Publicaciones etiquetadas con: SER HUMANO

HALLAZGO EN SUDÁFRICA, EL HUMANO MÁS CERCANO A LA «EVA MITOCONDRIAL»

Hallan el humano más cercano al ancestro común de la especie

El hallazgo en Sudáfrica de los restos de una persona muerta hace 2.400 años que poseía un ADN mitocondrial más antiguo que el de sus contemporáneos humanos supone un importante hallazgo en la antropología, al representar el vínculo más cercano a los ancestros comunes del Homo sapiens moderno descubierto hasta ahora, según ‘New Scientist‘.

Todos los humanos contemporáneos tienen el mismo ADN mitocondrial, es decir, el ADN de los orgánulos celulares responsables de la generación de energía para las células. La particularidad de la reproducción de las mitocondrias es que se transfieren solo por línea materna y no generan un nuevo código genético a base de los ADN de ambos parientes, como en el caso del ADN celular.

Entonces, el hecho de poseer un único ADN mitocondrial significa que todos los humanos provienen del mismo grupo de Homo sapiens, el cual que ha sido bastante estable genéticamente. Este tuvo éxito evolutivo para establecer la sucesión de sus genes a través de las generaciones posteriores, las cuales formaron las diferentes etnias de los humanos contemporáneos. En la biología molecular este grupo desconocido se llama colectivamente la ‘Eva mitocondrial’ y, según varias estimaciones, tendría una antigüedad de entre 100.000 y 200.000 años.

Mitocondrias

Mitocondrias

Pero las mitocondrias halladas en los restos del hombre descubierto en Sudáfrica son más antiguas molecularmente que las de los humanos modernos, lo que quiere decir que el linaje al que pertenecía fue uno de los primeros en divergir de los ancestros comunes. Este hombre, supuestamente pescador, es el ser humano más cercano a la cuna genética de la humanidad, la llamada ‘Eva mitocondrial’, y podría ayudar a definir la región geográfica exacta donde nació la especie humana tal como la conocemos ahora.

FUENTE:

http://actualidad.rt.com/cultura/view/143124-hallar-adn-comun-humanos

 

NOTA:

Comparto la noticia porque me parece muy interesante e importante para nuestro conocimiento de la evolución humana, pero no pude confirmarla, porque todas las páginas con información al respecto no se pueden abrir, no sé si sea cuestión de internet, de censura (¿porque es cierta o porque no lo es?) o cuál sea el motivo.  Si te interesa el tema investiga en otras fuentes.

NOTA ACTUALIZADA 17 01 05

Para esta fecha ya encontré varias fuentes más, publiqué otro post con esos datos en:

http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-analisis-genetico-de-un-esqueleto-hallado-en-el-sur-de-africa-arroja-luz-sobre-nuestros-origenes-381412065995

Categorías: EVOLUCIÓN HUMANA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

Tarsius tarsier, podrían ser nuestros primos muy, muy lejanos y están en peligro

PRIMATES  PLATIRRINOS Y CATARRINOS, EVOLUCIÓN HUMANA

 

Tarsero

Tarsero

LOS TARSEROS O TARSIOS (GÉNERO TARSIUS)

Son primates del infraorden Tarsiiformes.1 Antes se clasificaba como prosimios junto a los lémures, pero ahora se consideran haplorrinos y están, por tanto, situados junto a los Simiiformes (platirrinos y catarrinos).

Poseen enormes ojos, pies alargados y cuerpo pequeño. Son insectívoros (aunque a veces comen culebras y pájaros), nocturnos y solitarios, y en muchas de las regiones donde habitan los consideraban demonios. Su hábitat se ha visto muy reducido y actualmente se restringe a:

  • Sudeste Asiático
  • Filipinas
  • Célebes
  • Borneo
  • Sumatra

ADEMÁS DE ESTAR EN PELIGRO DE EXTINCIÓN SON ANIMALES MALTRATADOS POR EL SER HUMANO

Tarsius tarsier

Tarsius tarsier

Están en peligro y cuando los han capturado, se han lastimado e incluso matado, víctimas del estrés. En algunas de sus áreas de distribución se consideran animales de mal agüero e incluso un poco «diabólicos».

El registro fósil, aunque escaso, es lo suficientemente abundante como para demostrar un origen muy antiguo del grupo Tarsiiformes, ya en el Eoceno. Se han encontrado formas relacionadas tanto en depósitos asiáticos (Hesperotarsius2 ) como europeos y africanos, destacando en éstos últimos el género Afrotarsius, muy similar a sus actuales parientes asiáticos.

PROSIMIOS Y EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA.

 

SER HUMANO: PRIMATE

El ser humano pertenece al orden científico Primates, un grupo de más de 230 especies de mamíferos que incluye la suborden de los prosimios.

El hombre moderno, los primeros homínidos y otras especies de primates presentan numerosas similitudes entre sí pero también algunas diferencias importantes. El estudio de estas similitudes y diferencias ayuda a los científicos a comprender las raíces de muchas características humanas, así como el significado de cada etapa de su evolución.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIMATES

Todos los primates, incluido el ser humano, comparten al menos una serie de características que les distinguen de otros mamíferos.

Muchas de estas características fueron evolucionando para adaptarse a su vida en los árboles, entorno en el que se desarrollaron los primeros primates.

Entre ellas cabe citar:

  • Mayor utilización de la vista frente al olfato,
  • Solapamiento de campos de visión para obtener una visión estereoscópica (tridimensional),
  • Miembros inferiores y manos prensiles,
  • Capacidad de agarrar y balancearse en troncos y ramas de los árboles,
  • Capacidad de sostener y manipular objetos pequeños (utilizando dedos con uñas en lugar de garras),
  • Grandes cerebros en relación con el tamaño corporal, así como vidas sociales complejas.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA DE LOS PRIMATES

Refleja las relaciones evolutivas entre las diferentes especies y grupos de especies. Los primates constituyen el suborden Prosimios —entre cuyos representantes actuales se encuentran:

  • Lémures,
  • Tarseros
  • Loris
  • Monos
  • Simios

TARSEROS

Tarsius tarsier 1

Tarsius tarsier 1

Fueron los primeros en evolucionar y representan la forma más antigua de primates. Otros sistemas de clasificación agrupan a los tarseros con los antropoideos, ya que comparten algunos rasgos fundamentales desde un punto de vista genético. Monos, simios y hombres —que comparten muchas características que no se encuentran en otros primates— constituyen el suborden Antropoideos. Simios y hombres forman la superfamilia Hominoideos, clasificación que pone de relieve la estrecha relación entre los individuos de estos dos grupos.

PROSIMIOS

El suborden Prosimios incluye a los primates menos evolucionados. Los prosimios comparten todas las características básicas de los primates, aunque sus cerebros no son especialmente grandes ni complejos y presentan un sentido del olfato más fino y sensible que el de otros primates.

ANTROPOIDEOS

Los primates antropoideos se dividen en monos del Nuevo Mundo (Sudamérica, Centroamérica y las islas del Caribe) y monos del Viejo Mundo (África y Asia). Los del Nuevo Mundo —tales como titís, capuchinos y monos araña— pertenecen al infraorden de los Platirrinos. Los monos del Viejo Mundo pertenecen al infraorden de los Catarrinos. Dado que el hombre y los simios constituyen la superfamilia de los Hominoideos, puede considerarse que el hombre es también un antropoide catarrino.

LOS PRIMEROS PRIMATES CATARRINOS

Los primeros primates catarrinos evolucionaron hace unos 50 a 33 millones de años. La mayoría de los fósiles de primates de este periodo se han encontrado en una región del norte de Egipto conocida como Fayum.

Un grupo de primates conocido como Propliopithecus, uno de cuyos linajes se denomina a veces Aegyptopithecus, tenía rasgos catarrinos —es decir, presentaba muchas de las características básicas comunes actualmente a simios, hombres y monos del Viejo Mundo.

Por lo tanto, los científicos piensan que el Propliopithecus se parece al antepasado común de todos los simios y monos posteriores del Viejo Mundo. Así, también puede ser considerado como antepasado o pariente próximo de un antepasado del ser humano y por lo tanto los tarseros son nuestros parientes muy muy lejanos, pero son familia.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

***

 

Algunos datos tomados de:

http://evolucionxhumana.galeon.com/evolucion1.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Tarsius

 

 

 

 

Categorías: ANIMALES, ANTROPOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, EVOLUCIÓN HUMANA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , | Deja un comentario

SOMOS HUMANOS DEBIDO A UNA ENORME CANTIDAD DE MUTACIONES FORTUITAS (DICEN LOS EVOLUCIONISTAS) [i]

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver © al final

¿CUANTAS MUTACIONES «CASUALES» AFORTUNADAS SE NECESITAN?

CROMOSOMA

Para los evolucionistas  el hombre y todos los demás organismos vivientes han evolucionado a partir de una forma primitiva de vida mediante un brutal numero de mutaciones afortunadas, pero pocas de la mutaciones (si es que hay alguna) han demostrado ser “buenas” para un organismo.

Para el Dr. Herman Joseph Muller[ii] (que obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1946, por su trabajo sobre las mutaciones debidas a la radiación), las mutaciones espontáneas favorables, que estudió en la década de 1940, son tan raras que bien podemos considerar a todas ellas como desfavorables[iii]

Recientes pruebas científicas han mostrado que la supervivencia de todos los organismos vivientes depende de un complejo mecanismo de reparación de ADN, que extrae las secciones dañadas (mutadas) del ADN de los cromosomas y las reemplaza con un perfecto parche.

CROMOSOMA. EL ADN REPARA LAS MUTACIONES ADVERSAS

En una enfermedad llamada xeroderma pigmentosa el mecanismo de reparación del ADN se queda inactivo. Las personas con esta enfermedad generalmente mueren por las mutaciones causadas en parte por la exposición ocasional al Sol.

CROMOSOMA Y DOBLE HÉLICE DEL ADN

MUTACIONES Y ENFERMEDADES GENÉTICAS

Muchas mutaciones son causa de enfermedades genéticas, entre ellas,

  • Los genes defectuosos transmitidos de padres a hijos (enfermedades hereditarias),
  • Las anormalidades en el proceso reproductor que lleven a un reparto anómalo de los cromosomas

PARTES DEL CROMOSOMA

  • La activación por el ambiente de genes latentes capaces de originar una enfermedad,
  • La exposición del feto durante el embarazo a factores que causan cambios (mutaciones) en los genes, como radiaciones, rayos X o algunos productos químicos.

CROMOSOMAS

Algunas de estas anomalías se presentan en los cromosomas como la repetición de algún cromosoma y/o falta de fragmentos de otro.

Otros ejemplos de mutación se relacionan con muchos formas de cáncer.

¿CASUALIDAD?

Requiere una inmensa cantidad de fe creer que nuestro cuerpo es el resultado de mutaciones  (naturales) “afortunadas”, ocurridas simplemente por casualidad.

 

el arbol de la evolucion humana hasta el Homo sapiens sapiens

Sería más razonable y apegado a la lógica pensar que las mutaciones que se han necesitado para la diversidad de especies de los seres vivientes en el planeta Tierra y para que exista el ser humano como tal (Homo sapiens,   sapiens), fueron pensadas, planeadas y programadas para ir evolucionando paulatinamente y sí, por qué no, ayudada por la selección natural preconizada por Darwin.

 

Ver también:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/07/16/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

Sígueme en Twitter:

//

Bibliografía

Chardin, T. (1962). El Grupo Zoológico Humano. Madrid, España: Taurus.

Le Gros Clark, W. E. (1976). El Testimono de la Evolución Humana (1ª edición en español). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Liske, R. y. (1982). La Genética y Usted (1ª edición). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Alducin, A. (1987). Creación o Evolución (1ª edición ed.). Ciudad Satélite, Edo. de mëxico, México: Vida Nueva para México.

Arsuaga, J. L. (1998). La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy.

Darwin, C. (1981). El Origen del Hombre y la Selección en Relación al Sexo (13 reimpresión de la 1ª edición). México, D. F., México: Editorial Diana, S. A.

Darwin, C. (1981). El Origen de las Especies (2ª EDICIÓN). México, D. F., México: CONACyT.

Darwin, C. (2005). El Origen de las Especies. México, D. F., México: Grupo Editorial Tomo.

Dobzhansky, T. (1975). Genética del Proceso Evolutivo (1ª edición). México, D. F., México: Textos Extemporáneos.

El Origen del Hombre. Barcelona, España: Salvat Editores, S. A.

El Origen de las Especies. (1982). México, D. F., México: CONACyT.

Guyénot, É. (1975). El Origen de las Especies (6ª reimpresión de la 1ª edición.). México, D. F., México: Editorial Diana, S. A.

Oparin, A. (1977). El Origen de la Vida (3ª ed.). Editores Mexicanos Unidos, S. A.

Oparin, S. C. (1983). El Origen de la Vida (1ª Reimpresión de la 1ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

Rodríguez, P. (2000). Dios Nació Mujer. España: Ediciones B, S. A.

Wade, N. (1980). El ültimo Experimento (1ª edición en español). México, D. F., México: Noema Editores.

Watson, J. y. La Doble Hélice. Alianza Editorial.

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://camiceli.blogspot.mx/p/cromosomas-humanos.htmlhttp://enfermedadesgenteticas.blogspot.mx/search?q=mutación

http://geneticabioterio.wordpress.com/cromosomas/


[i] Algunos datosTomado de: David N. Menton From Missouri Association for Creation, Inc

[iii] Bulletin of the Atomic Scientists, 11:331).

Categorías: ANTROPOLOGÍA, CIENCIA, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, EVOLUCIÓN HUMANA, EXTRATERRESTRES | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 8 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: