ver condiciones de © al final
UBICACIÓN DE BAALBEK
Baalbek es complejo de templos romanos, construidos sobre una plataforma megalítica, cuya verdadera antigüedad se desconoce. Está ubicada al este de Líbano, a unos a 86 kilómetros al noreste de la ciudad de Beirut, en el valle de Beqa`a, próximo a la frontera con Siria.
DIVERSAS ÉPOCAS DE BAALBEK, SEGÚN LA ARQUEOLOGÍA OFICIAL
Según dicen los arqueólogos convencionales, fue un santuario fenicio dedicado al dios Baal, después fue ciudad griega llamada Heliópolis (ciudad del Sol) y desde la época del emperador Augusto fue colonia romana.
En 1751 Robert Wood y el dibujante James Dawkins dieron a conocer en todo el mundo este misterioso enclave.
LA PLATAFORMA DE BAALBEK
Lo que más despierta la admiración, el asombro y la controversia de todos los estudiosos, ha sido la terraza o plataforma sobre la que se ubicó el Templo romano en honor al dios Júpiter, pero por el tamaño de estas piedras del basamento, no podrían ser griegas ni romanas.
La gran plataforma sobre la que se levantó el templo romano, del que sólo quedan algunas columnas en pie, es una construcción que los modernos arqueólogos e ingenieros no pueden explicar según la historia y las dataciones oficialmente aceptadas, sin embargo, se resisten a salirse de lo previamente establecido.
TRILITÓN
Entre los más enigmáticos de estos megalitos, están los llamados Trilitón: tres colosales bloques que miden 22 metros de longitud, 4.5 m de altura y 3.5 m de ancho. Su peso oscila entre las mil y dos mil toneladas.
Estos tres enormes megalitos están colocados sobre una hilera de seis bloques de granito que miden, cada uno de ellos, 10 metros de largo por 4 de alto y 3 de fondo, con un peso de más de 300 toneladas c/u.
¿CÓMO TRANSPORTARON ESOS MEGALITOS?
Si transportarlos con la tecnología actual sería una ardua y laboriosa tarea, saber cómo pudo hacerse en la antigüedad, es uno de los grandes misterios de la arqueología.
Los arqueólogos oficiales dicen que miles de hombres, con tecnología simple, participaron en su construcción y transporte.
Pero si hacemos un simple cálculo matemático descubrimos que es imposible mover y elevar estas enormes piedras con un grupo de hombres y con herramientas rudimentarias, sin el uso de tecnología tal vez más avanzada que la nuestra.
¿Esa tecnología de punta estuvo al alcance de los constructores fenicios, griegos y romanos cuando se supone que construyeron la plataforma de Baalbek? Difícilmente, por otra parte, algo no encaja en la explicación oficial.
“En cuanto a Baalbek, en Líbano, fue construida con enormes bloques de piedras de cerca de 1200 toneladas de peso cada una, aunque las canteras están a 1.1 km de distancia, por lo accidentado del terreno sería imposible (o al menos sumamente difícil) transportar estos megalitos aún en el presente, por no mencionar cómo las colocaron encajando a la perfección ¿cómo lo hicieron? la arqueología oficial no tiene respuestas aceptables”.
Tomado de:
¿QUIÉN LA CONSTRUYÓ, CUÁNDO Y PARA QUÉ?
Éstas son las principales preguntas sin respuesta, pues esta ciclópea obra, fue erigida con los bloques de piedras talladas más grandes que se conocen hasta ahora.
Estos enormes megalitos, fueron cortados, trasladados por un terreno muy escabroso y luego colocados a seis metros de altura, con una gran precisión, para lograr una base firme e inamovible de más de 400.000 m2.
Su origen es muy anterior a la ocupación romana y no existe un consenso entre los investigadores para establecer quiénes fueron los constructores de tan impresionante estructura, ni cuándo fue construida, tampoco para qué.
Estos asombrosos megalitos de cerca 1200 toneladas de peso cada uno, están dispuestos con tal precisión que sería difícil introducir una navaja entre ellos.
Es una verdadera proeza de la ingeniería que difícilmente pudo haberse construido con herramientas de las épocas fenicia, griega y/o romana, por muy buenos constructores que hayan sido.
CONSTRUCTORES CON TECNOLOGÍA AVANZADA
La ciencia oficial no es capaz de explicar adecuadamente el misterio de la construcción de la plataforma de Baalbek, aunque podemos pensar como el investigador Maurice Chatelain que dice: “bloques de esas dimensiones tuvieron que ser tallados y puestos allí por gigantes o por miembros de una civilización que conociera los secretos de la levitación y la antigravedad”.
Sobre levitación y antigravedad usadas en construcciones, ver:
CIVILIZACIÓN AVANZADA EN LA PREHISTORIA (¿EXTRATERRESTRES?)
Estas medidas y tonelaje, parecen ser una prueba definitiva de la existencia de una civilización avanzada en la prehistoria; hay quien piensa en extraterrestres, y también quien menciona a los atlantes, yo me inclino por algunas teorías alternativas y los extraterrestres, siguiendo a Zecharia Sitchin y a Matest M. Agrest.
ZECHARIA SITCHIN Y BAALBEK
Zecharia Sitchin, dijo que la plataforma de Baalbek era una pista de despegue y aterrizaje de naves extraterrestres; a mí eso me suena más lógico que pensar que fueron construidas con herramientas de la época fenicia, griega o romana[i], pero eso lo dejo al criterio del lector. Por supuesto que el templo dedicado a Júpiter sí es romano, lo que está en entredicho es la gran plataforma o terraza de Baalbek.
¿QUÉ DETUVO LA CONSTRUCCIÓN DE BAALBEK?
Al igual que en Puma Punku, del complejo de Tiahuanaco, Bolivia, algo inesperado interrumpió los trabajos de la plataforma de Baalbek, que seguramente tenían algún propósito que aún ignoramos.
LA PIEDRA DEL SUR
Cerca del yacimiento principal se encuentra el bloque de piedra tallado más grande del mundo, cuyas dimensiones son más de 21 metros de largo, 4.5 metros de ancho y 4.6 metros de altura y pesa entre 1200 y 2000 toneladas.
Este megalito de más de mil doscientas toneladas de peso no llegó a salir de la cantera en la que fue tallado ¿por qué se interrumpió su extracción? Otro misterio más de Baalbek.
CATACLISMOS EN LA ANTIGÜEDAD
Si seguimos a Zecharia Sitchin, Arthur Posnansky y a Immanuel Velikovsky, hubo un terrible cataclismo que impidió que en Baalbek se siguiera extrayendo el megalito.
En Puma Punku también hay señales de dos cataclismos (una inundación y otro cataclismo de índole desconocida) que movió las grandes piedras talladas e inundó el lugar con lodo ¿uno de ellos sería el mismo evento catastrófico que dejó la extracción de la Piedra del Sur, en Baalbek inconclusa? Muy probablemente
¿Cuándo sucedió? Entre los estudiosos que han investigado las catástrofes mundiales del pasado, se menciona que ocurrió (ocurrieron) hace:
- 10,000/12,000 años (¿el Diluvio?)
- 5,600 años -3,600 a.C.- (¿La erupción del Santorini causado por la cercanía del Cometa/planeta Venus?)
- 5,200 años (muy cercana a la anterior y a la fecha del inicio del calendario maya: 3,114 a.C.)
Más datos en:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/14/puma-punku-y-tiahuanaco-video/
LA ARQUEOLOGÍA OFICIAL Y BAALBEK
Baalbek es una de las principales referencias cuando se especula sobre civilizaciones avanzadas que existieron hace miles de años y las cuales son desestimadas por la “historia oficial”, que se niega a reconocer su existencia ¿lo harán algún día? También se cuenta entre los OOPART[ii] más espectaculares.
***
Ver otros OOPART en:
http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/01/02/klaus-dona-la-historia-oculta-de-la-raza-humana/
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/29/ooparts-disco-genetico-anunnaki-1-y-2/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/14/puma-punku-y-tiahuanaco-video/ .
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/04/24/las-antiguas-estructuras-de-puma-punku/ .
***
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
________
Bibliografía
Cartwright Brundage, Burr. El Quinto Sol, Dioses y Mundo Azteca. Trad. R. Quijano R. 1ª Edición. México: Editorial Diana, 1982.
Desconocido. Popol Vuh, Antiguas Leyendas del Quiché. Ed. Ermilo Abreu Gómez. Trad. P. Francisco Ximénez (primer traductor). 6ª edición. México: Ediciones Oasis, S. A., 1980.
Olmos, Andrés de. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas en Teogonía e Historia de los Mexicanos. Tres opúsculos del Siglo XVI. Ed. Ángel María Garibay. México: Porrúa, 1965.
Posnanky, Arthur. Tihuanacu, La Cuna del Hombre Americano TOMO UNO . Nueva York: Editorial J.J. Augustin Publisher, 1945.
Sitchin, Zecharia. Los Reinos Perdidos.
—. El Duodécimo Planeta. Obelisco, 2002.
Velázquez, Primo Feliciano, trad. “Leyenda de los Soles” en Códice Chimalpopoca. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.
Velikowsky, Immanuel. Mundos en Colisión. México: Editorial Diana, 1980.
***
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
http://serunserdeluz.wordpress.com/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
________________________
Enlaces relacionados:
http://programacontactoconlacreacion.blogspot.mx/2012/02/baalbek-una-plataforma-de-piedra.html
http://www.bibliotecapleyades.net/arqueologia/esp_baalbek_6.htm
NOTAS AL PIE
[i] Herramientas utilizadas por los romanos: sierras metálicas, martillos, cinceles, poleas, polipastos, ruedas tipo norias (como las de los hamsters), para elevar bloques: espigas, muescas, orificios, “castañuelas”, para moverlos: rodillos, palancas. Tomado de: http://html.rincondelvago.com/materiales-de-construccion-romanos.html
[ii] OOPART es el acrónimo en inglés de Out of Place Artifact (literalmente, ‘artefacto fuera de lugar’). Es un término acuñado por el naturalista y criptozoólogo estadounidense Ivan T. Sanderson para denominar a un objeto de interés histórico, arqueológico o paleontológico que se encuentra en un contexto muy inusual o aparentemente imposible que podría desafiar la cronología de la historia convencional.
Comentarios Recientes