Publicaciones etiquetadas con: olmecas

* La Atlantida: Historia de un Continente Hundido.

Es raro que mis hipótesis sobre la Atlántida y el origen de los pueblos de América coincidan tanto como con lo planteado aquí, salvo lo relativo a los chichimecas, estoy de acuerdo con todo, quizá desde otro punto de vista, pero tengo la misma información.

Para mayores datos, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/06/29/maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/07/07/colonia-en-egipto-y-extraterrestres-con-cabeza-de-animal-2a-parte-de-maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/06/29/egipto-la-colonia-atlante-y-los-supervivientes-de-la-atlantida/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/07/14/a-donde-fueron-los-supervivientes-de-la-atlantida-2/

En el post de arriba se dice cómo llegaron a América y otros continentes lo supervivientes de la Atlántida.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/10/04/colonias-atlantes-y-supervivientes-de-la-atlantida-ubicacion-parte-2/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/08/06/a-donde-fueron-los-supervivientes-de-la-atlantida-3-video/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/10/13/colonias-atlantes-y-supervivientes-de-la-atlantida-ubicacion-parte-3/

Categorías: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LOS OLMECAS TAMBIÉN TENÍAN DRAGONES

© condiciones al final

EL DRAGÓN OLMECA

Arqueólogos estudian imágenes de seres fantásticos comparables con representaciones medievales o chinas

dragon olmeca  dibujo de figura tallada en piedra en Chalcatzingo Mexico foto INAH

dragon olmeca dibujo de figura tallada en piedra en Chalcatzingo Mexico foto INAH

ICONO. Dibujo de un dragón olmeca realizado a partir de una figura tallada en pieda en Chalcatzingo (Foto: FOTOS CORTESÍA INAH Y ESPECIAL )

FIGURAS DE DRAGONES ENCONTRADAS EN MÉXICO

Dragones Mesoamerica

Dragones Mesoamerica

La adoración a los dragones no fue exclusiva de Asia y Europa. Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han localizado en de Veracruz, Guerrero y Morelos imágenes talladas en piedra, pinturas en platos y esculturas de barro que informan sobre rituales de adoración a un animal fantástico: el dragón olmeca.

NO SE SABE SI ERA UNA DEIDAD

Estos rastros arqueológicos e iconográficos datan del periodo entre 1200 a 400 antes de Cristo. No se trata de la famosa serpiente emplumada que recibió los nombres de Quetzalcóatl y de Kukulkán. Es otra figura mucho más antigua y aún no se ha definido si debe ser considerada como una deidad, es decir como un dios.

SER MÍTICO (HÍBRIDO)

En algunos casos el llamado dragón olmeca aparece como un animal fantástico que combina rasgos de serpiente, ave y jaguar. En otras representaciones luce como un humano que comparte detalles animales que identifican a este ser mítico.

Figura olmeca hibrido humano jaguar ave y serpiente

Figura olmeca hibrido humano jaguar ave y serpiente

“Tiene rasgos muy específicos de la cultura olmeca, como es un tipo de ceja en forma de llama, que conocemos como ceja flamígera; también tiene en el ojo o en el torso una cruz olmeca que llamamos la Cruz de San Andrés”, explica en entrevista la arqueóloga Carolina Meza Rodríguez, responsable de las excavaciones en el sitio de Chalcatzingo, Morelos, donde se han hecho numerosos hallazgos de esta figura.

“Otro aspecto interesante del dragón olmeca es que salen de su boca unas vírgulas –signos parecidos a comas– que pueden ser palabras o nubes. También podría tratarse de algún tipo de vaho que el animal o el sacerdote lanza desde el interior de una cueva para hacer llover o para hacer fértil la tierra”, añade Meza Rodríguez.

La experta en cultura olmeca indica que hay un debate académico muy fuerte para definir si este animal debe ser llamado dragón o no. Sin embargo, por el momento la mayoría de los estudiosos usan ese término, que fue acuñado a mediados del siglo XX por dos de los pioneros en el estudio de los olmecas: Miguel Covarrubias y Beatriz de la Fuente, quienes fueron los primeros en ver pinturas de ese animal fantástico en sitios arqueológicos olmecas en Veracruz.

SÍMBOLOS DE PODER

Los arquéólogos Giselle Canto Aguilar y Víctor Castro Mendoza, del INAH-Morelos, también han encontrado imágenes estilizadas del dragón y de sacerdotes-dragón en el sitio de Zazacatla, Morelos. Esas imágenes están siempre relacionadas con la entrada a cuevas y al parecer habrían sido el símbolo de poder de un antiguo linaje olmeca que gobernó entre 800 y 500 antes de Cristo.

Zazacatla dragon olmeca

Zazacatla dragon olmeca

En algunas ocasiones, los elementos iconográficos que se asocian al dragón olmeca aparecen separados en diferentes partes de una cueva, en algunas partes aparece la ceja flamígera, en otras partes la cruz de San Andrés, de modo que toda la cueva se convierte en el dragón u en el animal fantástico representado por la más antigua cultura sedentaria de Mesoamérica de la que se tiene registro.

—¿En qué se parece y en qué no se parece esta figura de dragón olmeca a los dragones que conocemos de otras culturas?— se le pregunta a la arqueóloga Meza.

—El dragón más conocido es el oriental y el de Europa medieval. Estas dos imágenes se parece mucho a una imagen que están en Chalcatzingo que llamamos “la figura de la creación”, que es una figura de serpiente que tiene rostro de un ave, con fauces de águila, con alas, está volando y tiene la cruz de San Andrés en su torso. Cualquier persona que venga de otra cultura pensará que es un dragón.

También hay una figura del sitio arqueológico La Venta, que es un personaje dentro de una serpiente con rasgos míticos en los que se combinan varios animales. Son figuras mitológicas, con el sincretismo de varios animales, que en muchas culturas coinciden con la figura del dragón.

5-dragon-olmeca

5-dragon-olmeca monumento 19 La Venta Tabasco Mexico

En contraste, hay que decir que las deidades olmecas están más relacionadas con el agua y con la tierra y no con el fuego, como en los dragones de otros continentes— explica.

Dibujos en lugar de palabras

Debido a que la cultura olmeca data de hace más de 3 mil 200 años, es muy difícil explicar muchas cosas sobre su vida, organización, surgimiento, esplendor y ocaso. No hay documentos escritos, sus ciudades son pocas y son muy pocos los pictogramas que pueden ser interpretados. Por ello, además de los arqueólogos, los otros científicos que estudian esta cultura son los historiadores del arte, especializados en pictogramas.

dragon olmeca Juxtlahuaca Guerrero Mexico

dragon olmeca Juxtlahuaca Guerrero Mexico

grutas Juxtlahuaca serpiente drago olmeca-15

grutas Juxtlahuaca serpiente drago olmeca-15

SEMINARIOS EN LA UNAM SOBRE MURALES DEL MÉXICO ANTIGUO

El Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM tiene un seminario especializado en murales prehispánicos y en él han participado algunos de los más importante expertos en iconografía olmeca, como Beatriz de la Fuente. Esta línea de estudio fue retomada por la doctora María Teresa Uriarte, quien explica algunas de las grandes lagunas o dudas sobre la imagen del llamado dragón olmeca.

“Es muy importante señalar que en el México prehispánico no hay representaciones de animales cien por ciento puras, o casi no las hay. ¿Qué quiere decir esto? Pues que dentro de su cosmovisión los animales se desenvuelven en el terreno de lo sobrenatural. Su mundo es numénico –sagrado– y sus representaciones recreaban un mundo sobrenatural en el cual el mito y los rituales ocupaban la totalidad de sus temas”, indica la experta en historia del arte.

Uriarte subraya que los animales sobrenaturales abarcaban un espacio que un humano no puede alcanzar, y mezclan en los seres diferentes ámbitos: tierra, fuego, aire y agua, como los cuatro elementos griegos antiguos.

¿EL DRAGÓN OLMECA ERA UN DIOS?

—¿El llamado dragón olmeca era un dios?— se le pregunta a la investigadora de la UNAM.

HUEHUETÉOTL

—No llamaría tan fácilmente deidad al llamado dragón olmeca. ¿Por qué? Pues porque no tenemos suficiente evidencia de culto a esa deidad, como sí lo tendríamos hacia un hombre anciano que aparece en Cuicuilco y que está asociado con el fuego hasta la llegada de los españoles, y que lo llaman Huehuetéotl, que me atrevería a decir que sí es una de las deidades más antiguas— indica Uriarte.

En tanto se debaten los atributos y función ritual de las figura del dragón, los hallazgos continúan apareciendo en el sitio de Chalcatzingo, lugar considerado como un santuario localizado entre dos montañas y que se localizar a 40 minutos al oriente de Cuautla. Decenas de piezas de cerámica dejan ver la misma iconografía, pero hay grandes huecos de información sobre sus características, sus funciones y su relación con Quetzalcóatl.

NO SE SABE SI HAY RELACIÓN ENTRE EL DRAGÓN OLMECA Y QUETZALCÓATL

“Desde algunos puntos de vista se podría decir que hay una relación con una deidad que apareció muchos años después y que es Quetzalcóatl, pero no puede demostrarse directamente esta relación porque falta información arqueológica que los entrelace directamente. Lo que es un hecho es que quienes no se refieren a este animal fantástico domo dragón olmeca lo denominan ‘el monstruo de la tierra’, conservando su función sobrenatural”, indica Meza.

 

Fuentes:

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/65110.html

Antimio Cruz | El Universal cultura@eluniversal.com.mx

http://es.wikipedia.org/wiki/Grutas_de_Juxtlahuaca

***

Imágenes tomadas de internet,  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ARTE RUPESTRE, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

QUETZALCÓATL: SERPIENTE EMPLUMADA, DIOS, HOMBRE, VENUS, EXTRATERRESTRE

condiciones de © al final

QUETZALCÓATL ”SERPIENTE EMPLUMADA”

 

Quetzalcoatl serpiente emplumada

Quetzalcoatl serpiente emplumada

NOTA: Todos los datos de esta investigación propia son de fuentes oficiales y ortodoxas, sólo las conclusiones sobre el origen extraterrestre de Quetzalcóatl son mías (muchos otros investigadores heterodoxos piensan lo mismo). Si no puedes aceptar el asunto extraterrestre, te sugiero que lo pases por alto, lo demás es “oficial”, puedes checar la bibliografía para corroborarlo.

 ETIMOLOGÍA DE QUETZALCÓATL

El nombre de Quetzalcóatl se compone de dos palabras de origen náhuatl: quetzal, que es un ave de hermoso plumaje que habita la selva del sureste de México y parte de Centroamérica, y cóatl, que significa «serpiente», traducido o interpretado por los españoles como “serpiente emplumada”.

TRADUCCIÓN NO LITERAL DE QUETZALCÓATL

La traducción literal utilizada de ‘serpiente emplumada’ ha ido cambiando conforme a nuevos hallazgos e interpretaciones de las culturas nahuas.

 El término “quetzalli“, en el caso de Quetzalcoatl, significa precioso debido al plumaje reluciente del dragón. Recordemos que las plumas eran utilizadas por los pueblos americanos a manera de joyas y las plumas del quetzal eran las más preciosas de todas. De ahí que el término haya pasado de ‘serpiente emplumada’ a ‘serpiente preciosa’ o ‘hermosa serpiente voladora’, que es un término más conceptual y no una mera traducción literal.

 Por eso, la serpiente preciosa posee un plumaje de brillantes colores en donde predomina el verde turquesa, además de un gran tocado de plumas rodeando su cabeza a manera de melena.

Serpiente preciosa Quetzalcoatl_web900

Serpiente preciosa Quetzalcoatl_web900

 En la pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá en los equinoccio se ve bajar bajar la serpiente solar del cielo.

chichenitzaequinox-descenso-de-kukulkan

chichenitzaequinox-descenso-de-kukulkan

 Quetzalcóatl aparece representado en muchas culturas como ornamento en muchas partes, desde vasijas ornamentadas hasta templos y edificios.

Quetzalcoatl

Quetzalcoatl

La serpiente preciosa es casi exclusivamente identificada con el dios tolteca Quetzalcóatl, el que fue reverenciado por múltiples culturas del Valle de México como los teotihuacanos, los propios toltecas y hasta los tenochcas (mexicas o aztecas), como podremos evidenciar en el arte de cualquiera de estos pueblos.

serpiente PRECIOSA

serpiente PRECIOSA

 Alfonso Caso lo traduce como “mi gemelo precioso“, debido a que Venus aparece a un lado y otro del cielo, representando a Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, según sea de mañana o al caer la noche.

 Según las historias del Popol Vuh, Tepew y Gukumatz fueron dos dioses que tomaron forma de serpientes y dieron forma y orden a todo lo creado por Corazón del Cielo a partir del caos primitivo.

Más sobre la creación en el Popol Vuh, ver.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/03/22/2012profeciasmayasfindelmundo-wordpress-com27212popol-vuh-fragmento-del-mito-de-la-creacion-%E2%80%8E/ 

Cabe destacar que Gukumatz comparte muchas características con el maya Kukulkán o el tolteca Quetzalcóatl, para muchos autores es el mismo dios con diferentes nombres.

OTRAS TRADUCCIONES DE QUETZALCÓATL:

  • Quetzalcóatl, “serpiente hermosa’:‘quetzalli, Hermoso, cōātl, serpiente”
  • «Doble precioso»
  • «Ave de las edades»
  • «Gema de los ciclos»
  • «Ombligo o centro precioso»
  • «Serpiente acuática fecundadora»
  • «El de las barbas de serpiente»
  • «El precioso aconsejador»
  • «Divina dualidad»
  • «Femenino y masculino»
  • «Pecado y perfección»
  • «Movimiento y quietud»

DUALIDAD DE LA MATERIA  Y EL ESPÍRITU

Representa la dualidad inherente a la condición humana: la «serpiente» es cuerpo físico con sus limitaciones, y las «plumas» son los principios espirituales. Otro nombre aplicado a esta deidad era Nahualpiltzintli, «príncipe de los nahuales».

Quetzalcóatl es también el nombre náhuatl de los mesías mesoamericanos y el título de los sacerdotes supremos de la religión tolteca. Se manifestó en diversos profetas históricos, el último de los cuales fue Ce Ácatl Topiltzin, rey de Tula que vivió entre los años 947 y 999 de la era cristiana.

QUETZALCÓATL SEGÚN LOS CRONISTAS ESPAÑOLES

Se han desarrollado diversos mitos modernos sobre esta personalidad de Quetzalcóatl, desde que era un extraterrestre, hasta que era un vikingo o un cristiano náufrago. Sin embargo, su biografía se conserva en diversos documentos, tales como los Anales de Cuauhtitlan, Ixtlixóchitl, los informantes de fray Bernardino de Sahagún y Durán, y las leyendas de Morelos.

De lo escrito por Sahagún, Durán y los otros cronistas españoles podemos dudar un poco, si tomamos en cuenta que ellos no hablaban bien náhuatl, sus informantes no hablaban bien el castellano y además ¿quién nos dice que dichos informantes no les dijeron lo que ellos querían escuchar y/o que Sahagún y los demás no hayan cambiado la información convenientemente, según los intereses de los vencedores, que son los que escriben la historia 

Pero debido a que lo relatado por los cronistas españoles es la mayor fuente de información que tenemos de nuestra historia, debemos tomarlos en cuenta.

QUETZALCÓATL, DIOS DE MUCHOS PUEBLOS DE MESOAMÉRICA

Quetzalcóatl dios principal en Mesoamérica,  estuvo, entre otros pueblos, con los 

  • Olmeca
  • Tolteca
  • Azteca 
  • Maya

Quetzalcóatl como dios tiene varias etapas, primero como deidad olmeca y tolteca, luego maya como Kukulcán o Gucumatz y más tarde en el grupo de los dioses aztecas.

Quetzalcóatl dios azteca Códice Borgia

Quetzalcóatl dios azteca Códice Borgia

Es claro como la cultura tolteca tomó la figura de este dios de la tradición religiosa de Teotihuacan en donde se encuentra una pirámide dedicada a la serpiente emplumada que data del siglo II de nuestra era (o eso dicen los expertos).

 

Piramide de Quetzalcóatl Teotihuacan Mexico

Piramide de Quetzalcóatl Teotihuacan Mexico

Según la leyenda azteca, Quetzalcóatl  creó al Quinto Sol (la época en la que vivimos ahora).

Quetzalcóatl  puso los pilares para sostener el cielo después de que se derrumbó con el diluvio y también creó a la humanidad actual (la quinta), con huesos de los antepasados robados al dios de la muerte, Mictlantecuhtli, mezclados con  sangre de su miembro viril (¿ADN humano mezclado con ADN divino?).

Mictlantecuhtli (1a) y Quetzalcóatl (1b),  simbolizan la vida y la muerte Códice Borgia

Mictlantecuhtli (1a) y Quetzalcóatl (1b), simbolizan la vida y la muerte Códice Borgia

 Entregó el maíz a los humanos y era dios de la dualidad: unía lo celeste con lo terrestre  y la materia con el espíritu; prohibía los sacrificios humanos y promovía el  autosacrificio. 

ORIGEN MUY ANTIGUO

El culto a Quetzalcóatl tiene una raíz histórica muy antigua. Los estudios recientes demuestran que este personaje se relaciona con la Mitología olmeca y con su visión de la serpiente emplumada. 

OLMECAS

El arte y la iconografía de los olmecas demuestran claramente la importancia de la deidad de la Serpiente Emplumada en las cronologías de Mesoamérica, así como en el arte olmeca.

 

Juxtlahuaca_Serpent_M_Lachniet

Juxtlahuaca_Serpent_M_Lachniet

En las grutas de Juxtlahuaca hay una representación de una serpiente emplumada de estilo olmeca.

Incluso, se encuentran pinturas rupestres representativas de La Serpiente Emplumada desde lugares tan lejanos como la Laguna de Asososca, en Managua, Nicaragua, hasta Tula, hoy Estado de Hidalgo México.

 CHICHIMECAS

Existe otra versión científica según la cual es posible que este dios tenga raíces Chichimecas. Sus influencias culturales abarcaron gran parte de Mesoamérica, incluyendo a las culturas maya, mixteca y las culturas de Occidente, como en Nayarit.

monumento a Quetzalcoatl o Ehecatl Zona arqueológica Los Toriles en Ixtlán del Río Nayarit, México

monumento a Quetzalcoatl o Ehecatl Zona arqueológica Los Toriles en Ixtlán del Río Nayarit, México

 

TOLTECAS, TEOTIHUACAN

quetzalcoatl-teotihuacan

quetzalcoatl-teotihuacan

Como toda cultura mesoamericana los Toltecas le rendían culto a muchos dioses, los mas destacados entre ellos eran Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, dos de los dioses mas enigmáticos de la época pre-hispánica. El hecho es que se les rendía tributo a estos dos dioses, por naturaleza antagónicos.

quetzalcoatl en Teotihuacan

quetzalcoatl en Teotihuacan

Los dioses eran tan importantes que se leconsidera a la época clásica una época de culturas teocráticas, y el caso de los Toltecas no es una excepción. Los sacerdotes de los dioses eran los verdaderos gobernantes, no los reyes. Los sacerdotes dictaban sus interpretaciones de los deseos de los dioses, los cuales formaban una parte extremadamente importante en la vida diaria de lo Toltecas.

templo de quetzalcoatl teotihuacan

templo de quetzalcoatl teotihuacan

Los Toltecas fueron la máxima expresión de la época clásica de las culturas pre-hispánicas. Tuvieron una importancia enorme e influyeron las vidas de los indígenas en una proporción igual a la de los Olmecas, la cultura madre.

Tlaloc en Templo quetzalcoatl TEOTIHUACAN 1

Tlaloc en Templo quetzalcoatl TEOTIHUACAN 1

La figura mítica de Quetzalcóatl influye en las imágenes y representaciones de los personajes más importantes del mundo tolteca y del mundo maya. Kukulkan, que fundó Chichén Itzá o Topitzin Quetzalcóatl fundador de Tula, no son otra cosa que una prolongación de esta deidad que proviene de la Tollan Teotihuacán.

templo quetzalcoatl teotihuacan mexico

templo quetzalcoatl teotihuacan mexico

XOCHICALCO

piramide serpiente emplumada xochicalco

piramide serpiente emplumada xochicalco

 En Xochicalco también se adoraba a Quetzalcóatl.  Al iniciarse el horizonte clásico comienza a edificarse una arquitectura majestuosa como lo es el llamado templo de la serpiente emplumada (Quetzalcóatl) que muestra claramente la estrecha relación de esta ciudad con Teotihuacan. La influencia maya es mayormente apreciable en las edificaciones con relieves que presentan figuras mayoides y glifos totalmente ajenos a las civilizaciones del centro de México, constando así que la arquitectura de Xochicalco es una mezcla de influencias de pueblos del centro de México y elementos mayas.

 

Templo_de_Quetzalcoatl,_Xochicalco

Templo_de_Quetzalcoatl,_Xochicalco

MAYAS

Los mayas retomaron a Quetzalcóatl como Kukulkán o Gucumatz, aunque como se ha dicho antes es más conocida la versión de la cultura tolteca. Los aztecas incorporaron esta deidad a su llegada al valle de México.

 En el Popol Vuh, libro considerado como la biblia de los mayas k’iche’s, Quetzalcóatl aparece como una de las divinidades creadoras bajo el nombre de Gucumatz, también aparece como deidad de los vientos con el nombre de Ehécatl en la estela 19 de Ceibal.

Ver l creación en el Popol Vuh en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/03/22/2012profeciasmayasfindelmundo-wordpress-com27212popol-vuh-fragmento-del-mito-de-la-creacion-%E2%80%8E/ 

 Alcanzó especial trascendencia en la península de Yucatán, donde fue venerado por los mayas itzáes en Chichén Itzá, por los mayas cocomes en Mayapán y por los mayas tutl xiúes en Maní, en todas estas ciudades se construyeron templos en su honor.

Cabeza de serpiente Quetzalcoatl-Kukukkan al pie de la escalera de la piramide de Kukukkan o El Castillo Chichen Itza Mexico

Cabeza de serpiente Quetzalcoatl-Kukukkan al pie de la escalera de la piramide de Kukukkan o El Castillo Chichen Itza Mexico

 Según las crónicas mayas (según cronistas españoles), Kukulkán, al igual que Quetzalcóatl, es el conquistador que llegó a Yucatán por el mar desde el Oeste (en otras versiones, vino del Este), hacia finales del siglo XI, y se convirtió en caudillo y fundador de su civilización.

piramide-de-kukulkan-el-castillo-chichen-itza-mexico-y-orion

piramide-de-kukulkan-el-castillo-chichen-itza-mexico-y-orion

 De la fusión de los dos mitos, Kukulkán aparece como el señor del viento y de la lluvia porque rige y gobierna la nave (¿espacial?) que le condujo a Yucatán y al pueblo que fundó.

  

DIOS DE LOS ELEMENTOS (¿EXTRATERRESTRE?)

Kukulkán, del que hablan los arqueólogos, es la deidad que más frecuentemente aparece en los manuscritos del Códice de Dresde y otros.

 Tiene la nariz larga y truncada, como la de un tapir, y en él se encuentran todos y cada uno de los signos de un dios de los elementos:

  • Camina sobre el agua
  • Maneja antorchas ardientes
  • Se sienta en el árbol cruciforme de los cuatro vientos que con tanta frecuencia aparece en los mitos americanos.
Tree_of_life_Borgia codex El árbol de vida  Quetzalcóatl  lado izquierdo y Xochipilli  lado derecho evocan el movimiento unificador de descenso y ascensión .Wiki commmons

Tree_of_life_Borgia codex El árbol de vida Quetzalcóatl lado izquierdo y Xochipilli lado derecho evocan el movimiento unificador de descenso y ascensión .Wiki commmons

  • Vuela (¿en una nave espacial?)
Quetzalcóatl como Señor de la Aurora Huizcalpantecuhtli en una nave aérea fresco teotihuacano

Quetzalcóatl como Señor de la Aurora Huizcalpantecuhtli en una nave aérea fresco teotihuacano

Más datos de Quetzalcóatl como dios en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/31/quetzalcoatl-dioshombrerey-mitos-astronomicos-y-de-extraterrestres/

 

DIOS SOLAR, DEL CULTIVO Y HÉROE

Evidentemente es un dios del cultivo y héroe, puesto que se le ve plantando maíz, llevando herramientas y continuando un viaje, hecho que establece su conexión solar (muchas hipótesis lo señalan cono uno de los extraterrestres creadores e instructores de la humanidad).

Como el dios del maíz se convirtió en símbolo de lo más valioso para el mundo indígena y adquirió su cualidad de numen de la fertilidad, su carácter de símbolo de la creación humana y su asociación con el gobernante en cada centro.

Si te interesa verlo en su papel de dios creador, ve:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/06/02/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

 

LA DUALIDAD EN MESOAMÉRICA

Debido a que consideraban que todo el Universo tiene una naturaleza dual o polar, los toltecas creían que el Ser Supremo tiene una doble condición. Por un lado, crea el mundo, y por el otro lo destruye.

 

QUETZALCÓATL, EL TEZCATLIPOCA BLANCO

Según la Cosmogonía Náhuatl, el dios Iztauhqui-tezcatlipoca (Quetzalcóatl) es uno de los cuatro hijos de los dioses primordiales llamados Ometecuhtli y Omecíhuatl, bajo el relato de la creación del universo, de los cuales representan las esencia masculina y femenina de la creación, por lo que Quetzalcóatl simboliza la vida, la luz, la sabiduría, la fertilidad, el conocimiento y como patrón de los vientos y del día, es el regidor del Oeste con el nombre de Tezcatlipoca Blanco.

 Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/31/quetzalcoatl-dioshombrerey-mitos-astronomicos-y-de-extraterrestres/

 

TEZCATLIPOCA NEGRO

Yayauhqui Tezcatlipoca, “El espejo humeante de color oscuro”( contrincante en varias historias de Quetzalcoatl),

Yayauhqui Tezcatlipoca, “El espejo humeante de color oscuro”( contrincante en varias historias de Quetzalcoatl),

 La función destructora de Quetzalcóatl recibió el nombre de Yayauhqui Tezcatlipoca, “su humo del espejo”, cuya etimología es la siguiente: Tezcatl, “espejo”, I, “suyo”, Poca, “humo”. Quetzalcóatl y Tezcatlipoca siempre fueron enemigos y contrarios: el bien y el mal, la oscuridad y la luz.

 Los informantes del padre Motolinía describieron a esta deidad del siguiente modo: «Tezcatlipoca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones; por eso le llamaban Moyocoya (ni), que quiere decir que es Todopoderoso o que hace todas las cosas; y no le sabían pintar sino como aire.» (Garibay, Á.M.: Teogonía e Historia de los Mexicanos).

 

QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA

QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA

QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA

 A lo largo del tiempo y espacio cósmicos, el Tezcatlipoca negro y Quetzalcóatl, el Tezcatlipoca blanco, entablan la eterna lucha entre el bien y el mal.

 Sobre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca como extraterrestres, ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/08/17/dioses-aztecas-tezcatlipoca-eran-extraterrestres/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

QUETZALCÓATL DIOS Y HOMBRE

Con el tiempo, otros mitos se vinieron integrando para pasar de ser un dios creador de la humanidad hasta un rey mortal de la ciudad de Tula, o bien como otro dios solar al lado de su hermano Huitzilopochtli, interpretándose así con este mito, el traslado que realiza el Sol a través de los cielos, desde el amanecer hasta el atardecer por sus regidores y hermanos Tlahuizcalpantecuhtli y Xólotl, que junto con ellos, es hijo de Mixcóatl y Chimalma.

Sobre Huitzilopochtli y Quetzalcóatl, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/08/09/religion-y-filosofia-de-los-aztecas-o-mexicas/

 

QUETZALCÓATL Y VENUS

Los mexicas (aztecas) relacionaban a Quetzalcóatl con Venus, que se puede observar (viéndolo desde la Gran Tenochtitlan, ahora Ciudad de México) como si fuera una estrella al lado del volcán Popocatépetl durante ocho meses al año, y desaparece otros tres meses; la profecía indica que esta estrella y los dos equinoccios en donde se dice que Quetzalcóatl viene a la tierra dos veces al año a traer fertilidad y cosecha, sucederán hasta la segunda venida de Quetzalcóatl.

 Sobre el descenso de Quetzalcóatl Kukulkán, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/03/14/el-descenso-simbolico-de-kukulcan-la-serpiente-emplumada-en-chichen-itza/

 

CĒ ĀCATL TŌPĪLTZIN QUETZALCÓATL, TLATOANI DE TULA

Topiltzin_Quetzalcoatl

Topiltzin_Quetzalcoatl

(En náhuatl ‘Uno Caña Nuestro Venerable Señor’Nota 1 ) fue un personaje histórico de Cem Ānáhuac del México antiguo.

 Según las más recientes investigaciones, nació el 13 de mayo de 947 después de Cristo, en un sitio llamado Michatlauhco; palabra que se puede traducir como «Lugar del pez en la barranca iluminada» de michi (pez), atla-comolli (barranca), tlauh-tli (iluminado) y co (lugar), hoy asociado con el pueblo de Amatlán de Quetzalcoatl, estado de Morelos, México.

 Dice una leyenda que éste fue el rey sacerdote de la mítica ciudad de Tollan en el siglo X d.C., Tollan-Xicocotitlan (para algunos autores, Tula, para otros como Laurette Séjourné, Teotihuacan) fue la capital de la cultura tōltēca.

 Cē Ācatl Tōpīltzin era el principal sacerdote del dios Quetzalcóātl, considerado como representación de dicha divinidad en la tierra, por lo que lleva una vida ejemplar y casta y tomó de los dioses las artes y ciencias para darlas a los hombres.

 Sin embargo, debido a que Quetzalcóatl, sustituyó el sacrificio humano por el de aves, mariposas y otros insectos. pues conocía de herbolaria (fitoquímica) y con hierbas satisfacía sus requerimientos vitales para no beber sangre (ya que consideraba que no era bueno beber sangre humana ni de animal), e instruyó a los toltecas en herbolaria y prohibió los sacrificios humanos, no todos los habitantes de Tollan-Xicocotitlan lo veían con buenos ojos y comenzó a tener enfrentamientos con los adoradores de Tezcatlipōca, y son ellos, por medio de engaños, quienes hacen que se embriague y falte a su celibato. Debido a su terrible infracción, Cē Ácatl Tōlpīltzin Quetzalcóātl debe abdicar y partir exiliado, no sin antes haber prometido su regreso.

QUETZALCÓATL SE EMBARCA Y SE CONVIERTE EN VENUS

 “Siguieron los sucesos que ocasionaron la muerte de muchos ciudadanos de Tula y en esto, Tezcatlipoca jugó el papel principal:

CapÍtulo 9 
De otro embuste que hizo el mismo nigromántico, con que mató muchos más de los tultecas (…)”  (Sahagún, III-9, 1982)

Y Quetzalcóatl, no pudiendo hacer nada para salvar la vida de su gente, salió de Tula pues estos eventos debilitaron su poder así que la única solución era salir hacia Tlillan Tlapallan.

 Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/31/quetzalcoatl-dioshombrerey-mitos-astronomicos-y-de-extraterrestres/

 Desapareció a los 52 años, embarcándose en una balsa de serpientes (¿nave de extraterrestres?) en las costas del Golfo de México, donde hubo fuego y luego él se fue al cielo, partió de Tlillan Tlapallan (lugar del negro y del rojo), en la costa de Coatzacoalcos, Veracruz, y desapareció en las aguas, entre fuego y humo (según una leyenda se auto incineró, según muchos autores partió en una nave espacial que despegó entre fuego y humo), convirtiéndose en Venus, «la estrella de la mañana».

 

TLILLAN TLAPALLAN

  • “En Tlillan Tlapallan se autoincineró, entró en el cielo y se convirtió en el planeta Venus matutino.” (Anales de Cuauhtitlán)
  • Tlillan Tlapallan (“lugar del negro y rojo”) está en dirección del Este (Soustelle).
  • Quetzalcóatl dice que va en dirección del Sol (Sahagún), al Tlapallan.
  • Tezcatlipoca habla sobre Tlillan Tlapallan, adonde debía ir Quetzalcóatl para volver convertido en joven (¿un viaje espacial?). Después de verse en un espejo que le mostró Tezcatlipōca, Quetzalcóatl consideró que su rostro era horrible, por lo que se dejó crecer la barba y posteriormente comenzó a usar una máscara.

 

PIRÁMIDE DE CHOLULA

piramide-de-cholula-mc3a9xico

piramide-de-cholula-mc3a9xico

Quetzalcóatl, en el camino hacia el Estado de Veracruz, pasó por Cholula, en lo que ahora es el Estado de Puebla, México, donde se dice que construyó la Gran Pirámide de Cholula.

 Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/10/02/la-gran-piramide-de-cholula-la-mas-grande-del-mundo-en-volumen/

 

MOCTEZUMA II CONFUNDE A HERNÁN CORTÉS CON QUETZALCÓATL

345px-Retrato_de_Moctezuma_II

345px-Retrato_de_Moctezuma_II

Ce Acatl prometió regresar en cierta fecha del Xiuhpohualli que coincidió con la llegada de Hernán Cortés en el año de 1519, lo que hizo pensar a los mexicas y su Huey Tlatoani, Moctezuma II, que su dios Quetzalcóatl había regresado, además, en algunas versiones de la conquista de Tenochtitlan, se dice que por el lugar desde el que partió Quetzalcóatl, por ahí mismo llegó Hernán Cortés: al lugar que él bautizó como “Villa Rica de la Vera Cruz”, ahora llamada “La Antigua”, en el Estado de Veracruz, además de que Cortés arribó a las costas del ahora México, en la fecha (que se repetía cada 52 años) en que era esperado el regreso de este dios y debido a que una de las representaciones de esta deidad es la de un hombre barbado y blanco, cuando llegaron los españoles, blancos y barbados, como se describía a Quetzalcóatl-hombre, a las costas del Imperio Azteca, los pueblos del Anáhuac creyeron en un principio que Hernán Cortés era Quetzalcóatl.

475px-Hernan_Fernando_Cortes

475px-Hernan_Fernando_Cortes

 Por todo lo anterior y otros hechos, no es extraño que los aztecas hayan confundido a Cortés con Quetzalcóatl (pero eso es otra historia que publicaré en otro post).

 A fin de propiciar la conversión de los nativos, los cronistas crearon el mito sincretista de que Quetzalcóatl era un apóstol cristiano (Santo Tomás).

 En tiempos recientes las religiones de origen neotolteca hablan en sus tradiciones y leyendas urbanas del renacimiento de este personaje. Este concepto está basado en el Códice de Quetzalcóatl.

***

QUETZALCÓATL  DRAGÓN:

dragon

dragon

Los conquistadores españoles  tradujeron el nombre de Quetzalcóatl como Serpiente Emplumada por su etimología: QUETZAL = pájaro, COATL = serpiente, pero el quetzal tiene varias características: posee pico, plumas,  alas, vuela etc., entonces, la traducción bien puede ser: Serpiente que vuela, o  serpiente con alas: la descripción del dragón.

 

QUETZALCÓATL HOMBRE:

Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl fue el  tlatoani (seguidor de Quetzalcóatl y que tomó su nombre) más importante de Tula, que bajo su gobierno llegó al florecimiento, sus enemigos lo hacen transgredir sus propias enseñanzas éticas y embarcándose en la costa del Golfo de México, se marcha en una balsa de serpientes (¿nave espacial?), hasta  llegar a Tlillan Tlapallan “lugar de la sabiduría” (¿donde estaban sus compañeros extraterrestres?) y es integrado a Quetzalcóatl dios, cristalizando así el Omeyotl, “concepto de la dualidad”: hombre y dios.

 Al irse promete regresar por donde se fue. Cuando llegó Hernán Cortés en la fecha en la que Quetzalcóatl partió,  a la misma costa, en el Golfo de México y debido a que los españoles eran blancos y barbados, como se describía a Quetzalcóatl-hombre, los azteca creyeron que se trataba de su dios bueno que regresaba, como ya dijimos antes.

 

QUETZALCÓATL COMO EXTRATERRESTRE

 Si quieres revisar algunas hipótesis que designan a Quetzalcóatl como extraterrestre, te invito a que visites el siguiente post. 

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

***

Bibliografía

Landa, Diego de. Relación de las Cosas de Yucatán. Madrid: Editorial Dastin S. L.

Caso, Alfonso. La Religión de los Aztecas. México, D. F.: SEP, 1945.

León-Portilla, Miguel. Filosofía Náhuatl. México, D. F.: UNAM.

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan.

Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan.

Códice Chimalpopoca.

Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 1980.

Anales de Cuauhtitlán en Códice Chimalpopoca. México, D. F., UNAM, 1975.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Traducido por A. orfila Reynal. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_________________

ENLACES RELACIONADOS

http://oldcivilizations.wordpress.com

http://www.teotihuacanenlineateotihuacan.com/2010/07/toltecas-conclusion.html

http://revistahistoria.uc.cl/resenas/1360/

http://www.culturasprehispanicas.com/2011/11/xochicalco.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalcóatl

http://es.wikipedia.org/wiki/Ce_Ácatl_Topiltzin_Quetzalcóatl

Categorías: EXTRATERRESTRES, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 23 comentarios

CRÁNEOS LARGOS (NO ALARGADOS) FOTOS

© condiciones al final

GALERÍA DE FOTOS DE CRÁNEOS LARGOS DE TODO EL MUNDO

.

.

VER TAMBIÉN:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/02/07/craneo-de-paracas-peru-resultados-asombrosos-en-el-analisis-del-adn/

 

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/30/craneos-largos-en-bolivia-video/

 

La mayoría de estas imágenes las tomé de Root Race Research, Marc Laplume

.

 

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ELONGATED SKULLS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

A DÓNDE FUERON LOS SUPERVIVIENTES DE LA ATLÁNTIDA 2

 © condiciones al final

 Viene de:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/02/16/colonias-atlantes-y-supervivientes-de-la-atlantida-parte-1/

Y

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/07/07/colonia-en-egipto-y-extraterrestres-con-cabeza-de-animal-2a-parte-de-maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

INVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Después del cataclismo que acabó con el continente de la Atlántida y su capital, hubo una diáspora de supervivientes hacia las colonias atlantes de todo el planeta que no habían sido destruidas totalmente.

Mapa-de-la-Atlantida_04-

Mapa-de-la-Atlantida_04-

Ese larguísimo peregrinaje lo hicieron por mar en barcas de juncos (como las actuales de Bolivia  y las del antiguo Egipto), que navegaban con energía solar y eólica y por tierra sin vehículos, pues todos fueron destruidos y aunque se recordaran los conceptos culturales, religiosos y tecnológicos, ya no tenían en qué sustentarlos, sobre todo, la tecnología, que no podían utilizar sin los instrumentos adecuados y la energía para accionarlos.

Barcas totora hechas con juncos Bolivia

Barcas totora hechas con juncos Bolivia

Barca egipcia hecha de juncos

Barca egipcia hecha de juncos

Barcos egipcios de juncos

Barcos egipcios de juncos

TRADICIONES ORALES

A lo largo del tiempo, cuando ya no pudieron escribir, la cultura y la religión siguió transmitiéndose oralmente, pero desde las primeras épocas ya no se comunicaba fielmente, puesto que no estaban acostumbrados a la tradición oral, al haber poseído la escritura antes de la catástrofe; el recordar exactamente lo escuchado en las tradiciones orales se adquirió con el tiempo, pero ya los hechos y los conocimientos habían sido distorsionados involuntariamente.

Al principio, sólo podían escribir (tallar) o pintar en piedra, porque no podían hacer papel y fueron dejando en su camino pinturas rupestres y petroglifos, además ya sabían que lo único que perduraría en subsiguientes catástrofes, serían las piedras.

Desde la segunda generación de supervivientes de la Atlántida en éxodo ocurrió una involución en todas las ramas del conocimiento.

Las antiguas colonias atlantes a las que llegaron ya habían olvidado los conocimientos por la destrucción que habían sufrido, además de la desaparición de la metrópoli y porque el cataclismo fue mundial, aunque el único continente que desapareció por completo fue la Atlántida.

En la mayoría de los casos, los supervivientes de la Atlántida siguieron los mismos caminos (si aún existían) que los colonizadores atlantes que les antecedieron y dejando a su paso algunas señales para la posteridad.

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/06/29/maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

CROM/CRONOS/¿ANU?

CRONOS, DIOS SOL/REY DE LA ATLÁNTIDA

En esa involución y durante su peregrinaje, los supervivientes de la Atlántida Siguieron adorando al Sol, llamándole Crom (el Cronos griego, dios del tiempo ) y en su honor se construyeron los menhires, dólmenes y crómlech,que aún existen en varios lugares del planeta por los que pasaron en su peregrinaje.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/02/22/chromlech-bulgaro-en-peligro/

cromlech-bulgaria

cromlech-bulgaria

LEGARON A LA POSTERIDAD SUS CONOCIMIENTOS

Estos monumentos los erigieron con lo que tenían a mano, que eran piedras (y recordando la monumentalidad de sus templos del pasado).

Como todavía conservaban recuerdos de la ciencia astronómica y del cataclismo que afectó a todo el mundo, aunque no tanto como a la Atlántida, dejaron conocimientos en piedra, pues sabían que perdurarían y no serían destruidos como los registros y tecnología que tenían antes.

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA EN RELACIÓN AL SOL Y OTROS ASTROS

Basados en sus conocimientos de astronomía, el motivo principal de estos monumentos astronómicos era dejar registrados los movimientos del Sol. La Luna y algunas estrellas específicas (Sirio, las Pléyades y la constelación de Orión, principalmente), como se veían desde la Tierra, para tener un punto de comparación y diseñar nuevos calendarios, por una parte y, quizás más importante, si detectaban algún cambio inusual en la posición de esos astros, prepararse por si se acercaba otro cataclismo.

Stonehenge al amanecer Groupes Joëlle Adam

Stonehenge al amanecer Groupes Joëlle Adam

Según Immanuel Velikowsky es probable que durante el Diluvio Universal el punto por donde se ve Sol al amanecer haya cambiado del Oeste al Este, y ésa no fue la primera vez.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/12/22/2012-profecias-del-fin-del-mundo-ciertas-o-falsas/

¿A DÓNDE FUERON LOS SUPERVIVIENTES DE LA ATLÁNTIDA?

Los supervivientes se dividieron en 12 grupos, cada uno guiado por una pareja (hombre/mujer) de apóstoles, con la misión de conservar los conocimientos y avances tecnológicos y espirituales que ya habían adquirido.

Estos apóstoles tomaron diferentes direcciones, buscando alguna de las colonias de la Atlántida que hubieran sobrevivido al cataclismo.

Para identificar a estos 12 diferentes grupos los he numerado del 1 al 12, en algunas ocasiones se traslapan, pues los grupos se encontraron y fundieron o bien se fragmentaron.

Después de mucho tiempo y de muchas dificultades, los supervivientes de la Atlántida llegaron a diversos lugares:

  1. Los que partieron al oeste de la Atlántida arribaron a la zona que ahora es Veracruz, Tabasco y Yucatán, en México (1) –cada grupo venía en varias embarcaciones, por eso pudieron dividirse
  2. Otro grupo se dirigió desde su hundida isla hacia el Suroeste, hasta la desembocadura del Amazonas (2)
  3. Los que se encaminaron al Este, a África, llegaron a Egipto por tierra, pasando por lo que ahora es el Sahara (3),
  4. Otros navegaron hacia la parte oriental del mar Mediterráneo, alcanzando Mesopotamia y el Cáucaso (4)
  5. Los que se dirigieron hacia el Norte, pasaron por Inglaterra y alcanzando las costas de Noruega-Suecia, (5)
  6. Otros arribaron por la zona de España y Francia (6)
  7. Otros hacia el noroeste, a la zona de los grandes lagos (USA-Canada, entrando entre Terranova y Nueva Escocia), y pasando cerca de las cataratas del Niágara (7)
  8. Los que se fueron más al sur, rodeando el Cabo de Hornos, llegaron al océano Pacífico y pasaron por la isla de Pascua (8),

De ahí se dividieron y siguiendo por el océano Pacífico (9, 10, 11),, llegaron a la

  • La península de Malasia, Indonesia, India y Tíbet (9),
  • Otros a China (10)
  • Japón (11)
  • Otro grupo, rodeando el Cabo de Buena Esperanza, hacia el sureste de África (12), entraron a África por algún río: Zambeze, Sabe, el Changane y/o el Limpopo, y se quedan en Zimbabwe

LOS OLMECAS, TOLTECAS Y AZTECAS (1) Y (7) .

Aztlán

Aztlán

Aztlán

Algunos de esos descendientes de los atlantes se dirigieron hacia el Oeste de la Atlántida, en la parte norte del continente americano y se dividieron en 2 grupos, unos se fueron muy al norte, al Golfo de San Lorenzo otros entraron por el río Bravo,  siguieron al Oeste y luego al Noroeste por algunos otros ríos, hasta lo que fue el NW de México (ahora SW de EE UU), luego llegaron a un lugar de 7 cuevas y una isla a la que llamaron Aztlán [i] en recuerdo de Atlán (la raíz atl en náhuatl significa agua). En esos tiempos había mucha agua en esa zona ahora árida.

Aztlán

Aztlán

Atlántida originalmente significa: magnificencia situada encima del agua, de una isla situada encima del agua. A las 7 tribus nahuatlacas, Aztlán, el lugar de las 7 cuevas, o Chicomóstoc, les recordaban atávicamente el origen de los atlantes*, por el agua rodeando la isla (algunos piensan que actualmente es la isla de Mexcaltitán en Nayarit[ii], México, pero está muy al sur de Aztlán, quizá fue fundada por algunos supervivientes que posteriormente viajaron hacia ese zona y la diseñaron a imagen y semejanza de Aztlán que era recuerdo de Atlántida.

Ver mayor explicación en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/06/29/maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/07/07/colonia-en-egipto-y-extraterrestres-con-cabeza-de-animal-2a-parte-de-maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

Tenochtitlan-Tomas-Filsinger

Tenochtitlan-Tomas-Filsinger

Aztlán también estaba rodeada de agua (lo mismo que el asentamiento final de los aztecas: Tenochtitlan) y ahí, en Aztlán los descendientes de los colonizadores y apóstoles atlantes se mezclaron con las 7 tribus nahuatlacas (que también eran descendientes mestizos de los extraterrestres que crearon a los atlantes) y después junto con ellas siguieron su camino hacia el centro y sur de México. En el recorrido ocurrieron más mezclas raciales.

 “Los aztecas eran originarios de Aztlan, Atlan, donde hay mucha agua, «no lugar de las garzas». En la «Tira de la Peregrinación», dice claramente que «quienes vinieron a sembrar a nuestros abuelos y abuelas llegaron en barcas y en muchos grupos, guiados por sus sacerdotes y que su dios les iba hablando»; pero también menciona que esos sabios y poseedores de libros regresaron en sus barcas a Aztlan, Atlan. Las barcas vinieron por el mar hasta Panutla (Pánuco, en el actual estado mexicano de Veracruz)”  [iii]. http://etimologias.dechile.net/?Atla.ntida

Quizá esto se refiera a los colonizadores atlantes, que pudieron regresar a la Atlántida, no a los supervivientes que ya no tenían a dónde volver después del cataclismo.

“Es probable que la palabra «ATLANTIDA» sea un derivado de «ATLAN», donde abunda el agua; La parte más increíble de esta etimología es que pudo haber viajado de este continente –o desde la misma Atlántida – a Egipto en tiempos que los «científicos» e historiadores actuales no están dispuestos a conceder que fueran posible por las culturas prehispánicas.

 Si quienes vinieron a «sembrar» a nuestros abuelos y abuelas regresaron al mar, seguramente todavía no ocurría el famoso hundimiento y arroja una antigüedad de más de 11,600 años a la llegada de los primeros nahua al Continente Americano, tiempo suficiente para que los idiomas evolucionasen y se diversificasen. Atlan tike = de donde hay mucha agua. ¿Escuchó Solón Atlantis o Atlantike? Después de todo ATLAS es el soporte del mundo, según los helenos». Ibid.

***

OLMECAS Y TOLTECAS (1)

Piramide del Sol Teotihuacan

Los supervivientes de la Atlántida que navegando hacia el Oeste llegaron a Veracruz y Tabasco  (Olmecas: Tres Zapotes, San Lorenzo) también se esparcieron[iv], algunos de ellos fundaron Tula y Teotihuacan (ahí dieron lugar a los Toltecas[v]), otros, en algún momento y lugar se encontraron con algunas de las 7 tribus nahuatlacas y se fundieron con ellas.

LOS OLMECA Y LOS MAYAS (1).

Los supervivientes de la Atlántica que llegaron a Veracruz y Yucatán también se esparcieron (hacia el centro y sur los primeros, hacia el noroeste y sur, los mayas)

Más tarde o más temprano, por la zona del Sureste, otras tribus nahuatlacas también se fusionaron con algunos de los descendientes de los atlantes que llegaron a Yucatán (1), y que después fueron llamados mayas.

PIRAMIDE DEL ENANO O ADIVINO UXMAL MEXICO

PIRAMIDE DEL ENANO O ADIVINO UXMAL MEXICO

Según una teoría aceptada oficialmente, los descendientes de los olmecas emigraron a la zona del Petén guatemalteco, donde posteriormente se mezclaron con la gente del lugar originando a los «protomayas»[vi]

OLMECAS Y ESCULTURAS MONUMENTALES

MESOAMÉRICA (VERACRUZ Y TABASCO, MÉXICO)

Cabeza olmeca

Cabeza olmeca

Estos sacerdotes y/o sus seguidores y descendientes, se mezclaron con las tribus autóctonas de la colonia de Atlántida ubicada en la zona de Veracruz y Tabasco, México* (en la costa atlántica de México y Centroamérica se han encontrado restos culturales anteriores al 10,000 a. C.), y formaron la cultura Olmeca, llamada cultura madre de Mesoamérica y clasificada entre las primeras civilizaciones del mundo, que nos dejó esculturas monumentales, análogas a otras de culturas lejanas, como las de

ESCULTURAS DE SUDAMÉRICA

Escultura Chavin

Escultura Chavin

  • Valdivia, de Ecuador,
  • Chavín de Perú,
  • Puerto   Hormiga y San Agustín, en Colombia
  • Marcahuasi
marcahuasi-club-de-mochileros-peru-13

marcahuasi-club-de-mochileros-peru-13

Procedentes de los colonizadores y/o los supervivientes de la Atlántida que entraron a América del Sur por el río Amazonas, lo que también explica:

CONSTRUCCIONES MONUMENTALES DE SUDAMÉRICA

sacsayhuaman-peru-leon-petrosyan

sacsayhuaman-peru-leon-petrosyan

  • Sacsayhuamán,
  • Ollantay-tambo
  • Nazca*
  • Tiahuanaco
  • Puma PUnku
ollantay-tambo-cusco-el-valle-sagrado

ollantay-tambo-cusco-el-valle-sagrado

Sobre Tiahuanaco y  Puma Punku ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/14/puma-punku-y-tiahuanaco-video/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/06/23/en-busca-de-la-civilizacion-perdida-atlantida-video/

De los que llegaron por el Pacífico:

  • Isla de Pascua
Moais Isla de Pascua

Moais Isla de Pascua

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/05/05/isla-de-pascua-moais-supervivientes-de-la-atlantida-petroglifos-mitos-y-mas/

Entre otros misterios arqueológicos (2);

MONTÍCULOS Y RESTOS DE CULTURA EN NORTEAMÉRICA

También las de:

gran_monticulo_de_la_serpiente valle de Ohio USA

gran_monticulo_de_la_serpiente valle de Ohio USA

  • Valle de Ohio,
  • Cuenca del río Mississippi
  • Costa Noreste de Estados Unidos (7).

Por estas últimas tres zonas pasaron los descendientes de los atlantes que entraron por el Golfo de San Lorenzo – homónimo del de México- Newfoundland, en el Canadá actual.

*

ESCULTURAS MULTIRACIALES

esculturas multirraciales en Tiahuanaco

esculturas multirraciales en Tiahuanaco

esculturas rostros multirraciales Tiahuanaco

esculturas rostros multirraciales Tiahuanaco

Pero lo más importante, es que también hay algunas esculturas semejantes a las encontradas en el Llano de los Tesoros, Huelva, España, en 1974[vii], y las esculturas multiraciales de Tiahuanaco, en el sentido de que las esculturas Olmecas tienen rasgos de razas negroide, mongoloide y amerindia y a Quetzalcóatl lo describen como de raza europeoide o semita (blanco y barbado) y otras con cráneos más largos que los humanos.

Esculturas Olmecas de San Lorenzo Mexico

Esculturas Olmecas de San Lorenzo Mexico

Sobre cráneos largos (no fueron alargados artificialmente), ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/02/07/craneo-de-paracas-peru-resultados-asombrosos-en-el-analisis-del-adn/

*

En el Museo de Xalapa, México, hay dos máscaras Olmeca, de las llamadas sonrientes, una que representa un rostro oriental y otra con ojos como se han descrito los ojos de extraterrestres, oblicuos y hacia arriba, no tan orientales como la primera.

Carita sonriente Museo de Antropología de Xalapa. México

Carita sonriente Museo de Antropología de Xalapa. México

Mascara olmeca con rasgos asiaticos

Mascara olmeca con rasgos asiaticos

¿Significa todo esto que tanto en Mesoamérica, como en Sudamérica y Huelva, España, desde épocas inmemoriales había habitantes de todas esas razas –además de los extraterrestres y homínidos representados en las esculturas encontradas en esta última? ¿o por lo menos, que quienes las esculpieron recordaban a seres de esas razas o especies o quisieron dejar un recuerdo de ellas a la posteridad?

Cabeza olmeca

Cabeza olmeca

OTROS DATOS SOBRE LA CULTURA OLMECA

  • Los Olmeca, después que los egipcios y antes que los chinos, fabricaron papel de madera antes del 1000 a. C.
  • En la Estela N° 6 del Cerro de las Mesas[viii] se representa a un sacerdote de Quetzalcóatl, señalado como creador.
  • Cabeza colosal N° 4 de San Lorenzo[ix]. Estos monolitos dan la impresión de ser retratos enormes de personajes que querían ser visibles para los extraterrestres que venían del espacio ¿por eso algunas estaban en posición horizontal, viendo al cielo?

LOS TOLTECAS (1) Y (7)

Teotihuacan Piramide del Sol

Teotihuacan Piramide del Sol

Los Toltecas, guiados por los conocimientos de los sacerdotes (constructores), atlantes, construyeron Teotihuacan, y los Mayas construyeron Uxmal, Palenque, El Mirador, Comalcalco, Chichén Itzá, etc. (ayudados también por descendientes de los atlantes y seres venidos de Sirio*). Todas estas construcciones han sido datadas como realizadas en épocas muy posteriores a su edificación.

chichenitzaequinox-descenso-de-kukulkan

chichenitzaequinox-descenso-de-kukulkan

LOS AZTECAS (1) y (7)

Cuando los aztecas llegaron al Anáhuac (el altiplano o Valle de México), ya se habían mezclado con los descendientes de los sacerdotes atlantes, procedentes del norte (7) en Aztlán,y después una nueva fusión ocurrió al pasar por Teotihuacan con los que habían entrado por Veracruz (1);porque, aunque ya estaba desolada, quedaban algunos descendientes de los sacerdotes, herederos directos del conocimiento de los apóstoles atlantes, que les enseñaron a los aztecas (todavía una tribu nómada buscando el lugar en donde debían establecerse), su religión y su cultura y los aztecas asimilaron esta sabiduría e integraron a Quetzalcóatl a sus dioses; los sacerdotes se unieron a la tribu y se formó un sincretismo, como ya se habían hecho varios antes (posiblemente Tlacaélel estaba entre esos sacerdotes atlantes que se unieron a los aztecas).

La Piedra del Sol comúnmente llamada Calendario Azteca, es un compendio de sabiduría astronómica, además de patentizar los 4 cataclismos anteriores a nuestra época o «cuatro Soles»

Piedra del Sol o Calendario Azteca ANTHORWEB_EL_QUINTO_SOL

Piedra del Sol o Calendario Azteca ANTHORWEB_EL_QUINTO_SOL

Ver más sobre la Leyenda de los Cuatro Soles en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/16/la-leyenda-azteca-de-los-cuatro-soles/

QUETZALCÓATL SACERDOTE DE LA ATLÁNTIDA

Quetzalcóatl fue el sacerdote-apóstol de la Atlántida que llegó (junto con su pareja femenina) a la zona actual de Veracruz y Tabasco, México, mucho antes del 1500 a. C.  (La cabeza N° 5 de San Lorenzo Tenochtitlan, tiene grabada una fecha relacionada a Topiltzin Quetzalcóatl, gobernante tolteca –muy posiblemente, descendiente del primer Quetzalcóatl).

DIOS AZTECA DEL VIENTO QUETZALCÓATL

DIOS AZTECA DEL VIENTO QUETZALCÓATL

Los aztecas (igual que todas las culturas muy avanzadas de Mesoamérica y Suramérica) recopilaron la sabiduría de estas tres parejas de sacerdotes atlantes[x]; aunque los aztecas (por Huitchilopochtli , que se integró con ellos antes y por supervivencia) en algún momento también la mezclaron con instintos guerreros e integraron a los sacerdotes apóstoles de Quetzalcóatl con los sacerdotes apóstoles de “dioses” (extraterrestres) guerreros como Huitzilopochtli, (¿en recuerdo de Marte y sus acercamientos a la Tierra? [xi])

QUETZALCÓATL/KUKULKÁN/VOTÁN

«El título de Quetzalcohuatl conferido a Votán, expresaba su origen y la dignidad soberana a la cual le había elevado sus virtudes y su genio. Era la culebra vestida de plumas de quetzal, es decir, la culebra por antonomasia, que unía los atributos del sacerdocio y del imperio, con la aureola de la divinidad…» («cartas para servir de introducción a la historia primitiva de las naciones civilizadas de la América septentrional por el abate don Carlos Brasseur deBbourbourg». 1851).

La-Serpiente-Emplumada-Yaxchilan-Dintel-25

La-Serpiente-Emplumada-Yaxchilan-Dintel-25

«… Votán era el jefe de una raza que á sí misma se daba el nombre de culebras; Votán era un chan, una culebra, y el pueblo que fundó llamóse Nachan [Palenque en Chiapas], ciudad de las culebras. Votán era un sacerdote, y por consiguiente el primer gobierno de los chañes fué la teocracia. El pueblo de la descendencia de los Votanes se llamaba Thiopisca, corrupción de Teopixca [náhuatl: ‘Casa del señor rojo’, ‘a seis leguas de la Ciudad Real de Chiapas’, México], que quiere decir lugar de los sacerdotes.» http://www.testimonios-de-un-discipulo.com/Votan-Quetzalcoatl.html

Palenque Chiapas Mexico Bill Bell

Palenque Chiapas Mexico Bill Bell

Algunas leyendas mayas dicen que Palenque fue construida por Kukulkán o  Votán (Wotan, era Odín de la mitología nórdica (a donde también fueron tanto extraterrestres como colonizadores y supervivientes de la Atlántida. Quetzalcóatl/Kukulkán/Votán llegó del mar por el Este (donde estuvo la Atlántida).

SALTOS CUÁNTICOS CULTURALES, ¿DEBIDOS A EXTRATERRESTRES Y/O ATLANTES?

No queremos significar que los Olmeca, teotihuacanos o maya y demás culturas antiguas con grandes avances no pudieran desarrollar sus civilizaciones por sí mismos, pero los atlantes y sirianos ayudaron en los enormes saltos culturales de éstos y otros muchos pueblos en tiempos mínimos, que los arqueólogos no se explican.

Quienes se ofenden cuando se dice que los extraterrestres instruyeron a las civilizaciones ancestrales y las ayudaron a elevar su cultura muy rápidamente (como también es el caso de los egipcios y sumerios) ¿se ofenderían porque alguien diga que los padres y maestros enseñan a los bebés y niños a hablar, leer, escribir, y después astronomía, matemáticas, ingeniería, etc.?

Este es el mismo caso, porque los extraterrestres nos crearon* (por instrucciones superiores) y nos mutaron poco a poco hasta llegar al H. sapiens, (Cromañón) entonces, empezaron a instruirnos y a transmitirnos conocimientos acerca de nuestro origen, que nuestros antepasados fueron pasando oralmente de generación en generación y ahora se conocen como mitologías. Después vinieron los conocimientos más avanzados.

VER:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

Sobre el llamado mito de la creación en el Popol Vuh:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/03/22/2012profeciasmayasfindelmundo-wordpress-com27212popol-vuh-fragmento-del-mito-de-la-creacion-%E2%80%8E/

LOS ATLANTES NO TRAJERON TODOS LOS CONOCIMIENTOS

Debemos aclarar que los atlantes no trajeron todos los conocimientos, sino que los avances culturales fueron la suma de lo que ya sabían los autóctonos de cada lugar y que eran los conocimientos básicos, tales como:

  • Hacer herramientas
  • Tallar la piedra
  • Curtir pieles
  • Producir fuego
  • Fabricación y uso del arco y la flecha
  • El tejido
  • La cerámica
  • La metalurgia
  • Otros conocimientos

Que los instructores extraterrestres dieron a cada pueblo desde la época paleolítica y que los humanos habían ido desarrollando por su cuenta, a los que se sumaron los conocimientos y tecnologías más avanzadas que aportaron los colonizadores atlantes; por eso, los resultados no son idénticos, pero sí muy semejantes (las construcciones – por ejemplo las pirámides- la cultura, la religión, mitología, etc., son el sincretismo de lo que había en cada lugar, más lo que añadieron los extranjeros –supervivientes de la Atlántida), porque los instructores atlantes anteriores tuvieron el mismo origen, y propiciaron todos esos avances  y construcciones en cada una de las diferentes culturas de las zonas a las que llegaron.

muchas antiguas construcciones erigidas por culturas que nunca han interactuado entre sí comparten muchas cosas

muchas antiguas construcciones erigidas por culturas que nunca han interactuado entre sí comparten muchas cosas

Piramides semejantes en todo el mundo tuvieron mismo origen

Piramides semejantes en todo el mundo tuvieron mismo origen

 ***

AMÉRICA DEL SUR POR EL RÍO AMAZONAS, TIAHUANACO, PUMA PUNKU,MARCAHUASI, NAZCA, OLLANTAYTAMBO, NAZCAY OTROS (2)

Algunos supervivientes de la Atlántida entraron a América del Sur por el río Amazonas, dirigiéndose tierra adentro hasta los Andes, lo que explica las construcciones monumentales como Tiahuanaco, Sacsayhuamán, Marcahuasi y Nazca*, entre otros misterios arqueológicos.

sacsayhuaman-peru-leon-petrosyan

sacsayhuaman-peru-leon-petrosyan

*Estos temas han sido y serán tratados en otros posts, pues merecen atención individual

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/14/puma-punku-y-tiahuanaco-video/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/04/24/las-antiguas-estructuras-de-puma-punku/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/06/23/en-busca-de-la-civilizacion-perdida-atlantida-video/

 ***

TASSILI Y EGIPTO (3).

TASSILI

Tassili mapa

Tassili mapa

Libya Petroglyphs_elephant Tadrart_Acacus_Luca_Galuzzi_2007

Libya Petroglyphs_elephant Tadrart_Acacus_Luca_Galuzzi_2007

Cuando los supervivientes de la catástrofe de la Atlántida llegaron a Egipto, ya habían pasado por Tassili y dejado las imágenes de los animales que habían sobrevivido y cómo era la vida de los humanos, en pinturas rupestres, porque no traían otras herramientas, más que las rudimentarias con las cuales tallar la piedra o hacer pigmentos naturales para pintar en las rocas.

Antilope dormido Tin_Taghirt Tassili nAjjer Saharan rock Linus Wolf

Antilope dormido Tin_Taghirt Tassili nAjjer Saharan rock Linus Wolf

De la misma manera que sus hermanos que llegaron a América, y otros lugares, cuando llegaron a Egipto construyeron la Esfinge y reconstruyeron las pirámides de Giza , entre otros monumentos, para recordar la fecha de la catástrofe y como bien dicen algunos estudiosos, estos monumentos tienen mucho más tiempo del que se cree.

PETROGLIFOS DE EXTRATERRESTRES EN TASSILI

dioses extraterrestres Tassili_002

dioses extraterrestres Tassili_002

dioses_ extraterrestres Tassili_003

dioses_ extraterrestres Tassili_003

Volviendo a Tassili, el arte rupestre más antiguo de la zona, donde se plasman imágenes de extraterrestres con escafandra y/o cráneos muy largos, fueron muy anteriores a los atlantes.

Astronauta de Tassili craneo alargado

Astronauta de Tassili craneo alargado

Entre esas imágenes se encuentra el famoso «Dios Marciano».

Dios Marciano de Tassili

Dios Marciano de Tassili

En Fezzan se cree que las pinturas se remontan a 30.000 años de antigüedad (como siempre, los arqueólogos no se ponen de acuerdo en cuanto a la antigüedad), en las más antiguas aparecen extrañas criaturas sin cabeza, o con las cabezas redondas, con máscaras que parecen alienígenas (Nuestros antepasados grababan lo que veían), elefantes con cabeza de antílope (¿experimentos genéticos?) y estilizadas figuras participando en rituales.

l-Arte rupestre Tassili extraterrestres con cascos

l-Arte rupestre Tassili extraterrestres con cascos

Tassili-seres-con-escafandras

Tassili-seres-con-escafandras o cascos

ARTE RUPESTRE DESPUÉS DEL DILUVIO

Pinturas rupestres

Pinturas rupestres

Después están las muestras de arte rupestre que pertenecen a un periodo inmediatamente posterior a la última glaciación (Muchas de las pinturas, dibujos y grabados que se están descubriendo son de hace entre 10,00 y 12.000 años), que fue cuando los atlantes pasaron por ahí.

Pinturas rupestres cueva Tassili n'Ajjer Sahara Jiang

Pinturas rupestres cueva Tassili n’Ajjer Sahara Jiang

ANIMALES EN LOS PETROGLIFOS Y PINTURAS RUPESTRES

En las imágenes de alrededor de 10,000 años, la gran mayoría de las figuras son de animales:

Tassili jirafa

Tassili jirafa

  • Jirafas
  • Avestruces
  • Elefantes
  • Bueyes
  • Yacarés (caimanes)
  • Hipopótamos
Arte rupestre Tassili animales

Arte rupestre Tassili animales

Estos animales fueron los que sobrevivieron y se quedaron en la zona en las primeras etapas posteriores al cataclismo, cuando los supervivientes de la Atlántida pasaron por esos sitios. Con la desertización la mayoría de estos animales migró hacia donde había agua y vegetación pero algunas se extinguieron.

Tassili arte rupestre animales

Tassili arte rupestre animales

Animales en pinturas rupestres Tassili

Animales en pinturas rupestres Tassili

Hace 5.000 años el Sahara empezó a desertizarse, eso duró hasta hace 3.000 años.

EGIPTO

Al llegar a su colonia de Egipto encontraron que aún se conservaban algunas de las herramientas e instrumentos para construir (entre otros, los bastones de poder o de mando

Ver: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/tag/bastones-de-mando/

esfinge1

esfinge1

Por lo que, con sus conocimientos y utilizando lo que aún se conservaba en Egipto, pudieron reconstruir las pirámides de Giza y construir  la Esfinge, posteriormente sus descendientes intentaron imitarlas y edificaron las otras pirámides, como la de Saqqara, pero ya sin los conocimientos ni las herramientas e instrumentos de sus antepasados, por lo que nunca lograron la majestuosidad de las primeras pirámides.

Gran Piramide de Giza

Gran Piramide de Giza

(Oficialmente la pirámide de Saqqara fue la primera pirámide construida y mientras la arqueología oficial no acepte la existencia de la Atlántida y que hubo una involución de conocimientos, así seguirá considerándose).

piramide-saqqara

piramide-saqqara

SACERDOTES/INSTRUCTORES

La posición de sacerdote/instructor (sólo poseída por los supervivientes de la Atlántida después del cataclismo, pues antes de que se fueran los extraterrestres, sólo ellos podían serlo) era heredada por sus hijos y después se integraban a otras familias (eventualmente se vuelven a unir con descendientes de los mismos o de otros sacerdotes, procreando así descendientes con más genes atlantes (los extraterrestres crearon a los atlantes ya evolucionados); conservándose así la estirpe, tal vez de ahí la costumbre de los faraones egipcios (y de los gobernantes de otros pueblos), descendientes de los atlantes y/o de “dioses” extraterrestres provenientes de Sirio y otros sistemas estelares, de casarse con sus hermanas, costumbre que siguieron algunos soberanos humanos al llegar al poder, sin conocer las razones que la originaron.

REALEZA, SANGRE AZUL E INCESTO*

Ahora la realeza de sangre azul se sigue casando entre parientes, aunque ya no tan cercanos.

Isis y Osiris sangre azul

Isis y Osiris sangre azul

Sobre la “sangre azul” de la “realeza”, ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/ 

 Al parecer tanto extraterrestres como atlantes tenían un gen que evitaba los problemas genéticos aún procreando entre hermanos o padres/hijas madres/hijos, pero ese gen no lo transmitieron a los humanos mutados, por eso los extraterrestres implantaron la prohibición del incesto “entre humanos”, aunque fueran mestizos descendientes de extraterrestres.

Sobre la prohibición del incesto, dice Claude Lévi-Strauss:

«La prohibición del incesto no tiene origen puramente cultural, ni puramente natural, y tampoco es un compuesto de elementos tomados en parte de la naturaleza y en parte de la cultura. Constituye el movimiento fundamental gracias al cual, por el cual, pero sobre todo en el cual, se cumple el pasaje de la naturaleza a la cultura».

 Lévi-Strauss (1949), Las estructuras elementales del parentesco: 58-9.

LOS ATLANTES Y LAS PIRÁMIDES

Piramides de giza y cinturon de orion

Piramides de giza y cinturon de orion

Como ya dijimos, los supervivientes atlantes que se fueron al noreste de África (cuyos descendientes, ya muy “mezclados” fueron los egipcios anteriores a la primera Dinastía), construyeron (o reconstruyeron) las pirámides de Giza y la Esfinge, entre otras cosas, de la misma manera que sus hermanos que llegaron a las colonias de América construyeron algunas de las grandiosas edificaciones a las que no se les encuentra una explicación “lógica” desde la historia y la arqueología oficial, pues como bien dicen algunos estudiosos, estos monumentos tienen mucho más tiempo del que se cree, (esto se verá con más profundidad en otra ocasión, sólo aclaramos que algunas de las construcciones de América las habían construido extraterrestres).

Sobre pirámides, construcciones y esculturas muy antiguas  ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/26/piramides-del-mundo-las-piramides-mas-antiguas/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/12/gobekli-tepe-el-templo-mas-antiguo/

***

MESOPOTAMIA Y CÁUCASO (4)

Otros navegaron hacia la parte oriental del mar Mediterráneo, alcanzando Mesopotamia, tuvieron injerencia en el avance rápido de la agricultura y la cultura en general (los anunnaki ya se habían ido).

Un grupo llegó al   Cáucaso,

Caucaso zona de extraterrestres y atlantes

Caucaso zona de extraterrestres y atlantes

CÁUCASO (4)

Los atlantes que se fueron por el mediterráneo llegaron al Cáucaso, de esa zona hubo una diáspora hacia todos los puntos cardinales y de ahí se dividieron, unos hacia Europa del Este, se relacionaron con los antepasados de tracios, y de los celtas. Otros grupos fueron hacia la India;

map44gd

Expansión desde el Caucaso hacia Europa

A la India también llegaron los atlantes por el Pacífico[xii].

REY CONDUJO A LA RAZA BLANCA

Entre Turquía yAfganistán, por el Cáucaso, (¿Turmekistán? ¿Georgia? ¿Irán?) hubo un rey blanco, con pelo y barbas castaños o rojos (raza blanca, del mismo origen que los supervivientes de la Atlántida que llegaron a la India), era uno de los apóstoles de Christus Magnus, fue el rey que condujo a la raza blanca de la zona del Cáucaso hacia el NNE de Europa (Siberia, Rusia), posiblemente de ahí algunos de sus descendientes, después de mezclarse con los pueblos del camino, pasaron a América.

(Hay en internet algunos videos que sugieren que la raza blanca vino de Marte y curiosamente mencionan estos mismos lugares. No tengo información al respecto y no la subestimo, podrían haber coexistido los supervivientes de la Atlántida con los supervivientes del cataclismo en Marte, ambos grupos llegados a la zona del Cáucaso).

***

INGLATERRA, NORUEGA Y SUECIA (5)

origenes_celtas

origenes_celtas

Una parte de los que se dirigieron desde la hundida Atlántida hacia el Norte, pasaron por Inglaterra, instruyeron a algunas tribus proto celtas, a otras las encontraron en Europa del Este y el Cáucaso.

17-Celtic-Expansion-

17-Celtic-Expansion-

El mapa de arriba de la expansión de los  celtas, coincide en mucho con lo dicho arriba:

NORUEGA Y SUECIA

La otra parte de este grupo, alcanzando las costas de Noruega-Suecia, se relacionaron con los ancestros de los Vikingos.

Tanto los vikingos como los mayas tuvieron un dios llamado Votán (Wotán): para los mayas también era Kukulkán o Quetzalcóatl, para los nórdicos era Odín.

Dios Odin o Votan

Dios Odin o Votan

«… del seno del mar apareció un Gran Instructor o Guía, que salvó a la desolada humanidad, colmándola de beneficios, al tenor del unánime testimonio histórico de todas las religiones, quienes hablan de este personaje, llamándole ora […] el Conde Olinos de nuestras leyendas; ora Quetzalcoatl entre los primitivos mexicanos, […] ora Arjuna entre los arios; ora, en fin, Hércules, el hombre solar, en los países europeos.» (Don Mario Roso de Luna: «El Libro que Mata a la Muerte»).

***

ESPAÑA Y FRANCIA (6). CULTURA MAGDALENIENSE.

Otros supervivientes del mismo origen (Atlantis, la capital) llegaron a España y Francia y también dejaron pinturas rupestres con el fin de indicar que habían pasado por ahí y qué animales no se habían extinguido.

Altamira Cave Painting Spain 12000 BCE

Altamira Cave Painting Spain 12000 BCE

Ellos fueron los que enriquecieron la cultura llamada Magdaleniense (ya había humanos en la zona), que fue muy avanzada en el tallado de huesos, porque estos atlantes traían instrumentos pequeños con los que podían trabajar el hueso y al mismo tiempo era más atrasada en el tallado de la piedra (que los H. sapiens habían ido desarrollando al correr de siglos), porque estos atlantes carecían de la práctica y de instrumentos adecuados para trabajarla.

Cave of Lascaux France

Cave of Lascaux France

***

NORTEAMÉRICA (7).

La pareja que se dirigió con sus adeptos y sus descendientes a Norteamérica, (entrando por el Golfo de San Lorenzo, entre Nueva Escocia y Newfoundland) pasó por la zona de las que ahora son las Cataratas del Niágara, navegando por los Grandes Lagos hasta el Lago Superior, siguiendo no en línea recta, sino por pequeños ríos y luego por el cauce del Río Mississippi, distribuyéndose en todas direcciones durante el viaje.

Rio Mississippi mapa

Rio Mississippi mapa

Una parte de ese grupo se encaminó luego, hacia el NW de lo que ahora es México, y a lo largo del tiempo siguieron esparciéndose, aumentando los conocimientos de las tribus indígenas norteamericanas y mesoamericanas y también adquiriendo conocimientos de éstas, por ejemplo: cómo sobrevivir en esos lugares. Curiosamente pasaron por muchos lugares donde floreció la cultura llamada Clovis ¿cuál fue la causa y cuál el efecto? No lo sabemos.

Sería interesante que los restos arqueológicos encontrados en Canadá y atribuidos a los vikingos fueran datados y analizados de nuevo, porque tal vez algunos de esos hallazgos sean los vestigios de estos supervivientes atlantes.

Los conocimientos que traían los supervivientes de la Atlántida fueron olvidándose, desluciéndose, desintegrándose un poco, con todo ese viaje y con los mestizajes.

 ***

OCÉANO PACÍFICO (8, 9, 10, 11)

ISLA DE PASCUA (8)

las-cabezas-de-la-isla-de-pascua-tienen-cuerpos

las-cabezas-de-la-isla-de-pascua-tienen-cuerpos

Los que se fueron más al sur, rodeando el Cabo de Hornos, llegaron al

océano Pacífico y pasaron por la isla de Pascua:

 

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/05/05/isla-de-pascua-moais-supervivientes-de-la-atlantida-petroglifos-mitos-y-mas/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/06/23/en-busca-de-la-civilizacion-perdida-atlantida-video/

CAMBODIA*, INDIA*, TIBET* (9)

Esto lo dejaremos para un próximo post con mucho mayor detalle, pues lo merecen

De ahí se dividieron y unos, también por el océano Pacífico, llegaron a

  • Cambodiala península de MalasiaIndonesia y algunas islas de la zona, como la isla de Pohnpei (con Nan Madol),

  • La India

  • Tibet,

Otros a

***

CHINA* Y JAPÓN*

  • China (10)

 ***

  • Japón (11)

***

ZIMBABWE* (12)

Otros, rodeando el Cabo de Buena Esperanza, navegaron hacia el sureste de África, entrando por algún río Zambezi, Sabe, el Changane y/o el Limpopo, y se quedaron en Zimbabwe.

***

COLONIZADORES de SIRIO

A la integración de los descendientes de los supervivientes de la Atlántida con las tribus autóctonas, hay que añadir las colonizaciones de Sirio [Sirio puede significar infinidad de diferentes sistemas «solares» (estelares), ya que es el Sol Central de nuestro Sistema Solar y de otros sistemas, como las Pléyades,cuyo Sol Central es Alcyone, de manera que los que llamamos colonizadores de Sirio, vinieron de alguno de los sistemas estelares (solares-planetarios) que giraban alrededor del sistema estelar de Sirio).

Llegaron a varios lugares de la Tierra, entre otros, a Egipto y al pueblo de los Dogones.

Más datos sobre Sirio en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/04/02/egipcios-dogones-y-el-sistema-estelar-de-sirio-capitulo-1/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/04/15/los-dogones-y-el-sistema-estelar-de-sirio-capitulo-2/

***

 Datos más detallados sobre las colonias atlantes y los supervivientes de la Atlántida en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/02/16/colonias-atlantes-y-supervivientes-de-la-atlantida-parte-1/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/06/29/egipto-la-colonia-atlante-y-los-supervivientes-de-la-atlantida/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/05/05/isla-de-pascua-moais-supervivientes-de-la-atlantida-petroglifos-mitos-y-mas/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/07/07/colonia-en-egipto-y-extraterrestres-con-cabeza-de-animal-2a-parte-de-maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/06/29/maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/01/15/atlantida-mas-descubrimientos/

Continuará con Angkor Watt (9), Yonaguni  (Japón, 11 ) y otros (Egipto, 3)  en:

***

Bibliografía

Chavero Alfredo, Jorge. Los Azteca o Mexhica, Fundación de México Tenochtitlan. México, D. F. Porrúa, S. A., 1983.

León Portilla, Miguel. Antología de Teotihuacán a los Aztecas,. México, D. F.

Lévi-Strauss, Claude. Las estructuras elementales del parentesco. 1949.

autores, Varios. Obras Maestras del Museo de Xalapa pp 64, 65. México, D. F.

Hope, Murry. la Conexión de Sirio. México, D. F.: Editorial Grijalvo, S. A. de C. V., 1999.

Platón. Diálogos. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1979.

Velikovsky, Immanuel. Mundos en Colisión. Primera. México, D. F.: Editorial Diana, 1980.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_______________

Algunos datos confirmandos en:

https://es.groups.yahoo.com/neo/groups/karmayosuperiormenteyamor/conversations/messages/66

http://es.wikipedia.org/wiki/Celta#Origen_de_los_celtas

_________________

NOTAS AL PIE

[i] Los Azteca o Mexhica, Fundación de México Tenochtitlan, Chavero Alfredo, Jorge Porrúa, S. A., 1983, pp 8…

* Por razones de espacio, varios temas no podrán ser tratados en este artículo, en cuyo caso se hará notar con un *

[ii]A 100 km al noroeste de Tepic (edo. De Nayarit) se encuentra la isla de Mexcaltitán; algunos historiadores dicen que ahí estuvo ubicada la isla de Aztlán, otros mencionan la Atlántida como ubicación de Aztlán.

[iii] Tomado de: http://etimologias.dechile.net/?Atla.ntida Maximiliano Mena Pérez”

[iv] se dice que Quetzalcóatl llegó hasta la bahía de Huatulco, en Oaxaca y posiblemente más al sur.

[v] http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn10/130.pdf

[vi] http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya

[vii] Año Cero 10-01

[viii] Obras Maestras del Museo de Xalapa, p 52.

[ix] Obras Maestras del Museo de Xalapa p 54

[x] Algunas culturas de Suramérica, pudieron adquirir conocimientos de varias parejas de sacerdotes: las del Niágara, las de Veracruz, las de Yucatán, las del Amazonas, además de las que llegaron a la zona de Perú, por el Pacífico.

[xi] Velikovsky, Op. Cit. (Velikovsky 1980) 187-318

[xii] En las zonas en las que convergieron dos o más corrientes atlantes, se desarrollaron culturas más tempranas y avanzadas: India, Egipto, China, Mesoamérica, Sudamérica (en algunas coincidieron atlantes y extraterrestres) y otras culturas

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ARTE RUPESTRE, ATLÁNTIDA, AZTECAS, EXTRATERRESTRES, PIRÁMIDES DEL MUNDO, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | 44 comentarios

OLMECAS, SERPIENTES Y AGUA. LA VENTA, TABASCO, MÉXICO

Altar 4 La Venta

Altar 4 La Venta

Español: Escalinata de la pirámide principal e...

Español: Escalinata de la pirámide principal en la zona arqueológica de La Venta, Tabasco, México. (Photo credit: Wikipedia)

Español: Maqueta de la zona arqueológica de La...

Español: Maqueta de la zona arqueológica de La Venta, Tabasco, México. (Photo credit: Wikipedia)

INTERPRETACIÓN DEL ALTAR 4 DE LA VENTA, TABASCO

Me encontré con esta interesante interpretación de la cultura olmeca, que quiero compartir con mis lectores.

El Altar 4 de La Venta

Establecido así que el agua pueda encontrar en el felino la naturaleza que la simbolice,

será ahora posible intentar la lectura de la parte frontal del Altar 4 de La Venta, el

cual, en el aspecto de la expresión de la idea cosmogónica del antiguo México, es sin

duda el más importante monumento que de la cultura olmeca se ha preservado.

Dos rectángulos sobrepuestos componen la vista frontal del monumento; más angosto

y largo, el superior lleva en su parte central la figura de dos magnas serpientes

enfrentadas; vueltas hacia arriba, sus bífidas lenguas muestran su perfil en breves

formas agudas; entre sus colmillos aparece un quincunce con la apariencia de

dos bandas cruzadas.

Más datos del Quincunce en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/25/el-quincunce-toltecayotl/

En la parte media del rectángulo inferior, justo bajo el punto de encuentro de las dos

cabezas de sierpe en el superior, se sitúa una imagen humana; ésta, sentada con

las piernas cruzadas y los brazos extendidos, aparece como surgiendo de una

concavidad; los bordes de ésta, lo mismo que lo restante de la superficie de este

rectángulo, constituyen indudablemente una representación de la naturaleza acuática.

En efecto, a ambos lados del borde de la concavidad, ascienden en sentidos opuestos

una serie de bandas paralelas, análogas a las que en las columnas frontales del 1 de Los

Soldados, figuran corrientes de agua, y de ellas se miran partir, de vasos como

cálices, cuatro ondeantes bandas claramente simuladoras de líquidos cursos.

Se evidencia, así, el sentido cabal de lo representado en la parte frontal de este

Altar 4 de La Venta: de la masa acuática nace la forma humana, a la cual se alía la doble

presencia de las serpientes divinas; el poder creador queda, pues, integrado; tres

naturalezas, la felina, la ofidia y la humana, lo simbolizan con su unión; el quincunce

puesto entre los colmillos de las serpientes, refuerza y explica este significado, la

creación. La naturaleza del ave, símbolo de proceso tal, también está aquí presente.

Si se observa lo que resta del tocado del hombre, habrá que reconocer allí, a ambos

lados de su cabeza, serie de plumas, instrumentos del vuelo.

Se integra así, en su cabal plenitud, la expresión plástica del concepto cosmogónico del

antiguo México. Arduo sería para la escritura alfabética expresarlo con mayor claridad.

Pronto publicaré otros posts, escritos por mí, sobre esta intrigante cultura, por ahora les iré compartiendo algunas de estas publicaciones, tomadas de:

http://www.bigbangmex.unam.mx/bigbangmex/Salas_OtrasCulturas/olmecas/Intro_4aPag.htm

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, culturas, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , | Deja un comentario

HISTORIA Y ORIGEN DEL CALENDARIO, CALENDARIOS DE 360 DÍAS

 Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

CALENDARIO 2016

Calendario 2016

Calendario 2016

QUÉ ES EL CALENDARIO

Es un sistema de medida del tiempo para las necesidades de la vida civil, con la división del tiempo en días, semanas, meses y años. 

Las divisiones del calendario se basan en los movimientos de la Tierra y las apariciones regulares del Sol y la Luna en el cielo diurno y nocturno.

DÍA

Un día es el tiempo medio necesario para una rotación de la Tierra sobre su eje.

SEMANA

Período determinado convencionalmente, que consta de varios días.  En la Roma clásica no existía una semana de 7 días, sino  periodos de nueve días, ocho día corrientes y un noveno que era día de mercado, feria y encuentros, llamado nvndinae.

Después de crear el mundo en 6 días, Dios descansó el séptimo día

La semana de 7 días procede de la tradición judeocristiana que disponía descansar del trabajo el séptimo día, como su Dios descansó después de los 6 días de la Creación, según el relato bíblico de la creación (Génesis 2:2,3[i]), por lo tanto, no está basada en fenómenos naturales (al menos actuales, posiblemente en una época muy remota la Luna tenía ciclos de 28 días, que divididos en 4, dan 7 días; de lo que sí hay constancia es de que el calendario antiguo de los israelitas tenían 12 lunaciones de 30 días divididas en 15 días de luna nueva y 15 días de luna llena, y años de 360 días – Velikowsky, Mundos en Colisión 1980). La semana de 7 días se implantó en la Europa Occidental en la alta Edad Media,

NOMBRE DE LOS DÍAS DE LA SEMANA

En la antigüedad, los romanos tenían un sistema muy complicado para nombrar los días de la semana, posteriormente, los días de la semana en el Imperio Romano se consagraban a dioses paganos, de donde tomaron su nombre, algunos de los cuales aún conservamos:

Diana Cazadora, diosa de la Luna en la antigua Roma, a ella se le dedico el dia lunes

  1. Lunes a Diana (la divinización de la luna),
  2. Martes a Marte,
  3. Miércoles a Mercurio,
  4. Jueves a Júpiter,
  5. Viernes a Venus,
  6. Sábado a Saturno,
  7. Domingo a Apolo (divinización del sol)

Apolo dios grecorromano del Sol

En español, italiano, francés, catalán y otras lenguas románicas aún subsisten estas advocaciones paganas de los cinco días “laborales” (de lunes a viernes).

Sin embargo, los días de descanso (judío y cristiano[ii]) de la semana, el sábado y el domingo, recibieron denominaciones religiosas:

  • Sábado viene del Sabat (Sabbat) , día festivo de los judíos
  • Domingo de (dies) dominicus, “el día del Señor”.

Así la consagración del sábado a Saturno y del domingo a Apolo-sol desapareció en español y en todas las lenguas románicas pero continúa en inglés:

  • Saturday (día de Saturno)
  • Sunday (día del Sol).

El Sol, en la Roma antigua se le dedicó el septimo dia foto NASA

MES

Un mes se calculaba inicialmente por los pueblos antiguos como el tiempo entre dos Lunas llenas, en algunos entre dos lunas nuevas, o el número de días necesarios para que la Luna circunde la Tierra (ahora 29,5 días en promedio). Esta medición, llamada mes lunar o sinódico, da lugar a un año lunar de 354 días, 11 días más corto que un año solar actual.

LUNACIONES (MESES) DE 30 DÍAS EN LOS CALENDARIOS MÁS ANTIGUOS

Algo que molesta a los astrónomos e historiadores es que en los más antiguos calendarios de los israelitas, como ya dijimos y en los primeros calendarios de asirios, sumerios, egipcios y otros pueblos antiguos, las lunaciones eran de 30 días, había 12 lunaciones al año y éste duraba 360 días.  En todas esas culturas la festividad de la luna nueva era sumamente importante y ocurría cada 30 días, según sus antiguos textos.

En los calendarios modernos el número de días de un mes ya  no está basado en las fases de la Luna.

En nuestro actual calendario Gregoriano, la duración de los meses es aproximadamente una duodécima parte de un año (arbitrariamente, 28 a 31 días) y se ajusta para encajar los 12 meses en un año solar.

Ver:  https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

AÑO

La medición de un año se basa en una traslación de la Tierra alrededor del Sol y se llama año estacional, tropical o solar. Un año solar actual contiene 365 días, 5 h, 48 m, y 46 s.

SUMERIA Y BABILONIA, LA LUNA Y EL ORIGEN DEL CALENDARIO LUNAR

Los primeros calendarios de la humanidad (que conocemos y aceptamos) fueron creados por las civilizaciones de Mesopotamia. Estos calendarios se crearon a partir de la observación de las fases de la Luna.

calendario-lunar-2016

calendario-lunar-2016

Sacerdotes-astrónomos de  Sumeria y Babilonia diseñaron un calendario basado en ciclos de 29.5 días, que hay entre cada luna nueva. Este período lunar dividía el año en doce lunaciones o meses y sumaba un total de 354 días (el calendario más antiguo constaba de 12 lunaciones de 30 días y un año solar de 360 días). 

Los sumerios conocían el sistema solar

Los sacerdotes de Mesopotamia, altamente versados  en astronomía y matemáticas hicieron un calendario posterior basándose en observaciones lunares, lo que lleva implícito la observación constante de fenómenos que son bastante irregulares. La duración de una lunación es variable y está comprendida entre 29 días 6 horas y 29 días 20 horas.

Luna llena

Un calendario con meses alternativos de 29 y 30 días se ajustaba bastante bien a los ciclos de la Luna. Se añadía 1 día a 1 mes de 29 días cada 30 meses.

CICLOS LUNARES DIFERENTES EN LA ANTIGÜEDAD

Aunque la mayoría de los astrónomos del presente no se lo explican,  en la literatura brahamánica de la India y en los Vedas, tenían un calendario lunar de 15 días para la luna nueva y 15 días para la luna llena, con 12 lunaciones de 30 días un un año de 360 días. Lo mismo ocurre con registros de calendarios antiguos de muchas civilizaciones avanzadas

«En el Surya siddhanta obra clásica de astronomía hindú (…) «Sólo por motivo de la revolución de las eras hay aquí una diferencia de tiempos» (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980, p 284),

DESFASE DE LOS CALENDARIOS LUNARES CON LAS ACTUALES ESTACIONES DEL AÑO

Los calendarios más antiguos aceptados, basados en meses lunares actualesno coincidían con las estaciones del año solar (actual),
 sino con el tiempo que tarda la Luna «ahora» en dar una vuelta completa a nuestro planeta,  estos calendarios no correspondían a la traslación de la Tierra alrededor del Sol (nuevamente, actual), que es lo que marca las estaciones y que (actualmente) le toma 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. 

LOS CALENDARIOS Y LA APARICIÓN DE LA AGRICULTURA

Inicios de la agricultura

Según múltiples textos sagrados antiguos de muchos puebloscuando se inició la agricultura (y desde antes) el año solar duraba 12 meses lunares de 30 días cada uno, sin embargo, a partir del siglo VIII o VII a.C., en que a nivel mundial se cambiaron los calendarios a un año solar de 360 + 5 días extras,  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980) las estaciones del año,  con el paso del tiempose desfasaban más y más del ciclo lunar. 

Para remediar este desfase de los meses lunares con las estaciones del año solar y los ritos (y necesidades) agrícolas, los sacerdotes-astrónomos añadían días o meses que permitían corregir la desigualdad de los ciclos para conciliar los meses lunares con el año solar. 

Más tarde, en Sumeria, se estableció un sistema según el cual se agregaban siete meses, distribuidos en un período de 19 años para lograr que concordaran los meses y las estaciones del año.

Los calendarios que periódicamente realizan ajustes de este tipo se llaman calendarios lunisolares.

CALENDARIOS LUNARES RELIGIOSOS

En la actualidad siguen existiendo algunos calendarios que se basan en los ciclos de la Luna. Estos generalmente están sustentados en la tradición religiosa y serían difíciles de cambiar sin afectar la cultura y la religión.

CALENDARIO JUDÍO Y SEMANA DE 7 DÍAS

El sistema sumerio babilónico sirvió de modelo para el calendario hebreo, pero  los judíos introdujeron la semana de 7 días (como ya vimos arriba), más o menos un cuarto de lunación, que después heredaron los cristianos, de ahí la semana de 7 días pasó a los romanos y a través del cristianismo, cuando fue la religión oficial del Imperio Romano, vía el calendario Juliano primero y el calendario Gregoriano después, pasó a toda Europa y más tarde a los países colonizados de América, Asia, África y Oceanía.

Más datos sobre los calendarios romano, Juliano y Gregoriano en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

El calendario Judío actual sigue basándose en los movimientos de la Luna y comienza a contarse a partir del año de la creación del mundo (según su religión y  de acuerdo con lo que dice la Biblia –Antiguo Testamento), que consideran ocurrió en el 3,760 a.C. (aunque hay autores que manejan otras fechas).

CALENDARIO MUSULMÁN

El calendario Islámico musulmán también se basa en la Luna; tiene ciclos lunares de 30 años = 360 lunaciones, de tradición sumeria, pues este sistema calendárico también proviene del calendario mesopotámico de Sumeria y Babilonia. Los 30 años del ciclo se dividen en 19 años de 354 días y 11 años de 355 días.

los musulmanes descartaron las correcciones que hicieron otras religiones y siguen usando un calendario puramente lunar.

El comienzo de este calendario es el día del inicio de la Hégira, (huida de Mahoma de la Meca) que en el calendario gregoriano correspondería al 16 de julio de 622.

Cada 33 años musulmanes equivalen a 32 años del calendario Gregoriano.

CALENDARIOS DE MESOAMÉRICA

Los mexicas o aztecas y demás pueblos mesoamericanos, como olmecas, toltecas y mayas, entre otros, sabían que (en el 5º Sol) el período sinódico de la luna consiste en 29.5209 días, un cómputo más exacto que el del calendario Gregoriano, que fue introducido en Europa hasta mucho después de que fuera descubierta América.

Xochicalco, Mexico, observatorio solar

En cuanto a los calendarios solares de los olmecas, toltecas, aztecas y los calendarios de los mayas, dan para muchos libros y aún más blogs con ese único tema, por falta de espacio, sólo voy a anotar lo más relevante de los calendarios que usaban los aztecas cuando llegaron los españoles, algunos calendarios mayas, ya los he tratado en otros posts.

Ver: http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/

CALENDARIOS DEL IMPERIO AZTECA,

La Piedra del Sol cuauxiccallicolor

  • El calendario solar  se llamaba  Tonalpohuali (Cuenta de los Días), tenía 18 meses de 20 días, más 5 días Nemontemi (días suplementarios, que no sirven mas que para contar, pues no tenían “Señores de la Noche” o  Yohualtecuhtin)[iii]
  • El calendario adivinatorio Tonalámatl (Libro de los Días), de 260 días, que constaba de 20 signos y 13 números,
  • El calendario venusino de 584 días y
  • Otros calendarios que englobaban a los anteriores y que los hacían coincidir en ciclos de 52 años y otros mayores de diferente duración.
  • La Piedra del Sol, erróneamente llamada Calendario Azteca, es un tema que trataré en un futuro post.

Monolito de la Piedra del Sol Museo Nacional de Antropologia e Historia Ciudad de Mexico

CALENDARIOS MAYAS

Como ya comenté antes, este tema da para muchos libros, pero ya escribí algo sobre este tema en

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/13/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-3a-parte/

CAMBIO DEL CALENDARIO LUNAR AL CALENDARIO SOLAR

Los primeros calendarios prehistóricos se basaron en la traslación de la Luna alrededor de la Tierra, pero con el desarrollo de la agricultura, el Sol se convirtió en la base para el registro del tiempo ya que las estaciones y el momento de sembrar y cosechar, dependen de la traslación de la Tierra alrededor del Sol (aunque ahora pensamos que tal vez en aquel entonces aún no se sabía, cabe aclarar que en el pasado remoto existían conocimientos que después se perdieron, así que no podemos asegurar que quienes diseñaron los primeros calendarios solares de 360 días, no conocían la traslación de la Tierra).

CALENDARIOS DE 360 DÍAS Y LA ADICIÓN DE 5 DÍAS EXTRAS

¿Errores generalizados de muchas culturas?

Todavía se piensa, erróneamente, que las diferencias entre los muchos calendarios en uso desde los tiempos antiguos (calendarios de 360 días) y los modernos, han sido debidas a la inexactitud de los primeros cálculos de la duración del año causada por la falta de conocimientos exactos de nuestros ancestros, sin embargo, resulta curioso que nuestros ancestros hayan usado tales calendarios tan inexactos, si sus mediciones de movimiento celestial fueron hechas tan cuidadosamente, lo que resulta más “extraño”, es que tantas culturas ancestrales hayan tenido calendarios de 360 días ¿no crees?.

Como veremos más adelante, todas las civilizaciones avanzadas antiguas muy lejanas geográficamente y sin aparente contacto cultural, tenían calendarios de 360 días y tuvieron que cambiar sus calendarios aumentando 5.25 días anuales,  más o menos por la misma época, según el Dr. Immanuel Velikowsky, debido a eventos cósmicos catastróficos por el acercamiento de un cometa, después convertido en el planeta Venus,  ocurridos en nuestro planeta cuando ya había agricultura, alguna clase de escritura y conocimientos astronómicos avanzados.

Velikovsky, basándose en la introducción de un nuevo calendario entre los siglos VIII y VII a.C. (747 a.C. a 687 a.C.) pensaba  que la órbita de la tierra – que es lo que genera la longitud del año y las estaciones – realmente habían mutado debido a cambios  en el movimiento de la Tierra resultado de estas colisiones cercanas a ella y sus reajustes que se extendieron por un período de 200 años o más.

Órbita de la Tierra alrededor del Sol

MUCHAS CULTURAS ANTIGUAS TENÍAN CALENDARIOS EXACTOS DE 360 DÍAS Y LOS CAMBIARON EN EL SIGLO VIII a.C. O POCO DESPUÉS

  • Sumerios (Los sumerios y su cronología – los años de Nibiru- son cosa aparte, que trataré en otro post, aquí sólo me refiero a los años terrestres)
  • Babilonios
  • Persas
  • Caldeos
  • Hidúes
  • Egipcios,
  • Mayas, 
  • Pueblos mesoamericanos, como olmecas, toltecas, mixtecas y otros
  • Peruanos
  • Chinos
  • Griegps
  • Romanos antiguos

Astrónomos chinos observaban el Sol

Durante siglos usaron calendarios de 12 meses de 30 días cada uno ó 18 meses de 20 días (veintenas) y un año de 360 días. Es improbable que un error de cinco días les pasase inadvertido, ya que en el lapso de unos pocos años habría un marcado cambio en las estaciones de la siembra y  de la cosecha.

A mediados del Siglo XX el Dr. Velikowsky, escribió que debido a catástrofes cósmicas que aumentaron la órbita de la Tierra, un nuevo calendario fue introducido en el Medio Oriente y que durante el séptimo siglo a.C. todos estos pueblos agregaron cinco días a sus calendarios.

En el Siglo XVIII (1780), Lorenzo Hervás, autor del libro “Idea del Universo”, en una carta publicada por Clavijero en “Historia Antigua de México”, menciona el año 747 a.C. para un cambio en el calendario egipcio.

Esto significa que la órbita de la tierra cambió en esos tiempos, causando que su traslación alrededor del Sol tomara 5.25 días extra.

Más datos sobre catástrofes del pasado en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Antes de esa época

  • Los sumerios
  • Los asirios
  • Los babilonios
  • Los persas
  • los caldeos
  • Los egipcios (papiro Ebers y otros textos) 
  • Los Indios (textos Vedas y literatura brahamánica)
  • Los chinos
  • Los mayas
  • Los mesoamericanos, antecesores de los aztecas
  • Los griegos
  • Los romanos

 Entre otros pueblos ancestrales, usaron un calendario de 12 meses (o lunaciones) de 30 días cada uno o un calendario de 18 meses de 20 días, en un año de 360 días, como es el caso de Mesoamérica.

 CALENDARIOS DE 365.25 DÍAS Y EL COMETA VENUS

Cometa cercano a la Tierra

Durante el período en que el cometa (aún no planeta) Venus  tuvo encuentros con la Tierra y siglos después con Marte,  con las consiguientes consecuencias catastróficas para la Tierra, la longitud de las estaciones cambió repetidamente, pero en algún momento durante el siglo VII a.C. cuando los astrónomos vieron que el cometa ahora era planeta y estaba estabilizado, todas estas naciones agregaron cinco días a sus calendarios.

  • Los persas los llamaban los cinco días de Gatha
  • Los egipcios los llamaron “los días que son del año anterior”, “epagómenos” en griego.
  • Los mayas los llamaron los “días sin nombre
  • Para los aztecas[iv] eran los Nemontemi o días aciagos o que sólo sirven para contar, pero no tienen un Señor de la Noche.

¿CALENDARIOS ERRÓNEOS?

Si los calendarios más antiguos (de 360 días fueran meramente errores, entonces en la vida de un hombre el error se habría acumulado un año entero, y hubieran tenido una distorsión en los ciclos de las cosechas, el cual no podría haber sido ignorado aun por la más primitiva de sociedades agrícolas,
excepto en los casos en que a los grupos en el poder les convenía que el calendario civil fuera diferente al calendario astronómico, como en Egipto, sin embargo, ellos sí conocían la duración exacta del año, sólo que no hacían público ese conocimiento.

CATÁSTROFES CÓSMICAS Y SUS CONSECUENCIAS

Con excepción de algunos astrónomos, geólogos y paleontólogos, hace no mucho tiempo (Siglo XX) se suponía que la tierra había rotado ininterrumpidamente durante millones de años, cada uno que consistiendo de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.

Immanuel Velikovsky  fue uno de los primeros científicos que no aceptó  que la historia de la tierra ha sido de pacífica evolución. Ahora ya se sabe que ha habido muchos eventos catastróficos en nuestro planeta, que han causado cambios en su eje, en su órbita, en su clima y en la vida que ha estado a punto de la  extinción varias veces.

Ver

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/31/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012/

MITOLOGÍA DE LOS CATACLISMOS MUNDIALES Y LA AMNESIA COLECTIVA

Immanuel_Velikovsky

Velikowsky ofreció una base de evidencias para el asombroso patrón de catástrofes implícito en las mitologías y  tradiciones mundiales, tanto orales, como escritas.

Él usaba la frase “Amnesia colectiva” para describir “Un fenómeno psicológico en la vida de las personas, así como de las naciones,se encuentra en que los  sucesos más aterradores del pasado suelen olvidarse o desplazarse en la mente subconsciente” (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980), oscureciendo el significado real de muchos hallazgos arqueológicos, mitologías de todos los pueblos ancestrales y textos históricos.

Entrenado en  psicoanálisis, así como en  historia (entre otras muchas disciplinas científicas), Velikovsky estaba consciente del paralelo entre la reconstrucción de eventos enterrados del pasado de un individuo, y su propio esfuerzo de traer a la luz las terroríficas experiencias que afectaron a toda la humanidad.

En vista de los trastornos cósmicos del pasado, nuestros problemas de este tiempo se empequeñecen.

Hay también una advertencia al mundo en el libro del Dr. Velikovskylas catástrofes cósmicas van a repetirse.

Más datos sobre cataclismos cósmicos Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/31/historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/  Creaciones y destrucciones de la humanidad)

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/   (cómo acabaron los 4 Soles o eras anteriores a la nuestra)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/05/25/2012-extraterrestres-en-la-antiguedad-reencarnacion-mitologia-y-mas-2a-parte/    (sobre el Diluvio Universal)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/  (algunas casi extinciones de la humanidad)

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/01/12/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-2a-parte/  (el Diluvio y algunos cataclismos del pasado)

“MUNDOS EN COLISIÓN” DE EMMANUEL VELIKOWSKY

Worlds in Collision o Mundos en Colisión, de Immanuel Velocovsky

En su libro “Mundos en Colisión”, el Dr. Immanuel Velikovsky plantea la hipótesis (muy bien fundada y documentada), de que La adición de esos 5 días extras se dio en todos los calendarios del  mundo después de un gran cataclismo, ocurrido a mediados del segundo milenio antes de la era presente (alrededor de 1650 a. C, seguido por otros en el siglo VIII a.C.) que provocaron que la órbita de la Tierra cambiara y que el año en lugar de 360 días, aumentara a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46’.

Según su libro, los primeros cataclismos ocurrieron en el siglo XVI a.C. y los últimos, después de los cuales se hicieron los cambios en los calendarios de todo el mundo, en el Siglo VII a.C., una vez que la Tierra se estabilizó en su nueva órbita alrededor del Sol con una duración, como ya dijimos, de 365 días, 5 h, 48 m, y 46 segundos (365.242198 días), «un año lento»: Séneca.

CAMBIO DE LOS CALENDARIOS DEBIDO AL AUMENTO DE LA DURACIÓN DE LA ÓRBITA TERRESTRE

CALENDARIO 2013

CALENDARIO 2013 Créditos:
Fotografías:
Ineszz-Ineszzm 2012-2013. http://labrujulazulfoto.blogspot.com
Calendario:
Calendario 2013. http://www.cuandoenelmundo.com/calendario/espana/2013.

Desde entonces y debido al aumento de 5.242198 días, un año ya no puede ser dividido exactamente entre 12 meses/lunaciones de 30 días (como el antiguo calendario egipcio y muchos otros calendarios antiguos) ó 18 meses de 20 días (como el calendario maya y el calendario azteca, aunque en este último, después del aumento de los 5 días Nemontemi, en el año sí había 5 “estaciones” de 73 días cada una, sumando 365 días),

Tampoco las lunaciones duran 30 días, como antes de esos cambios en la órbita terrestre, lo que nos indica que la órbita de la Luna también tuvo variaciones.

AÑOS BISIESTOS EN LOS CALENDARIOS ANTIGUOS, CALENDARIO AZTECA

La mayoría de las culturas ancestrales que ya usaban el calendario solar, le aumentaron 5 días  (antiguo calendario astronómico egipcio) y algunas (como mayas y aztecas), para mayor exactitud, le aumentaron 5.25 días a su antiguo calendario de 360 días, lográndolo con el aumento de un día adicional cada cuatro años, según Sahagún (como nuestro año bisiesto) o empezando los años a diferentes horas del día(al amanecer, a medio día, al atardecer y a la media noche), y añadiendo un día adicional cada cierto número de años, para compensar esos 11 minutos y casi 14 segundos por año, como hicieron los aztecas, según otros investigadores.

Al parecer lo más acertado es lo que creían De la Serna, Sigüenza y Góngora, Gemelli y Clavijero[v], que los aztecas intercalaban 13 días cada 52 años, Alexander Von Humboldt y Lino Fábrega, admitieron que se aumentaban 13 días cada 52 años y además se restaban 7 días cada 1,040 años (que era uno de los ciclos aztecas: 260 x 4 ó 52 x 20) , Orozco y Berra suponía que eran 8 los días que se suprimían.  Como quiera, el calendario solar azteca o Tonalpohuali, era más exacto que el calendario Gregoriano y hasta que el calendario egipcio.

CALENDARIO EGIPCIO

El calendario civil u oficial egipcio es uno de los primeros calendarios solares de los que se tiene noticia (el calendario sumerio podría ser anterior), según algunos egiptólogos, los egipcios fueron los primeros en dividir el año en 360 días, hace unos 6000 años.

Algunos historiadores piensan que para el año 4,241 a.C., los egipcios usaban ya el calendario más exacto de la antigüedad, un año de 12 meses cada uno de 30 días, divididos en 10 días, llamados decanos y a partir de cierta época no precisada (aunque el ex jesuita Francisco Javier Clavijero, por medio de una carta de Lorenzo Hervás –en 1780-escribió que fue en el año 747 a.C y Velikovsky dice que entre el Siglo VIII a.C y el VII a.C), añadieron 5 días a su antiguo calendario de 360 días, estos días se llamaban heru renpetlos 5 días que están por encima del año,

Ni en la XVIII Dinastía ni antes de ésta se mencionan estos 5 días adicionales y sólo se conocen por los textos del Siglo VII a.C y los siguientes, cuando se mencionaba: «el año y los cinco días»  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980)

Estos días epagómenos o no propicios (tal vez porque tuvieron que ser añadidos debido a condiciones desfavorables), también eran conocidos como mesut necherudel nacimiento de los dioses, pues en esos días se festejaba el nacimiento de cinco divinidades egipcias:

  • Osiris
  • Isis
  • Horus
  • Seth,
  • Nephtis.

osiris-isis-y-horus-egypte_louvre_066

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

Después, en idioma copto, esos días extras fueron llamados piabot nkoyxiel pequeño mes” y en griego los llamaron epagómenos, nombre con el que conocemos ahora esos días extras del calendario egipcio.

EL SOL Y LAS SERPIENTES SÍMBOLOS CALENDÁRICOS EN EGIPTO Y MESOAMÉRICA

Dos serpientes enfrentadas en la parte inferior de la Piedra del Sol de los Aztecas

Según algunos historiadores, los Egipcios fueron los primeros en adoptar el Sol como una guía de referencia (con un símbolo circular y una o dos serpientes alrededor, igual que el símbolo solar de los aztecas) y como ya dijimos, tenían 12 meses de 30 días, cada uno con “semanas” de 10 días, llamadas “decanos”, para diferenciarlas de las “decenas”.

El Sol y la Serpiente en Egipto y Tenochtitlan

Cuando el año aún duraba 360 días, este calendario era totalmente lógico y práctico, pues el año siempre empezaba en el mismo día y las festividades también se llevaban a cabo en el mismo día del decano que les correspondía; con el aumento de los 5 días epagómenos, ya no seguía sucediendo igual.

El calendario impreciso o civil Egipcio

El pueblo de Egipto era un pueblo esencialmente agrícola, muy dependiente de la inundación anual del Nilo. El origen del calendario egipcio se dice que no fue astronómico sino agrícola.

Mientras en Babilonia los sacerdotes-astrónomos se interesaron por la observación astronómica, fijando la duración de un año según los astros, el pueblo egipcio lo hizo fijándola según la inundación del Nilo, su fuente de vida. Sin embargo, ambos llegaron a un calendario de 360 días, al que posteriormente le añadieron 5 días extras (igual que los  mayas, aztecas, chinos, y muchos otros pueblos de la antigüedad).

El calendario egipcio estaba basado en la observación del amanecer helíaco de Sotis (Sothis) [vi] (la estrella Sirio), la más brillante del firmamento. Así el año egipcio empezaba cuando Sirio aparecía por el horizonte en el momento de la salida del sol.

Dios pez sumerjo, relacionado con Sirio

Si tenemos en cuenta el año egipcio de 365 días frente al calendario Gregoriano de 365.25 días hay una diferencia de 1 día cada 4 años, es decir el principio del año oficial se retrasaba un día cada 4 años.

El año sótico, o año alejandrino, no coincide con el solar exactamente, sino que es algunos minutos mayor, por lo que un periodo sótico tenía 1460 años sóticos y 1461 civiles o imprecisos, al cabo de 400 años el inicio oficial y el solar estarían desviados 100 días y sólo cada 1461 años coincidirían ambos principios de año.

Los años egipcios de 360 días, tenían 3 estaciones, cada una de las cuales constaba de 4 meses de 30 días:

  • La estación de la inundación (Achet) siembra,
  • El invierno o germinación (Peret) y
  • El verano o calor (Shemu), también conocida como estación de la deficiencia por la falta de agua en el Nilo.

Los egipcios sabían que este desplazamiento provocaría que el verano comenzase a mitad de la estación Peret (invierno),  aquí surgía el problema agrícola.

Los sacerdotes egipcios conocían esta desviación perfectamente, pero el calendario civil no se corregía, sino que el error se acumulaba.

Sacerdotes egipcios

Dado que la fecha de la inundación era el acontecimiento más importante del año, era necesario calcular y hacer saber a los agricultores en qué momento se produciría, porque empleando el calendario civil, habría años que el día de la inundación caería en plena estación de la cosecha.

Aquí es donde posiblemente los sacerdotes utilizaban su poder. Ellos eran quienes calculaban, a través de un calendario religioso, basado en observaciones astronómicas, las fechas religiosas y de la inundación.

¿Por que no cambiaban el calendario civil, ajustándolo a 365.25?. La respuesta está en el poder que les otorgaba la necesidad de calcular no solo la fecha de la inundación sino también ciertas festividades religiosas, y una modificación al calendario civil les supondría la perdida de ese «poder», porque era un secreto que el pueblo no debía conocer.

EL DECRETO DE CANOPUS

En el año 238 a.C. durante el reinado de Ptolomeo III los sacerdotes, reunidos en Canope, decretaron una reforma del calendario (decreto de Canopus), según la cual cada cuatro años se añadía un día más a los 5 adicionales o epagómenos que tenía el año, para «armonizar el calendario con las estaciones ‘de acuerdo con el arreglo presente del mundo’ (…). Se ordenaba añadir un día cada cuatro años a los ‘trescientos sesenta días y a los cinco que posteriormente se ordenó que fuesen añadidos»  (Velikowsky, Mundos en Colisión 1980)

Pero el decreto entró en vigor hasta mucho después; ya que el calendario civil egipcio se usaría hasta el año 8 a.C., cuando por imposición del emperador romano Augusto, tuvieron que adoptar el nuevo calendario modificado de forma oficial en Egipto.

LOS CALENDARIOS ROMANOS

Puesto que ya escribí sobre la historia de los calendarios de Roma (https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/ ), no voy a abundar en este tema, sólo mencionaré que en el calendario Gregoriano que usamos hoy, la duración de los meses que previamente fue relacionada a los ciclos de la Luna y después a la duración del año solar, se convirtió en una unidad totalmente arbitraria e ilógica, además de impráctica.

Próximamente continuaremos con la historia de otros calendarios

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

Bibliografía

Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. Del original en español. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A. , 1982.

Caso, Alfonso. El Pueblo del Sol. 8ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1978.

Aztecas, Mitos. 1. “Leyenda de los Soles”, en “Anales de Cuauhtitlán” .

Benavente, Fray Toribio de, «Motolinía». Memoriales. Siglo XVI.

Bernal, Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. 1ª edición, Barcelona: Círculo de Lectores, 1971.

Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558.

De las Casas, Bartolomé. Historia de las Indias. Primera. Vol. Tomo I. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1542.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.

De Aguilar, Francisco, fray. Relación Breve de la Conquista de la Nueva España. 8ª. México, D. F.: UNAM, 1980.

De Benavente, Toribio, fray (Motolinia). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1984.

De Solís, Antonio. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1978.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F.: Porrúa, 1979.

Gibson, Charles. Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810. 5ª. México, D. F.: Siglo XXI Editores, S. A., 1980.

Mendieta, fray Gerónimo de,. Historia Eclesiástica Indiana. México, D. F.: Editorial Chávez Hayhoe, 1945.

Muriá, José María. Conquista y Colonización en México. primera. México, D. F.: SEP/Fondo de Cultura Económica, 1982.

Olmos, Andrés de. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas en Teogonía e Historia de los Mexicanos. Tres opúsculos del Siglo XVI. Editado por Ángel María Garibay. México, D. F.: Porrúa, 1965.

Prescott, William H. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1976.

Riva Palacio, Vicente, ed. México a Través de los Siglos. Vol. I. México, D. F.: Editorial Cumbre, S. A., 1984.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Semo, Enrique, et al. Un Pueblo en la Historia. primera. México, D. F.: BUAP y Editorial Nueva Imagen, 1981.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

Torqumada, Juan de. Monarquía Indiana. méxico, D. F.: UNAM, 1983.

Varios. Antiguas Civilizaciones, Tomo i. Roma: Armando Curcio Editore, S. p. A., 1980.

Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.

Velikowsky, Immanuel. Edades en Caos. eBook.

—. Mundos en Colisión. México: Editorial Diana, 1980.

Von Humboldt, Alexander. «Vista de las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América» . México, D. F. SHCP.

 REFERENCIAS Y ENLACES RELACIONADOS

http://www.todoterapias.com/noticia.php?id=2443

http://tradicionclasica.blogspot.mx/2005/03/de-los-nombres-de-los-das.html

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/pasado/tiempo/p_calend.htm

http://www.expresionbinaria.com/la-historia-secreta-de-los-sumerios/

http://www.fundacionfotografica.es/Imagenes/en-Asia-Indochina.jpg.php

http://elnuevodespertar.wordpress.com/2012/05/21/las-leyendas-del-jardin-del-eden-y-los-angeles/

http://www.taringa.net/posts/info/910157/Calendario-Judio-y-musulman.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_musulmán

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/04/30/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012-4a-parte/

http://cienciaamateur.wordpress.com/2006/01/16/la-esfera-celeste-y-el-movimiento-de-translacion-terrestre/

http://proyectointegradomates.webnode.es/news/astronomia-en-la-antiguedad/

http://www.fundacionfotografica.es/Imagenes/en-Asia-Indochina.jpg.php

http://esoterismo-egipcio.elreinomagico.net/calendario.htm

http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/esp_ciencia_velikovsky09.htm

http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/esp_ciencia_velikovsky07.htm

http://www.egiptologia.com/rincon-del-escriba/75-trabajos-de-nuestros-aes/497-la-moda-en-el-ano-2002-ac.html?showall=1

http://planetagea.wordpress.com/2011/08/05/5-08-11-la-cme-de-m9-3-ha-sido-eyectada-con-una-velocidad-de-1-950-kms-y-ha-barrido-a-las-dos-anteriores-uniendose-en-una-sola-que-llegara-en-pocas-horas-elenin-es-captado-por-primera-vez-con-el/

http://periodicoshoy.blogspot.mx/2012/07/cuando-el-orientalismo-cautivo-los.html

http://books.google.com.mx/books?id=5rIVAAAAYAAJ&pg=PA323&lpg=PA323&dq=CALENDARIO+TONALPOHUALI&source=bl&ots=FAezab2RDx&sig=h5DjCPTPhwEOLsz_3WP84qWvjVg&hl=es&sa=X&ei=XL6NUCfI5NgFhPyBwAE&redir_esc=y#v=onepage&q=CALENDARIO%20TONALPOHUALI&f=true

http://noosferaxxi.blogspot.mx/2011/07/amanecer-heliaco-de-sirio-la-estrella.html

http://www.pergaminovirtual.com.ar/blogs/urielll/11161/RA,+LOGOS+SOLAR,++++pubicado+por+Issa+%26quot%3Badmon%26quot%3B….html

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 


NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] Biblia, versión de Casiodoro de Reina

[ii] Cuando el cristianismo se hizo la religión oficial del Imperio Romano, se cambió el día de descanso judío (sábado) al domingo y se dedicó al Señor (Dominus) domingo.

[iv] Aunque los aztecas, como pueblo no existía en esa época, el calendario de los olmecas, heredado por los toltecas y después por los aztecas, ya existía, era de 18 “meses” de 20 días y a este calendario se le agregaron los días Nemontemi.

[v] Storia antica del Messico,1780,  Cesena, Italia, Francisco Javier Clavijero, ex jesuíta mexicano/Historia Antigua de México,

[vi] Se produce la salida «heliaca» de una estrella cuando ésta vuelve a ser visible sobre el horizonte poco antes del amanecer. El intervalo de tiempo entre dos salidas «heliacas» consecutivas de una estrella es el año sidéreo, que no coincide exactamente con el verdadero año solar o trópico, que es el que determina la periodicidad de las estaciones. La causa de que no coincidan el año sidéreo y el año trópico, es el movimiento de Precesión de los equinoccios (movimiento de cambio de dirección del eje de la Tierra por el que se anticipa un poco y de año en año, la época de los equinoccios.), la diferencia entre ambos es relativamente pequeña.

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, CIENCIA, DILUVIO UNIVERSAL, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 16 comentarios

LA ATLÁNTIDA HALLADA: Esfinges y Pirámides Gigantes en el Triángulo de las Bermudas

Interesante artículo sobre hallazgos que podrían confirmar la existencia y hundimiento de la Atlántida, yo tengo información que corrobora lo referente a olmecas y mayas, que ya publicaré después

Exociencias

La Atlántida Hallada: Esfinges y Pirámides Gigantes en el Triangulo de las Bermudas

Quizás eclipsando los descubrimientos de la tumba de Troya y el rey Tut es el descubrimiento de la Atlántida. Ahora, dos audaces científicos, Paul Weinzweig y Pauline Zalitzki, afirman que lo han encontrado. Descubrieron las ruinas sumergidas de la antigua ciudad en las costas de Cuba. En el pasado distante la región era tierra seca, pero ahora sólo la isla de Cuba se mantiene por encima del agua. La antigua ciudad esta a 600 pies por debajo del océano y el equipo de investigadores liderado por Weinzweig y Zalitzki está convencido de que es la Atlántida, la ciudad perdia por más de 10.000 años.

Atlantis se encuentra en el triángulo de las Bermudas

Dos científicos, Paul Weinzweig y Pauline Zalitzki, trabajando frente a la costa de Cuba y con un robot sumergible, han confirmado que una gigantesca ciudad existe en el fondo del océano. El sitio de la antigua ciudad…

Ver la entrada original 1.274 palabras más

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ATLÁNTIDA, CIENCIA, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, MAYAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

DIOSES AZTECAS ¿O EXTRATERRESTRES?

¿Dioses o extraterrestres?

serunserdeluz

© condiciones al final

Ometecuhtli  y Omecihuatl Dioses Aztecas de la Dualidad

Ometecuhtli (El Señor uno ) y Omecihuatl (La Señora Dos)

Eran los dioses que formaban la dualidad creadora en la religión mexica. Miguel León-Portilla traduce a Ometéotl/Omecihuatl como Señor/Señora de la dualidad, implicando un solo dios de carácter dual.

Ometecuhtli, representa la esencia masculina de la creación. Es esposo de Omecihuatl y padre de

  • Tezcatlipoca rojo (Xipe Tótec),
  • Tezcatlipoca negro (Tezcatlipoca),
  • Tezcatlipoca blanco (Quetzalcóatl), y
  • Tezcatlipoca azul (Huitzilopochtli). También  llamado Tonacatecuhtli  «Señor de nuestra carne».

Omecihuatl (Mujer dos, Señora de la Dualidad), diosa que representa la esencia femenina de la creación en la religión mexica. Esposa de Ometecuhtli. También se le conoce como tonacacihuatlSeñora de nuestra carne.

Ometeótl es también llamado «in Tonan, in Totah, Huehueteotl«, «Madre nuestra, Padre nuestro, Viejo Dios». Reside en el Omeyocan, como dualidad y unidad masculino-femenina, «el Sitio de la Dualidad

Ver la entrada original 2.379 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

ALGUNOS CALENDARIOS MAYAS: EL CALENDARIO TZOLKIN Y EL CALENDARIO HAAB

serunserdeluz

ALGUNOS CALENDARIOS MAYAS

CALENDARIO TZOLKIN (calendario sagrado de 260 kines)

Los mayas usaban el calendario Tzolkin, de

  • 260 días (13 meses de 20 días)

Muchos eruditos piensan que se relacionaba con el período de gestación humana.

Este era el calendario básico de los mayas, que al parecer tenían 17 calendarios (quizá tenían más).

·      CALENDARIO HAAB  (calendario solar de 365 kines)

Su año solar, registrado en su calendario Haab tenía

  • 18 meses de 20 días = 360 días = a 1 Tun
  • 5 días que después añadieron y a los que consideraban nefastos.  Los llamaban
    • Uayeb,
    • sin nombre,  
    • días del no-tiempo,

AÑOS BISIESTOS DE LOS MAYAS = CALENDARIO MÁS EXACTO

En el año 249 a. C. Añadieron un año de 366 días, cada 4 (igual al calendario Juliano[iii], sólo que 200 años antes que en los romanos) Después en…

Ver la entrada original 1.618 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CALENDARIOS, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

A %d blogueros les gusta esto: