Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final
MAGIA PREHISTÓRICA
http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/ritos-magicos-en-la-prehistoria-2/

Españolo: Réplica del techo de la cueva de Altamira, expuesta en los jardines del Museo Arqueológico Nacional de España (Photo credit: Wikipedia)
En una cueva de Altamira, España, se encontraron pinturas rupestres del período Magdaleniense, en el Paleolítico Superior y son unas verdaderas obras de arte, sobre todo si se toma en cuanta que los artistas las hicieron en el interior de cuevas oscuras y que algunas de estas pinturas fueron realizadas en los techos, que son muy altos ¿cómo lo lograron? ¿tenían algún objetivo o meta? Podemos pensar que sí, pues el esfuerzo fue colosal.
Admirable es la precisión con que los artistas paleolíticos representaron la actitud, la expresión y el comportamiento de los animales, pues las representaciones son impresionantemente realistas.
MAGIA HOMEOPÁTICA
Algunos investigadores piensan que posiblemente se trataba de ritos de magia homeopática[i], ya que al tener al animal en imagen, también lo tendrían en la realidad, cuando los chamanes[ii] llevaban a cabo algunos rituales mágicos, hechizos y conjuros ¿también creían “pide al universo lo que deseas” como ahora lo hacemos nosotros? Parece que sí lo hacían y por lo visto con excelentes resultados, porque las pinturas se han encimado unas a otras a través del tiempo, lo que significa que obtenían lo que pedían por medio del chamán (shaman) del clan, como todavía hacen algunos pueblos actuales.
Ver:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/ritos-magicos-en-la-prehistoria-2/
Es posible que nuestros antepasados hicieran esas pinturas para asegurarse de que habría suficientes animales de caza en los bosques alrededor de las cuevas. Si las pinturas duraban para siempre, de esa manera el clan podría tener muchos animales disponibles año con año, para alimentar al grupo.

Image of a horse from the Lascaux caves. (Photo credit: Wikipedia)
Según han concluido los arqueólogos que han estudiado esas pinturas, esta cueva no fue habitada, lo que los hace suponer que era sagrada o dedicada a la magia prehistórica (entendiendo como magia el manejo de energía que utilizan los chamanes para obtener fines determinados).
Por los sitios en los que fueron ejecutadas, en escondidas cámaras de difícil y peligroso acceso, a alturas solo accesibles si el artista se colocaba en alguna base para alcanzarlas, podemos suponer que las bellísimas pinturas de toros, renos, caballos y otros animales pintados en el techo de las cuevas de Lascaux, Les Trois Freres y otras, fueron creadas con fines mágicos.
Más imágenes de pinturas en el techo de las cuevas:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/toros-en-el-techo-de-la-cueva-de-lascaux-4-2/
Estas imágenes nos hacen preguntamos cómo lograron los artistas pintarlas en el interior de las cuevas, con poca luz y tan en lo alto. Estas cavernas debieron ser lugares sagrados, puesto que no habitaban ahí y su objetivo tuvo que ser muy importante, como hacer conjuros a los animales para tener suerte en la cacería y poder cazarlos.
Ver:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/ritos-magicos-en-la-prehistoria-2/

lascaux_painting (Photo credit: williamcromar)
Se piensa en fines mágicos o de iniciación, ya que en las paredes aparecen relacionados animales que no viven juntos en la naturaleza, también aparecen animales fantásticos como:
- El “Unicornio” de Lascaux,
- Los antílopes de Combel y
- Los animales fantásticos de
- Gabillou,
- Pergouset
- Tuc d`Audobert.
Aclaración: en mi opinión muy personal, tal vez alguno de estos animales “fantásticos” sí existieron en aquella época sólo debemos recordar las pinturas de los dioses egipcios con cuerpo humano y cabeza de animal o las “quimeras” tanto egipcias como griegas y, más antiguas, las sumerias; también los dioses mesoamericanos, como los de los aztecas, tenían características híbridas de humanos y animales o de varios animales.
EXPLICACIONES A LAS PINTURAS RUPESTRES
Se han dado muchas explicaciones a las pinturas rupestres:
- Símbolos mágicos, cuya finalidad era el éxito en la caza, Quizá los primeros chamanes (o shamanes) efectuaban los rituales en las cuevas donde están las pinturas, tal vez los autores eran personajes especiales o mágicos.
- Tótems
- Animales fantásticos o imaginarios, compuestos a partir de la reunión de partes anatómicas identificables de géneros diferentes. Por ej. en la cueva de Le Trois Frères, “el brujo con el arco musical”, es un animal que mezcla el cuerpo de un cérvido con la cabeza de un bisonte, con la vulva y el ano representados frontalmente y la cabeza girada.
- Imágenes que presidían la iniciación de hombres que querían identificarse con las cualidades del animal representado.

English: Reproductions of some Lascaux artworks in Lascaux II. Magyar: Lascaux II művészeti reprodukció. Polski: Perspektywa kulisowa. Português: Pintura em Lascaux II. (Photo credit: Wikipedia)
EXPLICACIONES DESDE LA ETNOLOGÍA
En donde la arqueología falla para dar explicaciones, entra la etnología.
Los aborígenes australianos y los indígenas o nativos Americanos proporcionaron la clave: los dibujos tenían finalidades mágicas: el objetivo era crear una relación entre el cazador y su presa.
En Man, God and Magic, Ivar Lissner, antropólogo, lo explica «Se hechiza a un animal por medio de su efigie, y el alma del animal vivo corre la misma suerte que el alma de su segundo ser… Un cazador también puede representar la muerte de su presa de manera ceremonial matándola en efigie, utilizando ciertos rituales muy antiguos…» como lo decía Frazer[iii], aunque éste descalificaba a los chamanes llamándolos charlatanes o, en el mejor de los casos, seres ingenuos y crédulos.
¿LA MAGIA DABA RESULTADOS? LA USABAN CHAMANES DE TODO EL MUNDO
Pero ¿en realidad el ser humano era tan ingenuo que no se daba cuenta de que su magia no daba resultados y que cuando el chamán de la tribu celebraba algún complicado ritual para atraer a los animales al lugar donde los cazadores los esperaban con una emboscada, los animales sencillamente no aparecían?, si la magia era ineficaz, ¿por qué el hombre no la abandonó al cabo de unas temporadas de caza?
Sin embargo, generación tras generación se hacían estos rituales, entonces deben haber sido, al menos, medianamente efectivos y los cazadores obtenían su presa gracias a los ritos mágicos del chamán.
Los chamanes como los que aparecen pintados en las cuevas de Dordoña y otros muchos lugares, celebraban prolongados y complejos rituales antes de la cacería y su objetivo era atraer animales a un lugar determinado.
Si no hubiera dado resultado, los cazadores pronto se hubieran dado cuenta de que era una pérdida de tiempo. Pero al parecer sí tenían éxito en sus cacerías, por eso lo siguieron haciendo por generaciones y generaciones.
Me pregunto: ¿cómo es que chamanes de todo el mundo, de culturas sin ninguna relación entre sí, tenían las mismas creencias fundamentales y los mismos métodos básicos? ¿tuvieron los mismos instructores, les enseñaron lo mismo? y eso también cuenta para, por decir algunos ejemplos: el arco y la flecha, las hachas biseladas, el tejido, la cestería, la alfarería, y muchos otros conocimientos que se dieron prácticamente al mismo tiempo en regiones muy apartadas unas de otras, incluso en diferentes continentes.
MAGIA SIMPÁTICA
Magia simpática: “Las cosas que una vez estuvieron en contacto se actúan recíprocamente a distancia, aún después de haber sido cortado todo contacto físico: ley de contacto o contagio. De este principio deduce (el mago o chamán) que todo lo que haga con un objeto material afectará de igual modo a la persona con quien este objeto estuvo en contacto, haya o no formado parte de su propio cuerpo. y los basados sobre la ley de contacto o contagio podrán llamarse de magia contaminante o contagiosa”, Frazer, Op. Cit.
http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/
Entonces, el chamán al utilizar garras de león o cuernos de reno, adquiere la ferocidad y la fortaleza del animal a que pertenecieron: eso es magia contagiosa o simpática. Quizá también era magia simpática el canibalismo ritual, en el que el vencedor comía el cerebro de su rival vencido, para adquirir su fuerza y valentía. En muchas culturas existió este canibalismo ritual.
Que «Las cosas que una vez estuvieron en contacto se actúan recíprocamente a distancia, aún después de haber sido cortado todo contacto físico» fue descubierto por la física cuántica hasta el Siglo XX, los chamanes lo sabían desde tiempos inmemoriales.
NO MÁS PINTURAS DE SERES HUMANOS, HACE 20,000 AÑOS
Ivar Lissner, en Man, God and Magic, señala que hace unos 20.000 años, entre el auriñaciense y el magdalaniense, de pronto dejaron de hacerse retratos y estatuillas de figuras humanas. «Parece obvio que los artistas ya no se atrevían a representar la forma humana en efigie». Lo que sugiere es que nuestros antepasados descubrieron (o les enseñaron) que la magia simpática, con el uso de representaciones de la presa, era eficaz y mortífera y, por lo tanto, también lo sería con los seres humanos, de manera que no debían representarse seres humanos.
Estos principios mágicos se fueron desarrollando desde épocas anteriores a las sociedades agrícolas, después en los inicios de la agricultura, pasando luego por Egipto, Grecia y Roma, en el Oriente y en todo el Continente Americano y han llegado hasta nuestros días, en que se practican tanto en grupos sociales del tercer mundo, como en países desarrollados de Europa. Pero en algún momento, ya iniciada la civilización volvieron a usarse figuras humanas y también fue aplicada la magia simpática en ellas, como hasta ahora.
PRÁCTICAS CHAMÁNICAS ACTUALES
En nuestros días la mayoría de los chamanes practican la magia homeopática o imitativa, como arrojar agua al aire para hacer llover, y la simpática o contagiosa, como fabricar muñecos de cera incrustándole uñas o cabellos de la presunta víctima y picarlo con un alfiler, quemarlo y hacerle lo que deseen que le suceda al dueño de uñas o cabellos (Clásico encantamiento vudú, que, llevado a cabo con todos los rituales y por un verdadero chamán o brujo, sí funciona –pero OJO, para los no iniciados, los efectos se revertirán, como boomerang, nunca lo hagan).
Bibliografía
Cardini, Franco. Magia, Brujería y Superstición en el Occidente Medieval. Ediciones Península, s.f.
Chochod, Louis. Historia de la Magia. México: Ediciones Roca, 1975.
Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.
Diccionario de Antropología. Ediciones Bellaera, S. A., s.f.
Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México: Fondo de Cultura Económica, s.f.
Enciclopedia del Ocultismo, las Ciencias Prohibidas, Satanismo y Brujería. Madrid: Ediciones Quorum, 1987.
Faber Kaiser, Andreas. ¿Sacerdotes o Cosmonautas?,. 1ª Edición. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 1977.
Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
Puedes adquirirla en

tu-y-yo-siempre-novela-romantica
http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php
También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/
http://serunserdeluz.wordpress.com/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/ puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
_______
ENLACES RELACIONADOS
http://oldcivilizations.wordpress.com/2012/08/25/el-chamanismo-y-las-fuerzas-o-espiritus-invisibles-12/
http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/ritos-magicos-en-la-prehistoria-2/
http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/toros-en-el-techo-de-la-cueva-de-lascaux-4-2/
[i] MAGIA HOMEOPÁTICA O IMITATIVA: ley de semejanza, lo semejante produce lo semejante, los efectos semejan a sus causas: “De este principio, el mago deduce que puede producir el efecto que desee sin mas que imitarlo”: Frazer, op cit. Ahora lo llamamos “la Ley de la Atracción” y creo que muchos lectores habrán oído de ella en el conocido y nada “secreto” “El Secreto”. Los encantamientos fundados en la ley de semejanza pueden denominarse magia imitativa y magia homeopática.
[iii]Chamán/shaman (palabra de origen siberiano, utilizada por los tunguso-manchues, finougries, turco-mongoles, paleoárticos, tibetanos y groenlandeses) en sanscrito significa “esfuerzo agotador“ y en tunguso “estado de exaltación convulsiva”; éste entra en trance o éxtasis mediante la ingestión de drogas, por medio de danzas, ruidos, sonidos rítmicos, música, meditación. El termino chamán o shaman ha sido adoptado por los antropólogos para designar a este tipo de «sacerdotes» tribales y curanderos.
Ver http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/16/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-2o-parte/
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Comentarios Recientes