© condiciones al final
CHICHÉN ITZÁ, YUCATÁN, MÉXICO, ES LA CIUDAD MAYA MÁS FAMOSA DEL MUNDO
Ubicada en el estado de Yucatán, a 128 km de Mérida, en dirección a Cancún, Chichén Itzá es, sin duda, la ciudad maya más famosa del mundo. recibe más de un millón de turistas cada año, lo que la convierte en la segunda zona arqueológica más visitada de México, después de Teotihuacan.
Fundada por grupos mayas entre los años 325 y 550 de nuestra era fue invadida por los toltecas alrededor del año 800, promoviendo la fusión de las dos culturas.
Chichén Itzá fue una ciudad o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación.
De este modo, la ciudad alcanzó su máximo esplendor y llegó a ser la más poderosa de la Península de Yucatán a principios del siglo XII.
En esa época se construyeron los edificios que se conservan hasta ahora, como el Templo o pirámide de Kukulkán, llamada El Castillo por españoles o el Juego de Pelota.
De dicha influencia tolteca surgió el culto por Kukulcán, la serpiente emplumada, representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca, que entre toltecas y aztecas llevaba el nombre de Quetzalcóatl, que es el dios que preside el sitio.
Las edificaciones principales que aún perduran, corresponden a la época de la declinación de la propia cultura maya denominada por los arqueólogos como el período posclásico.
PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
En 1988, la UNESCO designó a Chichén Itzá Patrimonio Cultural de la Humanidad.
LAS 7 NUEVAS MARAVILLAS DEL MUNDO
Chichén Itzá se convirtió En 2007 en una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo, de acuerdo con una votación internacional organizada por la empresa privada New World Corporation, y en la que participaron más de cien millones de personas.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
El Castillo o Pirámide de Kukulcán
Es el más grande e imponente del conjunto y, aunque ya no está permitido subir por la escalinata, se puede apreciar desde la explanada que la rodea. En la cima del edificio de 25 metros se encuentra el Templo de Kukulcán.
Juego de Pelota
Es el más grande de Mesoamérica, con 70 metros de ancho por 169 metros de largo.
Al parecer, el juego consistía en meter una pelota de caucho en el aro que está en lo alto del muro, usando para ello codos, rodillas y, sobre todo, la cadera. El juego tenía connotaciones rituales y religiosas.
Grupo de las Mil Columnas
Esta impactante construcción ostenta infinidad de columnas labradas con escenas protagonizadas por sacerdotes y guerreros.
Solían sostener una bóveda que se ha perdido.
Templo de los Guerreros
Llamado así por los motivos bélicos de sus murales, este templo resguarda al famoso Chac Mool de Chichén Itzá (escultura dedicada a Chaac, el dios de la lluvia).
El Observatorio o Caracol
El Caracol, el Observatorio, es un original recinto circular, estructura que se destaca en el sitio precolombino de la civilización Maya en Chichén Itzá.
El Caracol, es denominado de esta manera por una escalera en espiral que se encuentra dentro de la torre.
Según la estela en la Plataforma Superior, la estructura se remonta hacia el año 906, fines del periodo clásico de las cronologías de Mesoamérica.
Se ha propuesto que es posible que El Caracol fuera un antiguo observatorio maya y le permitía a los antiguos astrónomos mayas observar los cambios en el cielo a causa del paisaje llano de Yucatán que no posee colinas naturales alrededor de Chichén Itzá, lo que les permitió hacer cálculos astronómicos precisos.
Los observadores podían contemplar el cielo por sobre la vegetación de la península de Yucatán.
Observaciones de Venus
De esa manera los astrónomos mayas sabían a partir de sus observaciones que Venus aparece por el oeste y desaparece sobre el horizonte del este a distintas horas a lo largo del año, y que le toma 584 días completar un ciclo.
También sabían que cinco ciclos de Venus equivalían a ocho años solares. Por lo tanto Venus realiza sus apariciones en los extremos norte y sur con intervalos de ocho años.
De los 29 eventos astronómicos posibles (eclipses, equinoccios, solsticios, etc.) que se creen eran objeto del interés de los residentes mesoamericanos de Chichén Itzá, en la estructura es posible adivinar marcas para visualizar 20 de ellos. Dado que una sección de la torre que se encuentra sobre El Caracol se ha destruido, es posible que las otras mediciones nunca se pueda comprobar si es que fueron observadas, pero es muy probable que sí.
Cenote Sagrado
Se ha comprobado que en éste se realizaban sacrificios humanos y diversos rituales para solicitar favores a los dioses, pues se han encontrado joyas de doncellas, además de osamentas de adultos y niños.
FIESTAS Y EVENTOS
EL DESCENSO DE KUKULKÁN
El evento más importante en Chichén Itzá es el Equinoccio de Primavera. La Pirámide de Kukulcán está construida de tal manera, que el 21 de marzo, al salir el sol, los rayos tocan el extremo de sus cuerpos escalonados, proyectando en la escalinata principal la figura de la serpiente que va descendiendo, hasta conectarse con la cabeza emplumada que está en la parte inferior del edificio. Esto también puede apreciarse durante el Equinoccio de Otoño, el 21 septiembre, o bien un par de días antes o después de cada una de estas fechas.
LUZ Y SONIDO
También concurrido es el evento de Luz y Sonido, que se realiza cada noche, excepto en época de lluvias. Conocido como “La Noche de los Mayas” el espectáculo narra la historia de la ciudad, su época de esplendor y, finalmente, su decadencia y abandono.
Es popular en la región la Expo Feria Valladolid, que se realiza a principios de febrero, alrededor del Día de la Candelaria. Incluye eventos taurinos, ganaderos, gastronómicos y folclóricos.
Fuentes:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/chichen-itza.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Chichén_Itzá
PIRÁMIDE DE KUKULKÁN O
EL CASTILLO GALERÍA DE FOTOS
***
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
Comentarios Recientes