Publicaciones etiquetadas con: templo de Quetzalcóatl

MERCURIO LÍQUIDO EN EL TEMPLO DE QUETZALCÓATL EN TEOTIHUACAN, PISTA HACIA TUMBA REAL

© condiciones al final

Mercurio líquido en Túnel de la Pirámide de Quetzalcoatl Teotihuacán.

 

EL TUNEL

Tunel bajo Templo Quetzacoatl

Tunel bajo Templo Quetzacoatl

La temperatura va bajando a medida que se desciende. La humedad crece. Unas tablas preservan el suelo del túnel, enlodado. «Quisieron recrear el mundo exterior, por eso excavaron hasta el manto freático, para que también hubiera ríos«, explica el arqueólogo jefe de la excavación, el mexicano Sergio Gómez.

Cerca de la entrada, una especie de chimenea conecta con el exterior, quizás un observatorio de hace dos milenios, especula el arqueólogo.

Ese fue el lugar que se hundió por azar en 2003 durante unos trabajos de conservación de la pirámide y desveló a Gómez y a su colega francesa Julie Gazzola la existencia del túnel.

Gracias a un georradar y tecnología láser se tuvo una idea de la estructura del túnel. Luego introdujeron un robot para que explorara entre las grietas. Más tarde otro más sofisticado para llegar más allá. Solo en Egipto se había hecho algo parecido, aunque en mucho menor escala.

El objetivo era explorar lo que los habitantes de este lugar quisieron preservar de toda mirada con 25 muros y toneladas de roca y tierra. Lo reabrieron al menos en una ocasión, se cree que para introducir algo. Desde entonces, hace mil 800 años, nadie había vuelto a entrar ahí. Hasta ahora.

El camino de tablas atraviesa los muros. De repente, la linterna del guía enfoca al techo. De la roca salen destellos.

En el techo del túnel se halló polvo metálico. «Imagine entrar con antorchas. Ese polvo debía brillar como si fuera el cielo», comentó durante un trayecto a la mina el jefe de la excavación, Sergio Gómez. Se trata de restos de pirita o magnetita, un metal que no se encuentra en la zona. Pero lo trajeron hasta aquí y lo molieron para ‘pintar’ el techo.. (Foto: Cortesía INAH )

tunel bajo piramide de quetzalcoatl Teotihuacan recreacion INAH

tunel bajo piramide de quetzalcoatl Teotihuacan recreacion INAH

En apenas 150 metros bajo las entrañas del Templo de la Serpiente Emplumada se hallaron cerca de 50 mil objetos, entre huesos de animales, bastones de mando y esferas metálicas

El descenso por la estructura metálica se asemeja a la entrada a una mina, pero lo que encierra el túnel que recorre las entrañas del templo de la Serpiente Emplumada, el lugar de donde se cree que emanaba el poder de Teotihuacán, es un viaje al inframundo de una ciudad enigmática que floreció entre el siglo II y el V de nuestra era, 50 kilómetros al noreste de Ciudad de México.

Aunque son apenas 150 metros, los arqueólogos han encontrado en este túnel cerca de 50 mil objetos, desde bastones de mando hasta ofrendas y semillas, pasando por esqueletos de animales que podrían ser jaguares y extrañas esferas metálicas de distintos tamaños. Son rastros de una forma de entender la vida y la muerte aún muy desconocida,

Después de cinco años de trabajo, los integrantes del proyecto Tlalocan (‘camino bajo la tierra’ en náhuatl), financiado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), llegaron al final del túnel y están asombrados con lo que encontraron.

«Es increíble», dice  Gómez, mientras guía hacia lo que siempre pensó que sería la cripta de los antiguos gobernantes de la que fuera conocida como la «Ciudad de los Dioses«, la primera gran metrópoli de Mesoamérica.

Feathered Serpent Pyramid at Teotihuacan, Mexico

Feathered Serpent Pyramid at Teotihuacan, Mexico

EN BUSCA DE UNA TUMBA REAL EN TEOTIHUACAN

Sergio Gómez arqueólogo mexicano que busca una tumba real en un profundo y oscuro túnel debajo de una imponente pirámide construida antes del imperio azteca descubrió un indicio que podría acercarlo a su objetivo: mercurio líquido.

Revelan los sucesos del Inframundo de Teotihuacan

Revelan los sucesos del Inframundo de Teotihuacan

MERCURIO EN TEOTIHUACAN

En las entrañas de Teotihuacán, una misteriosa ciudad antigua que en su apogeo fue la mayor de América, Sergio Gómez encontró «una gran cantidad» del metal plateado en una cámara al final de un túnel sagrado que estuvo sellado por casi mil 800 años.

templo_quetzalcoatl

templo_quetzalcoatl

«Es algo que nos ha sorprendido realmente», dijo Gómez a la entrada del túnel bajo la pirámide de la Serpiente Emplumada de Teotihuacán, unos 50 kilómetros al noreste de Ciudad de México.

teotihuacan_mexico_p1000666_jpg

teotihuacan_mexico_p1000666_jpg

EN BUSCA DE LA TUMBA REAL

Algunos arqueólogos creen que el elemento tóxico podría ser una pista para hallar la primera tumba de un gobernante en Teotihuacán, contemporánea de varias ciudades antiguas mayas pero envuelta en tanto misterio que sus habitantes aún no tienen nombre.

Gómez, con dudas sobre lo que llevó a la colocación del mercurio en el sitio, dice que el metal pudo haber sido usado para representar un río o lago del inframundo. El metal, hallado previamente en pequeñas cantidades en sitios mayas mucho más al sur del país, nunca se había encontrado en Teotihuacán.

De difícil extracción y apreciado por sus propiedades refractantes, el mercurio era poco común en el México antiguo. Los arqueólogos creen que sus características podrían haberle dado un significado supranatural para rituales.

En lo profundo de un complejo integrado por tres cámaras, Gómez espera encontrar la última morada de un rey.

De estar en lo correcto, el descubrimiento ayudaría a esclarecer un debate sobre cómo se manejaba el poder en Teotihuacán, una ciudad con enormes pirámides de piedra que fue hogar de unas 200 mil personas y centro de un imperio que floreció entre los años 100 y 700 DC.

PIRAMIDES DE TEOTIHUACAN

PIRAMIDES DE TEOTIHUACAN

Teotihuacán, o «morada de los dioses» en la lengua azteca náhuatl, fue distinta de la civilización maya. Sus habitantes no dejaron registros escritos y abandonaron la ciudad mucho antes de que los aztecas asumieran el poder en el siglo XIV.

Los españoles cavaron en Teotihuacán en la década de 1670, pero sólo hasta la década de 1950 comenzaron las excavaciones científicas.

La Ciudadela Teotihuacan

La Ciudadela Teotihuacan

LA CIUDADELA, TEOTIHUACAN

La Ciudadela, en cuyo interior cabían cerca de 100 000 personas, alberga la Pirámide de la Serpiente Emplumada (también conocida como Templo de Quetzalcóatl), la Pirámide Adosada, el edificio de los Altares Superpuestos y dos conjuntos habitacionales situados a los costados de la pirámide. Estos últimos tienen la disposición típica de la ciudad y muestran ciertos rasgos –como el acceso restringido, fosas para almacenamiento y un gran número de cuartos-

LOS TRABAJOS EN EL TÚNEL

El trabajo de seis años de Gómez en el túnel ya ha recuperado decenas de miles de artefactos incluyendo esculturas de piedra, joyería preciosa y conchas marinas gigantes que llevan a las tres cámaras.

La cuidadosa excavación se ha frenado debido a la humedad extrema, el lodo y ahora, la necesidad de un equipo protector para evitar el envenenamiento por mercurio.

George Cowgill, un arqueólogo estadunidense que ha dedicado más de cuatro décadas a excavar Teotihuacán, opina que el hallazgo de mercurio aumenta las probabilidades de encontrar una tumba.

«Pero aún no es nada seguro, y eso es lo que mantiene a todos en suspenso», comentó.

La arqueóloga mexicana Linda Manzanilla cree que en su apogeo, la ciudad estaba gobernada no por un solo rey, sino por un consejo formado por cuatro señores, y que Gómez podría encontrar los restos de uno de ellos.

Para respaldar su argumento, la antropóloga cita la ausencia de un palacio único o la presencia de reyes en alguno de los tantos murales de la ciudad.

Se espera que  se anuncien los hallazgos hacia finales del 2015.

Cerca de la entrada, una especie de chimenea conecta con el exterior, quizás un observatorio de hace dos milenios, especula el arqueólogo.

Ese fue el lugar que se hundió por azar en 2003 durante unos trabajos de conservación de la pirámide y desveló a Gómez y a su colega francesa Julie Gazzola la existencia del túnel.

Gracias a un georradar y tecnología láser se tuvo una idea de la estructura del túnel. Luego introdujeron un robot para que explorara entre las grietas. Más tarde otro más sofisticado para llegar más allá. Solo en Egipto se había hecho algo parecido, aunque en mucho menor escala.

El objetivo era explorar lo que los habitantes de este lugar quisieron preservar de toda mirada con 25 muros y toneladas de roca y tierra. Lo reabrieron al menos en una ocasión, se cree que para introducir algo. Desde entonces, hace mil 800 años, nadie había vuelto a entrar ahí. Hasta ahora.

En la parte superior también hay un tubo, un extractor de radón, un gas contaminante que complicó mucho la excavación.

A mitad del túnel dos cámaras flanquean el camino. Son pequeñas y están vacías pero ahí se encontraron más de 300 esferas metálicas de 2 a 25 centímetros de diámetro. «Todavía no nos explicamos qué simbolizan. ¿El mar? ¿Gotas de agua?», se pregunta Gómez.

A unos 30 metros del final, el camino desciende abruptamente para acabar en otras tres cámaras a modo de trébol cuyo centro se sitúa justo debajo del vértice de la pirámide. De ahí no se puede pasar hasta que el INAH presente los resultados de la excavación.

Analizar todos los hallazgos tomará años, pues cuanto más avanzaban en el túnel más ofrendas había: esculturas, piedras preciosas -algunas procedentes de Guatemala-, animales, multitud de bastones de mando.

«Tenía que ser muy importante lo que había al final para introducir todo eso. Nunca habíamos visto nada parecido», apunta el arqueólogo.

Teotihuacán se extiende a lo largo de 23 kilómetros cuadrados, de los que se ha excavado en torno al 5%. En su momento de esplendor llegaron a vivir aquí hasta 200 mil personas de distintas procedencias y etnias.

Multicultural, extremadamente desigual -había palacios, zonas residenciales y barrios de trabajadores- y superpoblada, tenía poco desarrollo tecnológico pero se cultivaban las ciencias.

«Tenía vínculos con Tikal (Guatemala) y Copan (Honduras), lo que nos hace pensar en el inmenso poder teotihuacano, pero tenemos muchas dudas sobre el sistema de gobierno, la lengua que hablaban o su sistema de escritura todavía no descifrado», señala Gómez. Tampoco se sabe por qué su poder decayó hasta desaparecer.

LAS TRES PIRÁMIDES PRINCIPALES DE TEOTIHUACAN

Tres impresionantes pirámides, la del Sol (una de las más grandes de Mesoamérica), la de la Luna y la de la Serpiente Emplumada (o Templo de Quetzalcóatl), ubicada en la plaza de la Ciudadela, eran los edificios emblemáticos de una ciudad meticulosamente planificada y obsesionada con la orientación.

piramide-del-sol- teotihuacan

piramide-del-sol-
teotihuacan

Piramide-de-la-Luna-en-Teotihuacan-FOTO-MELITÓN-TAPIA-INAH.

Piramide-de-la-Luna-en-Teotihuacan-FOTO-MELITÓN-TAPIA-INAH.

Piramide templo de Quetzalcoatl

Piramide templo de Quetzalcoatl

Este último templo es el que se vincula a los gobernantes y a las ceremonias de su legitimación. «Los drenajes de la plaza de la Ciudadela están rellenos con ofrendas y en uno de los laterales encontramos 50 cuerpos decapitados y mutilados, lo que hace pensar en un ritual para recrear el nacimiento del mundo», indica Gómez.

Por eso se cree que en sus entrañas estarán enterrados los más poderosos de este mundo prehispánico del que queda casi todo por saber.

TUMBA DEL EMPERADOR CHINO, CONTIENE MERCURIO, COMO EL HALLAZGO DE TEOTIHUACAN

El mausoleo de Qin Shi Huang

Gigantesco recinto funerario que alberga la tumba de Qin Shi Huang, primer emperador de la China unificada, perteneciente a la dinastía Qin, se encuentra en el monte Lí, a unos 30 kilómetros al este de la ciudad de Xian, en el distrito de Linton, en la provincia de Shaanxi, al noroeste de China.

El mausoleo tiene 2,13 kilómetros cuadrados de superficie. Fue edificado según el plan urbanístico de la ciudad de Xianyang, antigua capital de la dinastía Qin, dividida también en dos partes: interior y exterior, con forma de pirámide truncada con una base de 350 metros y una altura de 76 metros.

El mausoleo permaneció olvidado y enterrado 2.000 años.

La cámara funeraria y la tumba aún no han sido abiertas y se encuentran en el centro del palacio subterráneo del mausoleo. La tumba está ubicada entre una réplica de la China y un mar de mercurio y la cúpula de la cámara, con joyas y pinturas simulando a las estrellas, según las fuentes antiguas.

Fuentes:

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/04/24/hallan-mercurio-liquido-pista-en-busqueda-de-tumba-en-teotihuacan-7048.html

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/2015/teotihuacan-mercurio-liquido-arqueologia-1095096.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Mausoleo_de_Qin_Shi_Huang

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

t

u-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

 

 

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 

Categorías: ARQUEOLOGÍA, MEXICO, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

QUETZALCÓATL: SERPIENTE EMPLUMADA, DIOS, HOMBRE, VENUS, EXTRATERRESTRE

condiciones de © al final

QUETZALCÓATL ”SERPIENTE EMPLUMADA”

 

Quetzalcoatl serpiente emplumada

Quetzalcoatl serpiente emplumada

NOTA: Todos los datos de esta investigación propia son de fuentes oficiales y ortodoxas, sólo las conclusiones sobre el origen extraterrestre de Quetzalcóatl son mías (muchos otros investigadores heterodoxos piensan lo mismo). Si no puedes aceptar el asunto extraterrestre, te sugiero que lo pases por alto, lo demás es “oficial”, puedes checar la bibliografía para corroborarlo.

 ETIMOLOGÍA DE QUETZALCÓATL

El nombre de Quetzalcóatl se compone de dos palabras de origen náhuatl: quetzal, que es un ave de hermoso plumaje que habita la selva del sureste de México y parte de Centroamérica, y cóatl, que significa «serpiente», traducido o interpretado por los españoles como “serpiente emplumada”.

TRADUCCIÓN NO LITERAL DE QUETZALCÓATL

La traducción literal utilizada de ‘serpiente emplumada’ ha ido cambiando conforme a nuevos hallazgos e interpretaciones de las culturas nahuas.

 El término “quetzalli“, en el caso de Quetzalcoatl, significa precioso debido al plumaje reluciente del dragón. Recordemos que las plumas eran utilizadas por los pueblos americanos a manera de joyas y las plumas del quetzal eran las más preciosas de todas. De ahí que el término haya pasado de ‘serpiente emplumada’ a ‘serpiente preciosa’ o ‘hermosa serpiente voladora’, que es un término más conceptual y no una mera traducción literal.

 Por eso, la serpiente preciosa posee un plumaje de brillantes colores en donde predomina el verde turquesa, además de un gran tocado de plumas rodeando su cabeza a manera de melena.

Serpiente preciosa Quetzalcoatl_web900

Serpiente preciosa Quetzalcoatl_web900

 En la pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá en los equinoccio se ve bajar bajar la serpiente solar del cielo.

chichenitzaequinox-descenso-de-kukulkan

chichenitzaequinox-descenso-de-kukulkan

 Quetzalcóatl aparece representado en muchas culturas como ornamento en muchas partes, desde vasijas ornamentadas hasta templos y edificios.

Quetzalcoatl

Quetzalcoatl

La serpiente preciosa es casi exclusivamente identificada con el dios tolteca Quetzalcóatl, el que fue reverenciado por múltiples culturas del Valle de México como los teotihuacanos, los propios toltecas y hasta los tenochcas (mexicas o aztecas), como podremos evidenciar en el arte de cualquiera de estos pueblos.

serpiente PRECIOSA

serpiente PRECIOSA

 Alfonso Caso lo traduce como “mi gemelo precioso“, debido a que Venus aparece a un lado y otro del cielo, representando a Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, según sea de mañana o al caer la noche.

 Según las historias del Popol Vuh, Tepew y Gukumatz fueron dos dioses que tomaron forma de serpientes y dieron forma y orden a todo lo creado por Corazón del Cielo a partir del caos primitivo.

Más sobre la creación en el Popol Vuh, ver.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/03/22/2012profeciasmayasfindelmundo-wordpress-com27212popol-vuh-fragmento-del-mito-de-la-creacion-%E2%80%8E/ 

Cabe destacar que Gukumatz comparte muchas características con el maya Kukulkán o el tolteca Quetzalcóatl, para muchos autores es el mismo dios con diferentes nombres.

OTRAS TRADUCCIONES DE QUETZALCÓATL:

  • Quetzalcóatl, “serpiente hermosa’:‘quetzalli, Hermoso, cōātl, serpiente”
  • «Doble precioso»
  • «Ave de las edades»
  • «Gema de los ciclos»
  • «Ombligo o centro precioso»
  • «Serpiente acuática fecundadora»
  • «El de las barbas de serpiente»
  • «El precioso aconsejador»
  • «Divina dualidad»
  • «Femenino y masculino»
  • «Pecado y perfección»
  • «Movimiento y quietud»

DUALIDAD DE LA MATERIA  Y EL ESPÍRITU

Representa la dualidad inherente a la condición humana: la «serpiente» es cuerpo físico con sus limitaciones, y las «plumas» son los principios espirituales. Otro nombre aplicado a esta deidad era Nahualpiltzintli, «príncipe de los nahuales».

Quetzalcóatl es también el nombre náhuatl de los mesías mesoamericanos y el título de los sacerdotes supremos de la religión tolteca. Se manifestó en diversos profetas históricos, el último de los cuales fue Ce Ácatl Topiltzin, rey de Tula que vivió entre los años 947 y 999 de la era cristiana.

QUETZALCÓATL SEGÚN LOS CRONISTAS ESPAÑOLES

Se han desarrollado diversos mitos modernos sobre esta personalidad de Quetzalcóatl, desde que era un extraterrestre, hasta que era un vikingo o un cristiano náufrago. Sin embargo, su biografía se conserva en diversos documentos, tales como los Anales de Cuauhtitlan, Ixtlixóchitl, los informantes de fray Bernardino de Sahagún y Durán, y las leyendas de Morelos.

De lo escrito por Sahagún, Durán y los otros cronistas españoles podemos dudar un poco, si tomamos en cuenta que ellos no hablaban bien náhuatl, sus informantes no hablaban bien el castellano y además ¿quién nos dice que dichos informantes no les dijeron lo que ellos querían escuchar y/o que Sahagún y los demás no hayan cambiado la información convenientemente, según los intereses de los vencedores, que son los que escriben la historia 

Pero debido a que lo relatado por los cronistas españoles es la mayor fuente de información que tenemos de nuestra historia, debemos tomarlos en cuenta.

QUETZALCÓATL, DIOS DE MUCHOS PUEBLOS DE MESOAMÉRICA

Quetzalcóatl dios principal en Mesoamérica,  estuvo, entre otros pueblos, con los 

  • Olmeca
  • Tolteca
  • Azteca 
  • Maya

Quetzalcóatl como dios tiene varias etapas, primero como deidad olmeca y tolteca, luego maya como Kukulcán o Gucumatz y más tarde en el grupo de los dioses aztecas.

Quetzalcóatl dios azteca Códice Borgia

Quetzalcóatl dios azteca Códice Borgia

Es claro como la cultura tolteca tomó la figura de este dios de la tradición religiosa de Teotihuacan en donde se encuentra una pirámide dedicada a la serpiente emplumada que data del siglo II de nuestra era (o eso dicen los expertos).

 

Piramide de Quetzalcóatl Teotihuacan Mexico

Piramide de Quetzalcóatl Teotihuacan Mexico

Según la leyenda azteca, Quetzalcóatl  creó al Quinto Sol (la época en la que vivimos ahora).

Quetzalcóatl  puso los pilares para sostener el cielo después de que se derrumbó con el diluvio y también creó a la humanidad actual (la quinta), con huesos de los antepasados robados al dios de la muerte, Mictlantecuhtli, mezclados con  sangre de su miembro viril (¿ADN humano mezclado con ADN divino?).

Mictlantecuhtli (1a) y Quetzalcóatl (1b),  simbolizan la vida y la muerte Códice Borgia

Mictlantecuhtli (1a) y Quetzalcóatl (1b), simbolizan la vida y la muerte Códice Borgia

 Entregó el maíz a los humanos y era dios de la dualidad: unía lo celeste con lo terrestre  y la materia con el espíritu; prohibía los sacrificios humanos y promovía el  autosacrificio. 

ORIGEN MUY ANTIGUO

El culto a Quetzalcóatl tiene una raíz histórica muy antigua. Los estudios recientes demuestran que este personaje se relaciona con la Mitología olmeca y con su visión de la serpiente emplumada. 

OLMECAS

El arte y la iconografía de los olmecas demuestran claramente la importancia de la deidad de la Serpiente Emplumada en las cronologías de Mesoamérica, así como en el arte olmeca.

 

Juxtlahuaca_Serpent_M_Lachniet

Juxtlahuaca_Serpent_M_Lachniet

En las grutas de Juxtlahuaca hay una representación de una serpiente emplumada de estilo olmeca.

Incluso, se encuentran pinturas rupestres representativas de La Serpiente Emplumada desde lugares tan lejanos como la Laguna de Asososca, en Managua, Nicaragua, hasta Tula, hoy Estado de Hidalgo México.

 CHICHIMECAS

Existe otra versión científica según la cual es posible que este dios tenga raíces Chichimecas. Sus influencias culturales abarcaron gran parte de Mesoamérica, incluyendo a las culturas maya, mixteca y las culturas de Occidente, como en Nayarit.

monumento a Quetzalcoatl o Ehecatl Zona arqueológica Los Toriles en Ixtlán del Río Nayarit, México

monumento a Quetzalcoatl o Ehecatl Zona arqueológica Los Toriles en Ixtlán del Río Nayarit, México

 

TOLTECAS, TEOTIHUACAN

quetzalcoatl-teotihuacan

quetzalcoatl-teotihuacan

Como toda cultura mesoamericana los Toltecas le rendían culto a muchos dioses, los mas destacados entre ellos eran Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, dos de los dioses mas enigmáticos de la época pre-hispánica. El hecho es que se les rendía tributo a estos dos dioses, por naturaleza antagónicos.

quetzalcoatl en Teotihuacan

quetzalcoatl en Teotihuacan

Los dioses eran tan importantes que se leconsidera a la época clásica una época de culturas teocráticas, y el caso de los Toltecas no es una excepción. Los sacerdotes de los dioses eran los verdaderos gobernantes, no los reyes. Los sacerdotes dictaban sus interpretaciones de los deseos de los dioses, los cuales formaban una parte extremadamente importante en la vida diaria de lo Toltecas.

templo de quetzalcoatl teotihuacan

templo de quetzalcoatl teotihuacan

Los Toltecas fueron la máxima expresión de la época clásica de las culturas pre-hispánicas. Tuvieron una importancia enorme e influyeron las vidas de los indígenas en una proporción igual a la de los Olmecas, la cultura madre.

Tlaloc en Templo quetzalcoatl TEOTIHUACAN 1

Tlaloc en Templo quetzalcoatl TEOTIHUACAN 1

La figura mítica de Quetzalcóatl influye en las imágenes y representaciones de los personajes más importantes del mundo tolteca y del mundo maya. Kukulkan, que fundó Chichén Itzá o Topitzin Quetzalcóatl fundador de Tula, no son otra cosa que una prolongación de esta deidad que proviene de la Tollan Teotihuacán.

templo quetzalcoatl teotihuacan mexico

templo quetzalcoatl teotihuacan mexico

XOCHICALCO

piramide serpiente emplumada xochicalco

piramide serpiente emplumada xochicalco

 En Xochicalco también se adoraba a Quetzalcóatl.  Al iniciarse el horizonte clásico comienza a edificarse una arquitectura majestuosa como lo es el llamado templo de la serpiente emplumada (Quetzalcóatl) que muestra claramente la estrecha relación de esta ciudad con Teotihuacan. La influencia maya es mayormente apreciable en las edificaciones con relieves que presentan figuras mayoides y glifos totalmente ajenos a las civilizaciones del centro de México, constando así que la arquitectura de Xochicalco es una mezcla de influencias de pueblos del centro de México y elementos mayas.

 

Templo_de_Quetzalcoatl,_Xochicalco

Templo_de_Quetzalcoatl,_Xochicalco

MAYAS

Los mayas retomaron a Quetzalcóatl como Kukulkán o Gucumatz, aunque como se ha dicho antes es más conocida la versión de la cultura tolteca. Los aztecas incorporaron esta deidad a su llegada al valle de México.

 En el Popol Vuh, libro considerado como la biblia de los mayas k’iche’s, Quetzalcóatl aparece como una de las divinidades creadoras bajo el nombre de Gucumatz, también aparece como deidad de los vientos con el nombre de Ehécatl en la estela 19 de Ceibal.

Ver l creación en el Popol Vuh en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/03/22/2012profeciasmayasfindelmundo-wordpress-com27212popol-vuh-fragmento-del-mito-de-la-creacion-%E2%80%8E/ 

 Alcanzó especial trascendencia en la península de Yucatán, donde fue venerado por los mayas itzáes en Chichén Itzá, por los mayas cocomes en Mayapán y por los mayas tutl xiúes en Maní, en todas estas ciudades se construyeron templos en su honor.

Cabeza de serpiente Quetzalcoatl-Kukukkan al pie de la escalera de la piramide de Kukukkan o El Castillo Chichen Itza Mexico

Cabeza de serpiente Quetzalcoatl-Kukukkan al pie de la escalera de la piramide de Kukukkan o El Castillo Chichen Itza Mexico

 Según las crónicas mayas (según cronistas españoles), Kukulkán, al igual que Quetzalcóatl, es el conquistador que llegó a Yucatán por el mar desde el Oeste (en otras versiones, vino del Este), hacia finales del siglo XI, y se convirtió en caudillo y fundador de su civilización.

piramide-de-kukulkan-el-castillo-chichen-itza-mexico-y-orion

piramide-de-kukulkan-el-castillo-chichen-itza-mexico-y-orion

 De la fusión de los dos mitos, Kukulkán aparece como el señor del viento y de la lluvia porque rige y gobierna la nave (¿espacial?) que le condujo a Yucatán y al pueblo que fundó.

  

DIOS DE LOS ELEMENTOS (¿EXTRATERRESTRE?)

Kukulkán, del que hablan los arqueólogos, es la deidad que más frecuentemente aparece en los manuscritos del Códice de Dresde y otros.

 Tiene la nariz larga y truncada, como la de un tapir, y en él se encuentran todos y cada uno de los signos de un dios de los elementos:

  • Camina sobre el agua
  • Maneja antorchas ardientes
  • Se sienta en el árbol cruciforme de los cuatro vientos que con tanta frecuencia aparece en los mitos americanos.
Tree_of_life_Borgia codex El árbol de vida  Quetzalcóatl  lado izquierdo y Xochipilli  lado derecho evocan el movimiento unificador de descenso y ascensión .Wiki commmons

Tree_of_life_Borgia codex El árbol de vida Quetzalcóatl lado izquierdo y Xochipilli lado derecho evocan el movimiento unificador de descenso y ascensión .Wiki commmons

  • Vuela (¿en una nave espacial?)
Quetzalcóatl como Señor de la Aurora Huizcalpantecuhtli en una nave aérea fresco teotihuacano

Quetzalcóatl como Señor de la Aurora Huizcalpantecuhtli en una nave aérea fresco teotihuacano

Más datos de Quetzalcóatl como dios en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/31/quetzalcoatl-dioshombrerey-mitos-astronomicos-y-de-extraterrestres/

 

DIOS SOLAR, DEL CULTIVO Y HÉROE

Evidentemente es un dios del cultivo y héroe, puesto que se le ve plantando maíz, llevando herramientas y continuando un viaje, hecho que establece su conexión solar (muchas hipótesis lo señalan cono uno de los extraterrestres creadores e instructores de la humanidad).

Como el dios del maíz se convirtió en símbolo de lo más valioso para el mundo indígena y adquirió su cualidad de numen de la fertilidad, su carácter de símbolo de la creación humana y su asociación con el gobernante en cada centro.

Si te interesa verlo en su papel de dios creador, ve:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/06/02/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

 

LA DUALIDAD EN MESOAMÉRICA

Debido a que consideraban que todo el Universo tiene una naturaleza dual o polar, los toltecas creían que el Ser Supremo tiene una doble condición. Por un lado, crea el mundo, y por el otro lo destruye.

 

QUETZALCÓATL, EL TEZCATLIPOCA BLANCO

Según la Cosmogonía Náhuatl, el dios Iztauhqui-tezcatlipoca (Quetzalcóatl) es uno de los cuatro hijos de los dioses primordiales llamados Ometecuhtli y Omecíhuatl, bajo el relato de la creación del universo, de los cuales representan las esencia masculina y femenina de la creación, por lo que Quetzalcóatl simboliza la vida, la luz, la sabiduría, la fertilidad, el conocimiento y como patrón de los vientos y del día, es el regidor del Oeste con el nombre de Tezcatlipoca Blanco.

 Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/31/quetzalcoatl-dioshombrerey-mitos-astronomicos-y-de-extraterrestres/

 

TEZCATLIPOCA NEGRO

Yayauhqui Tezcatlipoca, “El espejo humeante de color oscuro”( contrincante en varias historias de Quetzalcoatl),

Yayauhqui Tezcatlipoca, “El espejo humeante de color oscuro”( contrincante en varias historias de Quetzalcoatl),

 La función destructora de Quetzalcóatl recibió el nombre de Yayauhqui Tezcatlipoca, “su humo del espejo”, cuya etimología es la siguiente: Tezcatl, “espejo”, I, “suyo”, Poca, “humo”. Quetzalcóatl y Tezcatlipoca siempre fueron enemigos y contrarios: el bien y el mal, la oscuridad y la luz.

 Los informantes del padre Motolinía describieron a esta deidad del siguiente modo: «Tezcatlipoca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones; por eso le llamaban Moyocoya (ni), que quiere decir que es Todopoderoso o que hace todas las cosas; y no le sabían pintar sino como aire.» (Garibay, Á.M.: Teogonía e Historia de los Mexicanos).

 

QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA

QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA

QUETZALCÓATL Y TEZCATLIPOCA

 A lo largo del tiempo y espacio cósmicos, el Tezcatlipoca negro y Quetzalcóatl, el Tezcatlipoca blanco, entablan la eterna lucha entre el bien y el mal.

 Sobre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca como extraterrestres, ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/08/17/dioses-aztecas-tezcatlipoca-eran-extraterrestres/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

QUETZALCÓATL DIOS Y HOMBRE

Con el tiempo, otros mitos se vinieron integrando para pasar de ser un dios creador de la humanidad hasta un rey mortal de la ciudad de Tula, o bien como otro dios solar al lado de su hermano Huitzilopochtli, interpretándose así con este mito, el traslado que realiza el Sol a través de los cielos, desde el amanecer hasta el atardecer por sus regidores y hermanos Tlahuizcalpantecuhtli y Xólotl, que junto con ellos, es hijo de Mixcóatl y Chimalma.

Sobre Huitzilopochtli y Quetzalcóatl, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/08/09/religion-y-filosofia-de-los-aztecas-o-mexicas/

 

QUETZALCÓATL Y VENUS

Los mexicas (aztecas) relacionaban a Quetzalcóatl con Venus, que se puede observar (viéndolo desde la Gran Tenochtitlan, ahora Ciudad de México) como si fuera una estrella al lado del volcán Popocatépetl durante ocho meses al año, y desaparece otros tres meses; la profecía indica que esta estrella y los dos equinoccios en donde se dice que Quetzalcóatl viene a la tierra dos veces al año a traer fertilidad y cosecha, sucederán hasta la segunda venida de Quetzalcóatl.

 Sobre el descenso de Quetzalcóatl Kukulkán, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/03/14/el-descenso-simbolico-de-kukulcan-la-serpiente-emplumada-en-chichen-itza/

 

CĒ ĀCATL TŌPĪLTZIN QUETZALCÓATL, TLATOANI DE TULA

Topiltzin_Quetzalcoatl

Topiltzin_Quetzalcoatl

(En náhuatl ‘Uno Caña Nuestro Venerable Señor’Nota 1 ) fue un personaje histórico de Cem Ānáhuac del México antiguo.

 Según las más recientes investigaciones, nació el 13 de mayo de 947 después de Cristo, en un sitio llamado Michatlauhco; palabra que se puede traducir como «Lugar del pez en la barranca iluminada» de michi (pez), atla-comolli (barranca), tlauh-tli (iluminado) y co (lugar), hoy asociado con el pueblo de Amatlán de Quetzalcoatl, estado de Morelos, México.

 Dice una leyenda que éste fue el rey sacerdote de la mítica ciudad de Tollan en el siglo X d.C., Tollan-Xicocotitlan (para algunos autores, Tula, para otros como Laurette Séjourné, Teotihuacan) fue la capital de la cultura tōltēca.

 Cē Ācatl Tōpīltzin era el principal sacerdote del dios Quetzalcóātl, considerado como representación de dicha divinidad en la tierra, por lo que lleva una vida ejemplar y casta y tomó de los dioses las artes y ciencias para darlas a los hombres.

 Sin embargo, debido a que Quetzalcóatl, sustituyó el sacrificio humano por el de aves, mariposas y otros insectos. pues conocía de herbolaria (fitoquímica) y con hierbas satisfacía sus requerimientos vitales para no beber sangre (ya que consideraba que no era bueno beber sangre humana ni de animal), e instruyó a los toltecas en herbolaria y prohibió los sacrificios humanos, no todos los habitantes de Tollan-Xicocotitlan lo veían con buenos ojos y comenzó a tener enfrentamientos con los adoradores de Tezcatlipōca, y son ellos, por medio de engaños, quienes hacen que se embriague y falte a su celibato. Debido a su terrible infracción, Cē Ácatl Tōlpīltzin Quetzalcóātl debe abdicar y partir exiliado, no sin antes haber prometido su regreso.

QUETZALCÓATL SE EMBARCA Y SE CONVIERTE EN VENUS

 “Siguieron los sucesos que ocasionaron la muerte de muchos ciudadanos de Tula y en esto, Tezcatlipoca jugó el papel principal:

CapÍtulo 9 
De otro embuste que hizo el mismo nigromántico, con que mató muchos más de los tultecas (…)”  (Sahagún, III-9, 1982)

Y Quetzalcóatl, no pudiendo hacer nada para salvar la vida de su gente, salió de Tula pues estos eventos debilitaron su poder así que la única solución era salir hacia Tlillan Tlapallan.

 Ver:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/31/quetzalcoatl-dioshombrerey-mitos-astronomicos-y-de-extraterrestres/

 Desapareció a los 52 años, embarcándose en una balsa de serpientes (¿nave de extraterrestres?) en las costas del Golfo de México, donde hubo fuego y luego él se fue al cielo, partió de Tlillan Tlapallan (lugar del negro y del rojo), en la costa de Coatzacoalcos, Veracruz, y desapareció en las aguas, entre fuego y humo (según una leyenda se auto incineró, según muchos autores partió en una nave espacial que despegó entre fuego y humo), convirtiéndose en Venus, «la estrella de la mañana».

 

TLILLAN TLAPALLAN

  • “En Tlillan Tlapallan se autoincineró, entró en el cielo y se convirtió en el planeta Venus matutino.” (Anales de Cuauhtitlán)
  • Tlillan Tlapallan (“lugar del negro y rojo”) está en dirección del Este (Soustelle).
  • Quetzalcóatl dice que va en dirección del Sol (Sahagún), al Tlapallan.
  • Tezcatlipoca habla sobre Tlillan Tlapallan, adonde debía ir Quetzalcóatl para volver convertido en joven (¿un viaje espacial?). Después de verse en un espejo que le mostró Tezcatlipōca, Quetzalcóatl consideró que su rostro era horrible, por lo que se dejó crecer la barba y posteriormente comenzó a usar una máscara.

 

PIRÁMIDE DE CHOLULA

piramide-de-cholula-mc3a9xico

piramide-de-cholula-mc3a9xico

Quetzalcóatl, en el camino hacia el Estado de Veracruz, pasó por Cholula, en lo que ahora es el Estado de Puebla, México, donde se dice que construyó la Gran Pirámide de Cholula.

 Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/10/02/la-gran-piramide-de-cholula-la-mas-grande-del-mundo-en-volumen/

 

MOCTEZUMA II CONFUNDE A HERNÁN CORTÉS CON QUETZALCÓATL

345px-Retrato_de_Moctezuma_II

345px-Retrato_de_Moctezuma_II

Ce Acatl prometió regresar en cierta fecha del Xiuhpohualli que coincidió con la llegada de Hernán Cortés en el año de 1519, lo que hizo pensar a los mexicas y su Huey Tlatoani, Moctezuma II, que su dios Quetzalcóatl había regresado, además, en algunas versiones de la conquista de Tenochtitlan, se dice que por el lugar desde el que partió Quetzalcóatl, por ahí mismo llegó Hernán Cortés: al lugar que él bautizó como “Villa Rica de la Vera Cruz”, ahora llamada “La Antigua”, en el Estado de Veracruz, además de que Cortés arribó a las costas del ahora México, en la fecha (que se repetía cada 52 años) en que era esperado el regreso de este dios y debido a que una de las representaciones de esta deidad es la de un hombre barbado y blanco, cuando llegaron los españoles, blancos y barbados, como se describía a Quetzalcóatl-hombre, a las costas del Imperio Azteca, los pueblos del Anáhuac creyeron en un principio que Hernán Cortés era Quetzalcóatl.

475px-Hernan_Fernando_Cortes

475px-Hernan_Fernando_Cortes

 Por todo lo anterior y otros hechos, no es extraño que los aztecas hayan confundido a Cortés con Quetzalcóatl (pero eso es otra historia que publicaré en otro post).

 A fin de propiciar la conversión de los nativos, los cronistas crearon el mito sincretista de que Quetzalcóatl era un apóstol cristiano (Santo Tomás).

 En tiempos recientes las religiones de origen neotolteca hablan en sus tradiciones y leyendas urbanas del renacimiento de este personaje. Este concepto está basado en el Códice de Quetzalcóatl.

***

QUETZALCÓATL  DRAGÓN:

dragon

dragon

Los conquistadores españoles  tradujeron el nombre de Quetzalcóatl como Serpiente Emplumada por su etimología: QUETZAL = pájaro, COATL = serpiente, pero el quetzal tiene varias características: posee pico, plumas,  alas, vuela etc., entonces, la traducción bien puede ser: Serpiente que vuela, o  serpiente con alas: la descripción del dragón.

 

QUETZALCÓATL HOMBRE:

Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl fue el  tlatoani (seguidor de Quetzalcóatl y que tomó su nombre) más importante de Tula, que bajo su gobierno llegó al florecimiento, sus enemigos lo hacen transgredir sus propias enseñanzas éticas y embarcándose en la costa del Golfo de México, se marcha en una balsa de serpientes (¿nave espacial?), hasta  llegar a Tlillan Tlapallan “lugar de la sabiduría” (¿donde estaban sus compañeros extraterrestres?) y es integrado a Quetzalcóatl dios, cristalizando así el Omeyotl, “concepto de la dualidad”: hombre y dios.

 Al irse promete regresar por donde se fue. Cuando llegó Hernán Cortés en la fecha en la que Quetzalcóatl partió,  a la misma costa, en el Golfo de México y debido a que los españoles eran blancos y barbados, como se describía a Quetzalcóatl-hombre, los azteca creyeron que se trataba de su dios bueno que regresaba, como ya dijimos antes.

 

QUETZALCÓATL COMO EXTRATERRESTRE

 Si quieres revisar algunas hipótesis que designan a Quetzalcóatl como extraterrestre, te invito a que visites el siguiente post. 

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

***

Bibliografía

Landa, Diego de. Relación de las Cosas de Yucatán. Madrid: Editorial Dastin S. L.

Caso, Alfonso. La Religión de los Aztecas. México, D. F.: SEP, 1945.

León-Portilla, Miguel. Filosofía Náhuatl. México, D. F.: UNAM.

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan.

Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan.

Códice Chimalpopoca.

Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 1980.

Anales de Cuauhtitlán en Códice Chimalpopoca. México, D. F., UNAM, 1975.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D. F.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F., Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Traducido por A. orfila Reynal. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.

Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_________________

ENLACES RELACIONADOS

http://oldcivilizations.wordpress.com

http://www.teotihuacanenlineateotihuacan.com/2010/07/toltecas-conclusion.html

http://revistahistoria.uc.cl/resenas/1360/

http://www.culturasprehispanicas.com/2011/11/xochicalco.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalcóatl

http://es.wikipedia.org/wiki/Ce_Ácatl_Topiltzin_Quetzalcóatl

Categorías: EXTRATERRESTRES, QUETZALCÓATL, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 23 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: