Publicaciones etiquetadas con: piel

Descubren libros encuadernados con piel humana

Los conceptos sobre la muerte y los muertos cambia según la cultura y la época. En la actualidad es inimaginable usar piel humana para hacer libros o alguna otra cosa, pero al parecer hace algunos siglos, en nuestra cultura judeocristiana, sí era usual

serunserdeluz

 MACABRO DESCUBRIMIENTO, LIBROS ENCUADERNADOS CON PIEL HUMANA

Libros encuadernados en piel humana Libros encuadernados en piel humana

Hay algo innegablemente tenebroso en las grandes y lóbregas bibliotecas antiguas. Los susurros, la quietud casi artificial y el olor de todos esos tomos polvorientos se combinan para crear una experiencia surrealista.

biblioteca-gigante-antigua

Ya lo dio a entender Umberto Eco hace más de dos décadas en su novela «El nombre de la rosa»: las bibliotecas atesoran más misterios de lo que se piensa.

Pero cuando se trata de bibliotecas espeluznantes, la Biblioteca de la Universidad de Harvard se lleva el premio… ¿sabes? Al menos tres de sus libros están encuadernados en piel ¡humana!

Esta idea que vincula a la casa donde se almacena el saber con un castillo embrujado toma cuerpo ahora con las revelaciones de que tres de los libros, de pergamino, que se conservan desde hace siglos en la Biblioteca de la Universidad de Harvard, en Cambridge,  Massachusetts, fueron…

Ver la entrada original 673 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

LISTA DE ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN 1

POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final

ALGUNAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

En la actualidad en el mundo se conocen alrededor de 11.167 especies en peligro de extinción, 124 de ellas han sido marcadas como en estado crítico. Entre algunos de los principales animales que corren con este infortunio están:

Oso polar abrazando perro internet

Oso polar abrazando perro internet

  • El oso polar
  • El tigre
  • El lobo gris mexicano
    • El lobo mexicano ya está extinto en estado silvestre
  • El canguro
  • La ballena
  • El caballo
  • La Cebra
  • El venado
  • La mariposa
  • Los corales
  • El armadillo
  • El cocodrilo
  • El borrego cimarrón
  • La chinchilla
  • El ratón de bolsillo
  • El koala,
  • El cóndor,
  • El gorila,
  • El tatu carreta,
  • El lince
  • El oso panda.

Ya no sólo los animales exóticos están amenazados, pues actualmente hay varias especies comunes que están en la International Union for Conservation of Nature y del Endagered Species Act:

Aquí empezaré con algunos animales en peligro de extinción cuya situación es más crítica, posteriormente continuaré con otros.

El oso polar

Osos polares Polar bears international copia

Osos polares Polar bears international copia

El primer puesto en nuestra lista lo ocupa el oso polar, que podría desaparecer como especie dentro de 50 años si, como está previsto, continúan reduciéndose las placas de hielo del Ártico.

La capa de hielo del océano Ártico se derrite a un promedio de un 9% cada diez años. De acuerdo a estos cálculos, la región ártica podría perder su masa de hielo en verano a mediados del siglo XXI.

Oso polar en hielo derritiéndose Amigos Mundiales

Oso polar en hielo derritiéndose Amigos Mundiales

Los osos polares pertenecen a una especie que depende enteramente de la existencia del mar congelado. Estos utilizan el hielo como plataforma flotante desde la cual pueden cazar focas. En la actualidad solo existen entre 20.000 y 25.000 ejemplares de osos polares.

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/07/osos-polares-necesitan-ayuda/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/07/como-ayudar-osos-polares-especie-en-peligro-de-extincion/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/07/como-ayudar-a-los-osos-polares-2/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/07/como-ayudar-osos-polares-especie-en-peligro-de-extincion/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/osos-polares-fotos/

El tigre de Bengala

Tigre caminando en el agua internet

Tigre caminando en el agua internet

El segundo animal más amenazado es el tigre de Bengala, que habita en manglares entre Bangladesh y la India. El tigre de Bengala o indio (Panthera tigris tigris) es, después del tigre siberiano, la segunda especie de tigre más grande del planeta.

Simpático tigrillo Amigos Mundiales

Simpático tigrillo Amigos Mundiales

El más hermoso de los felinos, cuyo origen data de hace dos millones de años, se extingue víctima de la caza furtiva, la fragmentación de la población y los cambios medioambientales.

Tigre Indio

Tigre Indio

Calentamiento Global

Debido al crecimiento anual de 4 milímetros del nivel del mar, un 70% del hábitat de este felino podría perderse antes de 2060. Su situación actual es alarmante y es por eso que se han creado nuevas reservas para su preservación en la India.

Invasión de su Hábitat

Debido a la deforestación, los tigres no encuentran el espacio que necesitan para vivir, cazar y procrear.

Además la expansión de granjas y pueblos en el hábitat del tigre ha tenido consecuencias nefastas para la reproducción y la salud de la población de tigres de Bengala, pues por hambre, muchas veces atacan las granjas cercanas para alimentarse y son masacrados por esa razón.

A principios del siglo XX había 100.000 ejemplares de tigres en el mundo. Hoy se cuentan entre 5.000 y 7.000 ejemplares.

Cazadores furtivos

Aunque es ilegal matar a un tigre, la caza clandestina sigue acabando con la vida de cientos de ejemplares anualmente.

En India, donde habita la mayor parte de la población de tigres de Bengala, cada día muere un tigre debido a la caza furtiva.

A Bengal tiger much like the one that spent 22...

A Bengal tiger much like the one that spent 227 days with Pi (Photo credit: Wikipedia)

Sus cuerpos son despedazados para vender  en el mercado negro, por altas sumas de dinero, su piel, huesos, bigotes y colmillos o también para hacer preparados de la medicina tradicional china.

Reproducción

Mum and cubs

Mum and cubs (Photo credit: Wikipedia)

Los manadas de tigres, que antes se mezclaban, ahora quedan separados por los efectos de la urbanización, y la reproducción se limita a las mismas hembras y machos de pequeñas grupos, naciendo por ello generaciones de cachorros con defectos de nacimiento o mutaciones que les impiden llegar a la edad adulta.

Protección del tigre

Bill Clinton, presidente de Estados Unidos, firmó un acta internacional para ilegalizar la venta de productos extraídos del tigre y del rinoceronte en 1998.

Pero la venta de partes de estos animales en tiendas especializadas en Estados Unidos y Europa continúa. según han denunciado algunas organizaciones no gubernamentales.

De las ocho especies de tigres que un día poblaron la tierra, tres están ya extintas:

  • El tigre de Bali,
  • El tigre del Caspio
  • El tigre de Java.

El mítico tigre de Bengala, el más grande de los felinos, ha quedado reducido a poco más de 3.000 ejemplares.

El tigre de Sumatra tiene sólo 400 ejemplares vivos en su hábitat natural.

Extinción Total

Debido a sus complejas características biológicas, los especialistas advierten que, una vez extinta, sería imposible reinstalar la especie en su hábitat natural.

Los tigres aprenden de sus madres a cazar y a sobrevivir en la naturaleza y, como especie, son parte integral de su hábitat hasta el punto en que no pueden sobrevivir uno sin el otro.

Sin sus hábitats naturales, las espesas junglas indias, los bosques de abedules de Siberia o los pantanos asiáticos, la supervivencia del tigre será poco probable.

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/01/06/tigres-hermosos-animales-en-peligro-de-extincion/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/04/el-templo-de-los-tigres-en-tailandia/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/07/13/todas-las-especies-de-felinos-del-mundo/

LOBO GRIS

lobo gris Photos.com
lobo gris Photos.com

Lobo gris mexicano

El lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) es una subespecie del lobo, una de las más pequeñas comparado con otras subespecies, es llamado por los biólogos “depredador clave” puesto que esta especie es esencial dentro de su ecosistema.

La caza furtiva y la devastación de su hábitat ha exterminado en forma alarmante su población, a pesar de la capacidad de adaptación de estos lobos.

Esta especie,  es una parte importantísima del ciclo de la vida, por lo que su extinción implicaría que todo su ecosistema se viera afectado.

El lobo gris acostumbra vivir en manada, normalmente formada por familiares y cazan en grupo, el macho es muy territorial, sin embargo, se puede llegar a encontrar lobos solitarios. Se alimentan de antílopes, ciervos, pequeños mamíferos y de carroña.

HÁBITAT:

  • Bosques,
  • Pastizales
  • Desiertos del norte de México,

Utilizan rocas, cuevas y madrigueras como refugio.

EXTINTO EN ESTADO SALVAJE

Lobo gris mexicano

Lobo gris mexicano

En 1976 fue declarado una subespecie amenazada, y su situación aun así fue empeorando ya que actualmente está clasificado según la UICN como Extinto en estado salvaje (EW), lo que quiere decir que no existe ningún ejemplar viviendo en libertad.

Al lobo gris actualmente se le encuentra en zoológicos en Estados Unidos y en México, afortunadamente en programas de reproducción y en vías de liberación a su hábitat natural.

El lobogris fue exterminado por

  • Agentes de control de animales predadores con autorización del gobierno,
  • La persecución de los humanos,
  • Caza inmoderada,
  • Destrucción de su hábitat
  • Captura para zoológicos.

En este momento es considerado como prioridad para la recuperación entre los animales que se catalogan en PELIGRO DE EXTINCION

El canguro

Canguro internet

Canguro internet

El canguro es uno de los seres más sorprendentes del planeta; en lugar de correr, salta, y posee una bolsa marsupial para guardar a sus retoños.

Está diversificado en numerosas especies, algunas cuentan con millones de individuos y otras están al borde mismo de la extinción y algunas incluso ya han desaparecido. Todas ellas se encuentran únicamente en el continente australiano y Nueva Guinea, donde atraviesan los duros desiertos, se esconden en las zonas rocosas o  se suben a los árboles de la selva.

  • Distribución: Gran parte de Australia, excepto la franja litoral del norte y del este.
  • Hábitat: Bosques secos, maleza, sabanas, praderas, planicies áridas y desiertos.

Alimentación: Herbívora.

Debido al calentamiento global, el canguro, la especie más emblemática de Australia, podría desaparecer en pocos unos años.

Se calcula que, si las temperaturas aumentan en dos grados, una especie se extinguirá irremediablemente, y la población de canguros en general sufrirá un descenso apreciable.

La ballena

ballena-orca-en-extincion

ballena-orca-en-extincion

La cacería comercial y para su «investigación», el tráfico marítimo, la contaminación de los mares, el cambio climático y fenómenos como «El Niño» o «La Niña» amenazan la vida de las ballenas en el mundo.

Las especies más comprometidas son:

  • Ballena jorobada,
  • Ballena azul,
  • Ballena franca,
  • Ballena cachalote
  • Ballena sei.

Las ballenas se encuentran en peligro de extincion, perseguidas y capturadas durante siglos como fuente de comida, aceite y muchos otros productos, disminuyeron en tal número que hoy estan en peligro de extinción.

La Comisión Ballenera Internacional (CBI), es el organismo (desde 1946) que se encarga de la regulación de la pesca comercial de cetáceos, prohibiendo la captura de ciertas especies y ha establecido cuotas de captura para otras. Pero la pesca ilegal de ballenas sigue siendo una realidad que amenaza a los cetáceos.

Los distintos tipos de contaminación afectan de formas diversas a la vida marina. Las sustancias químicas tóxicas, procedentes, generalmente, de vertidos de la industria química y de su uso agrícola, industrial o doméstico, llegan a mares y océanos y a los animales a través de la alimentación.

La pesca excesiva de algunas especies también afecta la cadena alimenticia de las ballenas en peligro de extinción.

A pesar de los esfuerzos las ballenas no están a salvo del peligro de extinción.

Ballena azul

Ballena azul

Ballena azul

Es la especie de ballena más grande que existe y también el animal de mayor tamaño que jamás ha vivido en la Tierra.
Puede superar una longitud de 30 m y pesar 135 toneladas. Habitan en todos los océanos del mundo y la mayor parte de las poblaciones migran hacia los trópicos o zonas cercanas durante el invierno y hacia las zonas polares durante el verano.

Hoy se encuentra estrictamente protegida, aunque sigue siendo considerada como especie en peligro de extinción.

Primates, Mono Araña

spidermonkey Photos.com

spidermonkey Photos.com

El mono araña de Centro y Sudamérica está en peligro de extinción en Costa Rica, Panamá, El Salvador y Belice.

En peligro crítico de extinción. Así cataloga la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a la especie de monos arañas, Ateles Hybridus, cuya especie está localizada mayormente en Colombia y Venezuela.

Mono arana Ana_Cotta

Mono arana Ana_Cotta

Para sobrevivir, estos monos requieren grandes áreas de bosque, pero los bosques están sufriendo una peligrosa deforestación, además, debido a su lento ciclo reproductivo, ya que esta especie Una nueva cría se concibe cada 3 años y su madurez sexual llega a los 4 o 5 años, ya ha desaparecido de territorios donde a principios del siglo XX era abundante.

Las principales amenazas para los monos araña son la deforestación, cacería y tráfico de mascotas. Sus lentas tasas reproductivas y dieta especializada los hacen extremadamente vulnerables a las actividades humanas.

Caballos Przewalski

caballo-de-przewalski

caballo-de-przewalski

Una subespecie equina, oriunda de Mongolia, los caballos Przewalski, caballo salvaje mongol o Takhi (Equus ferus przewalskii) es la única subespecie salvaje de caballo (no asilvestrada a partir de animales domésticos, como los mustangs) que existe en la actualidad.

Casi se extinguió a mediados del siglo XX y fue declarada extinta en su estado natural en 1966, pero fue salvado de la desaparición por algunos naturalistas.

Aunque los científicos lograron reintroducirla a su hábitat natural en años recientes, su población apenas supera los 300 ejemplares y su estado actual es crítico, reducido a unas pocas manadas que viven en el Parque Nacional Hustai del suroeste de Mongolia, el Parque Nacional Kalamery de China y varios ejemplares más en parques zoológicos de otros países. La población total se calcula entre  unos 1000  y1,500 ejemplares en todo el mundo.

Cebras

Cebra Equus_burchelli Hans Hillewaert

Cebra Equus_burchelli Hans Hillewaert

Se conocen como cebra (o zebra) a tres especies del género Equus propias de África

  • Equus quagga (cebra común),
  • Equus grevyi (cebra de Grevy)
  • Equus zebra (cebra de montaña) al mismo género que pertenecen también los caballos y los asnos.

Estos hermosos equinos son muy comunes en los zoológicos, pero quedan muy pocos en libertad, pues están desapareciendo rápidamente de sus hábitats naturales.

cebras internet

cebras internet

Los predadores principales de las cebras son los leones, las hienas manchadas y los cocodrilos. Los leones y las cebras mantienen sus poblaciones en equilibrio, pues los leones matan antes a las cebras viejas o enfermas que a las sanas y fuertes.

Las armas y las técnicas de caza primitivas utilizadas tradicionalmente en África no eran lo bastante eficientes como para afectar de manera significativa a las poblaciones de cebras. Los nativos africanos las cazaban no sólo por su piel, sino también por su carne. Aun así, la situación cambió con la llegada de los colonizadores europeos y sus armas de fuego.

Los humanos modernos han tenido un gran impacto sobre las poblaciones de cebras desde el siglo XIX. Las cebras son cazadas principalmente por su piel.

El quagga o cuaga, una subespecie de la cebra común, se extinguió antes de acabar el siglo XIX.

Cebra De Montaña Del Cabo

Fue cazada casi hasta la extinción (en la década del 1930 ya quedaban menos de cien ejemplares). Desde entonces, la población ha crecido hasta aproximadamente setecientos individuos, gracias al esfuerzo para conservar la subespecie.

Acualmente, ambas subespecies de la cebra de montaña están protegidas en parques nacionales, pero todavía se encuentran en peligro.

La Cebra De Grevy

La cebra Grevy, una subespecie africana, la más grande y salvaje de todas  está en la lista de especies en peligro  de extinción desde 1979.

La caza y la competencia por parte del ganado han reducido drásticamente la población de estas cebras que tiene un ritmo alarmante de desaparición debido a la invasión de su hábitat por parte de los humanos y a la introducción de ganado que también se alimenta pastando en el hábitat de las cebras.

Debido al reducido tamaño de la población, los peligros ambientales, como por ejemplo las sequías, fácilmente pueden afectar a la especie entera.

Las cebras comunes

son mucho más numerosas y tienen una población sana. Aun así, esta especie también está amenazada por la caza y la modificación de los hábitats provocada por la agricultura.

Continúa en:

LISTA DE ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN 2

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/19/lista-de-animales-en-peligro-de-extincion-2/

Sígueme en Twitter

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

 ENLACES RELACIONADOS

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_1075000/1075270.stm

http://wikifaunia.com/mamiferos/canguro/

http://www.animalesenpeligro.info/ballenas-en-extincion

http://es.wikipedia.org/wiki/Cebra#Predadores_y_otras_amenazas

http://www.animales-en-extincion.com/lobo-gris.html

http://animalesenpeligrodeextincion.es/cuales-son-los-animales-en-peligro-de-extincion/

http://centrodeartigos.com/revista-digital-educacion-tecnologia-educativa/contenido-6367.html

http://www.swagger.mx/natural/14-animales-que-no-creeras-estan-en-peligro-de-extincion#image-2

http://es.wikipedia.org/wiki/Aproteles_bulmerae

http://wikifaunia.com/mamiferos/canguro/

Categorías: ANIMALES, CIENCIA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, MEXICO, OSO POLAR, TIGRES, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 32 comentarios

¿POR QUÉ EL HOMO SAPIENS SAPIENS EVOLUCIONÓ TAN RÁPIDO? CRONOLOGÍA

© condiciones al final

Evolución Homo sapiens

La evolución de los homínidos hacia el Homo sapiens sapiens (humanos modernos) estuvo virtualmente estancada durante millones de años. Compartíamos este planeta con varias especies de homínidos (y algunas de estas especies convivieron entre sí), todas ellas fueron ingeniosas y excelentes cazadoras, además de inteligentes (fabricaban herramientas y armas para cazar), ¿por qué se extinguieron? ¿Por qué el Homo sapiens fue el único que sobrevivió para evolucionar a Homo sapiens sapiens? ¿cómo es que evolucionó tan rápidamente (evolutivamente hablando)?

Si revisamos la cronología de la evolución de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens sapiens, vamos a encontrarnos que otras especies vivieron por cientos de miles o millones de años para evolucionar hacia otras especies o sin evolucionar en absoluto antes de su extinción.

EVOLUCIÓN A PASOS AGIGANTADOS

 

¿Cómo es posible que el humano haya evolucionado   tan   rápidamente en   los   últimos   200,000 años?, probablemente el comienzo de su evolución rápida (pero ¿qué originó esta evolución acelerada, de dónde vinieron tantas mutaciones necesarias para lograrlo?)  lo impulsó a salir de África, y fue creciendo a pasos agigantados, mientras los anteriores homínidos pasaban millones de años sin que su cerebro creciera significativamente y sus herramientas líticas (de piedra) tampoco cambiaban mucho.

El Cromosoma ‘Y’ en los Homo sapiens sapiens

¿Qué fue lo que sucedió allá en África hace unos 200,000 años, cuando se dieron miles de mutaciones del cromosoma ‘Y’ en los Homo sapiens sapiens?  hay estudios genéticos recientes que sugieren que los linajes paternos humanos se fusionaron hace entre 180.000 y 200.000 años.

Los hallazgos apuntan que el cromosoma ‘Y’ o ‘Adán’ apareció en el planeta por la misma época que la ‘Eva’ mitocondrial, a diferencia de lo que aseguraban estudios previos.

La Eva mitocondrial

La Eva mitocondrial, según la genética, fue una mujer africana que, en la evolución humana, correspondería al ancestro común más reciente femenino que poseía las mitocondrias de las cuales descienden todas las mujeres de la población humana actual.

Ascendencia_mitocondrial_africana House

Ascendencia_mitocondrial_africana House

En ella también se dieron infinidad de mutaciones, hasta llegar a las características de Homo sapiens sapiens hembra.

El nombre de La Eva Mitocondrial se basa en la Eva del libro del Génesis de la Biblia ya que fue la primera mujer creada, según ese mito de la Creación judeocristiano.

Al seguir la línea genealógica por vía materna de cada persona en el árbol genealógico de toda la humanidad, la Eva mitocondrial correspondería a un antepasado femenino común que comparte toda la población actual de seres humanos (Homo sapiens) y que sólo se transmite de madres a hijas.

Basándose en la técnica de reloj molecular, investigaciones recientes (2009) estiman que Eva Mitocondrial o Eva Primigenia vivió hace aproximadamente 200.000 años, lo que corrobora los primeros cálculos proyectados en 1987. La región más probable en que se originó es el África Oriental.

¿QUÉ SUCEDIÓ HACE 200,000 AÑOS EN ÁFRICA?

Y a partir de hace 200,000 años, el Homo sapiens sapiens ha evolucionado de manera exponencial, sobre todo en lo relacionado con el cerebro y la inteligencia, el pensamiento abstracto, la socialización y la cultura. Esto lo veremos más adelante.

Muchos antropólogos e investigadores (entre los que me cuento) nos preguntamos ¿por qué la rápida evolución del Homo sapiens sapiens?

Ahora vamos a hacer una cronología de los homínidos que precedieron al Homo sapiens sapiens.

Si quieres ver más datos de cómo fue el proceso evolutivo desde los primates, pasando por los homínidos, hasta llegar al Homo sapiens sapiens, ve a:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

PRIMEROS HOMO, RUDOLFENSIS Y HABILIS

Dos especies

Hace entre 2.4 y 1.9 millones de años, antes del presente. Duraron 500,000 años. Volumen craneal entre 650 y 800 cm³ (hay discordancias entre los antropólogos)

  • Homo rudolfensis.
Homo_rudolfensis-KNM_ER_1470

Homo_rudolfensis-KNM_ER_1470

Habitó en el este de África su espécimen tipo es el KNM-ER 1470,5 encontrado en Koobi Fora (orilla oriental del Lago Turkana, antes lago Rodolfo), por Bernard Ngeneo, un miembro de equipo de Richard Leakey, en 1972. Se ha adscrito tanto a los géneros Homo como Australopithecus.

  • Homo habilis

(del latín homo, ‘hombre’, y habilis, ‘hábil’). Hace aproximadamente 1.9 hasta 1.6 millones de años antes del presente. Duró 300,000 años

Volumen craneal de Homo habilis oscila entre 650 y 800 cm³.

Vivió en África de principios a mediados del Pleistoceno. El descubrimiento de esta especie se debe a Mary y Louis Leakey, quienes encontraron los fósiles en Tanzania, África, entre 1962 y 1964. Cuando fue descubierto se lo consideró como la especie más antigua del género Homo, puesto ocupado después por H. rudolfensis.

Su nombre «hombre hábil» hace referencia a que usaba herramientas de piedra fabricadas por él mismo. Los científicos concluyeron que era capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente era carnívoro oportunista (se alimentaba de carroña).

Hay en ellos un importante incremento en el tamaño cerebral con respecto al Australopithecus, que se ha calculado entre 510 cm³ y 600 cm³. El volumen craneal de Homo, rudolfensis y habilis oscila entre 650 y 800 cm³.

Homo habilis

Homo habilis

Algunos autores ponen en duda su pertenencia a Homo y lo asignan o bien a Australopithecus o bien proponen que se defina un nuevo género para esta especie en el que se incluya también a Homo rudolfensis, por lo que A veces se reúnen en una sola especie. Habitaron África Oriental.

HOMO ERGASTER,

Hace entre  1.8 y un millón de años, su cerebro tenía un tamaño estimado en unos 850 cm³ a 880 cm³. Le llevó 800,000 años evolucionar a Homo erectus.

Homo_ergaster foto Luna04

Homo_ergaster foto Luna04

homínido extinto, propio de África. Se estima que vivió en el Calabriense (Pleistoceno medio).

El Homo ergaster procede probablemente de Homo habilis confeccionó herramientas y se destacó en la caza, el estudio de sus huesos indica que fue un gran corredor.

Al parecer fue el primero de nuestros antepasados en abandonar África.

Esta primera migración humana fuera de África (Out of Africa) condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo ergaster:

HOMO ERECTUS en Extremo Oriente (China, Java)

Y HOMO ANTECESSOR Homo antecessor/Homo cepranensis en Europa (España, Italia).

Homo erectus endocast - Smithsonian Museum of ...

Homo erectus endocast – Smithsonian Museum of Natural History – 2012-05-17 (Photo credit: Tim Evanson)

Volviendo al Homo ergaster, se cree que enfrentó épocas de extensas y terribles sequías que afectaron los bosques tropicales y que permitieron el surgimiento de vastas áreas desérticas, pero esta especie de homínidos podía enfrentar el calor. Su piel era casi carente de pelos por eso podían sudar más «eficientemente» y así el Homo ergaster, un devorador de carne, también podía cazar al mediodía, cuando la mayoría de los animales no lo hacían.

FUERA DE ÁFRICA CON RUMBO A ASIA

el Homo ergaster viajó grandes distancias. De hecho fue el primero que abandonó África y colonizó Asia y es descrito en algunos autores como el antecesor africano del «Homo erectus tomando la migración como causa de especiación. Se dispersó en un área que se extiende desde Turquía hasta China.

Skull_pekingman Wiki commons foto kevinzim, Homo Erectus

Skull_pekingman Wiki commons foto kevinzim, Homo Erectus

Según algunos antropólogos, en su nuevo ambiente, evolucionó y dejó de ser un Homo ergaster para transformarse en el Homo erectus.

Homo erectus

Homo erectus

Algunos expertos consideran que El Homo ergaster y el Homo erectus pueden haber sido una única especie, debido a su gran parecido anatómico, en cuyo caso tendría prioridad su denominación como Homo erectus, pero parece asentarse la aceptación de dos especies diferentes.

Se asocia, en sus comienzos, a la Industria lítica olduvayense o modo 1, para luego pasar a la achelense o modo 2.

Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

cambios anatómicos importantes del Homo erectus:

  • La talla y proporción del cuerpo es similar a la nuestra
  • El cerebro sufre un aumento importante, rondando los 850 cm³
  • Una constitución física bastante parecida a la del hombre actual,
  •  Similar en estatura,
  • Complexión más robusta y fuerte
  • Tienden a ser algo más anchos de caderas.
  • Las proporciones de piernas y brazos son totalmente modernas.
  • Se cree que Homo ergaster pudo ser el primer homínido con capacidad para el lenguaje articulado. Sin embargo la estructura de las vértebras cervicales del Niño de Nariokotome parecen refutar tal hipótesis, aunque puede ser una anomalía.
Homo erectus de Tautavel Francia foto Gerbil

Homo erectus de Tautavel Francia foto Gerbil

HOMO ERECTUS Y H ANTECESSOR

H ERECTUS, entre 1.8 Ma y 300 000 años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio) El volumen craneal muy variable, aumentando a lo largo de su dilatada historia. Tenía una capacidad mayor que la del Homo habilis. Los primeros restos que se encontraron del Hombre de Java tenían una capacidad craneal de 850 cm3, mientras que los que se encontraron posteriormente llegan a los 1100 cm3.  duró 1.5 millón de años y se extinguió, sin avanzar evulutivamente.

La tendencia actual es la de reservar el nombre Homo erectus para los fósiles asiáticos.

Era muy robusto y tenía una talla elevada, hasta 1,80 m de estatura.

La industria lítica que producía pertenece principalmente al Achelense y probablemente dominaba el fuego.

Se discute si la presencia de herramientas tecnología achelense o Modo 2 en África a partir de hace 1.65 millones de años y la ausencia del Modo Achelense por cientos de miles de años en los yacimientos en que se ha encontrado el H. erectus en Asia oriental y Java, es compatible con la identidad entre H. ergaster y H. erectus o si debe reconocerse una especie africana y otra asiática o euroasíatica. De lo que no hay duda, es que los que quedaron en África evolucionaron más en la fabricación de herramientas.

¿H. sapiens, Homo antecessor, u Homo erectus?

Aunque algunos fósiles africanos comparten con Homo erectus de Asia oriental

  • Un grueso toro supraorbital,
  • Cráneo alargado,
  • La capacidad cerebral,

presentan algunas características que los diferencian y apuntan hacia H. sapiens: en el cráneo de Buia,

  • El tamaño y la colocación de los huesos parietales,
  • Con una posición alta de su parte más externa,
  • Lados curvados y más amplios en la parte superior.

(Nuevamente mayor evolución en África)

Algunos piensan que los cráneos de Daka y Buia podrían ser antepasados o relacionarse con el europeo Homo antecessor, cuyo carácter de especie diferente de H. erectus, también es discutida.

HOMO ANTECESSOR

especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensisH. neanderthalensis. Vivió hace unos 800 000 años (Calabriense, Pleistoceno temprano).

Homo_antecessor_female Jose Luis Martinez Alvarez

Homo_antecessor_female Jose Luis Martinez Alvarez

Gran Dolina, Atapuerca, España

Dolina-Pano-3 Mario Modesto Mata

Dolina-Pano-3 Mario Modesto Mata

La definición de esta especie se debe a más de ochenta restos hallados desde 1994 en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca, España y que datan de hace al menos 900 000 años, según mediciones paleomagnéticas.

Entre los caracteres anatómicos del Homo Antecessor se destacan

  • un conjunto de rasgos muy primitivos en el aparato dental, que llevaron a establecer una relación entre éstos y los homínidos africanos del Pleistoceno Inferior.
  • Una mandíbula muy bien conservada de una mujer H. antecessor, de entre 15 y 16 años, del yacimiento de la Gran Dolina tiene similitudes muy claras con las del Hombre de Pekín (Homo erectus), lo que sugiere un origen asiático de Homo antecessor. Sin embargo, el patrón de desarrollo y erupción de los dientes es prácticamente idéntico al de las poblaciones modernas.
  • H. erectus tiene un patrón de crecimiento facial que es similar al observado en los primeros Homo y los Australopithecus,
  • La morfología de la mandíbula recuerda a la de ciertos homínidos muy posteriores, del Pleistoceno Medio, de la especie Homo heidelbergensis, como los de la Sima de los Huesos, también de Atapuerca.
  • El esqueleto postcraneal indica una cierta gracilidad en comparación con la mayor robustez del Hombre de Neanderthal de la segunda mitad del Pleistoceno Medio.
  • La morfología facial es similar a la de Homo sapiens,
    • Característica dentales
    • El arco superciliar es en doble arco y la capacidad encefálica, indica una cifra superior a los 1000 cm³.
    • Predomina la resorción ósea durante el crecimiento facial.
    • Las similitudes entre la anatomía subnasal de H. antecessor y H. sapiens sugieren que la «modernización» de la cara estaba ya claramente en marcha en H. antecessor.
    • La mayoría de individuos alcanzarían una altura de entre 160 y 185 centímetros, con un peso de entre 60 y 90 kilogramos.

En la actualidad, la validez de esta denominación como especie diferente es defendida por sus descubridores y otros expertos, que consideran que H. antecessor precede a H. heidelbergensis y por tanto es también antepasado de H. neanderthalensis; sin embargo, parte de la comunidad científica la considera una simple denominación, no específica, para referirse a restos encontrados en Atapuerca, que ellos asignan a la especie H. heidelbergensis o bien, la consideran una variedad de Homo erectus/Homo ergaster.

En 2007 en la Sima del Elefante, yacimiento situado a unos 200 metros de la Gran Dolina, Atapuerca, España. fueron hallados restos que se atribuyeron inicialmente a Homo antecessor, datados en 1,2 millones de años de antigüedad, retrocediendo considerablemente la presencia de homínidos en Europa. Sin embargo el estudio detallado de la mandíbula, la aproximan a los Homo más antiguos de África y de Dmanisi (Georgia) pero con algún carácter derivado han llevado posteriormente a identificar estos restos como Homo sp. (pertenecientes al género Homo pero sin precisar la especie), pues probablemente pertenezcan a una nueva especie aún por definir, y cuyas relaciones filogenéticas, sin más datos, son aún imprecisas.

NOTA AL MARGEN.

Algunas especies del género Homo confunden mucho a los antropólogos y yo no puedo dejar de preguntarme si los que nos fueron mutando sistemáticamente (extraterrestres), desde que estábamos en África, no estuvieron haciendo mezclas genéticas, a nivel de experimento, para ver cuál era la especie que podía tener mayor éxito en su adaptación al medio y a eso se deben esas combinaciones de Homos más antiguos con Homos más modernos y evolucionados, que no permiten hacer clasificaciones claras y precisas. 

Más datos en:

 

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

______

Homo neanderthalensis (Hombre de Neandertal)

230 000 hasta 28 000 años atrás, Gran capacidad craneal  de 1,550 cm³

Neanderthalensis Claire Houck

Neanderthalensis Claire Houck

El hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis) es una especie que duró alrededor de 200,000 años y se extinguió, pertenecía al género Homo. Habitó Europa y partes de Asia occidental durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente estuvo integrada al Paleolítico medio.  Gran capacidad craneal  de 1,550 cm³. Su cerebro era igual o incluso más grande que el de los hombres modernos, pero se extinguió o mezcló con éstos.

Convivió en los mismos territorios europeos con el Hombre de Cromagnon, primeros hombres modernos en Europa, por aproximadamente 5000 años. Esta convivencia se ha demostrado por fósiles hallados en las cuevas de Châtelperron.

El Hombre de Neanderthal surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio presentando claras adaptaciones al clima frío de la época (complexión baja y robusta, nariz ancha de aletas prominentes, cráneo alargado y amplio).

Sus principales características fueron:

  • Esqueleto robusto,
  • Pelvis ancha,
  • Extremidades cortas y robustas,
  • Tórax en barril,
  • Arcos supraorbitarios resaltados,
  • Frente baja e inclinada, faz prominente,
  • Mandíbulas sin mentón

Vivían en grupos sociales organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros casi todos con parentesco (clanes), dominaban el fuego y podían fabricar herramientas rústicas que incluían huesos y piedras.

Según estudios anatómicos el neandertal podía articular una fonética limitada respecto a la que actualmente posee el hombre moderno, debido a la ubicación de la laringe, situada más arriba que la de éste.

English: neanderthal modern human comparison

t English: neanderthal modern human comparison (Photo credit: Wikipedia)

La expectativa de vida de los Neandertales, en un medio ambiente tan extremo, riguroso y hostil era de 40 años en los hombres y 30 en las mujeres.

OTROS POSIBLES HOMO SAPIENS

  • 250 ka: Ngandong, (río Solo, cerca de Ngandong), Homo sapiens ngandonensis, Homo heidelbergensis u Homo erectusJava
  • 209 ka: Dalí, Junáushan,  Homo heidelbergensisHomo sapiens daliensis, China.
Three skulls of men: An Homo erectus, a Homo s...

Three skulls of men: An Homo erectus, a Homo sapiens sapiens (caucasian) and a Cro-magnon (Photo credit: Wikipedia)

HOMO SAPIENS SAPIENS. Desde hace 200,000 años 

100.000 años a 35,000 años

  • Se separó una familia de homínidos (de los que descendemos los seres humanos actuales), que ya manejaba  expresiones simbólicas complejas, como el arte y la diversidad culturalen Sudáfrica, hace 100,000 años.

Homo sapiens, desde el punto de vista biológico, una especie de (homínidos) cuya denominación científica es Homo sapiens (del latín «homo», «hombre», y «sapiens», «sabio»). Pertenecen a la familia Hominidae.

Skull of the fossil Homo sapiens sapiens from ...

Skull of the fossil Homo sapiens sapiens from the Epipaleolithic of Combe Capelle (Photo credit: Wikipedia)

También son conocidos como seres humanos y bajo la denominación genérica de «hombres», aunque ese término es ambiguo pues se usa también para referirse a los individuos de sexo masculino y en particular a los varones adultos. Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten

  • Inventar,
  • Aprender
  • Utilizar estructuras lingüísticas complejas,
  • Lógica,
  • Matemáticas,
  • Escritura,
  • Ciencia,
  • Tecnología.

Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.

ÚNICA ESPECIE DE HOMO QUE PERDURA

Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace unos 28,000 años y del Homo floresiensis, hace unos 12,000 años, el Homo sapiens sapiens es la única especie conocida del género Homo que aún perdura.

Harvard Museum of Natural History: Skulls & th...

Harvard Museum of Natural History: Skulls & the evolution of homo sapiens (Photo credit: Chris Devers)

  • Podemos suponer que la especie Homo sapiens sapiens, se originó en algún lugar de África hace alrededor de 200,000 años. Especies más arcaicas parecen haber perdurado durante un tiempo.

HOMO SAPIENS SAPIENS, MIGRÓ DESDE ÁFRICA AL ASIA HACE MENOS DE 100 000 AÑOS

Aunque poblaciones anteriores de H. erectus asiáticos podrían haber dado lugar a H. sapiens, hoy se considera más probable que Homo sapiens sapiens hubiera evolucionado en África probablemente de poblaciones africanas de H. erectus, luego los primeros H. sapiens habrían migrado desde el noreste de África hace menos de 100 000 años al Asia, donde tal vez se encontró con los últimos H. erectus.

En un un estudio, de la Universidad de Sassari (Italia) se hizo el análisis genético de 1.204 hombres de la isla de Cerdeña y los investigadores identificaron miles de mutaciones del cromosoma ‘Y’ (masculino) y sugieren que los linajes paternos humanos se fusionaron hace entre 180.000 y 200.000 años en África, de manera que había Homo sapiens en África desde esa época.

Estudios previos aseguraban que el cromosoma ‘Y’ o ‘Adán’ había aparecido en África significativamente más tarde que la ‘Eva’ mitocondrial (o Eva Primigenia, como se le llama a este ancestro común de todos los humanos modernos), pero estos nuevos hallazgos sugieren que son más o menos de la misma época.

Expansión del Homo sapiens sapiens

colonisation de l'Europe par Homo sapiens

colonisation de l’Europe par Homo sapiens (Photo credit: Wikipedia)

El Homo sapiens sapiens se expandió en una forma relativamente lenta, llegando a Australia hace 40.000 años. En Europa, la especie parece haber entrado más lentamente, entre 40.000 y 35.000 años, por España y por el este. Hay muchas discrepancias sobre la fecha de la primera  aparición del Homo sapiens sapiens en América

Del Homo sapiens hay mucho que decir, después de todo, es nuestra especie ¿no? Y sé que prometí tratar sobre este tema en

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/09/26/la-evolucion-humana-y-el-proceso-de-hominizacion-segunda-parte/

pero tendremos que dejarlo para la próxima, porque hay tanto que decir, que merece un post (o varios) sólo para el Homo sapiens sapiens y quizá el arte prehistórico deba también esperar una publicación dedicada exclusivamente a eso.

Para más datos sobre las extrañas mutaciones del Homo sapiens sapiens, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/03/hay-genes-extraterrestres-en-el-genoma-humano-dicen-cientificos/

___________________

Bibliografía

Chardin, Teilhard. El Grupo Zoológico Humano. Madrid: Taurus, 1962.

Le Gros Clark, W. E. El Testimono de la Evolución Humana. 1ª edición en español. México, D. F.: Fondo de Cultur Económica, 1976.

Leakey, Richard y Lewin Roger. Nuestros Orígenes. En Busca de lo que nos Hace Humanos. Barcelona: Editorial Crítica, 1999.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Alducin, Armando. Creación o Evolución. 1ª edición. Ciudad Satélite, Edo. de mëxico: Vida Nueva para México, 1987.

Arsuaga, Juan Luis y Martínez Ignacio. La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy, 1998.

Asimov, Isaac. El Código Genético. 1ª Edición. Esplugues de Llobregat, Barcelona: Plaza & Janés, S. A., Editores, 1982.

Darwin, Charles. El Origen del Hombre y la Selección en Relación al Sexo. 13 reimpresión de la 1ª edición. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1981.

—. El Origen de las Especies. 2ª EDICIÓN. México, D. F.: CONACyT, 1981.

—. El Origen de las Especies. México, D. F.: Grupo Editorial Tomo, 2005.

Dobzhansky, Theoddosius. Genética del Proceso Evolutivo. 1ª edición. México, D. F.: Textos Extemporáneos, 1975.

El Origen del Hombre. Barcelona: Salvat Editores, S. A.

El Origen de las Especies. México, D. F.: CONACyT, 1982.

Guyénot, Émile. El Origen de las Especies. 6ª reimpresión de la 1ª edición. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1975.

Hedley, R. H. et al. El Hombre en la Evolución. Primera. Traducido por Estrada Enrique. México, D. F.: CONACyT, 1981.

Marín R., Enrique. El Híbrido del Hombre y el Antropoide. 1ª edición. México, D. F.: B Costa-Amic Editor, 1978.

Morgan, Elaine. Eva al Desnudo. 1ª edición. Editado por S. A. Editores Plaza & Janés. México, D. F.: Editorial

Oparin, A. El Origen de la Vida. 3ª. Editores Mexicanos Unidos, S. a., 1977.

Oparin, Symposium Conmemorativo en Homenaje a Alexander Ivanovich. El Origen de la Vida. 1ª Reimpresión de la 1ª. México, D. F.: UNAM, 1983.

Rodríguez, Pepe. Dios Nació Mujer. 1ª. Barcelona: Ediciones B, S. A., 1999.

The Human Primate. Enfield, middlesex: G.B.R. Educational Limited.

The Human Primate Homo erectus & the Neandertals. Enfield, Middlesex: G. B. R. EDUCATIONAL LIMITED.

The Human Primate, Man the Communicator. Enfield, Middlesex.

The Humane Primate Australopithecine to Habiline. Enfield, Middlesex: G. B. R. Educational Limited.

Wade, Nicholas. El ültimo Experimento. 1ª edición en español. México, D. F.: Noema Editores, 1980.

Waechter, John. Prehistoric Man. Primera. Hong Kong: Octopus Book Limited, 1977.

Watson, J. y Crick F. La Doble Hélice. Alianza Esitorial.

Watson, James D. La Doble Hélice. 1ª edición. Esplugas de Llobregat, Barcelona: Plaza & Janés. S. A. Editores, 1978.

Winchester, A. M. Introducción a la Genética Humana. 3ª reimpresión de la 1ª edición. Madrid: Editorial Alhambra, S. A., 1982.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________________

Categorías: Adán y Eva, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, Biblia, CIENCIA, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, EVOLUCIÓN HUMANA, EXTRATERRESTRES, HOMO SAPIENS, mitos de la creación, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 19 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: