que muchos astrónomos no lograban entenderla. Involucraba factores como las fechas eclesiásticas de Pascua y Cuaresma, años tropicales y la aparición de las estaciones según el Sol medio dinámico. Con el objetivo de explicar el fenómeno de la Luna azul en términos sencillos, la revista Sky & Telescope publicó un artículo en 1946 titulado “Una vez cada Luna azul”. El autor, James Hugh Pruett (1886-1955), citó el almanaque de Maine de 1937 y opinó que la “segunda [Luna llena] en un mes, según mi interpretación, se llama Luna azul”.

Esto no era correcto, pero al menos se podía entender. Y así nació la moderna Luna azul.

La mayoría de las lunas azules se ven pálidas y blancas, al igual que la Luna que vemos en cualquier otra noche. El solo hecho de incluir una segunda Luna llena en un mes calendario no cambia su color.

Auroras Underfoot (signup)

Sin embargo, en raras ocasiones, la Luna puedevolverse azul.

Eso se debió a las cenizas del volcán Krakatoa. Algunos de los penachos estaban llenos de partículas de 1 micra de ancho, lo que es prácticamente igual a la longitud de onda de la luz roja. Las partículas de este tamaño especial son ideales para dispersar la luz roja, mientras que permiten el paso de la luz azul. De esta manera, las nubes del Krakatoa actuaron como un filtro azul.

También se observaron lunas azuladas en 1983 después de la erupción del volcán El Chichón, en México. Y existen informes de lunas azules causadas por el monte Santa Helena, en 1980, y por el monte Pinatubo, en 1991.

Los incendios forestales pueden hacer el mismo truco. Un ejemplo famoso es el gigante incendio que tuvo lugar en las ciénagas de Alberta, Canadá, en septiembre del año 1953. Nubes de humo que contenían gotas de aceite de tamaño micrométrico produjeron soles de color lavanda y lunas azuladas que se extendieron desde América del Norte hasta Inglaterra. En esta época del año, los incendios forestales de verano a menudo producen humo con abundancia de partículas de tamaño micrométrico; eso es justo el tamaño correcto para hacer que la Luna se vuelva realmente azul.

Luna azul

Luna azul

Por otro lado, es posible que se torne roja. A menudo, cuando la Luna está muy baja, se ve roja por la misma razón que los atardeceres se ven rojos. La atmósfera está repleta de aerosoles mucho más pequeños que aquellos que inyectan los volcanes. Estos aerosoles dispersan la luz azul, dejando la luz roja atrás.

Por esta razón, son mucho más frecuentes las lunas azules rojas que las lunas azules azuladas.

¿Suena absurdo? Sí, pero así es todo lo relacionado con la Luna azul. Vaya afuera al atardecer del 31 de julio, mire hacia el Este y observe qué color tiene.

FUENTE:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/27jul_bluemoon/

Categorías: ASTRONOMÍA | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

COSAS QUE NO SABEMOS DE LA NATURALEZA: SAHARA Y AMAZONAS

El polvo del desierto alimenta los bosques amazónicos

15 de mayo de 2015: El desierto del Sahara es uno de los climas más inhóspitos de la Tierra. Sus áridas mesetas, sus picos rocosos y sus arenas en constante movimiento envuelven una tercera parte del norte de África, que tiene muy poca lluvia, vegetación y vida.

Mientras tanto, del otro lado del océano Atlántico, prospera el bosque lluvioso más grande del mundo. La exuberante y vibrante cuenca amazónica, situada en el noreste de América del Sur, posee una amplia red de inigualable diversidad ecológica.

splash

Un nuevo video de ScienceCast examina un inverosímil vínculo entre dos continentes.  Reproducir el video, en idioma inglés

Entonces, ¿qué tienen en común estos climas aparentemente tan diferentes? Están íntimamente conectados por un río de polvo atmosférico intermitente de casi 17.000 kilómetros (10.000 millas) de longitud.

Cada año, intensos vientos del Sahara envían enormes nubes de polvo en un viaje transatlántico hacia la cuenca del Amazonas. Este polvo, en gran parte originario del lecho de un antiguo lago en Chad, es rico en fósforo. Cuando llega al bosque lluvioso, los restos de los organismos del Sahara muertos hace mucho tiempo proporcionan nutrientes cruciales para la flora viva del bosque lluvioso. El fósforo, que es esencial para el crecimiento de las plantas, escasea en el Amazonas. El polvo del desierto que se deposita en el bosque cada año ayuda a reducir este déficit.

Auroras Underfoot (signup)

Investigadores de la NASA estudian este polvoriento vínculo entre el Amazonas y el Sahara con el propósito de entender cómo funciona y cómo puede verse afectado por el cambio climático.

“Sabemos que el polvo es muy importante en muchos aspectos complejos”, dice Hongbin Yu, un científico atmosférico de la Universidad de Maryland, quien trabaja en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), de la NASA, ubicado en Greenbelt, Maryland. “El polvo afecta al clima y, al mismo tiempo, el cambio climático afecta al polvo”.

“Como investigadores”, añade, “nos hacemos dos preguntas básicas: ‘¿Cuánto polvo se transporta? y ¿Cómo afecta el cambio climático a la cantidad de polvo que viaja a través del Atlántico?’”.

Los datos obtenidos mediante el satélite CALIPSO, de la NASA, el cual fue lanzado en el año 2006, pueden proporcionar las respuestas. Por primera vez, CALIPSO ha cuantificado la cantidad de polvo que realiza el viaje transcontinental; y los números son impresionantes: de las 182 millones de toneladas de polvo (o una cantidad equivalente a casi 700.000 camiones) que abandonan el Sahara cada año, 27,7 millones de toneladas, o el 15% del total, se encuentran dispersas en la cuenca del Amazonas.

CALIPSO, que es la sigla en idioma inglés de “Observaciones de nubes y aerosoles mediante los satélites LIDAR y Pathfinder con sensor infrarrojo” (Cloud-Aerosol Lidar and Infrared Pathfinder satellite observation), utiliza un telémetro láser o LIDAR para analizar la atmósfera de la Tierra y conocer de este modo la distribución vertical del polvo y de otros aerosoles. Rastrea de manera regular el penacho de polvo que viaja desde el Sahara hasta el Amazonas.

Una de las cosas que CALIPSO ha revelado es la variabilidad de la conexión, que ha cambiado hasta alcanzar un 86 por ciento entre 2007 y 2011. ¿Por qué? La respuesta podría estar en el Sahel, que es la larga franja de tierras semiáridas ubicadas en la frontera sur del Sahara. Yu y sus colegas han encontrado una conexión posible entre las lluvias en el Sahel y la cantidad de polvo que se desplaza sobre el Atlántico. Cuanto mayor es la lluvia en el Sahel, menor es el volumen de polvo.

Se desconoce la razón exacta de esta correlación, pero Yu tiene algunas ideas. Es posible que el incremento de las lluvias produzca el crecimiento de más vegetación en el Sahel, dejando así menos arena expuesta a los fuertes vientos. Otra posibilidad se concentra en el viento. La cantidad de lluvia se correlaciona con los patrones de viento que pueden barrer polvo del Sahara y del Sahel hacia la atmósfera superior, lo cual constituye básicamente una supercarretera hacia el Amazonas.

Gracias a las observaciones sin precedentes, en tres dimensiones (3D), del polvo atmosférico, las cuales fueron proporcionadas por CALIPSO, los científicos pueden comenzar a crear modelos destinados a predecir cómo el polvo puede tener un impacto sobre el clima en el futuro; y cómo nutre los frondosos bosques de América del Sur en la actualidad.

Para obtener más noticias acerca de las inesperadas conexiones, en la Tierra y en otros planetas, manténgase conectado con ciencia.nasa.gov

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/29apr_amazondust/

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LUNAS DE SANGRE, GALERÍA DE FOTOS

© condiciones al final

LUNAS DE SANGRE Y ECLIPSES TOTALES DE LUNA

En un eclipse total de Luna, “Totalidad” es cuando la Luna se encuentra completamente adentro de la sombra de la Tierra. Algunos eclipses totales duran más de una hora. En el caso del eclipse total del 4 de abril de 2015, sin embargo, la totalidad duró sólo 4 minutos y 43 segundos; esto fue así porque la Luna se movió justo por encima de la periferia de la sombra de la Tierra en vez de pasar por el centro de ella.

La Luna sangrante -o efecto óptico que la colorea de un rojo mortecino- se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna y el satélite se sitúa en la zona más oscura de sombra de nuestro planeta; es decir, cuando se da un eclipse lunar total.

En cuanto a la denominación de ‘Luna de sangre’, la NASA ha explicado que se debe a que “durante el eclipse, la Luna a menudo se ve rojiza debido a la luz solar pasando a través de la atmósfera de la Tierra, que filtra la mayor parte de su luz azul”.

GALERIA DE FOTOS LUNAS DE SANGRE

 

Fuentes:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2015/04/03/eclipse-total-de-luna-nasa/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2015/04/03/el-eclipse-lunar-mas-corto-del-siglo-ocurrira-el-proximo-sabado-4-de-marzo-2015/

http://www.cienciaxplora.com/astronomia/eclipse-hara-sangrar-luna-cinco-minutos_2015040200223.html

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que las fotos, son imágenes de varios eclipses, sólo para dar una idea de cómo son.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: ASTRONOMÍA, LUNA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Eclipse total de Luna NASA

LUNA DE SANGRE 4 DE ABRIL, 2015

Luna de Sangre 1

Luna de Sangre 1

30 de marzo de 2015: Es un déjà vu una vez más. Por tercera vez en menos de un año, los observadores del cielo en Estados Unidos podrán ver un eclipse total de Luna.

La acción comenzará a las 3:16 de la madrugada, hora diurna del Pacífico (PDT, por su sigla en idioma inglés), del 4 de abril, cuando el borde de la Luna ingrese primero al núcleo de color ámbar de la sombra de la Tierra. Durante la próxima hora y 45 minutos, la sombra de la Tierra se moverá a través del disco lunar, y finalmente “tragará” a la Luna entera a las 4:58 de la madrugada, hora diurna del Pacífico.

splash

Un nuevo video de ScienceCast adelanta cómo se verá el eclipse de Luna que tendrá lugar el 4 de abril de 2015. Reproducir el video, en idioma inglés

Al este del río Mississippi, el eclipse será interrumpido por la salida del Sol. Solamente se podrá ver un eclipse parcial. Al oeste del río Mississippi, se podrá ver todo, incluyendo la totalidad.

“Totalidad” es cuando la Luna se encuentra completamente adentro de la sombra de la Tierra. Algunos eclipses totales duran más de una hora. En este caso, sin embargo, la totalidad se extiende sólo por 4 minutos y 43 segundos; esto es así porque la Luna se mueve justo por encima de la periferia de la sombra de la Tierra en vez de pasar por el centro de ella.

Auroras Underfoot (signup)

La fugacidad del eclipse destaca la importancia de estar atento al reloj. Para observar la Luna roja, ¡no salga más tarde que las 4:58 de la madrugada, PDT!

¿Por qué es roja?

Un viaje fugaz a la Luna proporciona la respuesta: Imagine que está parado observando el cielo sobre una llanura lunar cubierta de polvo. Arriba de su cabeza, está la Tierra, con el lado nocturno ubicado hacia abajo, escondiendo por completo al Sol, que está detrás de ella. El eclipse está en camino.

Se podría esperar que la Tierra vista de esta manera sea completamente oscura, pero no lo es. ¡El borde del planeta parece estar en llamas! A medida que recorre con la vista la circunferencia de la Tierra, usted ve todos los amaneceres y todos los atardeceres del mundo; todos a la vez. Esta increíble luz ilumina el corazón de la sombra de la Tierra, cubriéndola así con un brillo cobrizo y transformando a la Luna en una enorme esfera de color rojo cuando se la ve desde la Tierra.

El eclipse total del 4 de abril de 2015 es el tercero de cuatro eclipses totales de Luna separados por aproximadamente 6 meses; este es un fenómeno que los astrónomos llaman “tétrada”. Una sucesión de eclipses tan cercanos en el tiempo es algo que ocurre bastante raramente. Esta es la lista completa de las fechas de los eclipses: 15 de abril de 2014, 8 de octubre de 2014, 4 de abril de 2015 y 28 de septiembre de 2015.

Configure la alarma de su reloj antes del amanecer del 4 de abril y disfrute el espectáculo.

 

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/30mar_lunareclipse/

Categorías: ASTRONOMÍA, LUNA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | 1 comentario

EL ECLIPSE LUNAR MÁS CORTO DEL SIGLO OCURRIRÁ EL PRÓXIMO SÁBADO 4 DE ABRIL, 2015

LUNA DE SANGRE

Luna de sangre Mexicoabril 14 2014

Luna de sangre Mexicoabril 14 2014

El próximo sábado tendrá lugar el eclipse de ‘Luna de sangre’, cuya fase total tendrá una duración de aproximadamente 5 minutos, convirtiéndolo en el más breve del siglo.

En cuanto a la denominación de ‘Luna de sangre’, la NASA ha explicado que se debe a que “durante el eclipse, la Luna a menudo se ve rojiza debido a la luz solar pasando a través de la atmósfera de la Tierra, que filtra la mayor parte de su luz azul”.

Luna de sangre Wisconsin 2014

Luna de sangre Wisconsin 2014

El eclipse lunar de sangre tendrá una duración de unos 12 minutos y algunos sitios de astronomía lo transmitirán en vivo a través de internet, como el Observatorio Griffith, en Los Ángeles.

 DURACIÓN DEL ECLIPSE

eclipse de luna de sangre

eclipse de luna de sangre

De acuerdo al sitio de internet de la revista Sky and Telescope, el eclipse será breve y la primera sombra sobre la Luna podrá ser vista alrededor de las 02:35 horas, tiempo del centro de México.

El eclipse total lunar (del latín, eclipsis) es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, provocando que esta última entre en el cono de sombra de la Tierra y en consecuencia se oscurezca. Para que el eclipse ocurra los tres cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite. Es por esto que los eclipses lunares sólo pueden ocurrir en la fase de luna llena.

EL ECLIPSE LUNAR MÁS CORTO DEL SIGLO

Moon_eclipse

Moon_eclipse

La NASA predice que la fase total del eclipse lunar que se producirá el próximo sábado 4 de abril tendrá una duración aproximada de 5 minutos, convirtiéndose así en el fenómeno de estas características más corto del siglo, informa Space.com.

La brevedad del mismo se debe a que el disco lunar ingresará de manera casi tangencial al cono de sombra de la Tierra, y por lo tanto lo abandonará rápidamente.

El eclipse parcial comenzará a las 10:15 UCT[i], y el eclipse total tendrá lugar desde las 11:58 UCT hasta las 12:03 UCT, finalizando el eclipse parcial a las 13:44 UCT.

ECLIPSE LUNAR DE SANGRE SE VERÁ EN MÉXICO, EL 4 DE ABRIL DE 2015

El eclipse total de Luna será visible el sábado 4 de abril en México, Canadá, Estados Unidos, Australia y el este de Asia, informó una revista de astronomía. En Europa y África el eclipse no se verá en absoluto.

De acuerdo al sitio de internet de la revista Sky and Telescope, el eclipse será breve y la primera sombra sobre la Luna podrá ser vista alrededor de las 02:35 horas, tiempo del centro de México.

ECLIPSE TOTAL DE LUNA, SERIE DE CUATRO

Este eclipse será el tercero de una serie de cuatro eclipses lunares totales:

  • El primero tuvo lugar el 15 de abril de 2014,
  • El segundo fue en septiembre del 2014,
  • El tercero ocurrirá el próximo Sábado 4 de abril de 2015
  • Y el último será el 28 de septiembre de 2015.

ECLIPSE TOTAL DE LUNA O ECLIPSE LUNAR DE SANGRE

Luna de sangre

Luna de sangre

El eclipse total de luna ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que el satélite atraviesa la sombra que proyecta sobre el planeta.

Este eclipse lunar de sangre tendrá una duración de unos 12 minutos y algunos sitios de astronomía lo transmitirán en vivo a través de internet, como el Observatorio Griffith, en Los Ángeles.

ECLIPSES DE LUNA NO NECESITAN PROTECCIÓN ESPECIAL

Un eclipse de Luna puede ser visto sin la necesidad de una protección especial o con unos binoculares, pues el fenómeno no afecta a los ojos a diferencia de un eclipse solar, indican especialistas.

Fuentes:

http://diarioecologia.com/el-eclipse-lunar-mas-corto-del-siglo-ocurrira-el-proximo-sabado/

http://noticias.starmedia.com/ciencia-salud/eclipse-lunar-sangre-vera-en-mexico-4-abril-2015.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_universal_coordinado

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes de otros eclipses de luna de sangre.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

Adquiérela en:

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

____________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] El tiempo universal coordinado o UTC (de una transigencia entre la versión en inglés: Coordinated Universal Time y la versión en francés: Temps universel coordonné) es el principal estándar de tiempo por el cual el mundo regula los relojes y el tiempo. Es uno de los varios sucesores estrechamente relacionados con el tiempo medio de Greenwich (GMT). Para la mayoría de los propósitos comunes, UTC es sinónimo de GMT, pero GMT ya no es el estándar definido con más precisión para la comunidad científica.

Categorías: ASTRONOMÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

DESHIELO EN GROENLANDIA

Los ríos están drenando rápidamente en Groenlandia

11 de enero de 2015: Según investigadores de la Universidad de California (UCLA, por su acrónimo en idioma inglés), en Los Ángeles, y de la NASA, los ríos de agua de deshielo que fluyen sobre la superficie congelada de Groenlandia pueden estar contribuyendo con el aumento del nivel de los mares en todo el mundo tanto como lo hacen todos los otros procesos combinados que drenan agua desde la cubierta de hielo que se derrite.

El hallazgo está publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (Registros de la Academia Nacional de Ciencias, en idioma español). La investigación está dedicada a la memoria del coautor Alberto Behar, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, ubicado en Pasadena, California, quien falleció en un accidente con un pequeño avión en Los Ángeles, el 9 de enero.

splash
Un río de agua de deshielo que fluye a través de la cubierta de hielo de Groenlandia. Crédito de la imagen: UCLA/Laurence C. Smith.

El ochenta por ciento de Groenlandia, que tiene aproximadamente el tamaño del oeste de las Montañas Rocallosas de Estados Unidos, está cubierto de hielo, el cual tiene el potencial para realizar una significativa contribución al aumento del nivel del mar a medida que se derrite.

Como la cubierta de hielo de Groenlandia es vasta y difícil de estudiar desde el suelo, los científicos todavía están aprendiendo sobre los muchos procesos por los cuales el agua que se derrite llega al océano. Este es el primer estudio del sistema de drenaje de ríos y arroyos que se forman encima de la cubierta de hielo en verano.

blue-river-of-greenland

blue-river-of-greenland

El nuevo artículo se basa en una investigación que se llevó a cabo sobre la cubierta de hielo misma, y que dirigió el autor principal, Laurence Smith de la UCLA, junto con Behar, del JPL, y otros nueve investigadores, en julio de 2012, y también se basa en datos aportados mediante detección remota sobre el mismo período. Los investigadores viajaron en helicóptero con el fin de confeccionar un mapa de la red de ríos y arroyos que hay en un área de aproximadamente 5.600 kilómetros cuadrados (2.000 millas cuadradas) en Groenlandia. Ellos estaban especialmente interesados en saber cuánta cantidad de agua de deshielo permanecía en la cubierta de hielo y cuánta cantidad drenaba hacia el océano.

Auroras Underfoot (signup)

Los investigadores descubrieron que prácticamente toda el agua que fluye drena directamente hacia el océano a través de sumideros.

Behar diseñó dos tipos de botes a control remoto con el propósito de reunir datos a partir del agua de la superficie. Uno de ellos era teledirigido y media la profundidad del agua y la cantidad de luz que ésta reflejaba, permitiendo así a los investigadores crear una escala con la cual calibrar la profundidad del agua de la superficie a partir de imágenes de satélite. Este bote se usó en lagos y ríos de circulación lenta de agua. Para los ríos peligrosos, cuyas corrientes eran rápidas, Behar desarrolló dispositivos robot descartables que se desplazaban a la deriva midiendo la velocidad del caudal, así como la profundidad y la temperatura a medida que se trasladan corriente abajo.

“Las mediciones que reunimos no hubieran sido posibles sin los instrumentos verdaderamente innovadores diseñados por Alberto Behar y su determinación para lidiar con algunas condiciones muy difíciles que se originaban en el lugar. Los resultados científicos de este estudio se pueden atribuir directamente a él”, dijo el autor principal Smith, quien es profesor y jefe del departamento de geografía de la UCLA.

Behar, quien también fue profesor e investigador en la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, creó muchas otras tecnologías innovadoras en sus 23 años de carrera en el JPL, y se especializó en robótica para la exploración de ambientes extremos de nuestro sistema solar. Con el fin de medir las cubiertas de hielo de la Antártida y de Groenlandia, él también desarrolló submarinos robot y vehículos exploradores para el hielo. Behar fue un científico dedicado a la investigación en el campo de los instrumentos del vehículo explorador todo terreno de Marte, Curiosity (Curiosidad, en idioma español), y del orbitador Odisea de Marte (Mars Odyssey, en idioma inglés), ambos de la NASA.

Más información (en inglés y español):

El artículo completo se encuentra disponible en línea en: http://www.pnas.org/content/early/2015/01/07/1413024112.full.pdf+html

Para obtener más información sobre la investigación, consulte: http://newsroom.ucla.edu/releases/ucla-study-shows-rivers-meltwater-on-greenlands-ice-sheet-contribute-rising-sea-levels

Se puede hallar información adicional y citas sobre Alberto Behar y su carrera en: http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?feature=4438

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/11jan_rivers/

Categorías: AGUA, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

ATERRIZAR EN UN COMETA, ALGO RIDÍCULAMENTE DIFÍCIL: NASA VIDEO

Cómo aterrizar en un cometa

3 de noviembre de 2014: Hablando en general, las misiones espaciales se ubican dentro de una de tres categorías: difíciles, más difíciles y ridículamente difíciles.

Lossobrevuelos son difíciles. Una nave espacial viaja cientos de millones de kilómetros a través del oscuro vacío del espacio, divisa un planeta o luna distante y lo sobrevuela a una velocidad que varía desde 32.190 a 48.280 kilómetros por hora (de 20.000 a 30.000 millas por hora), tomando fotografías de manera frenética durante un encuentro dolorosamente breve.

Ingresar en órbita es más difícil. En vez de sobrevolar un objetivo, la nave espacial que se acerca a él frena y cambia su velocidad lo suficiente como para lograr girar alrededor del planeta. Un movimiento equivocado y la nave espacial vagará por la atmósfera, transformándose así en un meteoro accidental.

Marte foto NASA

Marte foto NASA

ATERRIZAR EN UN COMETA ES RIDÍCULAMENTE DIFÍCIL

Pero aterrizar es ridículamente difícil. Simplemente juegue al video de la NASA llamado “Seven Minutes of Terror” (“Siete minutos de terror”, en idioma español). Observar a Curiosity (Curiosidad, en idioma español) lanzarse en un paracaídas, impulsarse hacia atrás mediante retrocohetes y concretar su camino hacia la superficie de Marte ayudándose con una grúa raramente deja de hacer poner la piel de gallina. Desde el comienzo de la Era Espacial, las agencias espaciales de la Tierra han tenido éxito en aterrizar solamente en seis cuerpos del universo: Venus, Marte, la Luna, Titán y los asteroides 433 Eros e Itokawa.

splash

En un nuevo video de ScienceCast se presenta una vista previa del primer aterrizaje sobre un cometa. Reproducir el video, en idioma inglés

En una maniobra que podría establecer un nuevo estándar de dificultad, la Agencia Espacial Europea (European Space Agency, o ESA por su acrónimo en idioma inglés) está a punto de sumar un séptimo miembro a la lista. El 12 de noviembre, la nave espacial Rosetta, de la ESA, dejará caer un módulo de descenso, llamado “Philae”, sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko.

cometa 67P:Churyumov–Gerasimenko NASA

cometa 67P:Churyumov–Gerasimenko NASA

“¿Cuán difícil es este aterrizaje?”, pregunta Art Chmielewski, el gerente estadounidense del proyecto Rosetta, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés). “Tenga en cuenta esto: el cometa se estará moviendo 40 veces más rápidamente que una bala en movimiento, girando, expulsando gas y dando la bienvenida a Rosetta a la superficie repleta de rocas, grietas, desniveles y, posiblemente, ¡metros de polvo”!

Auroras Underfoot (signup)

Rosetta dejará caer el módulo de descenso Philae desde una altura de 22 kilómetros a medida que el cometa rote libremente debajo de él. No habrá un direccionamiento activo durante el lento descenso.

“A diferencia de los anteriores aterrizajes, donde ya se había hecho un reconocimiento (en Marte, por ejemplo, confeccionamos mapas del planeta con bastante anticipación), Rosetta apenas comenzó a conocer su objetivo hace un par de meses”, explica Claudia Alexander, una científica de proyecto para el Proyecto Rosetta Estadounidense. “Esto presenta un riesgo mucho mayor”.

Rosetta llegó a 67P el 6 de agosto de 2014. Lo que descubrió fue impactante. El núcleo del cometa tiene una forma extraña (un observador lo comparó con un “exponente raro de circo”), está dominado por un par de áreas de un kilómetro de ancho unidas por un “cuello” con rocas. No sería fácil elegir un sitio para el aterrizaje.

image

Haga clic aquí para conocer más sobre el sitio J del aterrizaje, en idioma inglés. Crédito: ESA.

Rosetta pasó más de un año explorando el cometa antes de que los ingenieros y los científicos se reunieran en Francia para tomar la decisión.

UN INCREÍBLE LOGRO PARA LA HUMANIDAD

“Ninguno de los sitios candidatos para el aterrizaje cumplió con el 100% de los criterios operativos”, dice Stephan Ulamec, quien es el gerente del proyecto del módulo de descenso Philae, en el Centro Aeroespacial Alemán (German Aerospace Center, en idioma inglés, o DLR, por su sigla en idioma alemán), “pero el sitio J es claramente la mejor solución”.

El sitio J es un lugar relativamente plano, sin rocas, sobre la porción más pequeña del cometa. Recibe bastante luz del Sol para los paneles solares del módulo de descenso y cuenta con un buen campo visual para las comunicaciones con Rosetta, que orbita arriba.

El descenso tomará alrededor de 7 horas; será un proceso lento que podría estar “condimentado” por impredecibles chorros de gas que podrían emerger desde el núcleo del cometa.

¿Usted pensó que 7 minutos de terror era penoso? “Estas serán Siete Horas de Terror”, dice Alexander.

Si todo sale bien, Philae descenderá lentamente y desplegará arpones para sujetarse a la superficie. Un equipo de 10 sensores ubicados en el módulo de descenso, entre los cuales se incluye un taladro para la recolección de muestras y una sonda acústica para explorar la estructura que se encuentra debajo de la superficie del cometa, podrá luego comenzar directamente un estudio sin precedentes del cometa.

“Un cometa es diferente a cualquier otro cuerpo planetario en el que hayamos intentado aterrizar”, señala Alexander. “¡Hacer que Philae aterrice con éxito será un increíble logro para la humanidad!”

Intente usted mismo hacer aterrizar una nave espacial sobre un cometa mediante la aplicación (en idioma inglés) de la NASA llamada Space Place’s Comet Quest (Misión al cometa en el Sitio del Espacio, en idioma español): http://spaceplace.nasa.gov/comet-quest/.

Más información en inglés:

Sitio de la misión Rosetta en el JPL: http://rosetta.jpl.nasa.gov/

Sitio de la misión Rosetta/ESA: http://rosetta.esa.int

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/03nov_rosettalanding/

Categorías: ASTRONOMÍA, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

Científicos: Vivimos en el Antropoceno, la Edad de los Humanos

LA EDAD DE LOS HUMANOS: ANTROPOCENO

 

 

WASHINGTON (AP) — La gente ha cambiado tanto la Tierra, calentándola y contaminándola, que muchos científicos están empleando un nuevo término para referirse a la era geológica en la que vivimos: el antropoceno, la edad de los humanos.

Aunque la mayoría de los no expertos no se dan cuenta, la ciencia describe los últimos 12.000 años como el holoceno, que en griego significa «totalmente reciente». Sin embargo, la forma en la que los humanos y sus industrias alteran el planeta, en especial el clima, ha hecho que cada vez más científicos empleen la palabra antropoceno para referirse al momento en que vivimos.

VIDEO RECUPERACIÓN DE LA CAPA DE OZONO DE LA TIERRA

Concentración de Ozono en la Tierra

Concentración de Ozono en la Tierra

(Abre el enlace)

«Estamos cambiando la Tierra. No hay duda sobre eso, lo he visto desde el espacio», dijo el astronauta John Grunsfeld, que realizó ocho caminatas espaciales y ahora es administrador asociado de ciencia en la NASA. Grunsfeld dijo que cuando miraba abajo desde el espacio, no veía un lugar del planeta donde los humanos no hubieran dejado su marca. De modo que emplea el término antropoceno, «porque somos lo bastante inteligentes para reconocerlo».El astronauta formaba parte del público del simposio «Viviendo en el antropoceno», celebrado la semana pasada en el Smithsonian. Por su parte, la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia abrió la exposición «Fósiles del antropoceno». Este año se han presentado más de 500 estudios científicos refiriéndose al periodo actual como el antropoceno.

«Nunca, en sus 4.600 millones de años de historia, la Tierra se ha visto tan afectada por una sola especie como ahora por los humanos», dijo W. John Kress, subsecretario en funciones de ciencia para el Smithsonian, indicando que «para nosotros, (el término) combina lo científico y lo cultural en una palabra».

VIDEO: LA TIERRA HACE 4 MIL MILLONES DE AÑOS

La Tierra hace 4 mil millones de años

La Tierra hace 4 mil millones de años

(Abre el enlace)

Steffen, uno de los principales líderes del movimiento, dijo en un correo electrónico que la edad de los humanos es algo más que el cambio climático. Incluye pérdida de ozono, interferencias en los ciclos de nitrógeno y fósforo que causan zonas «muertas», cambios en el agua, acidificación del océano, alteraciones endocrinas y deforestación.Steffen dijo que no hay un consenso científico por el término, pero percibe un creciente apoyo. Para convertirse en oficial, debe ser aprobado por la Unión Internacional de la Comisión de Ciencias Geológicas sobre Stratigrafía.

El jefe de ese comité, Stann Finney, de la Universidad del Estado de California en Long Beach, dijo en una entrevista que se le suele describir el «mayor crítico» del término. Finney dijo que si bien no hay duda de que los humanos están cambiando de forma drástica el planeta, establecer un nuevo periodo geológico requiere detallados registros científicos, en su mayoría basados en datos sobre rocas.

OSOS POLARES, SE QUEDAN SIN HIELO Y SIN ALIMENTO

Osos polares se quedan sin hielo y sin alimento

Osos polares se quedan sin hielo y sin alimento

(Abre el enlace)

En internet:Gráfica de tiempo geológica: http://www.ucmp.berkeley.edu/help/timeform.php

Grupo de Trabajo Antropoceno: http://quaternary.stratigraphy.org/workinggroups/anthropocene

Smithsonian Living en el simposio Antropoceno: http://www.si.edu/consortia/anthropocene2014

Fuente:

https://mx.noticias.yahoo.com/la-influencia-humana-podr-bautizar-nuestra-era-063732320.html

___

Seth Borenstein está en Twitter como: @borenbears

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

Categorías: ECOLOGÍA, OSO POLAR, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

DESHIELO DEL MAR ÁRTICO VIDEO IMPRESIONANTE

2014, la cubierta de hielo del mar del Ártico se redujo y alcanzó el sexto nivel más bajo desde 1978

cubierta hielo artico 23 03 14

cubierta hielo artico 23 03 14

 

Cubierta hielo artico reducido 17 10 14

Cubierta hielo artico reducido 17 10 14

Octubre de 2014: La cubierta de hielo del mar del Ártico continúa su tendencia por debajo del promedio este año ya que el hielo se redujo a su mínimo anual el 17 de septiembre, según informó el Centro Nacional de Datos sobre el Hielo y la Nieve (NSIDC, por su acrónimo en idioma inglés), respaldado por la NASA, en la Universidad de Colorado, en Boulder.

“La cubierta de hielo del mar del Ártico, en 2014, es la más baja que se ha registrado desde el año 1978”, dijo Walter Meier, un científico investigador del Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), de la NASA, ubicado en Greenbelt, Maryland.

splash
Una animación del alcance del hielo en el mar del Ártico, desde el 21 de marzo hasta el 17 de septiembre, cuando el hielo pareció llegar a su mínimo para este año. En la era de los satélites, es el sexto mínimo más bajo. La Agencia de Exploración Espacial de Japón (Japan Aerospace Exploration Agency, en idioma inglés) aportó los datos.

Durante el verano (boreal) de 2014, el hielo del mar del Ártico volvió a derretirse, reduciendo así su extensión máxima en marzo a un área de cobertura de 5,02 millones de kilómetros cuadrados (1,94 millones de millas cuadradas), según los análisis llevados a cabo por científicos de la NASA y del NSIDC. La extensión mínima de este año es similar a la del año pasado y está por debajo del promedio de 6,22 millones de kilómetros cuadrados (2,40 millones de millas cuadradas) registrado entre 1981 y 2010.

“El verano (boreal) comenzó relativamente frío y careció de las grandes tormentas o de los persistentes vientos que pueden romper el hielo e incrementar el derretimiento”, explicó Meier. No obstante, la temporada terminó con hielo por debajo del promedio. “Incluso con un año relativamente frío, el hielo es mucho más delgado que lo que solía ser. Es más susceptible al derretimiento”, explicó.

Auroras Underfoot (signup)

Este verano (boreal), el Paso del Noroeste (Canadá y Alaska) permaneció repleto de hielo. Una franja de mar abierto se extendía al norte de Siberia, en el Mar de Laptev, y sobrepasó los 85 grados norte, que es lo más lejos al norte que ha llegado el mar abierto desde fines de la década de 1970, según Meier.

A pesar de que el hielo del mar en verano ha cubierto una porción más grande del Ártico en los dos últimos años que el mínimo registrado en el verano del año 2012, esto no indica que el Ártico está volviendo a las condiciones promedio, dijo Meier. La extensión mínima de este año se mantiene acorde a una tendencia en baja; cada 10 años, el océano Ártico pierde alrededor del 13 por ciento del hielo marítimo.

Para medir la extensión del hielo marítimo, los científicos incluyen áreas que tienen una cubierta de hielo de al menos un 15 por ciento. El análisis computarizado, desarrollado por la NASA, que es uno de los diversos métodos que usan los científicos para calcular la extensión, se basa en datos proporcionados por el satélite Nimbus 7, de la NASA, el cual funcionó desde 1978 hasta 1987, y por el Programa de Satélites Meteorológicos del Departamento de Defensa de Estados Unidos, que ha brindado información desde 1987.

Además de monitorizar el hielo del mar desde el espacio, la NASA está llevando a cabo campañas aéreas en el lugar con el fin de dar seguimiento a los cambios que se producen en el Ártico y a su impacto sobre el clima. Los vuelos de la Operación IceBridge han estado midiendo el hielo del mar Ártico y la capa de hielo durante los últimos años, en época de primavera. Este mes, un nuevo experimento de campo, denominado Experimento IceBridge sobre Hielo y Mar – Radiación Ártica (Arctic Radiation – IceBridge Sea and Ice Experiment o ARISE, por su acrónimo en idioma inglés) comenzó a explorar la relación que existe entre el repliegue del hielo marítimo y el clima del Ártico.

Para obtener más información sobre las observaciones del hielo marítimo desde el espacio, visite: http://nsidc.org/data/seaice/ (en idioma inglés).

Más información

La NASA monitoriza los signos vitales de la Tierra desde el suelo, el aire y el espacio con una flota de satélites y ambiciosas campañas de observación aéreas y terrestres. Asimismo, la NASA desarrolla nuevas maneras de observar y estudiar los sistemas naturales interconectados de la Tierra con registros de datos a largo plazo y herramientas para el análisis computarizado con el fin de ver mejor cómo está cambiando nuestro planeta. La entidad comparte este conocimiento exclusivo con la comunidad mundial y trabaja con instituciones de Estados Unidos y del mundo que contribuyen para comprender y proteger a nuestro “hogar”.

Para obtener más información sobre las actividades científicas de la NASA relacionadas con la Tierra, en 2014, las cuales incluyen la Operación IceBridge y las campañas aéreas ARISE, visite: http://www.nasa.gov/earthrightnow (en inglés).

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/22sep_seaice/

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

LUNA DE SANGRE MAÑANA MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014

Prepárate para que la Luna se tiña de «sangre» este miércoles

Eclipse total de luna roja

Eclipse total de luna roja

CABO CAÑAVERAL, Florida, EE.UU. (AP) — Los aficionados a la astronomía en América del Norte que se perdieron el eclipse total de Luna en abril tendrán una nueva oportunidad el miércoles por la mañana.

Si los cielos están despejados, podrán apreciar plenamente el eclipse en que la luna llena quedará oscurecida por la sombra de la Tierra antes del alba. El fenómeno durará una hora, hasta la salida del Sol en la costa este.

También se podrá ver en Australia y gran parte de Asia, pero Europa, África y el extremo oriental de Brasil se perderán el espectáculo.

La Administración para la Aeronáutica y el Espacio, de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés), explica que el fenómeno ocurre cuando la luna pasa por la sombra de la Tierra, que la cubre por completo.

Este fenómeno no ocurre con frecuencia, debido a que la órbita de la luna está inclinada respecto a la del planeta Tierra.

La tétrada de eclipses de luna comenzó el 15 de abril pasado, cuando pudo apreciarse la Luna Roja o Luna de Sangre, y los dos siguientes serán el 4 de abril y el 28 de septiembre de 2015, para completar 4 eclipses totales consecutivos de luna en intervalos de seis meses.

Conforme a las explicaciones científicas, la Luna adquiere el tono rojizo porque la atmósfera se extiende unos 80 kilómetros más allá de la superficie terrestre que actúa como un lente.

Entonces, las partículas atmosféricas solo reflejan la luz del Sol, dejan pasar la luz y originan ese resplandor rojizo, tonalidades que también pintan el amanecer o atardecer.

De acuerdo con la agencia espacial, otra serie similar de fenómenos naturales sólo se presentará hasta 2032.

Las previsiones indican que el eclipse total comenzará a las 05:25 horas, tiempo del centro de la ciudad de México, y durará hasta las 07:24 horas.

Pero también estará disponible el sitio web live.slooh.com que transmitirá en vivo el fenómeno, pues el clima y la posición geográfica dificultarán que se aprecie desde cualquier punto del planeta.

 

FUENTE:

https://mx.noticias.yahoo.com/luna-sangre-miércoles-tétrada-eclipses-2014-15-125124439.html

También te puede interesar (con el enlace para ver el eclipse):

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/10/04/proxima-luna-de-sangre-fotos/

Categorías: ASTRONOMÍA, LUNA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , | Deja un comentario

¿Qué sucedió con la atmósfera de Marte?

Atmósferas en colisión: Marte versus el cometa Siding Spring NASA

26 de agosto de 2014: El 19 de octubre de 2014, el cometa Siding Spring pasará a apenas 132.000 kilómetros de distancia de Marte, lo que equivaldría a que un cometa pase a alrededor de 1/3 de la distancia que hay entre la Tierra y la Luna.

El núcleo del cometa no golpeará a Marte, pero podría haber una clase de colisión diferente.

“Esperamos presenciar la colisión de dos atmósferas”, explica David Brain, del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial (Laboratory for Atmospheric and Space Physics o LASP, por su acrónimo en idioma inglés), de la Universidad de Colorado. “¡Este es un evento que ocurre una sola vez en la vida!”

splash

En un nuevo video de ScienceCast se muestra lo que podría suceder si la atmósfera del cometa Siding Spring golpea la atmósfera de Marte. Reproducir el video, en idioma inglés

Todos sabemos que los planetas tienen atmósfera. Pero lo que no se conoce tanto es que los cometas también la tienen. La atmósfera de un cometa, llamada “coma”, está compuesta de gas y polvo que emanan del núcleo que el Sol calienta. La atmósfera de un cometa típico es más ancha que Júpiter.

“Es posible”, dice Brain, “que la atmósfera del cometa interaccione con la atmósfera de Marte. Esto podría provocar algunos efectos para destacar, incluyendo a las auroras marcianas”.

Auroras Underfoot (signup)

El momento no podría ser mejor. Precisamente el año pasado, la NASA lanzó una nave espacial llamada MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile Evolution, en idioma inglés, o Atmósfera de Marte y Evolución de Materiales Volátiles, en idioma español) con el propósito de estudiar la atmósfera superior de Marte. La nave arribará al Planeta Rojo en septiembre de 2014, apenas un mes antes que el cometa.

MAVEN se encuentra trabajando en una misión destinada a resolver un misterio de larga data: ¿Qué sucedió con la atmósfera de Marte? Hace miles de millones de años, Marte tenía una atmósfera considerable que envolvía al planeta y mantenía a Marte caliente, con agua líquida en su superficie. En la actualidad, solamente queda un escaso velo de CO2y el planeta que yace debajo de él está más frío y más seco que cualquier desierto sobre la Tierra. Las teorías para esta catástrofe planetaria se centran en la erosión de la atmósfera debido al viento solar.

Viento solar 1 NASA

Viento solar 1 NASA

“El objetivo de la misión MAVEN es entender cómo los estímulos externos afectan la atmósfera de Marte”, dice Bruce Jakosky, quien es el investigador principal de MAVEN, en el LASP. “Por supuesto que cuando planeamos la misión pensamos en el Sol y en el viento solar. Pero el cometa Siding Spring representa una oportunidad para observar un experimento natural, en el cual se aplica una alteración y podemos ver la respuesta”.

Viento solar 2 NASA

Viento solar 2 NASA

Brain, que es miembro del equipo científico de MAVEN, considera que el cometa podría dar lugar a auroras marcianas. A diferencia de la Tierra, la cual posee un campo magnético global que protege a todo nuestro planeta, Marte tiene una especie de colcha hecha de “paraguas magnéticos” que salen de la superficie en cientos de lugares de todo el planeta. Si las auroras marcianas se producen, aparecerían en los “toldos” de estos paraguas magnéticos.

“Esa es una de las cosas que estaremos buscando tanto con MAVEN como con el Telescopio Espacial Hubble”, señala Brain. “Las auroras que veamos no solamente serán nítidas, sino que también resultarán muy útiles como herramienta de diagnóstico para conocer cómo han interaccionado el cometa y la atmósfera de Marte”.

La atmósfera del cometa incluye no solo serpentinas de gas. También tiene polvo y otros escombros que emanan del núcleo a 56 kilómetros por segundo en relación a Marte. A esa velocidad, incluso partículas tan pequeñas como las que miden medio milímetro podrían dañar a una nave espacial. La flota de orbitadores de Marte, de la NASA, que incluye a MAVEN, a Mars Odyssey (Odisea de Marte, en idioma español) y al Mars Reconnaissance Orbiter o MRO, por su sigla en idioma inglés (Orbitador de Reconocimiento de Marte, en idioma español), llevará a cabo maniobras con el fin de colocar el cuerpo de Marte entre ellos y los escombros del cometa durante la parte más polvorienta del encuentro.

“Todavía no queda claro si efectivamente una cantidad significativa de polvo o de gas golpeará la atmósfera de Marte”, advierte Jakosky. “Pero si es así, eso tendría los efectos más importantes sobre la atmósfera superior”.

Los meteoroides en desintegración depositarían calor y alterarían temporariamente la química de las capas de aire superiores. La mezcla de gases cometarios y marcianos podría tener más efectos impredecibles. A pesar de que MAVEN, habiendo apenas llegado a Marte, todavía estará en fase de servicio, utilizará todo el conjunto de instrumentos para monitorizar la atmósfera de Marte y así detectar cambios.

“Al observar antes y después, esperamos determinar qué efectos tienen el polvo y el gas del cometa sobre Marte, si es que los hubiera”, dice Jakosky.

Independientemente de lo que suceda, MAVEN tendrá un asiento en primera fila para poder observar.

 

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/12aug_marscomet/

 

 

Categorías: ASTRONOMÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Somos todos ALIENS: Científico afirma que el descubrimiento de plancton en la EEI es prueba que la vida vino a la Tierra desde el espacio exterior

La controversia está servida. Tras el descubrimiento por parte de los cosmonautas de plancton marino en una de las ventanas de la Estación Espacial Internacional, científicos han sumado otro punto a la Panspermia al afirmar que se trata de una nueva prueba sobre el origen extraterrestre de la vida en la Tierra.

Prof. Chandra Wickramasinghe. Foto de archivo.Prof. Chandra Wickramasinghe. Foto de archivo.

Mientras que las primeras declaraciones de los expertos rusos dicen que estos diminutos organismos fueron llevados a la estación por corrientes aéreas desde el mar, donde hay plancton en abundancia, otros argumentan que eso es imposible, y afirman que el plancton llegó a la EEI procedente de algún lugar del espacio.

El descubrimiento fue hecho en 2014 por los cosmonautas Olek Artemyev y Alexander Skvortsov mientras se realizaba un experimento que consistía en tomar muestras de los equipos de iluminación y la superficie de la estación.

Los microorganismos encontrados no son nativos de Baikonur, Kazajistán, de donde despegaron los módulos rusos de la estación. Por ende, no pudieron ser acarreados al espacio desde los lanzamientos —aunque existe la posibilidad que hayan sido transferidos desde las partes estadounidenses de la EEI, ya que la mayoría de lanzamientos de la NASA son en lugares cercanos al Océano Atlántico.

«Los resultados del experimento son absolutamente únicos. Hemos encontrado restos de plancton de mar (…). Esto debe estudiarse más a fondo», informó el cosmonauta Vladimir Soloviev, jefe de una de las misiones orbitales rusas.

El sorprendente hallazgo fue posible gracias a equipos de alta precisión, aunque los científicos reconocieron que ignoran cómo llegaron esas partículas microscópicas a la EEI.

Estación Espacial Internacional (EEI).Estación Espacial Internacional (EEI).

El profesor Chandra Wickramasinghe, del Centro de Astrobiología de Buckingham, dijo que organismos del tipo algas, o diatomeas, se han hallado previamente en meteoritos que cayeron a nuestro planeta.

«Se han encontrado diatomeas en meteoritos en Sri Lanka y no existe aún ninguna prueba de dónde pueden haber venido. (…) Esta es la primera vez que tenemos evidencia que apunta directamente a organismos vivientes complejos cayendo desde los cielos. La Estación Espacial está orbitando la Tierra en un vacío total, no hay aire, por lo que desafía por completo las leyes de la física el decir que estos organismos volaron al espacio desde nuestro planeta», sostiene Wickramasinghe.

«La única explicación es que procedan de otro lugar en el espacio, y eso apoya viejas teorías sobre que el plancton, y por lo tanto toda la vida en la tierra, partió desde organismos en el espacio. Todo lo que hay en la Tierra deriva del espacio exterior, incluyendo los humanos», concluye el científico.

Por otro lado, el profesor Milton Wainwright, microbiólogo de la Universidad de Sheffield, dice que experimentos anteriores llevados a cabo por su equipo, hallaron evidencia de diatomeas a 27 km sobre la superficie de la Tierra. Aunque esta vez la distancia en donde fueron detectados los organismos es muy superior, la EEI está a 250 km de distancia.

«Es extraordinario y no hay otra explicación posible. Estos organismos vinieron del espacio en primer lugar, no pudieron llegar allí volando desde la Tierra. Este es el punto de inflexión para que la ciencia avance hacia la idea que la vida viene continuamente a nuestro mundo, y así también sucedió en el remoto pasado», dijo Wainwright.

En cuanto al plancton, la NASA todavía no ha confirmado otros hallazgos similares ni se ha pronunciado al respecto.

Fuente:

http://mysteryplanet.com.ar/site/somos-todos-aliens-cientifico-afirma-que-el-descubrimiento-de-plancton-en-la-eei-es-prueba-que-la-vida-vino-a-la-tierra-desde-el-espacio-exterior/

Categorías: EXTRATERRESTRES, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

¿QUÉ SERÁ MÁS ESPECTACULAR, LAS PERSEIDAS O LA SÚPER LUNA DE AGOSTO? VIDEO Y FOTOS

© condiciones al final

Los meteoros Perseidas versus la súper Luna Agosto de 2014

 

La Sùper luna

La Sùper luna

Todos los años, los observadores del cielo y quienes acampan en la época de verano (boreal) marcan en sus calendarios unas pocas noches clave de agosto: 11, 12 y 13. Estas son las fechas que corresponden a la lluvia anual de meteoros de las Perseidas, la que raramente deja de encantar a quienes la observan.

Lluvia-de-meteoritos y Super Luna

Lluvia-de-meteoritos y Super Luna

Y, este año, se agrega la “súper Luna”.

 super luna elmundo es

super luna elmundo es

Durante la segunda semana de agosto, la Luna llena más grande y más brillante del año contrastará con la lluvia de meteoros favorita de todos; y el resultado podría ser maravilloso.

Luna llena amarilla Romanticando

Luna llena amarilla Romanticando

Raúl Joya, director del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, explicó que el fenómeno de la Súper Luna se debe a que, en algunas épocas, la Luna sigue una trayectoria en forma de elipse (no redondeada) alrededor del planeta.

LUNA LLENA ENTRANDO AL MAR

LUNA LLENA ENTRANDO AL MAR

 

Entonces puede ocurrir que, en un punto de su trayectoria, ésta se acerque más a la Tierra (lo que se denomina perigeo); cuando eso ocurre, y al mismo tiempo hay luna llena, el satélite parece más grande y brillante visto desde la Tierra.

Poseidón y la luna Enrique Bunbury

Poseidón y la luna Enrique Bunbury

La NASA explicó que en esos dos días de septiembre y agosto, al igual que ocurrió en julio pasado, la Luna se llenará en el mismo día en que ocurre el perigeo, lo que permitirá a la gente apreciar una extra Súper Luna.

 

Súper luna 23 jun 2013 Fundacion_UNAM

Súper luna 23 jun 2013 Ciudad de Mexico  Fundacion_UNAM

 

LAS PERSEIDAS,VIDEO

En un nuevo video de ScienceCast se adelanta la competencia entre la súper Luna de agosto y la lluvia de meteoros Perseidas del año 2014.

*

Reproducir el video, en idioma inglés

 

El origen de la lluvia de meteoros Perseidas es el cometa Swift Tuttle.

Perseidas

Perseidas

Cada 133 años, el enorme cometa se desplaza a través del sistema solar interior y deja a su paso una huella de polvo y arenilla.

Cuando la Tierra pasa a través de esta zona de escombros, motas de material del cometa golpean la atmósfera a aproximadamente 225.300 kilómetros por hora (140.000 millas por hora) y se desintegran en forma de destellos de luz. Estos meteoros se llaman Perseidas porque salen volando desde la constelación de Perseo.

meteora_perseidas_tafreshi-782558

meteora_perseidas_tafreshi-782558

En un año normal, quienes observan el cielo en la oscuridad generalmente cuentan más de 100 Perseidas por hora. Pero éste no es un año normal.

PERSEIDAS Y SÚPER LUNA LLENA

El 10 de agosto de 2014, justo cuando las Perseidas alcancen su punto máximo, habrá Luna llena. Es más, se tornará llena precisamente cuando llegue al sitio en su órbita que está más cerca de la Tierra (el perigeo).

Sùper luna el 23 jun 2013

Sùper luna el 23 jun 2013

Para los que se perdieron la visión de la gran Luna y brillante que deslumbró a millones de personas en julio, hay una buena noticia. La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), aseguró en un comunicado que la Súper Luna, como popularmente se le conoce, volverá a asomarse el 10 de agosto y el 9 de septiembre de este año.

Super Luna

Super Luna

 

La Súper Luna llena de perigeo del 10 de agosto estará un 14% más cerca y será un 30% más brillante que otras lunas llenas del año.

“Estas son malas noticias para las Perseidas”, dice Bill Cooke, de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides (Meteoroid Environment Office, en idioma inglés), de la NASA. “El brillo lunar disipa el telón de fondo de color negro aterciopelado que se necesita para poder observar los meteoros que son poco visibles y reduce abruptamente los conteos”.

Sin perseidas_horas_2013_0

Sin perseidas_horas_2013_0

Pero también hay buenas noticias, las Perseidas se verán a partir de Julio.

La corriente de polvo que deja el cometa Swift-Tuttle es ancha y es posible ver las Perseidas también a fines de julio, bastante antes de que llegue la Luna llena.

Asimismo, destaca Cooke: “Las Perseidas son ricas en bolas de fuego tan brillantes como Júpiter o Venus, las cuales serán visibles a pesar del resplandor”.

Utilizando una red de cámaras especializadas en meteoros, las cuales están distribuidas en Estados Unidos, el equipo de Cooke ha estado rastreando la actividad de las bolas de fuego desde el año 2008 y ha creado una base de datos de cientos de eventos para analizar. Sus datos muestran que las Perseidas son las “campeonas indiscutidas de las bolas de fuego” de las lluvias anuales de meteoros. “Vemos más bolas de fuego que provienen del cometa Swift-Tuttle que de cualquier otro cometa relacionado”, agrega Cooke.

Una cálida noche de verano (boreal), un paisaje iluminado por la luz de la Luna y una bola de fuego ocasional que corta el cielo y pasa por una súper Luna: esa vista tiene una belleza especial por sí misma.

 

¡Disfruta del espectáculo!

 

Fuentes:

http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2014/superluna-agosto-septiembre-91704.html

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/28jul_perseids2014/

 

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

 

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: FOTOS, LUNA, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

UN OBSERVATORIO PARA MEDIR LOS NIVELES DE CARBONO SERÁ ENVIADO POR LA NASA

OCO-2 NASA

OCO-2 NASA

Actualización:

El lanzamiento del Observatorio Orbital 2 del Carbono, de la NASA, el cual estaba planeado originalmente para el 1 de julio, se postergó 24 horas debido a un problema técnico en el sitio del lanzamiento. El cohete Delta II ahora está listo para despegar desde la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea, en California, el 2 de julio a las 02:56:44, hora diurna del Pacífico.

CARBONO

24 de junio de 2014: En el diccionario del cambio climático, hay una palabra que aparece con más frecuencia que cualquier otra: “carbono”. Bonos de carbono, emisiones de carbono, captura de carbono… Estos términos están en boca de todos.

La causa de todo esto es el dióxido de carbono (CO2).

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change, en idioma inglés), el CO2 es la causa más importante del calentamiento global. A aproximadamente 400 partes por millón, el dióxido de carbono atmosférico está ahora en su nivel más alto en, al menos, los últimos 800.000 años. En la actualidad, la quema de combustibles fósiles y otras actividades que llevan a cabo los seres humanos están agregando casi 40 mil millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera por año, lo que produce una acumulación que no registra precedentes.

La NASA está a punto de lanzar una nave especial destinada a realizar un seguimiento de este gas de efecto invernadero. El Observatorio Orbital 2 del Carbono (Orbiting Carbon Observatory-2 u OCO-2, en idioma inglés) está realizando los últimos preparativos ya que será lanzado el 1 de julio desde la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea (Vandenberg Air Force Base, en idioma inglés), ubicada en California.

splash

En un nuevo video de ScienceCast se exploran los objetivos y la tecnología del Observatorio Orbital del Carbono. Reproducir el video (en idioma inglés)

También conocido como “OCO-2”, el satélite que orbitará el polo proporcionará una imagen global de las fuentes humanas y naturales de dióxido de carbono. Asimismo, los datos que aporte OCO-2 serán usados para cuantificar los “sumideros” de dióxido de carbono; es decir, los lugares en los océanos y en el terreno firme por los que naturalmente sale el dióxido de carbono de la atmósfera de la Tierra, el que luego se almacena.

“Saber qué partes de la Tierra están ayudando a quitar carbono de nuestra atmósfera nos ayudará a entender si pueden continuar haciéndolo en el futuro”, dice Michael Gunson, quien es un científico del proyecto OCO-2 en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA.

Auroras Underfoot (signup)

A pesar de que la misión se denomina OCO dos, es, en verdad, la primera nave espacial de la NASA dedicada a medir los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. La nave especial OCO original, lanzada desde Vandenberg hace más de cinco años, nunca llegó a órbita debido a una anomalía de separación que experimentó el vehículo de lanzamiento. OCO-2 es entonces el segundo intento de la NASA.

Y llega justo a tiempo. Los gases de efecto invernadero, como el CO2, atrapan el calor del Sol dentro de la atmósfera de la Tierra. Al mantener temperaturas habitables, el efecto invernadero es esencial para la vida en la Tierra. Sin embargo, los crecientes niveles de CO2 pueden haberle dado a nuestro planeta un exceso de algo que en sí mismo es bueno.

La mayoría de los científicos están de acuerdo en que el aumento del dióxido de carbono provocado por las actividades que realizan los seres humanos, particularmente la quema de combustible fósil y la deforestación, ha desequilibrado el ciclo natural del carbono de la Tierra. Las temperaturas globales de la superficie están aumentando y cambiando el clima de nuestro planeta.

En la actualidad, menos de la mitad de la emisión de dióxido de carbono que emana hacia la atmósfera de la Tierra, ocasionada por las actividades humanas, permanece allí. Los océanos de la Tierra absorben parte del CO2 extra. Los sumideros naturales del terreno toman el resto, pero todavía no es posible comprender cabalmente las cantidades de CO2 que se absorben en varios lugares de la superficie de la Tierra. Los científicos que trabajan en OCO-2 esperan detectar estos sumideros.

“La cuantificación de estos sumideros nos ayudará a predecir la rapidez con la que se acumulará el CO2 en el futuro”, agrega Gunson. “Los datos aportados por esta misión mejorarán la exactitud de las predicciones relacionadas con el cambio climático global”.

La nave OCO-2 detecta el dióxido de carbono usando tres espectrómetros ubicados a bordo. Estos dispositivos funcionan dispersando la luz del Sol en los colores que la constituyen. El CO2  se revela absorbiendo ciertos colores cuando la luz del Sol atraviesa la atmósfera. De esta manera, la nueva nave espacial aumentará drásticamente la cantidad de observaciones del dióxido de carbono y recolectará cientos de miles de mediciones por día cuando el satélite vuele por encima del hemisferio iluminado de la Tierra.

Las mediciones que lleve a cabo OCO-2 se combinarán con datos proporcionados por estaciones ubicadas en tierra, así como por aviones y otros satélites, para ayudar a responder preguntas clave sobre el dióxido de carbono y el cambio climático.

Michael Freilich, quien es el director de la División de Ciencias de la Tierra (Earth Science Division, en idioma inglés), de la NASA, lo resume así: “Con la misión OCO-2, la NASA realizará una nueva e importante contribución al desafío científico de entender mejor a nuestra Tierra y su futuro”.

FUENTE:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/24jun_oco2/

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, CIENCIA, NASA, NOTICIAS, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

EYECCIÓN DE MASA CORONAL SOLAR

IRIS filma una eyección de masa coronal solar capaz de engullir 35 Tierras

Eyección de masa coronal capaz de engullir 35 Tierras
El nuevo satélite de la NASA llamado IRIS (por sus siglas en inglés Espectrógrafo para la Observación por Interconexión de Región) lanzado el pasado 27 de junio de 2013, acaba de grabar con sus cámaras la primera Eyección de Masa Coronal (CME) clara emitida por el sol desde que su «pequeña misión de exploración» (como la describen en la NASA) se pusiera en marcha. La cantidad de plasma emitida al espacio durante esta CME habría bastado para engullir a 35 planetas Tierra.

Según puedo leer en la web de la NASA, el campo eyectado que se aprecia en la imagen (y en el vídeo que anexamos) tiene una anchura aproximada de cinco Tierras y una altura de siete Tierras y media. La CME fue captada el pasado 9 de mayo de este 2014.

Para que el satélite IRIS se centre en ciertas áreas del sol y no en otras, debe recibir instrucciones al menoscon un día de adelanto. De este modo, podéis imaginar que para captar una CME con la del vídeo hace falta que los técnicos hagan suposiciones acertadas en función a su experiencia, y además un poquito de suerte. De ahí que haya sido necesario casi un año desde su lanzamiento hasta la primera captura exitosa.

¿Cómo saben los técnicos donde apuntar? Según puedo leer, para predecir una CME resulta fundamental medir la temperatura del material de la atmósfera solar, de modo que el IRIS se centra en las zonas que alcanzan los 30.000 Kelvins.

Si se fijan en el video verán una línea en el medio que se mueve, esa es la hendidura de entrada para el espectrógrafo del IRIS, un instrumento que puedediseccionar la luz en sus múltiples longitudes de onda, técnica que permite a los científicos medir temperatura, velocidad y densidad del material solar que hay al otro lado de la hendidura.

El observatorio IRIS fue diseñado por los técnicos de Lockheed Martin Solar & Astrophysics Laboratory, quienes de hecho siguen gestionando la misión. La NASA, desde su Centro Ames de Investigación en Mountain View, California, simplemente aporta los medios operativos para realizar el seguimiento de la misión desde tierra.

Tras observar las imágenes, Bart De Pontieu (el sabio que lideró el equipo de Lockheed Martin) estaba realmente entusiasmado. Tal y como comentó: «Nos centramos en regiones activas para intentar ver como se genera una llamarada o una CME. Luego solo queda esperar e intentar captar algo. Esta es la primera CME clara que consigue el IRIS por lo que el equipo está realmente encantado».

El vídeo mostrado es de dominio público y puede descargarse desde este enlace.

Publicado originalmente en Astronomía para terrícolas

FUENTE:

https://mx.noticias.yahoo.com/blogs/ciencia-curiosa/iris-filma-una-eyección-de-masa-coronal-solar-capaz-de-engullir-35-tierras-142720877.html

Categorías: ASTRONOMÍA, EL SOL Y TORMENTAS SOLARES, NASA, NOTICIAS, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , | Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: