Publicaciones etiquetadas con: sobrevivientes

HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Entre los mitos aztecas, es de mayor importancia «La Leyenda de los Soles» aquí va un fragmento de una de las muchas versiones, en «Historia de los Mexicanos por sus Pinturas», editada por Ángel María Garibay en «Teogonía e Historia de los Mexicanos»

serunserdeluz

© ver condiciones al final

 LA LEYENDA DE LOS SOLES

INTRODUCCIÓN

Si ya has leído algunos posts de este blog, sabes que  buena parte está dedicada a las creaciones y destrucciones cíclicas del mundo y la humanidad.

En casi todas las culturas ancestrales:Hindú, Griega, china,  y otras, la doctrina de las Eras Cíclicas juega un papel fundamental, ya que se trata de una tradición en la que coinciden, respaldadas por muchos documentos y/o tradiciones orales e implícita en sus  calendarios.

La tradición precolombina (no sólo de mayas y aztecas, sino de la mayoría de las culturas indígenas desde Norte América hasta Sudamérica) no es ajena a esos conocimientos ancestrales, ya que quedó plasmada en los pocos códices[i] que no quemaron los españoles, estos códices eran libros que, describían simbólicamente su sistema cosmogónico y teogónico, las expresiones de…

Ver la entrada original 1.959 palabras más

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, PROFECÍAS DEL FIN DEL MUNDO, QUETZALCÓATL, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

2 de 2 12 DE OCTUBRE A 520 AÑOS DEL “DESCUBRIMIENTO” DE AMÉRICA ¿CELEBRACIÓN?

© ver condiciones al final

LAS NUEVAS ENFERMEDADES TRAÍDAS POR LOS ESPAÑOLES DURANTE LA CONQUISTA  2/2.

DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN TENOCHTITLAN Y MESOAMÉRICA

Tenochtitlan mural Diego Rivera Wolfgang Sauber GFDL Wikimed

Algunos historiadores calculan  que  antes  de la Conquista había en Mesoamérica 25 millones de habitantes; para 1532, 16 millones; en 1568 poco mas de 2 millones y medio, y para 1605 había escasamente 1 millón.

epidemias traídas a América por los españoles

Aunque para el Siglo XVII la mortandad de indios  disminuyó,  las epidemias continuaron asolando a la Nueva España,  siendo las más importantes las de 1737, 1759-60, 1779-80 y 1784-86.

En los  primeros tiempos de la Conquista, la mortandad de indios no afectaba la economía de los españoles, pero ya en el Siglo XVIII sí,  pues -principalmente para las minasnecesitaban su mano de obra.

conquista de Mexico y esclavitud de los indígenas

Entre los trabajos forzados, el hambre y  las  enfermedades,  los  indígenas veían disminuir su número a pasos  agigantados, pues la conquista puso fin a  la  inmunidad  existente  en el continente, que había permitido una gran densidad de población; a la llegada de  los españoles América fue presa de las enfermedades europeas, y recibió la sucesión de enfermedades que en Europa – durante el  Siglo XIV– había reducido la población en un tercio. En América proliferaron enfermedades como la difteria, parotiditis, varicela, etc. La trilogía viruela, sarampión, varicela estaba en todo el Nuevo Mundo después de la llegada de los españoles.

epidemia

ENFERMEDADES TROPICALES

Además   de   estos  padecimientos,  los  conquistadores  también trajeron  enfermedades   tropicales  de  Asia   y   África,   que florecieron con gran violencia en las costas de América, en donde fueron mas mortíferas que las llegadas de Europa en el altiplano, pues si bien aquí  los  indígenas  fueron  diezmados  por  plagas   europeas, los de las costas veracruzanas y del Caribe,  prácticamente desaparecieron a causa de las enfermedades tropicales.

La densidad de la población en tierra caliente era  muy  elevada; pero  la conquista con su destrucción, y la Colonia con su brutal explotación, además de las  enfermedades  contagiosas, fueron más que suficientes para exterminar  la  población.

Zonas  que  a la llegada de los españoles habían sido un edén  y  estaban  densamente pobladas, quedaron casi deshabitadas unos cuantos años después de la conquista, convirtiéndose en infiernos donde señoreaban las enfermedades más mortíferas.  Aunque a finales del  Siglo XVII los indígenas adquirieron la  inmunidad  orgánica  necesaria para defenderse de las epidemias, el daño fue irreversible.

Las   epidemias  constituyeron  un  fenómeno  tanto  social  como  biológico,  y fueron consecuencia, tanto de la desorganización de los sistemas  productivos españoles,  como de la agudización de la explotación.

HUBO VARIAS EPIDEMIAS:

Viruela, 1520 a 1526

VIRUELA

La viruela (una de las diez plagas que asolaron a los aztecas) llegó en 1520 a Tenochtitlan desde Cuba, debido a un negro enfermo que viajaba en la flota de Pánfilo de Narváez que iba a apresar a Cortés, pero se unió a él.

La introducción de este virus en el territorio azteca cambió la historia de la conquista y ayudó a la derrota de Tenochtitlan, pues sucedió cuando los aztecas habían expulsado a los españoles de Tenochtitlán en la llamada “noche triste” por éstos.

HUÍDA DE LOS ESPAÑOLES EN LA NOCHE TRISTE PARA ELLOS

La epidemia duró unos dos meses, coincidiendo con la huida de Cortés de Tenochtitlan hacia Tlaxcala, dándole tiempo para reponerse entre sus aliados Tlaxcaltecas, mientras en Tenochtitlan enfermaban y morían decenas de miles de aztecas, entre ellos Cuitláhuac, hermano de Moctezuma, que le había sucedido en el trono del imperio Azteca.

CUITLÁHUAC

La Viruela ya era muy conocida en Europa, así que los españoles la identificaron rápidamente, mientras los indígenas que la desconocían le pusieron el nombre de hueyzahuatl (gran lepra).

La desesperación cundió entre los aztecas, que moribundos e inermes fueron fácil presa de los conquistadores. Sus dioses se habían ido, y los ayunos, ofrendas, sacrificios y abstinencias fracasaban.

Estas enfermedades no respondían a sus medicinas, ni sus médicos, curanderos y chamanes podían hacer nada para detenerlas, así que acabaron instalándose en sus tierras y en su gente, como regalo del Dios extraño de los españoles, ya que por donde quiera que estos pasaban traían males desconocidos.

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

La primera epidemia de sarampión en el Nuevo Mundo.

Los aztecas aún no se reponían de la epidemia de viruela del período 1520-1526, cuando entre 1530-1531 llegó una nueva enfermedad: el sarampión, que se expandió desde la Nueva España hasta el Perú. Igual que las otras, esta enfermedad fue traída al continente por los españoles quienes la habían adquirido en las islas del Caribe, donde las dos terceras partes de los indígenas que aún quedaban en Cuba, murieron por sarampión en 1529.

Sarampión traído por los españoles a América

En la Nueva España el sarampión hizo estragos principalmente entre los niños, aunque la mortalidad no fue comparable a la de la viruela.

Los indígenas lo denominaron tepitonzahuatl (pequeña lepra) La epidemia  llego también a Guatemala, Nicaragua y Panamá, donde a los indios no sólo los mataba sino que a los sobrevivientes los dejaba muy exhaustos y no podían trabajar para los conquistadores (que era lo único que les interesaba).

El sarampión pasó hacia la región Andina posiblemente desde Panamá hasta la región de los Chibchas en Colombia, continuando hacia el sur a las comunidades Incas.

El sarampión, por la facilidad de su transmisión, quedó en el Nuevo Mundo como un azote permanente para la población, en especial para los niños.

Epidemia de 1545/1549

Epidemia de viruela en Tenochtitlan debido a la conquista

La población indígena sobreviviente de la conquista  y a las anteriores epidemias fue reducida a una tercera parte o menos y ya no hubo suficiente mano de obra (esclavos) indígena para ser explotada por los españoles.

Epidemia en 1576/1581.

Después de la devastación, en que encontraron la   muerte más de la cuarta parte de indígenas, los sobrevivientes tuvieron que trabajar aún más debido a los repartimientos (demanda de trabajo gratuito en beneficio de los españoles), pues los jueces repartidores aumentaron los porcentajes para este trabajo indígena.

También debido a la mortandad de los indios por esta plaga, los españoles tuvieron acceso a las tierras que habían pertenecido a los indígenas muertos por la epidemia.

Epidemia de 1736.

La población de la Ciudad de México (antigua Tenochtitlan) bajó de 22,000 a 4,000, según un censo de la época. En este caso, la plaga afectó también a los blancos y mestizos, pero en mucho menor medida.

Según datos de censos confiables[i], la población del Valle de México en tiempos de la conquista era de 1,500,00 habitantes, que se redujo a 325,000 en 1570.

Es interesante el hecho de que a las reformas de las leyes de 1549 (tendientes a regular el trabajo forzado de los  indios), siguió un receso de las epidemias en ese siglo.

CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO

PORTADA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

En contraste, y en total oposición con lo anterior, para los conquistadores la gran cantidad de plantas medicinales que se usaban en América, significó su independencia de los medicamentos de la metrópoli.

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Muchos de estos conocimientos se perdieron, pues no todas las civilizaciones prehispánicas conocían la  escritura;  sin embargo, durante la Colonia se produjeron diversos herbarios  ilustrados,el más famoso de los cuales es el CÓDICE DE  LA  CRUZ-BADIANO.

ENCABEZADO DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Este  Codex  describe las enfermedades de la cabeza  a  los pies, con nombres y dibujos a colores de las plantas usadas por  los  médicos aztecas para su tratamiento.

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO 1

El Códice de la Cruz Badiano fue escrito en náhuatl por el indio mexicano Martín de la Cruztraducido al latín por otro indioJuan Badiano.

PÁGINA DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

El Dr. en antropología Angel María Garibay (18 de junio de 1892 – Ciudad de México, 19 de octubre de 1967), tradujo el antiguo documento sobre herbolaria del latín al español, conocido por su nombre latino como Libellus de medicinalibus indorum herbus.

ILUSTRACIÓN DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

Este manuscrito fue hecho por encargo del el virrey de Nueva España Antonio de Mendoza, quien murió meses después, habiendo sido nombrado virrey de Perú; posteriormente su hijo Francisco de Mendoza

Antonio de Mendoza primer virrey de Nueva España Wikicommons

(quien había tomado el mando de Nueva España al enfermar su padre) fue al Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco para solicitar su elaboración en menos de dos meses para ser enviado a España en 1552como  regalo  al rey  Carlos  I de España (Carlos V de Alemania); el monarca lo envió a la biblioteca del Escorial; después pasó a poder de un cardenal y finalmente a la biblioteca del Vaticano.  En 1990 el manuscrito, que aún se encontraba en el Vaticano, fue devuelto al pueblo mexicano por el Papa Juan Pablo II, el Códice hoy se encuentra de nuevo en México, en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, BNAH).

badanius-herbal-1

OTROS CÓDICES DE HERBOLARIA

Otros Códices americanos sobre plantas medicinales y otros medicamentos, son el VILLODAS y el CHILÁM BALÁM; posteriormente José Acosta publicó HISTORIA NATURAL Y MORAL DE LAS INDIAS       y, con  Nicolás Monardes, que publicó en 1565 un tratado sobre drogas americanas, se convirtió en introductor de las  plantas  medicinales aztecas e incas en Europa.

Otras fuentes primarias en torno a las propiedades medicinales de las plantas mesoamericanas anteriores a la Conquista son:

  • El Libro XI de Historia General de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún
  • La Historia natural de Nueva España, colosal obra publicada en 1628 por el  médico  toledano Francisco Hernández

Así como otros dos sin título.

  • Uno escrito en maya y
  • Otro elaborado por fray Francisco Jiménez, que hoy permiten conocer los remedios naturales con una mirada nativa.
  • En 1648 Willem Piso publicó otra sobre la medicina del  Brasil.

JARDINES BOTÁNICOS DE MOCTEZUMA

tlazochitl flor de noche buena o poisentia cultivada en jardines Moctezuma

En el imperio azteca había jardines botánicos que superaban a los de Padua y Pisa; Estos jardines se sustentaban en un conocimiento botánico influenciado por creencias religiosas.

Beltrán comenta que los antiguos mexicanos poseían una visión  mística y no podían tener una verdadera visión científica del universo y sus fenómenos, pero que esa visión mística también estaba presente en la mentalidad europea de los siglos XV y XVI y los españoles la trajeron al Nuevo Mundo.

León Portilla dice Acerca de esta cosmovisión:

“Se tenía conciencia de que además del saber estrictamente religioso, había otra clase de saber, fruto de observaciones, cálculos y reflexiones puramente racionales, que aún cuando podían relacionarse con los ritos y prácticas religiosas, eran en sí de un género distinto (Es decir relacionado con la ciencia).

Con respecto al arreglo de los elementos florísticos en los jardines botánicos, se dispone de descripciones imprecisas y en ocasiones redundantes.

En cuanto a su función Solís menciona:

repártanse francamente de los jardines del rey todas las yerbas que recetaban los médicos o pedían los dolientes, y solían preguntarse si aprovechaban, hallando vanidad en sus medicinas ó persuadido á que cumplía con la obligación de gobierno cuidando así de la salud de sus vasallos”.

Del Paso y Troncoso dice que el principal objetivo por el cual se establecieron los jardines botánicos del imperio de Moctezuma, fue el de crear centros experimentales de plantas regionales o de otras localidades para conocer o confirmar sus propiedades, además, de  “la ostentación y la riqueza de los reyes”.

Maldonado Koerdell dice: “era un centro ceremonial, una necesidad social de sus moradores”.

Lo que sí es claro es que en estos lugares las plantas medicinales tenían más valor que las ornamentales o alimenticias:

Cervantes de Salazar asienta: “No consentía Moctezuma que en estos vergeles hubiera hortalizas ni fruta diciendo que no era de Reyes tener granjerías ni provechos en lugares de sus deleites; que las huertas eran para esclavos o mercaderes, aunque con todo esto tenían huertos con frutales, pero lejos y donde pocas veces iba”.

Los jardines botánicos prehispánicos servían como centros de experimentación, conservación y observación, basados en una selección de ejemplares con los que se elaboró una clasificación fundada en el uso y las propiedades curativas de las plantas, es decir, con una visión científica

Desde  el  Siglo  XVI  la  combinación de plantas del viejo y del nuevo  mundo  sirvió  para  que  las  nacientes  corporaciones de boticarios   europeos  compusieran  sus  CODEXenriqueciéndolos ampliamente (y enriqueciendo a los boticarios -ahora laboratorios farmacéuticos también).

MÉDICOS AZTECAS

Los  médicos  aztecas  eran  lo  suficientemente capacitados como para  que Hernán Cortés le escribiera a Carlos V diciendo que no le hacían falta médicos europeos.

De hecho, cuando los aztecas hirieron a Hernán Cortés en la cabeza y se fue a refugiar a Tlaxcala, con sus aliados, el cacique envió por los mejores médicos indígenas (que ahora llamarían curanderos) para que curaran a Cortés, cosa que lograron rápidamente.

Batalla durante la conquista de México

SISTEMAS CURATIVOS INDÍGENAS ANTERIORES A LA CONQUISTA

Antes de la  conquista,  los  indígenas poseían sus propios sistemas curativos (limitados a su entorno, pero sumamente eficaces, pues disponían de una gran variedad de plantas medicinales y los  conocimientos  necesarios para aplicarlas), pero desconocían las  enfermedades europeas, que llegaron cuando su cultura en general  ya  estaba  dislocada  y  sometida.

Dice el Chilam Balam de Chumayel:

“(…) Entonces todo era bueno

 y entonces (los dioses) fueron abatidos

Había en ellos sabiduría.

No había entonces pecado…

No había entonces enfermedad,

no había dolor de huesos,

no había fiebre para ellos,

no había viruelas…

Esas patologías les eran desconocidas y escapaban a su  control, haciéndolos dependientes de la medicina de sus dominadores, quienes desde entonces han controlado el proceso, monopolizando las investigaciones y los tratamientos desde las metrópolis (ahora enormes laboratorios farmacéuticos), con miras a la expansión colonial, incluso usando explícitamente la enfermedad como  medio de sometimientoexterminio de las poblaciones  indígenas (ahora guerra bacteriológica), como dejaron asentado en algunos documentos coloniales.

ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EN AMÉRICA

Si bien los análisis  osteopatológicos  realizados  a la fecha en huesos de indígenas prehispánicos indican la presencia de  anemia y enfermedades causadas por la desnutrición, y  enfermedades infecciosas debidas a la falta de condiciones sanitarias adecuadastambién muestran que después de la llegada de los españoles  hubo una serie de enfermedades antes no registradas, como viruelasarampión, tosferinaenfermedades  biliosas,treponematosis,  la enfermedad que ellos  llamaban  matlazáhuatl (fiebre amarilla) y muchas otras, para las cuales la población indígena no tenia inmunidad y que hicieron enormes estragos entre ellos (lo  cual  ya  sabemos  por  los relatos de españoles e indígenas de aquellos tiempos).

LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PRE-CONQUISTA Y ACTUALES

Desde  la  Independencia de México  – y  hasta  ahora – la condición de los indios (en cuanto a enfermedades) ha  mejoradopero la carencia de salud que priva hoy día en las comunidades  indígenas,  es aún el producto de aquel  proceso  de  destrucción  sociocultural y ecológica y no de una falta de conocimiento  o  de  incapacidad histórica en lo que a salud se  refiere,  pues  dichas  comunidades en su proceso de adaptación  al  ambiente, desde mucho tiempo antes de la Conquista,  generaron  sistemas de conocimientos para prevenir las enfermedades  -principalmente- tratándolas con éxito (cuando se presentaban)  como  un  hecho  social y no individual, ya que ellos manejaban la medicina holística y no como lo hace ahora la medicina occidental, pues los médicos indígenas las trataban de manera holística, tomando en consideración no sólo al enfermo, sino a su entorno.

El proceso de coloniaje  y  dominación  impidió que los indígenas tuvieran un mayor desarrollo  de  conocimientos, tanto racionales (occidentales) como empíricos (que siempre tuvieron).

Todavía en este  Siglo XXI,  algunos programas oficiales de salud destinados a los indígenasdesconocen su riquísimo acervo de  conocimientos  y  sus  practicas  curativas y,  por lo tanto, tienen una actitud paternalista, pretendiendo guiarlos, diseñando planes que ignoran las situaciones especificas  de  cada grupo, y partiendo del supuesto de  que  los  indígenas  son  ignorantesirracionales.

Sin embargo, debe tomarse en  cuenta que, si bien sus vías no son científicas (en tanto que lógicas y racionales a la manera  occidental -y por lo tanto no son totalmente comprendidas  por  nosotros), sí poseen un saber  curativo  heredado de sus antepasados, ahora englobadas en las llamadas “medicinas alternativas” que deberían volver a aplicarse no sólo en los indígenas, sino en la población en general.

***

Bibliografía

Caso, A. (1978). El Pueblo del Sol (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (1978). El Reverso de la Conquista (sexta ed.). México, D. F., México: Editorial Joaquín Mortiz.

Cué Cánovas, A. (1978). Historia Social y Económica de México 1821-1854 (18ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Editorial Trillas.

A., B. D. (1975). Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-18109 (primera en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1979). Chilám Balám, el Libro de los Libros de (8ª reimpresión ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (1985). Libro de Chilam Balam de Chumayel (1ª ed.). (A. Mediz Bolio, Trad.) México, D. F., México: Consejo Nacional de Fomento Educaivo, SEP.

Bakewell, P. J. (1976). Minería y Sociedad en México Colonial, Zacatecas (1546-1700). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal, D. d. (1971). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1ª ed.). Barcelona, España: Círculo de Lectores.

Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo una Civilización Negada (primera ed.). México, D. F., México: CIESAS/SEP .

De las Casas, B. (1875). Historia de las Indias (Primera ed., Vol. Tomo I). Madrid, España: Imprenta de Miguel Ginesta.

De Aguilar, F. f. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España (8ª ed.). México, D. F., México: UNAM.

De Benavente, T. f. (1984). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

De Solís, A. (1978). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Gibson, C. (1980). Los Aztecas bajo el Dominio Español 1519-1810 (5ª ed.). México, D. F., México: Siglo XXI Editores, S. A.

Guerra, F. (1976). Las Medicinas Marginales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Información Científica y Tecnológica (Vol. 5).

Información Científica y Tecnológica (Vol. 6).

Muriá, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: SEP/Fondo de Cultura Económica.

Muria, J. M. (1982). Conquista y Colonización en México (primera ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Quezada, F. (1984). Salud en la pobreza (primera ed.). México, D. F., México: CEESTEM y Editorial Nueva Imagen.

Oscar, C. (1975). Las Medicinas Marginadas (primera ed.). Madrid, España: Ediciones Guadarrama.

Prescott, W. H. (1976). Historia de la Conquista de México. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Quirarte, M. (1984). Visión Panorámica de la Historia de México (11ª ed.). México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Sahagún, B. d. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., México: Editorial Porrúa, S. A.

Semo, E. e. (1981). Un Pueblo en la Historia (primera ed.). México, D. F., México: BUAP y Editorial Nueva Imagen.

Torqumada, J. d. (1983). Monarquía Indiana. méxico, D. F., México: UNAM.

Toto, A. Historia de México (22ª ed.). México, D. F., México: Editorial Patria.

Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista (10ª ed.). (1984). México, D. F., México: UNAM.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

 

_____________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://guiadelcentrohistorico.com/kmcero/el-centro-fondo/epidemias-en-la-ciudad-de-m-xico

http://elkunumi-guarani.blogspot.mx/2009/06/la-influenza-el-sarampion-la-viruela.html

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14079265/genocidio-aborigen.html

http://www.historiacultural.com/2010/01/la-noche-triste-huida-tenochtitlan.html

http://es.scribd.com/doc/13279372/Imperio-Azteca

http://legionarios.webhispana.net/31%20Especiales/Mexico%20Crono.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centla

http://www.buscate.com.mx/educativo/biografias/aguilar-jeronimo-de.htm

http://www.eluniversal.com.mx/notas/604968.html

http://www.aache.com/alcarrians/mendoza_antonio.htm

http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/jardines_botanicos.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2011_01_01_archive.html

http://churrasconmerinas.blogspot.mx/2012/09/estados-desaparecidos-imperio-azteca.html

http://desterrandoraices.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html


[i] Gibson, 1980

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CHAMANES, CIENCIA, CRISTIANISMO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 comentarios

“COLONIAS ATLANTES Y SUPERVIVIENTES DE LA ATLÁNTIDA Parte 1”.

© condiciones al final.

 

¿RECUERDO DE UNA TERRIBLE CATÁSTROFE, QUE HA

PERMANECIDO EN EL INCONSCIENTE COLECTIVO?

¿REALIDAD PREHISTÓRICA?

¿MITO?

La-Atlantida-el-continente-perdido-

La-Atlantida-el-continente-perdido-

LAS RESPUESTAS ESCLARECEN TAMBIÉN OTROS MUCHOS ENIGMAS ARQUEOLÓGICOS.

UBICACIÓN DE LA ATLÁNTIDA

en_busca_de_la_atlantida oldcivilizations wordpress

en_busca_de_la_atlantida oldcivilizations wordpress

Viene de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/07/21/fundacion-de-la-atlantida-ubicacion-incorrecta/

Hay infinidad de escritos sobre la Atlántida y seguirán escribiéndose más libros, artículos en revistas o internet, películas, videos, programas de TV, etc.

Escriben acerca de la Atlántida  tanto los aventureros y visionarios (en el mejor sentido de la palabra) que van a buscarla a donde suponen que se hundió (Spyridon Marinatos, Heinrich Himmler, Jim Allen, Paul Weinzweig y Pauline Zalitzki…), como los teóricos (Alexander Von Humboldt, Ignatius Donnelli -«Atlantis: The Antediluvian World»- Charles Berlitz, Charles Hapgood, Graham Hankook, Flavio Barbero…), que se basan en los hallazgos de los anteriores. No se quedan atrás los clarividentes o canales, que poseen información “de primera mano” como Nostradamus, Mme. Blavatsky, Rudolph Steiner, Edgar Cayce y yo misma, entre otros muchos.

El problema es que cada  investigador que tiene una hipótesis sobre el sitio en que estaba ubicada la Atlántida, insiste en que el continente perdido se encontraba precisa y únicamente en el lugar de su elección y defienden su tesis a capa y espada, implicando, por supuesto, que todos los demás están equivocados.

LAS COLONIAS DE LA ATLÁNTIDA

¿Es que ninguno de ellos toma en cuenta que la Atlántida  tenía colonias en todo el mundo?

¿Que tal vez éstas estaban diseñadas de manera semejante a la metrópoli, y, como en ella, usaban profusamente el oro, tenían una avanzada cultura y extraordinarios conocimientos?

¿Tampoco toman en cuenta que cuando se hundió quedaron varios grupos de supervivientes, tanto en las Colonias como en la Metrópoli y que se dispersaron hacia los 4 puntos cardinales, llevando consigo conocimientos milenarios, una alta tecnología y una gran cultura?

Es posible que todos (o casi todos) los lugares que se han mencionado como sitio de la Atlántida (excepto el Atlántico, establecido por Platón, donde se encontraba la metrópoli) hayan sido colonias atlantes que ya existían antes del cataclismo o ciudades fundadas por los supervivientes de la Atlántida después del hundimiento. Tanto las colonias ya establecidas con anterioridad y que no quedaron totalmente destruidas, como los nuevos emplazamientos, fueron utilizados como refugio por los supervivientes de la Atlántida y de otros pueblos.

En ambos casos habría reminiscencias de la Cultura Madre original, pero al haber desaparecido la metrópoli o lugar de origen, la cultura y conocimientos fueron decayendo y siendo olvidados.

INVOLUCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

Al mezclarse los atlantes con otras culturas, hubo sincretismos y cambios (retrocesos) paulatinos, hasta quedar olvidados los conocimientos, tecnología y cultura originales, salvo, quizá por algunos pocos sacerdotes y/o sabios, que los transmitieron  tan sólo a algunos iniciados, que tendrían que hacer lo mismo con las generaciones posteriores.

En el transcurso del tiempo, al ya no poseer los aparatos o instrumentos de tecnología de punta, ni las fuentes de energía para utilizarlos, estos conocimientos fueron transmitidos e interpretados erróneamente y acabaron por ser ininteligibles, hasta que el desarrollo de la moderna tecnología los haga comprensibles nuevamente y cuando haya científicos que los acepten (aunque vayan en contra de lo que ellos saben) y los pongan en práctica.

¿EXTRATERRESTRES O ATLANTES?

Charles  Berlitz, en más de uno de sus libros, dice que todos los objetos arqueológicos “anacrónicos” son atlantes y que las leyendas de dioses anfibios portadores de la civilización se referían a atlantes y no a extraterrestres; en esto último difiero de Berlitz, pues yo pienso que algunos dioses anfibios (y otros seres extraños) vinieron de planetas del sistema estelar de Sirio (la religión del pueblo africano de los dogon da testimonio de que fueron visitados por extraterrestres provenientes de un planeta de Sirio B) y otros vinieron de Orión, las Pléyades, Andrómeda, etc.

Tribu dogon adoran a dioses provenientes de Sirio tejiendoelmundo

Tribu dogon adoran a dioses provenientes de Sirio foto tejiendoelmundo

En lo personal (desde que empecé a leer a Von Däniken, mucho antes de leer “El 12º Planeta”, de Zecharia Sitchin y de ver los documentales de TV de History Channel: “Alienígenas Ancestrales”) yo creo que sí vinieron extraterrestres con tecnología mucho más avanzada aún que la nuestra actual, evolucionaron genéticamente a los homínidos convirtiéndolos en humanos y se fueron, dejando una colonia de extraterrestres en Atlántida y muchos recuerdos de su estancia y mega construcciones a lo largo y ancho del planeta.

Extraterrestres-alien-ufo-extraterrestres_big

Extraterrestres-alien-ufo-extraterrestres_big

Más datos sobre los extraterrestres creadores en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/07/16/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/08/31/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/07/30/creacion-o-evolucion/

Si aceptamos la presencia de extraterrestres y de atlantes en diferentes épocas y muchos lugares terrestres, se pueden aclarar muchas incógnitas que la ciencia oficial no ha podido explicar hasta ahora.

Después del cataclismo, los supervivientes de la Atlántida se dispersaron al Este y Oeste, Norte y Sur del Atlántico, dejando huellas similares a su paso, de modo que algunos de esos restos arqueológicos inexplicables, son extraterrestres y otros son atlantes, incluso, ambos pueden estar en zonas muy cercanas entre sí o en los mismos sitios, ya que tanto unos como otros, sabían de Energías cósmicas y telúricas; también podrían estar entreverados, si los supervivientes de la Atlántida se refugiaron en sitios antiguamente ocupados por los extraterrestres.

MITOLOGÍA MUNDIAL, ORIGEN COMÚN

Un muy buen argumento a favor de que la Atlántida existió y que estuvo en el Atlántico, es la similitud de

  • los mitos de la creación,
  • del diluvio,
  • del paraíso perdido,
  • de los dioses venidos del cielo a instruir a los humanos,
  • y muchos otros mitos

pertenecientes a  los pueblos de ambos lados del Atlántico (Difusionismo). También en que los mitos de los orígenes de las cultura antiguas de Europa y Egipto, dicen que llegaron del Oeste, mientras que los mitos de los mayas los hacen llegar del Este, los aztecas venían de una isla llamada Aztlán, en el Norte de América

Sobre hacia dónde se dirigieron los supervivientes de la Atlántida y hasta dónde llegaron (tomando en cuenta que los supervivientes siguieron prácticamente los mismos caminos que los colonizadores) ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/06/29/maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

Sobre todo, hay incontables versiones en todo el planeta de la leyenda de una fabulosa isla de muy avanzada civilización, que fue devorada por el mar, esta historia la encontramos en las mitología de muchas otras cultura antiguas; el mito del diluvio no siempre habla de la isla maravillosa, pero sí de una gran inundación general.  Este mito, con muy pocas variaciones, además de en la Biblia, lo encontramos entre pueblos de

  • Tailandia,
  • Birmania,
  • Mesopotamia,
  • India (en el Mahabarata y el Ramayana),
  • Egipto,
  • Sur de África (las tribus san),
  • Mayas (Popol Vuh),
  • Aztecas (La Leyenda de los Cuatro Soles),
  • otros pueblos de Mesoamérica
  • Indios de Norteamérica
  • Suramérica.

En Mesopotamia, el mito de Gilgamesh, encontrado en tablillas de arcilla, grabadas en escritura cuneiforme 3,000 años a. C. (copia de documentos más antiguos), relata cómo este rey de Sumer, Gilgamesh, va en busca de Utnapishtim, un hombre que fue advertido por Dios sobre una inminente inundación y le ordenó construir una barca, en la cual debía poner la semilla   de todos los seres vivos[i]  para repoblar el mundo después del Diluvio. Este mito se parece al de Noé también en que su barca quedó varada en el monte Ararat y que Utnapishtim, como Noé, soltó una paloma, una golondrina y un cuervo para constatar que las aguas habían retrocedido.

Más sobre Noé y los mitos de todo el mundo sobre el Diluvio en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/05/25/2012-extraterrestres-en-la-antiguedad-reencarnacion-mitologia-y-mas-2a-parte/

Los detractores de la Biblia dicen que los hebreos copiaron este mito de los sumerios ¿pero y el mito de los aztecas? según ellos, la humanidad había sido destruida  4 veces antes de la época presente; cada era  o “Sol” terminó con diferentes cataclismos y el cuarto  Sol o “Nahui atl”, terminó con un devastador diluvio que provocó una masiva aniquilación, de la cual sólo escaparon un hombre llamado Tata y  su mujer llamada Nene.

Más sobre la Leyenda azteca de los Cuatro Soles en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/16/la-leyenda-azteca-de-los-cuatro-soles/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Lo mismo se puede decir de los mitos sobre la gran inundación de todos los pueblos antiguos.

ADELANTOS  TECNOLÓGICOS

INSTRUMENTOS  DE ALTA TECNOLOGÍA PARA CONSTRUCCIONES MONUMENTALES.

Tutankamón cetros de poder arteinternacional

Tutankamón cetros de poder arteinternacional

Con unos instrumentos de alta tecnología de punta que ahora antropólogos y arqueólogos llaman “bastones de mando” y cuyas réplicas (ya sin el poder de los originales) eran los dos cetros que poseían los faraones egipcios como símbolos de poder, los extraterrestres y/o atlantes pudieron construir los mega monumentos que ahora nos intrigan, sobre todo si creemos que nuestros antepasados los hicieron con herramientas de piedra y cobre.

Algunos autores piensan que esos instrumentos de alta tecnología también quedaron registrados en leyendas como la del Rey Arturo y la varita mágica que poseía Merlín y en muchos de los llamados “cuentos de hadas” donde hay una “Varita mágica” con la que se logran cosas “imposibles” para los conocimientos que existían en la época en la que fueron escritos o transmitidos oralmente.

ENORMES PIEDRAS PARA LAS CONSTRUCCIONES

Los egipcios construyeron las pirámides de Gizé, cerca de canteras

piramides-de-giza-egipto

piramides-de-giza-egipto

Las piedras con las que se construyeron las pirámides del Sol y de la Luna en Teotihuacan, se supone fueron extraídas de los túneles debajo de o cercanos a las construcciones

View of Pyramid of the Sun at Teotihuacan ZIPPO

View of Pyramid of the Sun at Teotihuacan ZIPPO

Piramide del Sol Teotihuacan Richard Seaman com

Piramide del Sol Teotihuacan Richard Seaman com

También los mayas edificaron Chichén Itzá, Uxmal y algunas otras pirámides cercanas a los lugares de donde extraían las grandes piedras para su construcción

Uxmal_Piramide del Enano  Sybz  GFDL BY-  Wikimedia Commons

Uxmal_Piramide del Enano o Templo del Adivino Sybz GFDL BY- Wikimedia Commons

Incluso las enormes ruinas de Baalbek están no muy lejos de la cantera ¿pero cómo transportaron esas gigantescas piedras y las colocaron unas sobre otras sin ningún resquicio?

Baalbek-en-época-de-gigantes diegocortijo com

Baalbek-en-época-de-gigantes diegocortijo com

Todos estos constructores lograron realizar los cortes con gran precisión, difícilmente alcanzable con las herramientas de piedra o cobre que se supone que tenían cuando hicieron las construcciones, considerando que la plataforma y la Piedra del Sur fueron construidas cientos o miles de años antes de que los romanos construyeran el Templo de Júpiter sobre la gran terraza de Baalbek.

Aún más, hubo grandes edificaciones como Tiahuanaco

Tiahuanaco Puerta del Sol aquarianagegm

Tiahuanaco Puerta del Sol aquarianagegm

SACSAYHUAMÁN

Garra_del_puma

Garra_del_puma By Luis Padilla (Own work) GFDL Wikimedia Commons

SACSAYHUAMÁN

Sacsayhuaman ALFREDO MUJICA

Sacsayhuaman ALFREDO MUJICA

Ollantaytambo

muros ciclópeos de Ollantaytambo foto Yuri Leveratto

muros ciclópeos de Ollantaytambo foto Yuri Leveratto

y permítanme mencionar también a Stonehenge, que no está tan cerca de las canteras.

Stonehenge Groupes Joëlle Adam

Stonehenge Groupes Joëlle Adam

Geoffroy of Monmouth (1136), primero en mencionar Stonehenge con exactitud, en la Historia regnum Brítanniae, escribió que Stonehenge fue creación del druida Merlín, que por obra de magia llevó las piedras desde Irlanda.  Stonehenge  fue construido en cuatro fases, desde 2800 antes de Cristo, con piedras de diferentes lugares.

  • De Avenbury, a 20 kilómetros al noroeste
  • De los montes Prescelly en el país de Gales, a más de 200 kilómetros de Stonehenge
  • De Milford Haven, a 250 kilómetros
  • Las piedras azules (riolitos), incorporadas a la construcción en el  segundo milenio antes de Cristo (principios de la Edad del Bronce), venían de Irlanda.
  • Amanecer en Stonehenge Groupes Joëlle Adam

    Amanecer en Stonehenge Groupes Joëlle Adam

Si cada monolito pesa más de 50 toneladas y en conjunto pesan varios miles de toneladas: ¿cómo pudieron estos pueblos de fines del Neolítico traer tal peso con medios primitivos? Y para los que dicen que con fuerza humana ¿cómo lo lograron si apenas contaban con algunos centenares de individuos? Sin embargo, las trasladaron ¿cómo? La respuesta debe ser que tenían  instrumentos que eran capaces de cortarlas, moverlas y colocarlas en su sitio; regresemos a los “bastones de mando” mencionados arriba: los usaban en pares, uno a cada lado del bloque, con los bastones en posición horizontal, transversales al bloque; los bastones emitían ultrasonidos inaudibles para el ser humano, pero que eran capaces de levantar y transportar esos grandes bloques, las investigaciones actuales sobre el poder del sonido y experimentos como el de los potentes sonares de la U.S. Navy (Marina USA), relacionados con el varamiento y muerte de ballenas y otros mamíferos marinos (entre ellos, se dice que también había sirenas), dan validez a la hipótesis del poder del sonido.

Más datos sobre sirenas en:  https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/07/08/sirenas-video/

OTROS INSTRUMENTOS DE ALTA TECNOLOGÍA USADOS EN EL PASADO REMOTO

Moai_Rano_raraku Aurbina

Moai_Rano_raraku Aurbina

Los bloques para esas construcciones los cortaban,  les daban forma y los pulían  con una especie de rayo láser más desarrollado que el que se conoce actualmente (se ha dicho que esos eran los instrumentos que llevaban los supervivientes de la Atlántida que llegaron a la Isla de Pascua y los Olmeca también usaron esos instrumentos para esculpir y mover las cabezas monumentales, que construyeron con piedra en los estados de de Veracruz y Tabasco, México).

Cabeza Olmeca aquarianagegm

Cabeza Olmeca aquarianagegm

Otros autores dicen que quienes llevaban esa alta tecnología eran extraterrestres; si los atlantes eran  los extraterrestres que se quedaron en la tierra cuando los otros “dioses” se fueron a sus respectivos planetas, creo que ambas hipótesis son válidas, pues los atlantes eran también extraterrestres o descendientes de extraterrestres.

Más datos sobre estos instrumentos de punta:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/01/el-baston-de-mando-de-los-dioses-extraterrestres/

Lo único que debería hacerse es investigar si los usuarios de esa tecnología avanzada eran extraterrestres que venían directamente del “cielo” (planetas de otros sistemas estelares), o eran los descendientes de estos primeros extraterrestres, asentados en la Atlántida. Aunque en realidad, en mi opinión, no es tan importante, lo que sí lo sería es que la ciencia oficial acepte tanto a extraterrestres como a atlantes.

Incluso la reconocida autora Murry Hope, en su libro «La Conexión de Sirio», varias veces reconoce que es difícil detectar cuándo los restos arqueológicos de Egipto fueron dejados por extraterrestres o atlantes, lo mismo ocurre con los mitos.

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/07/07/colonia-en-egipto-y-extraterrestres-con-cabeza-de-animal-2a-parte-de-maestros-de-la-atlantida-fundacion-de-colonias/

Continuaremos detalladamente con:

 https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/07/14/a-donde-fueron-los-supervivientes-de-la-atlantida-2/ 

Y

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/10/04/colonias-atlantes-y-supervivientes-de-la-atlantida-ubicacion-parte-2/

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

_________________________________________________

ENLACES RELACIONADOS (Partes 1, 2 y 3)

http://www.tarotvidenciaelisedefer.com/los-cristales-curativos-de-atlantis/

http://www.bibliotecapleyades.net/atlantida_mu/misterioatlan/misterioatlantida07.htm

http://leoneviajes.com/kenya-y-egipto-1820/piramides-de-giza-egipto

http://aquarianagegm.blogspot.mx/2011/08/tiahuanaco-puerta-del-sol.html

http://geometriasagradainka.blogspot.mx/2012/08/sacsayhuaman-la-cabeza-de-la-ciudad.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Moái

http://es.wikipedia.org/wiki/Atlántida

http://www.meneame.net/c/6111933

http://es.wikipedia.org/wiki/Santorini#Geograf.C3.ADa

http://www.mdzol.com/nota/261629/

http://www.ortiznava.com/2013/02/la-tribu-san/

http://es.wikipedia.org/wiki/Tiahuanaco

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya

http://www.bibliotecapleyades.net/arqueologia/marcahuasi04.htm

http://www.yurileveratto.com/articolo.php?Id=103

http://www.yurileveratto.com/articolo.php?Id=60

http://www.yurileveratto.com/articolo.php?Id=129

http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AGarra_del_puma.jpg

http://www.samaelgnosis.net/imagenes/antropologia/sacsayhuaman/

http://www.richard-seaman.com/Travel/Mexico/Teotihuacan/index.html

http://www.diegocortijo.com/apps/blog/baalbek-en-época-de-gigantes

http://hqworld.net/gallery/details.php?image_id=22351&sessionid=1df13df2b01d78e033d48d75da2efe55

http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AUxmal_Pyramid_of_the_Magician.jpg

http://www.clubdelamar.org/atlantida.htm

______________________

 NOTAS AL PIE

[i] Ahora sabemos que era más fácil preservar a los seres vivos en semilla (gametos) que meter en una barca una pareja de cada especie animal o vegetal existente sobre la Tierra.  Tal vez tenían laboratorioss, o sólo metieron hembras y esperma

Categorías: AGUA, ANIMALES, ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, ATLÁNTIDA, AZTECAS, DILUVIO UNIVERSAL, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 34 comentarios

CATÁSTROFES DEL PASADO, MITOS ANCESTRALES Y SOBREVIVIENTES.

Los mitos ancestrales, que muchos no creen, tuvieron bases en hechos históricos o prehistóricos, no se debieron sólo a la imaginación de nuestros ancestros

serunserdeluz

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final

MITOS

Los seres humanos tenemos muy mala memoria.  Han acontecido muchas catástrofes en el pasado, cuyos relatos han pasado como tradición oral de generación en generación, pero los consideramos como “mitos”, imaginación de nuestros antepasados, cuentos para escuchar alrededor del fuego en esas noches de la antigüedad y no los creemos.

Los, egipcios, hindúes, griegos y casi todas las culturas ancestrales hablan de fines de eras… pero la humanidad ha prevalecido a pesar de todo ¿por nuestra propia cuenta o con ayuda externa? eso no lo sabemos, aunque todos los mitos de destrucciones y creaciones del mundo hablan de «dioses» o al menos así lo han interpretado etnólogos, historiadores, arqueólogos, etc., pero cuando culturas ancestrales como los Hopi hablan de que sus antepasados vinieron de las estrellas ¿no nos hace pensar en extraterrestres, que han sido tomados…

Ver la entrada original 2.658 palabras más

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CIENCIA, DILUVIO UNIVERSAL, EXTRATERRESTRES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

EXTRATERRESTRES EN LA ANTIGÜEDAD, REENCARNACIÓN, MITOLOGÍA Y MÁS. 2ª PARTE.

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) abajo

DILUVIO UNIVERSAL Y VARIOS NOÉS

Viene de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/acerca-de-la-autora/

Como te decía, ha habido varios Noés, algunos autores opinan que la Biblia adaptó la historia del  Diluvio Universal  y  Noé  sacándolo de la historia de  Utnapishtim o Atra-hasis, narrada en “La Epopeya de Gilgamesh” (en donde Enki[i]  llama a Utnapishtimextremadamente sabio”, que en acadio, significa atra-hasis). Esta maravillosa obra literaria fue escrita en varias tablillas de arcilla encontradas bajo los escombros de la biblioteca de Asurbanipal en Nínive.

Tablilla Sumeria, escrita con caracteres cuneiformes

Zecharia Sitchin, el conocido autor de “El 12º Planeta”, ha descifrado y traducido infinidad de tablillas sumerias (de las halladas en la biblioteca mencionada arriba) en las que se encuentra la historia del principio de nuestra civilización en Sumeria (Sitchin ha escrito muchos e importantes libros al respecto, más adelante iremos analizándolos uno a uno) por su parte, W. G. Lambert y A. R. Millard escribieron “Atra-Hasis: The Babylonian Story of the Flood”/”Atra-Hasis: La Historia Babilonia del Diluvio”) después de un gran trabajo al descifrarse suficientes tablillas sumerias originales, babilonias, asirias y cananeas, lograron un valioso ensamblaje de la epopeya de Atra-Hasis y gran parte de los conocimientos que tenemos ahora sobre el Diluvio y los acontecimientos que lo precedieron provienen del texto sumerio «Cuando los Dioses»

Zecharia-Sitchin-con-una-tablilla-sumeria

¿ADAPTACIÓN DE OTRO MITO, O MITOS PROPIOS?

Como decía más arriba, algunos autores suponen que la leyenda de Noé es una adaptación  de mitos de los pueblos más antiguos de Medio Oriente,  analicemos por qué:

En la Epopeya de Gilgamesh el héroe es Utnapishtim también conocido como Ziusudra por los sumerios;  en su relato encontramos la mayor parte de los componentes que aparecen en la historia de Noé: Utnapishtim elabora su barco según el mandato de los dioses, salva a su familia en él y lo llena con parejas de animales de toda especie. Después de la catástrofe y de muchos días a la deriva, su navío encalla en una montaña, él envía una paloma, etc.

EL ARCA DE NOÉ, PINTURA DE EDWARD HICKS, 1846

Pero resulta que el Diluvio está en la mitología y tradiciones de casi todos los pueblos ancestrales, y que hubo Noés por todos lados, he aquí algunos de sus nombres  (a veces cambian, dependiendo de los autores):

  • Sumeria:  Utnapishtim (también escrito Uta-napishtim y Utnapistin)
  • Babilonia y Asiria: Atra-hasis, Ziusudra, (también escrito Xisutros), Diluvio: Inuma llu
  • India: Manú
  • China: Nu Wa (muy parecido a Noé), nombre de un diluvio: Fah-le
  • Incas: un pastor y el diluvio se llamó Uno Pachacuti
  • Egipto: segundo Diluvio «Mar Voraz»
  • Grecia, 
  • Roma, 
  • Norteamérica,
  • Mesoamérica
  • Sudamérica
  • Pueblos germánicos: el Diluvio se llamó Ragnarök,
  • Muchos otros pueblos antiguos

Dragon-chino gobernante de las aguas, causante del Diluvio


SUDAMÉRICA, MITO MAPUCHE DEL DILUVIO foto maca 001

Con diferentes montañas sagradas donde encallar (eso de las montañas es lógico, al bajar las aguas las primeras que sobresalieron fueron las montañas).

Algunas montañas en que encalló el arca después del Diluvio son:

  • Monte Ararat ( antes en Armenia, hoy en Turquía)
  • Monte Olimpo (Grecia)
  • Himalaya (India)
  • Keddi Peak  (california)

EL DILUVIO FUE REAL Y MARCÓ A TODAS LAS CULTURAS

CÓDICE DRESDE IMAGEN MAYA DEL DILUVIO

En Mesoamérica, mayas[ii], aztecas[iii] y  otras culturas tienen sus leyendas sobre este suceso, pues este fenómeno

del Diluvio, capaz de marcar la memoria de los

Códice Borgia, imagen azteca del Diluvio

pueblos de todo el planeta,

ocurrió en verdad.

Y LA BIBLIA TENÍA RAZÓN

Muchos científicos negaban la posibilidad de que la Biblia expusiera hechos reales, pero en los últimos años se han encontrado suficientes hallazgos arqueológicos para sostener que el Diluvio, efectivamente, ocurió. Entonces debemos reconocer que no hubo un ArcadeNoé sino muchas embarcaciones que ayudaron a los seres humanos de ese tiempo a sobrevivir la pregunta sería ¿a todos los ayudaron sus dioses (extraterrestres)?.

OTROS MITOS DEL MUNDO SOBRE EL DILUVIO

También podemos pensar que no todas estas sociedades pudieron basar sus mitos en la cultura sumeria, como se dice de los hebreos y la Biblia, sino que vivieron esa catástrofe y transmitieron sus recuerdos a sus descendientes por medio de mitos y leyendas, aunque, por supuesto también cabe la posibilidad, de que al ser descendientes de los primeros humanos creados por los nephilim o anunnakis, al separarse cada tribu se llevara consigo esas tradiciones, pero como al parecer las fechas son de cuando la humanidad ya se había extendido por todo el planeta, es más factible pensar que el Diluvio sí fue Universal.

Todos esos Mitos no se inventaron para explicar fenómenos que no entendían nuestros ancestros (como dicen algunos antropólogos de la vieja escuela), sino que narran con trágicos detalles sus vivencias y cataclismos por los que pasaron y sobrevivieron para contarlo.

TRADICIÓN ORAL, MITOS ESCRITOS, TRADUCCIONES E INTERPRETACIONES

Estas historias las narraron a sus descendientes y se hizo la tradición oral de esos hechos; no negamos que estén adornadas y modificadas al pasar de una generación a otra y sobre todo al ser escritas, traducidas e interpretadas por personas que hablan otros idiomas, son de diferentes culturas, con religiones distintas, etc. y si a eso aunamos que muchas veces han pasado de un idioma a otro varias veces[iv], tenemos muchos cambios en la forma, sin embargo, el fondo persiste.

En  próximas publicaciones veremos qué nos dice el  Popol Vuh de los mayas sobre el Diluvio, o la «Leyenda de los Cuatro Soles» de los aztecas, lo que termine primero.

Bibliografía

Lambert, W. G. y Millard A. R. Atra-Hasis: The Babylonian Story of the Flood. s.f.

(sumerio), Anónimo. Epopeya de Gilgamesh. Ed. Suplemento de la Revista Tlatoani. México: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, Sociedad de Alumnos, 1963.

Sitchin, Zecharia. El Duodécimo Planeta. Obelisco, 2002.

Velikowsky, Immanuel. Edades en Caos. eBook. s.f.

—. Mundos en Colisión. México: Editorial Diana, 1980.

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Noahs_Ark.jpg?uselang=es

http://abakmatematicamaya.blogspot.mx/2012/05/bak-matematica-maya-2012-atlantida-maya_07.html       Puse la imagen de  este blog, pero hay datos erróneos en cuanto al Códice Borgia, pues dicen que es mixteca, cuando en realidad es azteca, en el enlace de abajo podrás corroborarlo, así como en cualquier libro de historia de México prehispánico.

http://www.angelfire.com/jazz/bernaldiaz/codices.htm

http://sadygallegos.blogspot.mx/2010_05_01_archive.html

http://www.teologia.com.es/index.php/El_Diluvio_Universal

http://oldcivilizations.wordpress.com/2011/12/08/que-sabemos-realmente-sobre-la-antiguedad-de-la-tierra-y-de-los-seres-humanos/

http://www.formarse.com.ar/enigmas/diluvio.htm

http://www.jovenes-cristianos.com/index.php?option=com_content&view=article&id=233:la-creacion-en-otras-culturas-antiguas&catid=40:historia-arqueologia&Itemid=67


[i] Enki, un dios creador sumerio de quien te hablaré mucho más adelante.

[ii] En el Popol Vuh los mayas narran cataclismos de todo tipo, incluidas inundaciones, de los cuales pocos se salvaron

[iii] En la “Leyenda de los Cuatro Soles” de los aztecas, se narran 4 finales de diferentes eras o edades del mundo (“Soles”), uno de esos finales fue a causa del agua: Diluvio y sobrevivió una pareja  para repoblar el mundo.

[iv] Tengo un ejemplo de primera mano: al leer “Mundos en Colisión” de Immanuel Velikowsky en español, traducido del inglés y escrito probablemente en ruso, encontré muchas referencias a Fray Bernardino de Sahagún que él leyó en alemán y/o ruso, pero al cotejarlas con el original en español, me encontré algunas inconsistencias de no mayor importancia, pero inconsistencias al fin; eso sucede con las traducciones. Igual ha pasado con la “Leyenda de los Cuatro Soles” de los aztecas, cuando han sido comentadas por el mismo Velikowsky y por Seller; éste último escribió en alemán y luego ha sido traducido de nuevo al español, en consecuencia hay diferencias con las primeras traducciones al español del nahuatl, que fueron sus fuentes.

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, DILUVIO UNIVERSAL, EXTRATERRESTRES, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, PROFECÍAS DEL FIN DEL MUNDO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 20 comentarios

CATÁSTROFES DEL PASADO Y MITOS ANCESTRALES.


El Castillo, templo de kukulkan en Chichen Itza

© condiciones al final

¿SON LOS MITOS MERA IMAGINACIÓN DE NUESTROS ANTEPASADOS?

Nosotros, los humanos, tenemos muy mala memoria.  Han acontecido muchas catástrofes en el pasado, cuyos relatos se han transmitido como tradición oral de generación en generación, pero los consideramos como “mitos”, imaginación de nuestros antepasados, cuentos para escuchar alrededor del fuego en esas noches de la antigüedad y no los creemos.

Egipcios, hindúes, griegos y casi todas las culturas ancestrales hablan del fin del mundofines de eras… pero aquí seguimos.

Muy cercanos a los mexicanos son la “Leyenda de los Cuatro Soles”  en la que los aztecas registraron 4 finales de eras o “Soles”, y el “Popol Vuh”, que se describe como “Mitos Mayas de la Creación” y que también narra catástrofes que se pueden considerar como de fin de su mundo, como lo conocían.

En estos relatos se habla de las catástrofes que ha sufrido la humanidad en el pasado, pero historiadores, arqueólogos y etnólogos (soy etnóloga, pero yo creo que los mitos tienen bases en la realidad) los catalogan como mitos o leyendas, como una manera que tenían nuestros ancestros de explicar lo que no entendían, cuando en realidad son narraciones de hechos reales, ocurridos hace miles de años y, por lo consiguiente, un tanto deformadas al pasar de boca en boca, de generación en generación y, sobre todo, al sufrir traducción tras traducción,  (por no mencionar las interpretaciones de personas ajenas a la cultura y sobre todo, la religión que las originaron) por ejemplo, yo leí la “Leyenda de los Cuatro Soles

  • En español
  • Traducido del alemán
  • Traducido desde el español antiguo
  • Traducido desde el náhuatl.

(¡Uf!), además, cada autor numeró las páginas como se le ocurrió, así que la secuencia de cada uno es diferente, por lo tanto lo que para uno es el Primer Sol, para otro es el tercero, etc., si a esto le agregamos que los frailes franciscanos que recopilaron este tipo de información en los siglos XVI o XVII tenían una visión del mundo totalmente diferente a la de los pueblos conquistados, podemos suponer interpretaciones erróneas o sesgadas intencionalmente, para empezar, de modo que lo que nos llega está totalmente distorsionado y tenemos que buscar mucho para encontrar en qué sucesos están basados esos mitos y leyendas[1] de todo el mundo.

Pero esos mitos tuvieron una base real, no fueron inventos ni imaginaciones, ni explicaciones de mentes primitivas, fueron catástrofes que sufrieron nuestros ancestros en épocas remotas, aunque al pasar de boca en boca se hayan ido adornando y modificando, hasta quedar poco reconocibles, por lo tanto, no los creemos.

Sin embargo, ha habido catástrofes mundiales (como el Diluvio y otros cataclismos  registrados en las mitologías de infinidad de culturas antiguas) en los que el mundo, como lo conocían los sobrevivientes, se acabó, a pesar de profecías y sacrificios, si es que los hubo.

Puedo citar a los mayas y a los moches de Perú, cuyas civilizaciones desaparecieron muy probablemente debido a cambios climáticos desastrosos y que al final de su historia ofrendaron infinidad de sacrificios humanos a los dioses en su desesperación por conservar su civilización, cosa que no sucedió, pues desaparecieron, al menos como cultura.

EL GÉNERO HUMANO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

 VOLCÁN TOBA

Una enorme catástrofe que casi acaba con el género humano sucedió hace unos 75,000 años, cuando el volcán Toba, en Sumatra, hizo erupción que dejó vivos escasamente a 10,000 humanos en todo el mundo, esta erupción fue de una potencia inimaginable: tres mil veces superior a la erupción del volcán Santa Elena de 1980.

ERUPCIÓN DEL VOLCÁN TERA O SANTORINI

Erupcion Volcanica

Erupcion Volcanica

Pero esa cuasi extinción no ocurrió en tiempos históricos, la erupción que ocurrió cuando ya se llevaban registros escritos (aunque no fue tan catastrófica), fue la del Santorini (En el Mar Mediterráneo) en 1650 a.C.

La explosión fue tan intensa que la emisión de ceniza oscureció la atmósfera lo suficiente para que fuera observado en China. El enfriamiento del clima ha quedado registrado en anillos de los árboles incluso en Canadá.

En Egipto, jeroglíficos con datación de ese periodo muestran que la nube lo asoló; un escriba egipcio escribió: «El sol se ha ocultado, nadie se ve la sombra, las cosechas han muerto, ahora debemos sobrevivir». Este fenómeno duró nueve días en Egipto, medio día en China y se estima que una hora en la Antártida[2].

Pero según Immanuel Velikowsky  en su libro “Mundos en Colisión” éste sólo fue un efecto de una catástrofe mayor: el acercamiento de Venus a la Tierra, lo que originó más desastres en todo el mundo, por ejemplo en “Los Anales de Cuautitlán” se menciona que durante un pasado muy remoto “la noche no terminó durante mucho tiempo”...

Con el comentario de “El sol se ha ocultado”, citado más arriba, este jeroglífico egipcio le da la razón a los aztecas, que, después de ese cataclismo o uno semejante, temían que el Sol no volviera a aparecer al amanecer, así que si un dios (o extraterrestre), como Huitzilopochtli, les prometía que él se encargaría de que el Sol apareciera cada mañana, a cambio de sacrificios humanos, los aztecas estaban dispuestos a cumplir con sus exigencias, con tal de no volver a vivir otra experiencia como aquélla en la que el Sol no se veía (debido a las nubes de ceniza, muy probablemente del Santorini y/o también pudo haberse debido a la erupción del volcán Xitle, mucho más cercano a ellos, en las faldas del Ajusco, en la Ciudad de México y cuya última erupción (entre 200 a.C y 200 d. C), hizo desaparecer a Cuicuilco (náhuatl: Lugar donde se hacen cantos y danzas ), una de las ciudades estado más refinadas de Mesoamérica y uno de los lugares que la lava del Xitle cubrió y destrozó por completo[3].

Voy a explicar los aparentes anacronismos arriba escritos: aunque las fechas no coincidan con el asentamiento de los aztecas en Tenochtitlan en el Siglo XIV d.C., hay que recordar que ellos hicieron una larguísima peregrinación desde el norte y muy posiblemente ese desplazamiento se debió a algún desastre natural que los obligó a vivir en cuevas por un largo período (ellos salieron de Chicomostoc, o Lugar de las 7 Cuevas) y que esa catástrofe debió quedar en sus tradiciones orales (la Leyenda de los Cuatro Soles) y/o los teotihuacanos heredaron de los cuicuilcas esos recuerdos, que se extendieron por toda Mesoamérica debido a la influencia de Teotihuacan y los aztecas los integraron a sus tradiciones.

(En otro post hablaré de esas catástrofes del pasado con más detalles).

De cualquier manera, lo que estoy diciendo aquí es que en el pasado ha habido cataclismos que han amenazado la existencia de la humanidad… pero todavía estamos aquí.

PROFECÍAS DEL PASADO.

Las profecías son conocimientos que se les otorgan a personas especiales para que los compartan y toda su comunidad (ahora “aldea global”) haga algo para prevenir las catástrofes presagiadas, ya sea directamente y/o pidiendo ayuda a seres superiores (dioses/extraterrestres/santos), casi siempre a cambio de ofrendas, que en la antigüedad consistían generalmente en sacrificios de  sangre, muchas veces humana, pues era lo que aquellos dioses exigían y hablo tanto de las culturas ancestrales como de otras más cercanas a nosotros como la griega, latina (Roma), en Europa y lo mismo en  Mesoamérica y  Sudámerica

(más datos sobre sacrificios humanos ofrecidos a los dioses, ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/08/31/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

En cuanto a las catástrofe del fin del mundo presagiadas por las profecías de épocas pasadas, al parecer, han podido ser evitadas, al menos en tiempos históricos “recientes”, puesto que aún estamos aquí  (por no hablar de las que “nunca ocurrieron”, como el fin del mundo en el año 1000, en 1984, en 1999, 2000, 2011 y un largo etc.).

Los aztecas registraron 4 finales de eras o “Soles”, el Popol Vuh también narra catástrofes que se pueden considerar como de fin de su mundo, como lo conocían, los griegos, egipcios y casi todas las culturas ancestrales hablan de fines de eras… y hasta tuvieron que cambiar sus calendarios aumentando 5 días a sus antiguos calendarios de 360 días… pero aquí seguimos.

INVESTIGADORES DE MITOS.

Hay científicos que se han dedicado a investigar esos mitos, sólo que los descubrimientos de estos investigadores son rechazados por la comunidad científica ortodoxa y, por lo tanto, sus descubrimientos no son dados a conocer ampliamente, como ejemplo: Immanuel Velikowsky en su libro «Mundos en Colisión»  citado arriba, Zecharia Sitchin y su libro “El 12º Planeta” y otros.

Afortunadamente en este Siglo XXI tenemos mayor acceso a la información y los medios como internet, la televisión, libros, revistas, etc., que aprovechando el interés general, dan a conocer algunas de estas investigaciones.

CATACLISMO 10,000 años A. C.

Los canales de televisión History Channel, Discovery Channel, Natgeo, Infinito, etc. nos brindan la oportunidad de acceder a algunas de estas investigaciones, por ejemplo: el 10 de agosto de 2009[4], History Channel pasó en México un programa llamado “10,000 años A. C.”, interesantísimo documental acerca de un cataclismo ocurrido alrededor de esa fecha y que según parece se debió a un repentino cambio climático, quizá causado por el choque de un asteroide en el Norte de América que explicaría tanto los mitos del Diluvio de los pueblos de Norteamérica, como las extinciones de los grandes animales de esta zona, que siempre se han adjudicado a la presencia del ser humano en América.

 EL APOCALIPSIS

NATGEO, el 9 de septiembre de 2009, pasó en México el programa “Apocalipsis”, dando a conocer muchos datos de las revelaciones de Juan de Patmos, acerca del fin de los tiempos, que hemos dado en llamar Apocalipsis, aunque su significado sea sólo Revelaciones, pero lo interesante del programa es que se basó en varias fuentes confiables y cómo han sido interpretadas esas revelaciones por diversas religiones. Al parecer este canal presenta sus programas desde el punto de vista escéptico.

Por mi parte, yo siempre me he preguntado si lo que vio Juan de Patmos era una progresión (futuro) o una retrocognición (pasado), puesto que las cosas que vio ya habían sucedido en el pasado y muchas culturas tienen mitos al respecto (Mundos en colisión, Velikovsky)

MITOS DE LOS HOPI

También mencionaron las tradiciones de los Hopi[5] que hablan de una estrella azul[6] (Kachina[7] azul), cataclismos, terremotos, etc. Ellos en sus mitos dicen, como los Aztecas en su Leyenda de los Cuatro Soles, que ha habido 4 mundos, eras o soles y que estamos en el 5º y que éste también se acabará; sin embargo, dan un mensaje de esperanza y si analizas la Leyenda de los cuatro soles, también encontrarás esperanza en que la raza humana no necesariamente sufrirá la extinción, pues si ha resistido 4 cataclismos, lo más seguro es que resistirá el 5º.

CATÁSTROFES DEL PASADO, DEL PRESENTE Y DEL FUTURO

Todos sabemos (los científicos lo dicen) que seguramente:

  • Va a ocurrir una catástrofe semejante a la que terminó con los dinosaurios,
  • O como la que causó una  extinción masiva de la vida en el período precámbrico,
  • También vendrá otra era glacial,
  • Quizá varios diluvios,
  • Podrían cambiar las órbitas de algunos asteroides y
  • Podrían colisionar con la tierra o hasta
  • Podrían modificarse las órbitas de algunos planetas, incluida la Tierra
  • Podrían ocurrir erupciones volcánicas y
  • Terremotos, causando
  • Tsunamis además de que
  • El Sol cuando entre en un ciclo de mayor actividad (máximo solar)  podría afectar nuestras comunicaciones y cortar la energía eléctrica; tal vez hasta provocar un
  • Cambio de los polos magnéticos del Sol y/o de la Tierra,

Lo que los científicos NO saben, es cuándo.

CONCLUSIÓN:

Todos los cataclismos mencionados ya han ocurrido en tiempos remotos y en otros no tan lejanos y volverán a pasar, pero mientras eso ocurre, lo mejor es continuar con nuestras vidas lo mejor que podamos.

¿Tú qué opinas?

Nos leemos pronto.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________

NOTAS AL PIE

[1] Immanuel Velikowsky en «Mundos en Colisión» se extiende mucho en el tema de las catástrofes del pasado y los mitos que los relatan y cómo coinciden entre sí, a pesar de pertenecer a culturas muy distantes.  Ahí hay otro ejemplo de las traducciones sucesivas: yo lo leí en español, traducido del inglés, traducido del ruso y lo referente a los mitos mesoamericanos, además, traducidos del español antiguo al alemán y luego al ruso, (eso si no hubo por ahí otra traducción al inglés intermedia) antes de todas las otras traducciones.  Entonces, cuando iba yo directo a la fuente, por ejemplo a Fray Bernardino de  Sahagún, en “Historia General de las Cosas de la Nueva España” o al Popol Vuh (en éste hubo también traducciones al maya-español antiguo-francés-español y otras), por supuesto que no coincidían exactamente después de tantas traducciones, aunque la idea general sí era similar.

[3] La dispersión de los cuicuilcos, y debido a ello la difusión de la cultura cuicuilca a lo largo del centro de México está relacionada con revoluciones culturales muy importantes como la de Teotihuacan, ciudad que se convertiría en el centro cultural y comercial más importante de la Mesoamérica central, en su Período Clásico. Datos de: http://es.wikipedia.org/wiki/Xitle

[4] Todos los programas que menciono han sido repetidos varias veces y lo seguirán siendo, así que si anuncian, no dejes de verlos, son interesantes, aunque no 100% confiables.

[6] Los Hopi también mencionan una estrella (Kachina) roja, que podría ser la enana café que según la NASA pasará cerca de la Tierra el 8 de noviembre de 2011, ó podría ser un asteroide o hasta una nave extraterrestre (nota de última hora, ya pasó esa enana café cerca de la Tierra y seguimos vivos).

[7] Ellos también hacen unas muñecas que parecen vestidas con traje de astronauta y que se llaman kachinas

Categorías: AGUA, ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CALENDARIOS, DILUVIO UNIVERSAL, EL SOL Y TORMENTAS SOLARES, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MITOS, POPOL VUH, PROFECÍAS DEL FIN DEL MUNDO, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 12 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: