Publicaciones etiquetadas con: Tierra

FOTOS | Así se vio el eclipse total de Luna más largo del siglo XXI en el mundo

LA NACION,lanacion.com Hace 1 hora 48 minutos
Categorías: ASTRONOMÍA, LUNA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , | 3 comentarios

VALLE DEL RIFT GRAN GRIETA EN ÁFRICA LA SEPARARÁ EN DOS

 

 

.

(FOTOS) La grieta que está separando el Cuerno de África del resto del continente

Yahoo Noticias

Hace muchos millones de años había un único continente en el planeta que se llamaba Pangea, pero el movimiento de las placas tectónicas a lo largo de los siglos provocó la separación hasta formar el mundo tal y como lo conocemos hoy. Pero la naturaleza no se detiene y poco a poco -centímetro a centímetro– sigue modelando el que va a ser el próximo gran cambio.

Dentro de millones de años, el Cuerno de África se separará del resto del continente. El avance de la fractura es lento (entre 2,5 cm y 5 cm al año), pero imparable y en algunos lugares ya observan los efectos. En el pueblo keniano de Mai Mahiu, a unos 50 kilómetros de la capital Nairobi, tras varios días de intensas lluvias, la tierra literalmente se abrió, formando una gran grieta que obligó a mucha gente a abandonar sus casas.

Es la falla tectónica Valle del Rift que empieza en el norte de Etiopía y que se extiende hasta Zimbabue en el sur. Va a ser la causante de que dentro de muchos años se forme una gran isla en el Índico que va a contener partes de Etiopía y Somalia. La cuenta ya ha empezado y los efectos son visibles.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/fotos-grieta-separando-cuerno-áfrica-slideshow-wp-135046134/photo-p-usuario-twitter-compart-imagen-photo-135046399.html

Categorías: CIENCIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

CON EL CAMBIO CLIMÁTICO LA LLUVIA SERÁ PELIGROSA

José de Toledo,Yahoo Noticias jue., 8 mar. 3:44 AM CST

Categorías: ACALENTAMIENTO GLOBAL, AGUA, calentamiento global, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, NATURALEZA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

10 hábitos simples (y realmente efectivos) que debes incorporar en tu rutina cotidiana si quieres proteger al planeta

Yahoo Noticias mar., 14 nov. 2:44 PM CST
Categorías: AGUA, BASURA, ECOLOGÍA, RECICLAJE, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | 1 comentario

eclipse solar total

ESTO ES LO QUE DEBES SABER DEL ECLIPSE DE SOL DEL PRÓXIMO 21 DE AGOSTO

La NASA transmitirá en vivo el fenómeno y en la CDMX habrá dos puntos para observarlo.

Lunes, 7 de agosto de 2017 a las 1:54 PM

CIUDAD DE MÉXICO (Notimex) –

El próximo 21 de agosto habrá un eclipse de Sol que podrá ser visto en gran parte del continente americano. Este fenómeno ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, por lo que bloquea total o parcialmente al Sol durante un máximo de tres horas.

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) dijo que el eclipse tendrá su momento más largo cuando la Luna bloquee por completo al Sol cerca de 2 minutos con 40 segundos.

.

En México, el fenómeno podrá ser visto sólo en un 64% del territorio a través de telescopios y lentes especiales.

¿DÓNDE VERLO?

.

Para ver el eclipse, la UNAM creó un evento en Facebook en el que ofrece verlo de las 11:00 a las 15:00 horas en la explanada de la Facultad de Ingeniería en Ciudad Universitaria. En tanto que el Museo de Historia Natural realizará ese día talleres sobre el uso de telescopios previo a su evento de observación.

.

El Planetario Luis Enrique Erro también tendrá actividades especiales. Del 14 al 20 de agosto se transmitirá una recreación en video del paso del eclipse. Y el día del fenómeno, instalará dos telescopios con filtros para observar este acontecimiento mundial, aunque dijo que si las condiciones no son favorables para apreciarlo, se proyectará la grabación del último eclipse visto en la República Mexicana el 11 de junio de 1991.

.

En Estados Unidos, donde el fenómeno será visible de forma más profunda y cercana -desde Carolina del Sur a Oregón- lo podrán observar más de 300 millones de personas.

.

La NASA realizará una cobertura especial del evento en un programa llamado Eclipse Across America: Through the Eyes of NASA, a través de NASA Television. Dicho programa también estará disponible en internet.

.

El programa de casi 4 horas incluirá imágenes del eclipse, de numerosas naves espaciales, así como de la Estación Espacial Internacional, aviones, globos de gran altitud y observaciones en tierra.

.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

.

La NASA insistió en que se evite observar el eclipse de manera directa, y sugirió mirarlo a través de filtros solares como lentes de eclipse o un visor solar portátil.

También pidió evitar usar lentes de sol de uso cotidiano o filtros caseros.

Fuente:

http://expansion.mx/tendencias/2017/08/07/esto-es-lo-que-debes-saber-del-eclipse-de-sol-del-proximo-21-de-agosto

***

EEUU es lugar privilegiado para ver el eclipse solar total

Por MARCIA DUNN,Associated Press sáb., 5 ago. 9:31 AM CDT
Categorías: ASTRONOMÍA, NASA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 2 comentarios

17 DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL DEL RECICLAJE

 

El Día Internacional del Reciclaje (World Recycling Day) se celebra viernes 17 de Mayo de 2017. En esta fecha se llevan a cabo muchas actividades y esfuerzos coordinados para el fomento del reciclaje en todo el mundo. Estos eventos pueden ser congresos, campañas televisadas, conciertos, exposiciones, concursos o trabajos escolares.

 .

Reciclar no solo es una responsabilidad de las instituciones o de los grupos ambientalistas y ecologistas. Es una responsabilidad de todos nosotros. De tí depende darle otra vida a los envases que utilizas. Es un pequeño gesto diario que cuida la salud de nuestro planeta. Es también muy importante fomentar el hábito del reciclaje a edades tempranas, para que aprendan a respetar la naturaleza y sean conscientes de las ventajas de vivir en un entorno limpio.

 .

El reciclaje salva nuestros recursos naturales, reduce la contaminación y genera empleos. Hay que continuar con los esfuerzos para reciclar todos los residuos útiles, como latas, botellas de plástico, frascos de vidrio, papel y cartón. Disminuyendo, de este modo, el consumo de petróleo, agua, emisiones de CO2 y electricidad. Es una excelente manera de revertir el cambio climático y evitar la generación de toneladas de basura.

 .

Cada año la popularidad de esta fecha ha ido ganando fuerza, son cada vez más los países que se suman para difundir información de calidad en torno al correcto reciclaje de los diferentes tipos de residuos. Esta celebración es uno de los días internacionales más importantes del caledendario de 2017, junto con el Día Mundial del Medio Ambiente y el Día de la Tierra.

.

Consejo: Es una oportunidad para recordar la Regla de las tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Un consumo responsable para reducir el volumen de los residuos generados y minimizar nuestra huella de carbono. Tenemos que:

 .

  • Reducir: Disminuir el consumo de productos y embalajes. Adquirir en la cesta de la compra sólo lo que vayamos a consumir y evitar alimentos con muchos embalajes.

  • Reutilizar: Dar una nueva vida a las cosas que ya no nos sirven, antes de tirarlas a la basura reciclarlas. Botellas, bolsas y cajas de cartón tiene varios usos. Puedes utilizar bolsas de tela, que son más cómodas.

  • Reciclar: La mayoría de materiales que utilizamos pueden reciclarse. Esto depende de las instituciones y de nosotros mismos. Tan solo el reciclaje de 1.000 kilogramos de papel salva la vida de 17 árboles.

 .

Curiosidad: El símbolo del reciclaje fue desarrollado por Gary Anderson, un estudiante de último curso de la Universidad de California del Sur. En 1970 ganó un concurso que formaba parte del primer Día de la Tierra. Gary Anderson se basó en la Banda de Möbius, pero en forma de triángulo. Cada una de sus tres flechas representa un de los pasos del reciclaje: recogida, reciclaje y compra de los productos reciclados. El sistema continúa una y otra vez.

 .

Origen: Esta conmemoración fue instituida por primera vez en Texas, en 1994. Se extendido al resto de los Estados Unidos en 1997 y a México al año siguiente.

 .

Fuente:

http://www.cuandopasa.com/index.php?v=v46780h

 .

Día mundial del reciclaje 2017: cómo celebrarlo – erenovable.com

.

Cada vez son más las personas que se suman al reciclaje como una forma de preservar en la medida de lo posible, el medio ambiente. En una época en la que el consumismo y el beneficio personal impera, siempre hay esperanzas de sensibilizar a esa población, para que se una a este movimiento que ya es imparable y que como todos los movimientos de lucha y de reivindicación tiene asignado un día en el calendario, saber que eventos se han organizado en torno a este día y conocer cuál es el Día mundial del reciclaje 2017: cómo celebrarlo.

.

Día mundial del reciclaje 2017: Cuándo es

Existen una serie de días llamados Días Internacionales que son elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Estos días tienen como misión resaltar los aspectos más importantes que tienen que ver con la vida de los seres humano y todo lo que le rodea.

.

Por este motivo Las Naciones Unidas, han designado el día 17 de mayo como Día Mundial del Reciclaje. Se trata de un día en el que se recuerda que uno de los mayores problemas con los que el ser humano tiene que enfrentarse y que cada vez se va incrementando más y más es la basura.

.

El día 17 de mayo ha servido desde hace ya algunos años como un día para que los movimientos que reivindican y promueven la necesidad de reducir los residuos que generamos, realicen y promuevan distintas actividades entre la población. Una forma de intentar que todos tomemos conciencia de cómo los hábitos de consumo pueden provocar o bien un mundo más sostenible o bien llevarnos directamente y lentamente a la destrucción de nuestro medio ambiente.

 .

Día mundial del reciclaje 2017: Cómo Solucionar el Problema

Encontrar la forma de conseguir menor volumen de basura es una de las mayores preocupaciones de todos los gobiernos. Las grandes ciudades generan inmensas cantidades de residuos, estos se van acumulando en montañas de deshechos que además de contaminar el medio ambiente, provocan olores y plagas de ratas, cucarachas, etc. Por otro lado, la incineración de estos deshechos vierten a la atmósfera toneladas de agentes contaminantes e insalubles.

.

Gracias a los esfuerzos de las administraciones y sobre todo, de la buena voluntad y las ganas de mejorar nuestro planeta que tenemos en general en la sociedad actual, cada vez somos mas los que tenemos conciencia de que una sociedad que no ensucia y que no contamina es una sociedad responsable y avanzada.

.

La solución más efectiva, rápida y fiable consiste en Reducir la cantidad de basura, Reutilizar todos los materiales que puedan ser reutilizables y Reciclar, dando otros usos a objetos y materiales.

 .

A diferencia de la sociedad de hace unos años donde todo los materiales eran valorados y volvían a ser reutilizados. Muchos recordamos a nuestras abuelas como reutilizaban los botes de cristal para sus mermeladas o compotas, era una forma sencilla y práctica de reutilizar.

.

Hoy en día estamos de acuerdo, que las mermeladas las compramos ya hechas, pero ¿qué hacemos con los botes de cristal?. Lo que queremos que entendáis es que hoy en día la instauración de la cultura de usar y tirar, ha generado mayor cantidad de basura, llegando en pocos años a incrementarse hasta tal punto, que la media de basura que genera un habitante al día es de 1 kg, que si lo multiplicamos por el número de días al año, serán 365 kg al año.

..

http://erenovable.com/dia-mundial-del-reciclaje/

Categorías: BASURA, ECOLOGÍA, NATURALEZA, ONU, RECICLAJE, RECICLAR BASURA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

22 DE ABRIL, DÍA MUNDIAL DEL PLANETA TIERRA

Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril

Una mujer con un paraguas camina bajo la lluvia en un campo, al fondo se ve un arco iris. Foto OMM

Celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento.

Con esta celebración admitimos la responsabilidad colectiva, como nos recordaba la Declaración de Río de 1992, de fomentar la harmonía con la naturaleza y la Madre Tierra para alcanzar el equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y medioambientales de las generaciones presentes y futuras.

Este día nos brinda la oportunidad de concienciar a todos los habitantes del planeta acerca de los problemas que afectan a la Tierra y a las diferentes formas de vida que en él se desarrollan, así como la manera en que estamos afectando a los animales, pues ahora hay muchas especies en peligro de extinción.

En 2017, la campaña se denomina «Alfabetización medioambiental y climática».

La educación constituye los cimientos del progreso. Necesitamos que la ciudadanía mundial conozca los conceptos sobre el cambio climático y sea consciente de la amenaza sin precedentes para el planeta. El conocimiento nos empoderará a todos y nos llevará a tomar medidas para defender el medio ambiente.

La alfabetización medioambiental y climática no es solo el motor que genera votantes concienciados por las cuestiones ecológicas y promueve legislación en este ámbito, sino que también acelera el desarrollo de tecnologías y empleos respetuosos con el medio ambiente.

EL DAÑO AMBIENTAL AL PLANETA

Hasta este siglo pocos pensaron que los seres humanos, viviendo en una extensión de tierra aparentemente sin límites y con agua abundante, podrían causar daños irreparables al medio ambiente. Sin embargo hoy los gobiernos y la gente en general en todo el mundo luchan con la erosión costera, los derrames de petróleo y la contaminación del agua potable, en tanto que cuestiones como el crecimiento de la población, la deforestación, la lluvia ácida, el derretimiento de los Polos y la posibilidad de rápidos cambios climáticos significan decisiones difíciles para el futuro.

En 1975 un grupo internacional de estudio reunido en Belgrado, Yugoslavia, propuso un marco de referencia mundial para la educación ambiental, el cual se llamó la «Carta de Belgrado». Esta Carta afirma que la meta de la educación ambiental es hacer que la población mundial se preocupe por el medio ambiente y tenga el conocimiento y la dedicación que la capacite para buscar soluciones a los problemas actuales y prevenir problemas nuevos y mayores.

Fuentes:

http://www.un.org/es/events/motherearthday/

http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=110:22-de-abril-dia-mundial-de-la-tierra&Itemid=48

Categorías: AGUA, CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, NATURALEZA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

HISTORIA DE LOS CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO (editado)

HISTORIA DE LOS CALENDARIOS ROMANO, JULIANO Y GREGORIANO

© condiciones al final

Calendario 2017

Calendario 2017

Calendario 2017

***

Calendario Gregoriano con 7 meses de 31 días, 4 meses de 30 días y uno de 28/29 días ¿es práctico?

Un calendario es una manera de medir el tiempo diseñada por los humanos por necesidad, sobre todo a partir de la agricultura, pues necesitaban saber cuándo era tiempo de la siembra y de la cosecha, por lo que las culturas sedentarias han diseñado calendarios astronómicos, basados principalmente en los movimientos de la Tierra y de las apariciones regulares del Sol, de la Luna y algunas estrellas y planetas (en el caso de Egipto antiguo, de la aparición de la estrella Sirio (Sothis) y en Mesoamérica también tenían un calendario de Venus).

Actualmente, el tiempo calendáricoen el mundo occidental judeocristiano se divide, por tradición y siguiendo lo instaurado en su origen (el calendario romano), en días, semanas, meses y años.

CALENDARIOS DE 360 DÍAS Y LA ADICIÓN DE 5 DÍAS EXTRAS

Los historiadores piensan que para el año 4241 a.C., los egipcios usaban ya el calendario más exacto de la antigüedad, con un año que estaba repartido en 12 meses cada uno de 30 días, divididos en decanos de 10 díasy tenían además 5 días adicionales.Estos días se llamaban heru renpet “los que están por encima del año”, también eran conocidos como mesut necherudel nacimiento de los dioses”, pues se festejaba el nacimiento de cinco divinidades egipcias: Osiris, Isis Horus, Seth, y Nephtis. Más tarde, en idioma copto, fueron denominados piabot nkoyxi “el pequeño mes”. En griego se llamaban epagómenos[1].

Horus, Osiris e Isis, 3 de los dioses celebrados en los Epagómenos, 5 días extra del año, considerados nefastos.

HORUS, OSIRIS E ISIS, EN EL MUSEO DEL LOUVRE[2]

Según el erudito Immanuel Velikowsky, autor de “Mundos en Colisión“, la adición de esos 5 días extras ocurrió en todos los calendarios del  mundo después de un gran cataclismo ocurrido a mediados del segundo milenio antes de la era presente (alrededor de 1650 a. C) que provocó que la órbita de la Tierracambiara y que el año en lugar de 360 días[3], aumentara a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46’.

Velikowsky pudo haber estado en un error en cuanto a la fecha, pues quizá el cataclismo que cambió la órbita de la Tierra fue uno anterior al que él alude, pero en su libro mencionado arriba proporciona tantos datos, que es difícil pensar que se haya equivocado.

Como aquí escribiré sobre los calendarios que dieron origen a nuestro actual calendario,dejaremos para después los calendarios antiguos más precisos y coherentes y empezaremos con

EL CALENDARIO ROMANO.

En el Imperio Romano se usaba, desde antes del Siglo VII a.C., un calendario en el que el año duraba 304 días distribuidos en 10 meses (6 meses de 30 días y 4 de 31 días, ¿de dónde lo habrán sacado?).

Como la duración del año era muy distinta al tiempo que en realidad tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol, sucedía que las estaciones no se repetían en las mismas fechas de un año para otro y siempre tenía desfases de tiempo, por lo que tenían que hacer ajustes anuales.

Los ajustes que hacían las autoridades romanas eran basados en conveniencias políticas, y no en la duración del año astronómico, por lo que el invierno del calendario civilacabó ocurriendo en el otoño astronómico.

Por eso, en el siglo VII a.C. se decidió añadir dos meses más, Enero y Febrero, al final de cada año. A partir de esta modificación, el año romanoquedó compuesto por doce “meses lunares“, los llamaban así porque la duración de un mes era el tiempo que transcurría entre una luna llena y la siguiente (este periodo es de aproximadamente 29 días y medio, en promedio) tiempo que ellos calcularon de 30 días.

LOS MESES DEL CALENDARIO ROMANO

Su año comenzaba en marzo y el último mes del año era febrero.

  1. Marzo era el primer mes del calendario romano, se deriva de Mars (Marte, dios romano de la guerra)
  2. Abril supuestamente dedicado a Afrodita/Venus,
  3. Mayo del latin maius dedicado a la diosa romana de la abundanciaMaia,
  4. Junio, en honor de Junio Bruto, fundador de la república romana, también se dice que en honor a Junola diosa romana del matrimonio
  5. Julio, para honrar a Julio César
  6. Agosto, en honor de Augusto Octavio

También los nombraban según la secuencia, por ejemplo:

      7. Septiembre era el 7º mes del calendario romano

      8.    Octubre, el 8º

      9.    Noviembre el 9º

      10.   Diciembre era el 10º  

11.   Enero del latín ianuariusnombrado en honor de  Jano, el dios romano de dos caras

12.   Febreroviene de frebrua una fiesta romana anual de las hogueras purificadoras que se celebraba en este mes, que en épocas anteriores era el último mes del año.

CALENDARIO JULIANO

Estatua de Julio César

Julio César ordenó a sus astrónomos diseñar un nuevo calendario para corregir todos los errores que se tenían con el antiguo calendario romano usado desde la fundación de Roma, introducido por Numa Pompilio y que precisaba de continuos reajustes, como ya vimos arriba. Quien dirigió el proyecto fue el astrónomo egipcio de origen griego Sosígenes de Alejandría.

El calendario Juliano comenzó el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), realizándose un ajuste para compensar el erroracumulado hasta entonces, añadiendo días al citado año hasta que éste alcanzó los 445 días, por lo que fue llamado año de la confusión, de manera que el año 45 a. C. (año 709 de la fundación de Roma) fue el primer año del Calendario Juliano ya corregido.

AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO JULIANO Y LOS ERRORES CONTINÚAN

En 44 a. C. se acordó que la duración del año sería de 365 días y cada cuatro años, 366 (año bisiesto[5]), y se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4.

Este calendario aún se desajustaba 3 días cada 400 años, debido a que todavía quedaba un error de 11 minutos y casi 14 segundos por año, ya que Sosígenes de Alejandríacalculó que el año duraba 365 días y 6 horas, cuando la duración exacta del año trópico o verdadero es 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.16 segundos[6] (365,242198 días).

Esos más de 11 minutos de diferencia por cada año, sumaban  un error acumulado de aproximadamente 10 días entre los años 325 y 1582, razón por la cual se instauró el  calendario Gregoriano, pero eso lo veremos más adelante, sigamos con los errores del calendario Juliano.

INICIO DE LA CUENTA DEL CALENDARIO JULIANO (Y DEL DIOCLESIANO)

El Calendario Juliano fue establecido en todo el Imperio Romano y realmente logró resolver los problemas que se tenían; sin embargo Julio César pudo disfrutarlo muy poco pues un año después de que se adoptara este nuevo calendario, él fue asesinado.

En el Calendario Juliano se contaban los años desde la fundación de Roma, así, el año que correspondería al 1 d. C., era el año 754 de la fundación de Roma y así continuaron contándose los años hasta el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma), fecha en que subió al poder el Emperador Cayo Valerio Aurelio Diocleciano, que decidió que se contasen los años desde su subida al trono. Como consecuencia el año 284 d. C. (año 1037 de la fundación de Roma) pasó a ser el año 1 de Diocleciano.

CALENDARIO GREGORIANO

Desde la implantación del Calendario Juliano el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma), con el paso de los siglos, se fue acumulando de nuevo un error, ya que como vimos arriba, el calendario Juliano tenía un desajuste de 11 minutos y 14 segundos por año.

En el año 1582, el Papa Gregorio XIII aconsejado por varios expertos, entre ellos Luigi Lilio (Alosyus Lillius) y Cristóbal Clavio (Christopher Flavius) decidió hacer una reforma del calendario Juliano. Este calendario introducido por el Papa Gregorio XIII, en su  honor, se llamó Calendario Gregoriano.

Este nuevo calendario se instauró para ajustar el calendario civil al calendario trópico (el tiempo que tarda la Tierra en su órbita alrededor del Sol), pero básicamente porque el calendario litúrgico es decir el calendario de las festividades religiosas, sobre todo la Pascua estaba desfasado.

En el primer Concilio de Nicea en 325, se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua (Semana Santa) y las demás fiestas religiosas móviles, tomando esta fecha como base, pero esa fecha se había desajustado en relación al año trópico y en 1582, la diferencia era de 10 días.

Para corregir el error de 10 días que se tenía en esa fecha, se decidió que el día siguiente al día 4 de Octubre del año 1582 fuese el día 15 del mismo mes y año, saltándose por lo tanto 10 días, por lo que dicho año tuvo solamente 355 días, y fue llamado año de la corrección.

Con esta corrección se consiguió que el equinoccio de primavera coincidiese de nuevo con el día 21 de Marzo, tal y como se había establecido en el Concilio de Nicea el año 325 d. C. (año 42 de Diocleciano).

AÑOS BISIESTOS DEL CALENDARIO GREGORIANO

Se estableció, al igual que en el Calendario Juliano, que de cada ciclo de 4 años, 3 años fuesen de 365 días y 1 año de 366 días. A los años de 366 díasse les llamó años bisiestos y a los de 365 días años comunes.

También se estableció que los años bisiestos fuesen los divisibles entre 4. Para que en lo sucesivo no volviese a producirse el error del Calendario Juliano se estableció que de los años fin de siglo, terminados en 00 (dos ceros), solamente fuesen bisiestoslos que fuesen divisibles entre 400 y los demás fuesen años comunes.

REPETICIONES DEL CALENDARIO GREGORIANO

Como consecuencia de lo anterior el Calendario Gregoriano tiene un ciclo de 400 años, ó 20.871 semanas, ó 146.097 días, con 97 años bisiestos y 303 años comunes, que se repite idénticamente, pero lo que no se repite año con año es el día de la semana y la fecha, ya que cada año empieza en un diferente día de la semana, cosa bastante incoherente y causante de confusión, por cierto.

ERRORES DEL CALENDARIO GREGORIANO

Con el actual Calendario Gregorianoaún queda un error residual, ya que el año medio del Calendario Gregoriano tiene una duración de 146.097 / 400 = 365,2425 días = 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos y el año trópico o verdadero, como ya hemos indicado, tiene una duración de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, existiendo por lo tanto un pequeño error de 26 segundos por año. Este error se acumula hasta llegar a un día cada 3323 años. Para hacer coincidir el año verdadero (365.242190402 días) con los 365,2425 días del calendario gregoriano, se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años.

Este error del Calendario Gregoriano al parecer insignificante, se irá sumando a lo largo de los siglos y en un período de 3.323 años se habrá acumulado un error de 1 día, por lo que hacia el año 4.905 sería preciso realizar una correcciónsuprimiendo 1 año bisiesto de los que deberían serlo en el Calendario Gregoriano.

Esperemos que antes de esa fecha ya hayan cambiado el calendario Gregoriano a uno más lógico,práctico y cómodo.

(Muy pronto escribiré artículos sobre los calendarios azteca, hindú, chino, hebreo, etc. no te lo pierdas).

¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A USAR EL NACIMIENTO DE CRISTO PARA FECHAR?

Los años se contaron de la manera mencionada arriba hasta que, en el Siglo VI, el Papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo[7] que verificara la fecha de nacimiento de Jesucristo para contar los años a partir de su natalicio.

Después de estudiar la Biblia y otros Documentos Dionisio el Exiguodeterminó que Jesucristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Jesucristo (cuando ése debió sido el año “0”) y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, le denominó año 1 después de Jesucristo.

De esta forma se continuó contando los años desde el año 530 d. C. (año 1283 de la fundación de Roma o año 247 de Diocleciano) hasta nuestros días en los países cristianos y en algunos otros.

ERRORES EN LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO

Muchos investigadores actuales, basándose en varios datos, han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió varios errores al determinar la fecha del nacimiento de Jesucristo.

El principal es que Herodes el Grande falleció el año 750 de la fundación de Roma (año 4 a. C., según sus cuentas) y, según la Biblia, Herodes el Grande fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años, para eliminar a Jesucristo. 

Si la  muerte de Herodes el Grandesucedió el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma) y Jesucristodebería tener alrededor de 2 años en o antes de esa fecha, por lo tanto, Jesucristo habría nacido en o antes del año 6 a. C. (año 748 de la fundación de Roma), ya que Herodes el Grande tuvo que haber dado esa orden cuando aún vivía. 

Algunos autores basándose en otros datos calculan que Jesucristo pudo haber nacido entre el año 8 a. C.(año 746 de la fundación de Roma) hasta el año 4 a. C. (año 750 de la fundación de Roma).

¿EN QUÉ DÍA NACIÓ JESUCRISTO?

El día del nacimiento de Jesús no se encuentra registrado en la Biblia, así que no todas las iglesias cristianas lo celebran en la misma fecha.

Los cristianos tomaron la idea de la fiesta del  Solsticio de Invierno, que en aquella época se celebraba el 25 de diciembre, como fecha del nacimiento de Jesucristo, aceptando lo dicho por Dionisio el Exiguo (que no sabemos cómo determinó la fecha, tal vez fue sólo por conveniencia, como veremos más adelante).

(Muy pronto voy a escribir sobre en qué estación del año nació Jesús según los evangelios)

FIESTAS NO CRISTIANAS DEL 25 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE INVIERNO)

Solsticio de Invierno en StonehengeSolsticio de Invierno en Stonehenge

El 25 de diciembre era el día del solsticio de invierno cuando Julio César introdujo su calendario(calendario Juliano) en el año 45 a. C.,  ahora en el Calendario Gregoriano debido al desfase de los días entre ambos calendarios y a la precesión de los equinoccios[8], el solsticio de invierno se ubica entre el 21 y 22 de diciembre.

Los orígenes de la celebración del 25 de diciembre, se ubican en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio del invierno (ahora el 21 de diciembre del calendario Gregoriano), fiestas relacionadas con el dios o los dioses del Sol. Entre otros dioses del Sol y pueblos que lo celebraban el 25 de diciembre, tenemos a:

  • Apolo y Helios (en Roma y Grecia),
  • Mitra (en IndiaPersia y Roma),
  • Huitzilopochtli (en Tenochtitlany todo el Imperio Azteca).

Muchos otros pueblos creían que el dios del Sol[9] renacía el solsticio de invierno, el día más corto del año.

ROMANOS

  • Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del “Nacimiento del Sol invicto”  (Natalis Solis Invicti“)[10], asociada al nacimiento de Apolo.

Alegoría de Cristo en forma del dios solar Helios o Sol Invicto Conduciendo su carroza. Mosaico del siglo III d. C. de las grutas vaticanas en la Basílica de San Pedro en el techo de la tumba del Papa Julio I.

  • Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Esta celebración era tan importante que los romanos posponían todos los negocios y guerras, hacían intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.

Tales tradiciones se utilizaron para establecer un sincretismo entre esos días de fiesta y las actuales tradiciones de Navidad.

Para hacer más fácil que los romanospudieran convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades del 25 de diciembre, el papa Julio I pidió en el 350 d. C. (en ese entonces aún no se fechaba a. C. ni d. C.) que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en ese mismo día. Curiosamente, fue el día que Dionisio el Exiguo “descubrió” que nació Jesús[10a]

GERMANOS Y ESCANDINAVOS

El Árbol de Navidad es de origen nórdico

  • Los germanos y escandinavoscelebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un pino, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europaesa costumbre se transformó en el árbol de Navidad[11].

AZTECAS

  • Mientras los españoles y cristianos de Europa celebraban con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, los habitantes del Anáhuac (Valle de México), se preparaban simultáneamente para recibir alegremente al Niño Sol.

NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI

En el primer día del Panquetzaliztli(decimoquinto mes del calendario Azteca de 360 días + 5 díasadicionales llamados nemotemi ), se realizaba un culto en honor al dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para solemnizar su nacimiento en el Solsticio de Invierno.

Los aztecas también celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno: Huitzilopochtli

 Huitzilopochtli[11a].

Durante el Solsticio de Invierno, que antiguamente ocurría el 25 de diciembre y después de los cambios calendáricos, ahora es el 21 de diciembre, el Sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. El Sol se iba a Mictlán[12] (Lugar de los Muertos) donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen.

Por eso los mexicas celebraban en el Solsticio de Invierno el nuevo advenimiento de Huitzilopochtlidios del Sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario Gregoriano.

Para ellos, el nacimiento de Huitzilopochtli era una fecha calendárica importante ya que en el Solsticio de Invierno, cuando el Solera más pequeño, la luz del día duraba menos y el sol se encontraba más hacia el Huitztlampa[13], entonces nacía el Huei Yaoquizque Huitzilopochtli.

Los Aztecas celebraban con todo esplendor el nacimiento de su dios del Sol: Huitzilopochtli (“colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”), en una ceremonia realizada en el Solsticio de Invierno.

Por la noche y al día siguiente había fiesta en todas las casas, donde se obsequiaba a los invitados suculenta comida y unas estatuillas o ídolos pequeños hechos de maíz azul, tostado y molido, mezclado con miel negra de maguey[14].

CRISTIANIZACIÓN DE LOS AZTECAS Y DEMÁS PUEBLOS MESOAMERICANOS

Debido a que estas festividades del Solsticio de Invierno no eran desconocidas por los pobladores del Imperio Azteca, los frailes evangelizadores aprovecharon las coincidencias  para cristianizar a los nativos, valiéndose de estas similitudes para evangelizarfácilmente a los pocos aztecas que quedaron después de la conquista,  descendientes de los primeros pobladores de Tenochtitlan llegados de Aztlán y a todos los habitantes nativos de Mesoamérica, que sobrevivieron a la conquista.

Fue así como honraron las fechas y lugares de los actos religiosos antiguos para hacer posible que se reconociera, tan pronto, la nueva religión cristiana en el Nuevo Mundo(“nuevo” para ellos).

Aprovechando la coincidencia de fechas, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico Huitzilopochtli y mantuvieron la celebración, ahora del nacimiento de Jesús, dándole así características cristianas a la antigua festividad de los aztecas.

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MALINALCO

  • También el 24 de diciembre era el día en que el Sol resurgía de Malinalco[15], observatorio astronómico muy importante en el Imperio Azteca, en medio de una serie de rituales y danzas.

CORRECCIONES ACTUALES AL CALENDARIO

Puesto que se han rechazado varias propuestas, al parecer las autoridades competentes (¿incompetentes?), piensan que en la actualidad no vale la pena hacer la corrección de este error, por todas las complicaciones que traería y porque no se sabe con exactitud el año de nacimiento de Jesucristo, aunque sí sabemos que no fue en el año que calculó Dionisio el Exiguo para nuestro calendario, como ya vimos arriba.

Ahora (diciembre de 2011), un astrofísico y un economista de la Universidad Johns Hopkins de EE.UU. iniciaron una campaña para la adopción internacional de un “calendario fijo“, en el que los años son idénticos, y que incluirá un día semanal de descanso y una semana adicional cada cinco o seis años.

Bajo este calendario, por ejemplo, si la Navidad este año (2011) cayó en un domingo, también ocurrirá en domingo en 2012, en 2014 y sin cambios mientras se conmemore la fecha.

Este sistema divide el año en doce meses y cuatro trimestres, y no tiene años bisiestos, sino que acumula los días extra para una semana adicional cada cinco o seis años.

La tarea de promover ante los Gobiernos del mundo la idea de este nuevo calendario recaerá en el economista Steve Hanke, de la Escuela Whiting de Ingeniería.

Ellos proponen un calendario estable absolutamente idéntico de año a año y permite la planificación permanente y racional de las actividades anuales, desde los cursos escolares hasta las vacaciones en los empleos.

Con el calendario Gregoriano actual se gasta mucho tiempo y esfuerzo (además de papel) cada año rediseñando el calendario para cada pequeña organización y grupo en el mundo y será obvio que el calendario propuesto haría la vida mucho más fácil.

Una de las ventajas que Henry y Hanke ven en su calendario es la conveniencia de que los festivos y cumpleaños se ubiquen en el mismo día de la semana año tras año.

Este nuevo calendario traería muchas más ventajas, puedes ver una representación del Calendario Permanente Hanke-Henry en

http://henry.pha.jhu.edu/ccct.calendar.html

Nos leemos pronto

***

Imágenes tomadas de internet y Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/


[3] Según Immanuel Velikowsky, en “Mundos en Colisión”, antiguamente, antes de una catástrofe mundial, la traslación de la Tierra duraba 360 días, de ahí, por ejemplo los 360º del círculo y los 12 meses de 30 días de algunos calendarios, como el egipcio, o los 18 meses de 20 días del calendario azteca igual al Tun maya de 18 meses de 20 días, en los 3 casos, al tener que ajustar sus calendarios al año trópico, después del cataclismo, egipcios, aztecas y mayas aumentaron 5 días al calendario, que los egipcios llamaban epagómenos (en griego), los aztecas  nemontemi y los mayas uayeb, todos con la connotación de nefastos

[5] Se le llamó bisiesto porque se fechaban dos días consecutivos como 24 de febrero (último día del calendario romano en ese momento). En aquella época ese 24 de febrero se llamaba ante diem sextum kalendas martias y cuando era año bisiesto, el día adicional (366) se le llamaba ante diem bis-sextum kalendas martias, de allí el nombre de bisiestohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_juliano

[6] Debe tomarse en cuenta que la duración del año trópico o verdadero no es constante, ya que disminuye en 0.005 segundos por año, equivalentes a 0.5 segundos por siglo.

[7] Dionisio el Exiguo era un monje que vivió aproximadamente desde el año 465 d. C. y que residía en Roma.

[8] Precesión de los equinocciosMovimiento de cambio de dirección del eje de la Tierra por el que se anticipa un poco y de año en año la época de los equinoccios.

[9] He leído muchos libros y páginas web al respecto y aún me surge la duda de si “el dios Sol” tiene una connotación diferente a “el dios del Sol”; los autores las usan ambas indistintamente, pero me pregunto si son dos conceptos distintos.

[13] Huitztlampa, el lugar de las espinas, la tierra del Sol, hacia donde saliera  la tribu en peregrinación, partiendo de la Tierra Blanca, Aztlán, El Sur, la región del autosacrificio, el Lugar del Regadío que daba sitio al XochiltlalpanLugar de las Flores.

[14] Según el investigador Germán Andrade Labastida.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ASTRONOMÍA, AZTECAS, Biblia, CALENDARIOS, CRISTIANISMO, EGIPTO ANTIGUO, HISTORIA, HUITZILOPOCHTLI, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

¿TORMENTA SOLAR PARA EL 2 DE AGOSTO DE 2016?

Para empezar les comparto una foto del reporte de la NOAA sobre la actividad solar para el 1 de Agosto de 2016.

Prediccion de NOAA para agosto 1 2016

Aunque ciertas publicaciones dicen que algunos astrónomos predicen que pudiera haber una gran tormenta solar el 2 de agosto de 2016, pudiera ser, pero, a no ser que nos engañen, no  parece muy factible, puesto que el Sol está tranquilo el día de hoy 1 de agosto de 2016.

Es bueno prevenirnos, pero no dejarnos llevar por el pánico que están originando publicaciones amarillistas.

Las tormentas solares son frecuentes, suceden todo el tiempo, para que nos afecten tienen que suceder varios eventos sincronizados:

  1. Que la tormenta sea enorme
  2. Que venga dirigida directamente a la Tierra, dentro de todo el espacio que rodea al Sol, somos un pequeño punto. De que puede suceder, sí, puede, es posible, pero con muy pocas probabilidades.
  3. Que la tormenta dirigida a la Tierra en efecto choque con ésta durante su traslación alrededor del Sol. También pude suceder.

TORMENTAS SOLARES EN EL PASADO

articulosol_960x648_8d9ff9ce

En la historia de nuestro planeta seguramente esos tres eventos han confluido, provocando grandes catástrofes, quizá alguno(s) de los “Soles”, que narra la Leyenda de los Cuatro Soles de los aztecas o mexicas, haya(n) sido causado(s) por una gran tormenta solar.

Ver más datos en: https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/08/04/la-leyenda-de-los-cuatro-soles/

En Natgeo, publicaron hace 4 años el siguiente artículo, que podría aplicarse al presente, salvo que no estamos en un período de máximo solar (ciclo de cada 11 años, en que hay más tormentas solares, eyecciones de masa coronal y ese tipo de eventos solares.

http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/la-amenaza-solar-2_6065

 

22 de junio de 2012

“Previsión de la meteorología espacial para los próximos dos o tres años: tormentas solares, con posibles apagones catastróficos en la Tierra. ¿Estamos preparados?

Foto: Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA

 

EL EVENTO CARRINGTON

El jueves 1 de septiembre de 1859 Richard Carrington, un fabricante de cerveza de 33 años aficionado a la astronomía, acudió a su observatorio particular cerca de Londres. Abrió la rendija de la cúpula y ajustó su telescopio para proyectar sobre una pantalla una imagen de 28 centímetros del Sol. Estaba dibujando manchas solares sobre un papel dispuesto encima de la pantalla cuando, de pronto, ante sus ojos aparecieron «dos brillantes haces de luz blanca» en medio del enorme grupo de manchas solares que había trazado.

Mientras esto sucedía, la aguja que pendía de un hilo de seda en el magnetómetro del Observatorio Kew de Londres comenzó a bailar frenéticamente. Antes del amanecer del día siguiente, enormes luminiscencias rojas, verdes y púrpuras iluminaban los cielos en latitudes tan meridiona­les como Hawai y Panamá. Campistas en las Mon­­tañas Rocosas, confundiendo la aurora boreal con el alba, empezaron a prepararse el desayuno.

La fulguración que Carrington había observado fue el anticipo de una supertormenta solar, una gigantesca explosión electromagnética que lanzó a toda velocidad hacia la Tierra miles de millones de toneladas de partículas cargadas. Cuando la onda invisible chocó con el campo magnético de nuestro planeta, generó corrientes eléctricas que se expandieron repentinamente a través de las líneas telegráficas. Varias estaciones quedaron fuera de servicio, aunque algunos telegrafistas vieron que podían desconectar las baterías y retomar las operaciones utilizando solo la electricidad geomagnética. «Estamos trabajando únicamente con la corriente de la aurora boreal, ¿cómo recibes lo que he escrito?», telegrafió un operador de Boston a otro de Portland, Maine. «Mucho mejor que con las baterías», le contestó.

Los operadores de los sistemas de comunicaciones y de las redes de trasmisión eléctrica ac­­tuales no habrían mantenido esa calma. Nunca se ha vuelto a producir una supertormenta tan intensa como la de 1859, por lo que es difícil cal­­cular qué consecuencias tendría un fenómeno de tal magnitud en el mundo actual, mucho más interconectado que el de entonces. Pero podemos hacernos una idea recordando el apagón de Quebec del 13 de marzo de 1989, cuando una tormenta solar cuya intensidad fue una tercera parte inferior a la que presenció Carrington dejó fuera de servicio, en dos minutos, una red eléctrica que suministraba energía a más de seis mi­­llones de clientes. Una tormenta como la de Carrington podría inutilizar más transformadores de los que las compañías eléctricas tienen de reserva, y dejar a millones de usuarios sin luz, agua potable, tratamiento de aguas residuales, calefacción, aire acondicionado, combustible, servicio telefónico o alimentos y medicamentos perecederos durante los meses necesarios para fabricar e instalar otros nuevos. Un informe reciente de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense estima que una tormenta así podría causar una destrucción económica equivalente a 20 huracanes Katrina, con un coste de uno a dos billones de dólares solo el primer año y cuya recuperación llevaría una década.

EN 2012 HUBO UN PERÍDO DE MÁXIMA ACTIVIDAD SOLAR (SUCEDE CADA 11 AÑOS)

«No podemos predecir qué hará el Sol con una anticipación de más de unos pocos días», se lamenta Karel Schrijver, del Laboratorio Solar y de Astrofísica Lockheed Martin en Palo Alto, California. Este año se espera el comienzo de un período de máxima actividad solar, y los centros de meteorología espacial están contratando más personal y esperando que no ocurra lo peor. «In­­tentamos comprender los efectos que la actividad solar puede tener en nuestra sociedad y cuál sería el impacto en el peor de los casos –añade–. Una vez identificada una amenaza de esta magnitud, lo correcto es prepararse. No hacerlo po­­dría tener unas consecuencias imperdonables.»

Pocos objetos nos resultan tan familiares como el Sol –siempre está allí, en el cielo, cada día soleado– y sin embargo pocos hay que sean tan extraños. Basta mirar a través de un telescopio solar, y el cotidiano disco amarillo se transforma en un fantástico mundo en movimiento, en el que protuberancias del tamaño de un planeta se elevan en el espacio como medusas brillantes, para enroscarse sobre sí mismas y regresar horas o días más tarde con una danza sinuosa, como atraídas por una fuerza invisible.

El Sol no es sólido, ni líquido, ni gaseoso. Está constituido por plasma, «el cuarto estado de la materia», que se forma cuando los electrones son arrancados de los átomos y quedan libres junto a los protones. Todas esas partículas cargadas convierten el plasma solar en un poderoso conductor de la electricidad. El Sol, además, está plagado de campos magnéticos. La mayoría se encuentran bajo su superficie, pero algunos tubos de flujo magnético (haces de líneas del campo magnético), cuyo grosor puede ser superior al diámetro de la Tierra, emergen a la superficie en forma de manchas solares, marcando el lugar donde el magnetismo es más intenso. Esta actividad magnética crea las sinuosas coreografías que se desarrollan en la atmósfera del Sol y genera el viento solar, que arroja con fuerza al espacio millones de toneladas de plasma a una velocidad de 700 kilómetros por segundo.

Toda esta actividad está causada por la sorprendente e intrincada maquinaria de una estrella común. El núcleo del Sol, una incandescente esfera de plasma a 15 millones de grados centígrados y seis veces más densa que el oro, fusiona cada segundo 700 millones de toneladas de protones y los transforma en núcleos de helio, liberando en el proceso la energía de 10.000 millones de bombas de hidrógeno. El núcleo solar palpita suavemente, expandiéndose cuando la velocidad de fusión aumenta y contrayéndose cuando disminuye. Además de este profundo y lento palpitar se registran otros muchos ritmos, que van desde el ciclo de 11 años que caracteriza a las manchas solares hasta otros que abarcan siglos.

LA ENERGÍA DEL SOL

La energía producida por la fusión en el núcleo del Sol es conducida al exterior por fotones de alta energía. La materia es tan increíblemente densa en esta zona radiativa que los fotones tardan más de 100.000 años en llegar a la zona con­­vectiva, y para entonces habrán recorrido el 70 % del camino desde el centro del Sol hacia el exterior. Al cabo de un mes los fotones emergen a la fotosfera, la parte del Sol que vemos desde la Tierra. Una vez allí, tardan apenas ocho minutos en alcanzar la Tierra en forma de luz solar.

Este gigantesco horno termonuclear hace mu­­chísimo ruido. «El Sol suena como una campana, en millones de tonos diferentes», dice Mark Miesch, del Centro Nacional de Investigación Atmosférica, en Boulder, Colorado. Esos tonos generan en la superficie solar unas ondas que los expertos en heliosismología estudian para cartografiar las corrientes presentes en el interior de la zona convectiva. Los sensores heliosísmicos del Observatorio de Dinámica Solar (SDO), satélite de la NASA, han permitido recientemente detectar haces de líneas del campo magnético a una profundidad de 65.000 kilómetros bajo la superficie solar y predecir su emergencia, días más tarde, en forma de manchas solares.

CÓMO SE FORMAN LAS TORMENTAS SOLARES

Estos datos proporcionan información crucial acerca de cómo se forman las tormentas solares. El Sol, rodeado de polo a polo por las líneas del campo magnético global, funciona como una gi­­gantesca dinamo. Las líneas de los campos magnéticos locales, entretejidas con el plasma en la zona convectiva, se retuercen, se doblan y emergen a la superficie, formando unos bucles que el plasma caliente y luminoso hace visibles. Cuando estos bucles coronales se entrecruzan, pueden causar las tremendas explosiones de plasma llamadas fulguraciones solares. Estas erupciones, que liberan una energía equivalente a cientos de millones de megatones de TNT, emiten rayos X y gamma al espacio y aceleran partículas cargadas hasta casi la velocidad de la luz.

El conocido como evento de Carrington fue una poderosa fulguración solar que produjo la segunda de un raro caso de dos eyecciones de masa coronal (EMC, gigantesca erupción de plasma caliente lanzado al espacio) consecutivas. La primera EMC tardó probablemente de 40 a 60 horas en llegar a la Tierra, abriendo paso a través del viento solar a la segunda, que nos alcanzó en menos de 17 horas. El efecto combinado del impacto comprimió la magnetosfera terrestre (la región donde el campo magnético del planeta interactúa con el viento solar) reduciendo su altitud normal de 60.000 kilómetros a 7.000 y anulando temporalmente los cinturones de radiación de Van Allen que rodean nuestro planeta. Las partículas cargadas que penetraron en la alta atmósfera generaron intensas auroras sobre gran parte de la Tierra. Hubo gente que pensó que su ciudad se estaba incendiando.

¿EVENTOS COMO EL CARRINGTON OCURREN CADA VARIOS SIGLOS? DAÑOS QUE PUEDEN CAUSAR

Probablemente una supertormenta del nivel de la fulguración de Carrington solo ocurra una vez cada varios siglos. Pero incluso tormentas de magnitud mucho menor pueden causar un daño considerable, especialmente a medida que los humanos nos hacemos cada vez más dependientes de las tecnologías que utilizan satélites. Las tormentas solares alteran la ionosfera, la capa de la atmósfera terrestre donde se forman las auroras, situada a más de 100 kilómetros de la superficie de la Tierra. Cuando los casi 11.000 vuelos comerciales que atraviesan cada año la región del polo Norte están por encima de los 80 grados de latitud –es decir, fuera del alcance de los satélites de comunicaciones que orbitan sobre el ecuador–, dependen de las señales de radio de onda corta que rebotan en la ionosfera. Cuando la actividad solar altera la ionosfera e interrumpe las comunicaciones de onda corta, los pilotos se ven obligados a cambiar la ruta, lo que puede suponer un coste de unos 80.000 euros por vuelo. La alteración de la ionosfera también afecta a las señales de GPS, ya que provoca errores de posición de hasta 50 metros. Eso significa que la supervisión y cartografía por satélite quedan suspendidas, las plataformas petrolíferas flotantes tienen dificultades para mantener su posición sobre el punto de extracción y los pilotos no pue­­den fiarse de los sistemas de aterrizaje por GPS.

También la radiación ultravioleta emitida du­­rante las fulguraciones solares puede afectar las órbitas de los satélites, puesto que al calentar la atmósfera, frena su movimiento. La NASA calcula que cuando el Sol emite fulguraciones, la Estación Espacial Internacional desciende más de 300 metros al día. Las tormentas solares podrían también dañar los componentes electrónicos de los satélites de comunicaciones y convertirlos en «zombis», orbitando a la deriva.

REDES ELÉCTRICAS

A diferencia de los satélites espaciales, la mayor parte de las redes eléctricas no tienen en su estructura protecciones contra la embestida de una poderosa tormenta geomagnética. Dado que los grandes transformadores están en contacto directo con el suelo, estas tormentas pueden inducir corrientes capaces de sobrecalentarlos, incendiarlos o causar su explosión.

Las consecuencias podrían ser catastróficas. Según John Kappenman, de Storm Analysis Consultants, que estudia el impacto de la meteorología espacial sobre las redes eléctricas, una tormenta solar como la de mayo de 1921 podría causar un apagón en la mitad de América del Norte. Una similar a la de 1859 podría destruir la red eléctrica de todo el continente y llevar a millones de personas a vivir como en la era preeléctrica durante semanas o quizá meses. En palabras de Kappenman, «estamos jugando a la ruleta rusa con el Sol».

AHORA MONITOREAMOS AL SOL

Al menos no estamos jugando a ciegas. En 1859 había pocos instrumentos para estudiar el Sol. Hoy los científicos realizan una monitorización constante de nuestra estrella mediante una im­­presionante flota de satélites que pueden tomar imágenes en rayos X y ultravioletas, bloqueados por la atmósfera terrestre. La antigua sonda espacial ACE (Advanced Composition Explorer) monitoriza el viento solar desde una órbita a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección al Sol. El Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) lleva 12 detectores que registran toda clase de datos, desde protones de alta velocidad en el viento solar hasta oscilaciones de baja velocidad. Las sondas STEREO, un par de satélites que orbitan alrededor del Sol, producen imágenes tridimensionales que revelan cómo se forman y proyectan al espacio las eyecciones de masa coronal (EMC). Por su parte, el Observatorio de Dinámica Solar (SDO), en órbita geosincrónica desde febrero de 2010, descarga a diario 1,5 terabytes de datos sobre la atmósfera, las oscilaciones y los campos magnéticos solares.

Pero aún queda un largo camino por recorrer. «La meteorología espacial está como lo estaba la terrestre hace 50 años» dice Douglas Biesecker, del Centro de Predicción Meteorológica Espacial de la NOAA, en Boulder, Colorado. Como el impacto de una tormenta solar depende en parte de cómo se alinee el campo magnético del Sol con el de la Tierra, los científicos no pueden estar seguros sobre su intensidad hasta que alcanza el satélite ACE, lo que a veces ocurre apenas 20 minutos antes de golpear en la Tierra. Por eso están centrándose en pronosticar la in­­tensidad potencial de esas tormentas y el momento probable de su llegada a la Tierra, para así tener tiempo de proteger los sistemas vulnerables.

ENLIL PREDICE TORMENTAS SOLARES Y EYECCIONES DE MASA CORONAL (EMC)

El pasado octubre la NOAA inauguró un nuevo modelo numérico llamado Enlil –por el dios sumerio de los vientos–, que predice cuándo una EMC impactará en la Tierra con un margen de error de seis horas, lo que duplica la precisión de los anteriores pronósticos. La predicción efectuada por Enlil para la llegada de una tormenta importante el 8 de marzo de este año tuvo una desviación de tan solo 45 minutos. Esa tormenta resultó finalmente poco dañina. Podríamos no tener tanta suerte la próxima vez.

«En este ciclo solar  (2012/2013) todavía no nos hemos enfrentado a ningún acontecimiento importante –apunta Biesecker–. Pero ahora sabemos que cuando se produzca uno, estaremos en condiciones de reconocerlo y de prepararnos.»

 

https://www.spaceweatherlive.com/es/informes/prediccion-3-dias

Categorías: ASTRONOMÍA, EL SOL Y TORMENTAS SOLARES, LEYENDA DE LOS CUATRO SOLES, NASA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

DIA DE LA TIERRA, 22 DE ABRIL, LA NATURALEZA

© condiciones al final

¿SOMOS LOS AMOS DE LA NATURALEZA?

En la cultura/religión judeocristiana se nos dice que somos los amos y señores del Planeta Tierra, que la naturaleza fue creada para nuestro beneficio y nos lo hemos creído y maltratamos y hacemos un uso abusivo de la naturaleza, tanto de animales, como plantas, el agua, el medio ambiente, el clima (vía contaminación) y tantas otras bendiciones que nos brinda nuestra Madre Naturaleza.

En otras culturas, no occidentales, como se les llama condescendientemente, se trata con respeto y reverencia a la Madre Naturaleza, no se la explota, se hace un uso racional de ella para vivir en armonía con nuestra propia Tierra, también llamada Nuestra Madre Naturaleza.

Incluyo aquí un presentación en Power Point en la que vemos fotos de la Naturaleza y de cómo la maltratamos.  Advertencia. algunas imágenes son muy crudas, pero es lo que hacemos cotidianamente.

***

PRESENTACIÓN POWER POINT

Click en el enlace (NATURALEZA) y se descargará el PPS, luego podrás verlo, no te lo pierdas tiene datos y fotos impactantes, para hacernos pensar.

NATURALEZA

La NaturalezaLa Naturaleza

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: ECOLOGÍA, NATURALEZA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , | Deja un comentario

¿POR QUÉ HAY VIDA EN LA TIERRA?

LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA

.

¿Cómo llegó?

¿De dónde vino?

¿Cómo se originó?

 

.Para mí son preguntas existenciales fundamentales que quisiera poder responder y he buscado las respuestas desde hace años.

Algunas de ellas las he ido publicando en mis blogs, incluyo enlaces a las principales:

.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/11/04/nuestros-creadores-los-extraterrestres/

oanes-quiza-o-vishnu-o-de-sudamerica

oanes-quiza-o-vishnu-o-de-sudamerica

***

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/14/nuestros-ancestroscreadores-extraterrestres/

creacion-del-hombre-maya-raul-anguiano

creacion-del-hombre-maya-raul-anguiano

***

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/08/04/los-humanos-somos-extraterrestres-video-jl/

panspermia-dirigida

***

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

Huitzilopochtli

Huitzilopochtli

***

Incluyo un magnífico video que Dashaggy Alv compartió en facebook:

VIDEO ¿POR QUÉ HAY VIDA EN LA TIERRA?

 

Categorías: CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, GENÉTICA, mitos de la creación, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LUNAS DE SANGRE, GALERÍA DE FOTOS

© condiciones al final

LUNAS DE SANGRE Y ECLIPSES TOTALES DE LUNA

En un eclipse total de Luna, “Totalidad” es cuando la Luna se encuentra completamente adentro de la sombra de la Tierra. Algunos eclipses totales duran más de una hora. En el caso del eclipse total del 4 de abril de 2015, sin embargo, la totalidad duró sólo 4 minutos y 43 segundos; esto fue así porque la Luna se movió justo por encima de la periferia de la sombra de la Tierra en vez de pasar por el centro de ella.

La Luna sangrante -o efecto óptico que la colorea de un rojo mortecino- se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna y el satélite se sitúa en la zona más oscura de sombra de nuestro planeta; es decir, cuando se da un eclipse lunar total.

En cuanto a la denominación de ‘Luna de sangre’, la NASA ha explicado que se debe a que “durante el eclipse, la Luna a menudo se ve rojiza debido a la luz solar pasando a través de la atmósfera de la Tierra, que filtra la mayor parte de su luz azul”.

GALERIA DE FOTOS LUNAS DE SANGRE

 

Fuentes:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2015/04/03/eclipse-total-de-luna-nasa/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2015/04/03/el-eclipse-lunar-mas-corto-del-siglo-ocurrira-el-proximo-sabado-4-de-marzo-2015/

http://www.cienciaxplora.com/astronomia/eclipse-hara-sangrar-luna-cinco-minutos_2015040200223.html

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que las fotos, son imágenes de varios eclipses, sólo para dar una idea de cómo son.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

Categorías: ASTRONOMÍA, LUNA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Eclipse total de Luna NASA

LUNA DE SANGRE 4 DE ABRIL, 2015

Luna de Sangre 1

Luna de Sangre 1

30 de marzo de 2015: Es un déjà vu una vez más. Por tercera vez en menos de un año, los observadores del cielo en Estados Unidos podrán ver un eclipse total de Luna.

La acción comenzará a las 3:16 de la madrugada, hora diurna del Pacífico (PDT, por su sigla en idioma inglés), del 4 de abril, cuando el borde de la Luna ingrese primero al núcleo de color ámbar de la sombra de la Tierra. Durante la próxima hora y 45 minutos, la sombra de la Tierra se moverá a través del disco lunar, y finalmente “tragará” a la Luna entera a las 4:58 de la madrugada, hora diurna del Pacífico.

splash

Un nuevo video de ScienceCast adelanta cómo se verá el eclipse de Luna que tendrá lugar el 4 de abril de 2015. Reproducir el video, en idioma inglés

Al este del río Mississippi, el eclipse será interrumpido por la salida del Sol. Solamente se podrá ver un eclipse parcial. Al oeste del río Mississippi, se podrá ver todo, incluyendo la totalidad.

“Totalidad” es cuando la Luna se encuentra completamente adentro de la sombra de la Tierra. Algunos eclipses totales duran más de una hora. En este caso, sin embargo, la totalidad se extiende sólo por 4 minutos y 43 segundos; esto es así porque la Luna se mueve justo por encima de la periferia de la sombra de la Tierra en vez de pasar por el centro de ella.

Auroras Underfoot (signup)

La fugacidad del eclipse destaca la importancia de estar atento al reloj. Para observar la Luna roja, ¡no salga más tarde que las 4:58 de la madrugada, PDT!

¿Por qué es roja?

Un viaje fugaz a la Luna proporciona la respuesta: Imagine que está parado observando el cielo sobre una llanura lunar cubierta de polvo. Arriba de su cabeza, está la Tierra, con el lado nocturno ubicado hacia abajo, escondiendo por completo al Sol, que está detrás de ella. El eclipse está en camino.

Se podría esperar que la Tierra vista de esta manera sea completamente oscura, pero no lo es. ¡El borde del planeta parece estar en llamas! A medida que recorre con la vista la circunferencia de la Tierra, usted ve todos los amaneceres y todos los atardeceres del mundo; todos a la vez. Esta increíble luz ilumina el corazón de la sombra de la Tierra, cubriéndola así con un brillo cobrizo y transformando a la Luna en una enorme esfera de color rojo cuando se la ve desde la Tierra.

El eclipse total del 4 de abril de 2015 es el tercero de cuatro eclipses totales de Luna separados por aproximadamente 6 meses; este es un fenómeno que los astrónomos llaman “tétrada”. Una sucesión de eclipses tan cercanos en el tiempo es algo que ocurre bastante raramente. Esta es la lista completa de las fechas de los eclipses: 15 de abril de 2014, 8 de octubre de 2014, 4 de abril de 2015 y 28 de septiembre de 2015.

Configure la alarma de su reloj antes del amanecer del 4 de abril y disfrute el espectáculo.

 

Fuente:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/30mar_lunareclipse/

Categorías: ASTRONOMÍA, LUNA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | 1 comentario

EL ECLIPSE LUNAR MÁS CORTO DEL SIGLO OCURRIRÁ EL PRÓXIMO SÁBADO 4 DE ABRIL, 2015

LUNA DE SANGRE

Luna de sangre Mexicoabril 14 2014

Luna de sangre Mexicoabril 14 2014

El próximo sábado tendrá lugar el eclipse de ‘Luna de sangre’, cuya fase total tendrá una duración de aproximadamente 5 minutos, convirtiéndolo en el más breve del siglo.

En cuanto a la denominación de ‘Luna de sangre’, la NASA ha explicado que se debe a que “durante el eclipse, la Luna a menudo se ve rojiza debido a la luz solar pasando a través de la atmósfera de la Tierra, que filtra la mayor parte de su luz azul”.

Luna de sangre Wisconsin 2014

Luna de sangre Wisconsin 2014

El eclipse lunar de sangre tendrá una duración de unos 12 minutos y algunos sitios de astronomía lo transmitirán en vivo a través de internet, como el Observatorio Griffith, en Los Ángeles.

 DURACIÓN DEL ECLIPSE

eclipse de luna de sangre

eclipse de luna de sangre

De acuerdo al sitio de internet de la revista Sky and Telescope, el eclipse será breve y la primera sombra sobre la Luna podrá ser vista alrededor de las 02:35 horas, tiempo del centro de México.

El eclipse total lunar (del latín, eclipsis) es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, provocando que esta última entre en el cono de sombra de la Tierra y en consecuencia se oscurezca. Para que el eclipse ocurra los tres cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite. Es por esto que los eclipses lunares sólo pueden ocurrir en la fase de luna llena.

EL ECLIPSE LUNAR MÁS CORTO DEL SIGLO

Moon_eclipse

Moon_eclipse

La NASA predice que la fase total del eclipse lunar que se producirá el próximo sábado 4 de abril tendrá una duración aproximada de 5 minutos, convirtiéndose así en el fenómeno de estas características más corto del siglo, informa Space.com.

La brevedad del mismo se debe a que el disco lunar ingresará de manera casi tangencial al cono de sombra de la Tierra, y por lo tanto lo abandonará rápidamente.

El eclipse parcial comenzará a las 10:15 UCT[i], y el eclipse total tendrá lugar desde las 11:58 UCT hasta las 12:03 UCT, finalizando el eclipse parcial a las 13:44 UCT.

ECLIPSE LUNAR DE SANGRE SE VERÁ EN MÉXICO, EL 4 DE ABRIL DE 2015

El eclipse total de Luna será visible el sábado 4 de abril en México, Canadá, Estados Unidos, Australia y el este de Asia, informó una revista de astronomía. En Europa y África el eclipse no se verá en absoluto.

De acuerdo al sitio de internet de la revista Sky and Telescope, el eclipse será breve y la primera sombra sobre la Luna podrá ser vista alrededor de las 02:35 horas, tiempo del centro de México.

ECLIPSE TOTAL DE LUNA, SERIE DE CUATRO

Este eclipse será el tercero de una serie de cuatro eclipses lunares totales:

  • El primero tuvo lugar el 15 de abril de 2014,
  • El segundo fue en septiembre del 2014,
  • El tercero ocurrirá el próximo Sábado 4 de abril de 2015
  • Y el último será el 28 de septiembre de 2015.

ECLIPSE TOTAL DE LUNA O ECLIPSE LUNAR DE SANGRE

Luna de sangre

Luna de sangre

El eclipse total de luna ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que el satélite atraviesa la sombra que proyecta sobre el planeta.

Este eclipse lunar de sangre tendrá una duración de unos 12 minutos y algunos sitios de astronomía lo transmitirán en vivo a través de internet, como el Observatorio Griffith, en Los Ángeles.

ECLIPSES DE LUNA NO NECESITAN PROTECCIÓN ESPECIAL

Un eclipse de Luna puede ser visto sin la necesidad de una protección especial o con unos binoculares, pues el fenómeno no afecta a los ojos a diferencia de un eclipse solar, indican especialistas.

Fuentes:

http://diarioecologia.com/el-eclipse-lunar-mas-corto-del-siglo-ocurrira-el-proximo-sabado/

http://noticias.starmedia.com/ciencia-salud/eclipse-lunar-sangre-vera-en-mexico-4-abril-2015.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_universal_coordinado

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes de otros eclipses de luna de sangre.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

Adquiérela en:

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

____________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

[i] El tiempo universal coordinado o UTC (de una transigencia entre la versión en inglés: Coordinated Universal Time y la versión en francés: Temps universel coordonné) es el principal estándar de tiempo por el cual el mundo regula los relojes y el tiempo. Es uno de los varios sucesores estrechamente relacionados con el tiempo medio de Greenwich (GMT). Para la mayoría de los propósitos comunes, UTC es sinónimo de GMT, pero GMT ya no es el estándar definido con más precisión para la comunidad científica.

Categorías: ASTRONOMÍA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

TORMENTA SOLAR EXTREMA VIDEO – NO HUBO INFORMACIÓN

Muy cerca: la súper tormenta solar de julio de 2012

llamarada-solar

llamarada-solar

23 de julio de 2014: Si un asteroide lo suficientemente grande como para afectar a la civilización moderna y llevarla de nuevo al siglo XVIII apareciera desde el espacio profundo y pasara zumbando por el sistema Tierra-Luna, este paso cercano abarcaría instantáneamente todos los titulares de los periódicos del mundo.

LOS MEDIOS NO INFORMARON DE LA TORMENTA SOLAR EXTREMA

Hace dos años, la Tierra estuvo muy cerca de experimentar algo tan peligroso como eso, pero la mayoría de los periódicos no lo mencionaron. El objeto de impacto fue una tormenta solar extrema, la más poderosa registrada en más de 150 años. “Si nos hubiera golpeado, todavía estaríamos recogiendo los pedazos”, dice Daniel Baker, de la Universidad de Colorado.

.

En un video de ScienceCast se relata el paso cercano de una súper tormenta solar que tuvo lugar en julio de 2012. Reproducir el video, en idioma inglés.

.

.

Baker, junto con colegas de la NASA y de algunas universidades, publicó un estudio trascendental sobre la tormenta en la edición de diciembre de 2013 de la revista Space Weather (Clima Espacial, en idioma español). Su trabajo, denominado “El Principal Evento de Erupción Solar en julio de 2012” (The Major Solar Eruptive Event in July 2012, en idioma inglés), describe cómo una poderosa eyección de masa coronal (EMC, por su sigla en idioma español, y coronal mass ejection o CME, por su sigla en idioma inglés) desgarró la órbita de la Tierra el 23 de julio de 2012.

.

Por suerte, la Tierra no estaba allí. En cambio, la nube de la tormenta sacudió a la nave espacial STEREO-A. “He dejado nuestros estudios recientes más convencido que nunca de que la Tierra y sus habitantes fuimos increíblemente afortunados de que la erupción que tuvo lugar en el año 2012 haya ocurrido en ese preciso momento”, señala Baker. “Si la erupción se hubiera producido apenas una semana antes, la Tierra hubiera estado en la línea de fuego”.

.

Las tormentas solares extremas representan una amenaza para todas las formas de alta tecnología. Comienzan con una explosión (una “llamarada solar”) en el “toldo” magnético de una mancha solar. Los rayos X y la radiación UV extrema alcanzan la Tierra a la velocidad de la luz, ionizando así las capas superiores de nuestra atmósfera; los efectos colaterales de este “PEM solar” incluyen apagones de radios y errores de navegación de los GPS (Global Positioning System, en idioma inglés, o Sistema de Posicionamiento Global, en idioma español).

.

Algunos minutos hasta algunas horas más tarde, llegan las partículas energéticas. Moviéndose apenas más lentamente que la luz misma, los electrones y los protones acelerados por la explosión pueden electrificar satélites y dañar sus sistemas electrónicos. Luego llegan las EMC, nubes de plasma magnetizado que pesan mil millones de toneladas, a las cuales les toma un día o más cruzar la frontera entre el Sol y la Tierra.

.

Los analistas creen que un ataque directo de una EMC extrema como la que pasó cerca de la Tierra en julio de 2012 podría causar apagones de energía en todo el mundo, inhabilitando así todo lo que se conecta a los enchufes de pared. La mayoría de las personas ni siquiera podrían hacer correr el agua de los sanitarios porque el suministro de agua urbano depende principalmente de bombas eléctricas. Antes de julio de 2012, cuando los investigadores hablaban de tormentas solares extremas, su punto de referencia era el icónico Evento Carrington, el cual tuvo lugar en septiembre del año 1859 y que recibe su nombre por el astrónomo inglés Richard Carrington, quien verdaderamente vio la inspiradora llamarada con sus propios ojos. Durante los días posteriores a su observación, una serie de poderosas EMCs golpearon a la Tierra de manera directa con una potencia que no se había sentido antes, ni desde entonces.

.

Intensas tormentas geomagnéticas dieron inicio a auroras boreales tan al sur como Cuba y produjeron chispas en las líneas telegráficas globales, lo que ocasionó incendios en las oficinas telegráficas y, en consecuencia, inhabilitó la “Internet victoriana”. Un informe realizado por la Academia Nacional de las Ciencias (National Academy of Sciences, en idioma inglés) detalla las consecuencias de las tormentas solares extremas.  Más información

.

En la actualidad, una tormenta similar podría tener efectos catastróficos. Según un estudio llevado a cabo por la Academia Nacional de las Ciencias (National Academy of Sciences, en idioma inglés), el impacto económico total podría exceder los 2 billones de dólares ó lo que equivale a 20 veces más que lo que costó el huracán Katrina.

.

Podría llevar años reparar los transformadores de muchas toneladas dañados por una tormenta como esa. “En mi opinión, la tormenta que tuvo lugar en julio de 2012 fue en todo sentido al menos tan fuerte como el Evento Carrington de 1859”, dice Baker. “La única diferencia es que no nos azotó; pasó cerca”.

.

En febrero de 2014, el físico Pete Riley, de la compañía Predictive Science Inc., publicó un artículo en la revista Space Weather titulado: “Sobre la probabilidad de que ocurran eventos extremos del clima espacial”. En él, analizó registros de tormentas solares que ocurrieron hace más de 50 años. Al extrapolar la frecuencia de las tormentas comunes a las extremas, Riley calculó las probabilidades de que una tormenta de clase Carrington golpee la Tierra en los próximos diez años. La respuesta es: 12%. “Inicialmente, me sorprendió bastante que las probabilidades fueran tan altas, pero las estadísticas parecen ser correctas”, afirma Riley. “Es una cifra que da qué pensar”. En su estudio, Riley observó cuidadosamente un parámetro llamado Dst, la abreviatura de “disturbance – storm time”, o “tiempo alteración – tormenta”, en idioma español.

.

Este es un número que se calcula a partir de las lecturas de un magnetómetro ubicado alrededor del ecuador. Esencialmente, mide cuán fuerte se sacude el campo magnético de la Tierra cuando lo golpea una EMC. Cuanto más negativo se torna el Dst, peor es la tormenta. Las tormentas geomagnéticas comunes, que producen auroras boreales alrededor del Círculo Ártico, pero que sin embargo no ocasionan daño alguno, registran un Dst = -50 nT (nanoTesla).

.

La peor tormenta geomagnética de la Era Espacial, que dejó sin energía eléctrica a Québec en marzo de 1989, registró un Dst = -600 nT. Los cálculos modernos del Dst para el Evento Carrington varían su rango desde -800 nT a un impactante -1750 nT.

LA TORMENTA SOLAR DE 2012 Y EL EVENTO CARRINGTON

En su artículo de diciembre de 2013, Baker y sus colaboradores calcularon el Dst para la tormenta que tuvo lugar en julio de 2012. “Si esa EMC hubiera golpeado a la Tierra, la tormenta geomagnética que hubiera provocado hubiera registrado un Dst de -1200, comparable con el Evento Carrington y dos veces más perjudicial que el apagón de marzo de 1989 que tuvo lugar en Québec”.

.

OBSERVATORIO SOLAR STEREO-A

La razón por la cual los investigadores saben tanto sobre la tormenta que se produjo en julio de 2012 es porque, de todas las naves espaciales del sistema solar que ella podría haber golpeado, esta tormenta azotó un observatorio solar. STEREO-A está equipada casi idealmente para medir los parámetros de un evento como ese. “Los interesantes datos que se obtuvieron por medio de la nave STEREO excedieron, por mucho, las relativamente magras observaciones que pudo realizar Carrington en el siglo XIX”, destaca Riley. “Gracias a STEREO-A sabemos mucho sobre la estructura magnética de la EMC, así como sobre la clase de ondas de choque y las partículas energéticas que produjo y, quizás lo más importante de todo, la cantidad de EMCs que la precedieron”.

.LA TORMENTA SOLAR PERFECTA

Resulta que la región activa que es responsable de producir la tormenta de julio de 2012 no lanzó solamente una EMC hacia el espacio, sino muchas. Algunas de estas “allanaron el camino” para la súper tormenta. Un trabajo que llevaron a cabo la física espacial de la Universidad de California en Berkeley, Janet G. Luhmann, y un ex postdoctorado, Ying D. Liu, y que fue publicado en la edición de marzo de 2014 de Nature Communications, describe los procesos: La EMC del 23 de julio fue en verdad dos EMCs separadas por solamente 10 a 15 minutos.

.

Esta EMC doble viajó a través de una región del espacio que había sido “limpiada” por otra EMC cuatro días antes. Como resultado, las nubes de tormenta no fueron desaceleradas tanto como es usual por su tránsito a través del medio interplanetario. “Es probable que el Evento Carrington también haya estado asociado con múltiples erupciones y esto puede resultar ser un requisito clave para los eventos extremos”, destaca Riley. “De hecho, parece que los eventos extremos pueden necesitar una combinación ideal de una cantidad de características clave para producir la ‘tormenta solar perfecta’”. “Los condicionamientos previos por parte de múltiples EMCs parecen ser muy importantes”, agrega Baker.

.

Una pregunta común sobre este evento es: ¿Cómo sobrevivió la sonda STEREO-A? Después de todo, se supone que las tormentas de clase Carrington son mortalmente peligrosas para las naves espaciales y los satélites. Sin embargo, STEREO-A no solamente capeó la tormenta sino que también continuó tomando datos de alta calidad en medio de ella. “Las naves espaciales como las gemelas STEREO y el Observatorio Solar y Heliosférico (Solar and Heliospheric Observatory, en idioma inglés), que forman parte de una misión conjunta entre la Agencia Espacial Europea, o ESA, por su acrónimo en idioma inglés, y la NASA, fueron diseñadas para operar en el medio ambiente que se encuentra fuera de la magnetosfera de la Tierra, y eso implica incluso impactos bastante intensos relacionados con las EMC”, señala Joe Gurman, el científico del proyecto STEREO, en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés). “Hasta donde sé, nada grave ocurrió con las naves espaciales”.

.

POR QUÉ SE SALVÓ EL STEREO-A

La historia podría haber sido diferente, dice, si STEREO-A estuviera orbitando la Tierra en vez de estar viajando a través del espacio interplanetario. “En el interior de la magnetosfera de la Tierra, un evento de EMC puede generar fuertes corrientes eléctricas”, explica. “Afuera, en el espacio interplanetario, sin embargo, el campo magnético del ambiente es mucho más débil y entonces esas peligrosas corrientes se pierden”. En resumen, la sonda STEREO-A estaba en un buen lugar para capear la tormenta. “Sin la clase de cobertura que ofrece la misión STEREO, nosotros como sociedad podríamos haber sido dichosamente ignorantes de esta notable tormenta solar”, destaca Baker. “¿Cuántas otras de esta escala han pasado cerca de la Tierra y han escapado del alcance de nuestros sistemas de detección espacial? Esta es una pregunta apremiante que necesita respuestas”.

.

Si el trabajo de Riley sigue siendo válido, hay una probabilidad del 12% de que aprendamos mucho más sobre las tormentas solares extremas en los próximos 10 años; cuando una de ellas verdaderamente azote a la Tierra. Baker dice: “Tenemos que estar preparados”.

FUENTE: http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/23jul_superstorm/

***

Aquí la pregunta sería: ¿por qué no se le informó al público de esta tormenta solar? ¿para evitar pánico innecesario, ya que no nos alcanzó?… quizás y tal vez fue bueno. ¿Por esa misma razón no nos informan de otros eventos? Puede ser, pero ¿será bueno? Yo no lo sé, tú ¿qué opinas?

Sobre tormentas solares y sus consecuencias ver:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/25/2012-y-tormentas-solares-24-de-enero-de-2012/

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

También visítame en http://serunserdeluz.wordpress.com/ https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: ASTRONOMÍA, EL SOL Y TORMENTAS SOLARES, NASA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | 6 comentarios

HUMANO CONTRA EL PLANETA ¿QUIÉN GANA? VIDEO

NUESTRA HISTORIA EN TRES MINUTOS

 

Verás con otros ojos lo que los humanos le hacemos al planeta, nuestro único hogar ¿quién pierde?

.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, BASURA, ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, HISTORIA, NATURALEZA, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , | 7 comentarios

UN OBSERVATORIO PARA MEDIR LOS NIVELES DE CARBONO SERÁ ENVIADO POR LA NASA

OCO-2 NASA

OCO-2 NASA

Actualización:

El lanzamiento del Observatorio Orbital 2 del Carbono, de la NASA, el cual estaba planeado originalmente para el 1 de julio, se postergó 24 horas debido a un problema técnico en el sitio del lanzamiento. El cohete Delta II ahora está listo para despegar desde la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea, en California, el 2 de julio a las 02:56:44, hora diurna del Pacífico.

CARBONO

24 de junio de 2014: En el diccionario del cambio climático, hay una palabra que aparece con más frecuencia que cualquier otra: “carbono”. Bonos de carbono, emisiones de carbono, captura de carbono… Estos términos están en boca de todos.

La causa de todo esto es el dióxido de carbono (CO2).

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change, en idioma inglés), el CO2 es la causa más importante del calentamiento global. A aproximadamente 400 partes por millón, el dióxido de carbono atmosférico está ahora en su nivel más alto en, al menos, los últimos 800.000 años. En la actualidad, la quema de combustibles fósiles y otras actividades que llevan a cabo los seres humanos están agregando casi 40 mil millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera por año, lo que produce una acumulación que no registra precedentes.

La NASA está a punto de lanzar una nave especial destinada a realizar un seguimiento de este gas de efecto invernadero. El Observatorio Orbital 2 del Carbono (Orbiting Carbon Observatory-2 u OCO-2, en idioma inglés) está realizando los últimos preparativos ya que será lanzado el 1 de julio desde la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea (Vandenberg Air Force Base, en idioma inglés), ubicada en California.

splash

En un nuevo video de ScienceCast se exploran los objetivos y la tecnología del Observatorio Orbital del Carbono. Reproducir el video (en idioma inglés)

También conocido como “OCO-2”, el satélite que orbitará el polo proporcionará una imagen global de las fuentes humanas y naturales de dióxido de carbono. Asimismo, los datos que aporte OCO-2 serán usados para cuantificar los “sumideros” de dióxido de carbono; es decir, los lugares en los océanos y en el terreno firme por los que naturalmente sale el dióxido de carbono de la atmósfera de la Tierra, el que luego se almacena.

“Saber qué partes de la Tierra están ayudando a quitar carbono de nuestra atmósfera nos ayudará a entender si pueden continuar haciéndolo en el futuro”, dice Michael Gunson, quien es un científico del proyecto OCO-2 en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA.

Auroras Underfoot (signup)

A pesar de que la misión se denomina OCO dos, es, en verdad, la primera nave espacial de la NASA dedicada a medir los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. La nave especial OCO original, lanzada desde Vandenberg hace más de cinco años, nunca llegó a órbita debido a una anomalía de separación que experimentó el vehículo de lanzamiento. OCO-2 es entonces el segundo intento de la NASA.

Y llega justo a tiempo. Los gases de efecto invernadero, como el CO2, atrapan el calor del Sol dentro de la atmósfera de la Tierra. Al mantener temperaturas habitables, el efecto invernadero es esencial para la vida en la Tierra. Sin embargo, los crecientes niveles de CO2 pueden haberle dado a nuestro planeta un exceso de algo que en sí mismo es bueno.

La mayoría de los científicos están de acuerdo en que el aumento del dióxido de carbono provocado por las actividades que realizan los seres humanos, particularmente la quema de combustible fósil y la deforestación, ha desequilibrado el ciclo natural del carbono de la Tierra. Las temperaturas globales de la superficie están aumentando y cambiando el clima de nuestro planeta.

En la actualidad, menos de la mitad de la emisión de dióxido de carbono que emana hacia la atmósfera de la Tierra, ocasionada por las actividades humanas, permanece allí. Los océanos de la Tierra absorben parte del CO2 extra. Los sumideros naturales del terreno toman el resto, pero todavía no es posible comprender cabalmente las cantidades de CO2 que se absorben en varios lugares de la superficie de la Tierra. Los científicos que trabajan en OCO-2 esperan detectar estos sumideros.

“La cuantificación de estos sumideros nos ayudará a predecir la rapidez con la que se acumulará el CO2 en el futuro”, agrega Gunson. “Los datos aportados por esta misión mejorarán la exactitud de las predicciones relacionadas con el cambio climático global”.

La nave OCO-2 detecta el dióxido de carbono usando tres espectrómetros ubicados a bordo. Estos dispositivos funcionan dispersando la luz del Sol en los colores que la constituyen. El CO2  se revela absorbiendo ciertos colores cuando la luz del Sol atraviesa la atmósfera. De esta manera, la nueva nave espacial aumentará drásticamente la cantidad de observaciones del dióxido de carbono y recolectará cientos de miles de mediciones por día cuando el satélite vuele por encima del hemisferio iluminado de la Tierra.

Las mediciones que lleve a cabo OCO-2 se combinarán con datos proporcionados por estaciones ubicadas en tierra, así como por aviones y otros satélites, para ayudar a responder preguntas clave sobre el dióxido de carbono y el cambio climático.

Michael Freilich, quien es el director de la División de Ciencias de la Tierra (Earth Science Division, en idioma inglés), de la NASA, lo resume así: “Con la misión OCO-2, la NASA realizará una nueva e importante contribución al desafío científico de entender mejor a nuestra Tierra y su futuro”.

FUENTE:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/24jun_oco2/

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, CIENCIA, NASA, NOTICIAS, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

IMPRESIONANTE VIDEO DE LA NASA DESCUBRE UN CUADRADO NEGRO EN EL SOL

Un extraño agujero negro con forma cuadrada fue descubierto por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA sobre la corona del Sol.

Según los expertos, se trata de un agujero coronal, es decir, una determinada región del Sol en donde el viento solar es expulsado hacia el espacio a una velocidad altísima.

Las imágenes de luz ultravioleta lo hacen aparecer oscuro porque en tal zona la temperatura y densidad plasmática son muy bajas, lo que equivale a decir que no existe suficiente material para emitir gama ultravioleta, informa un comunicado de la NASA.

Dentro del cuadrado negro puede observarse una serie de pequeños puntos brillantes, que corresponden al lugar en donde se produce la eyección plasmática caliente hacia el espacio. El cuadrado se encuentra situado en la región sur del Sol, por lo que la posibilidad de que afecte a la Tierra es prácticamente nula.

Click en el enlace para ver el Video:

http://www.space.com/25823-square-hole-in-sun-blows-high-speed-solar-wind-video.html

Credit: NASA / SDO

Fuentes:

http://noticias.tuhistory.com/impresionante-video-de-la-nasa-descubre-un-cuadrado-negro-en-el-sol

http://www.space.com/25823-square-hole-in-sun-blows-high-speed-solar-wind-video.html

: RT, NASA, CIENCIAXPLORA.COM

Categorías: ASTRONOMÍA, Uncategorized, VIDEOS | Etiquetas: , , , , | 2 comentarios

Los 5 misterios más grandes del planeta

Los 5 misterios más grandes del planeta


Si bien hace ya un buen tiempo que nuestra especie habita este planeta, lo hemos poblado casi que por cada rincón, lo hemos estudiado durante miles de años y hemos desarrollado toda clase de conocimientos sobre su funcionamiento, aún queda muchísimo por descubrir, mucho por resolver. 

5. Lo que realmente hay debajo, en el núcleo

 

Lo que hay debajo de todos nosotros, oculto a kilómetros y kilómetros de la superficie, ha intrigado a la humanidad desde siempre, especialmente a los científicos, claro. En la década de los 40 se creía que este misterio estaba resuelto: en el centro había minerales esenciales, suponiendo que, por ejemplo, el hierro y el níquel ausente en la corteza terrestre debía encontrarse en el núcleo. Mediciones de gravedad una década más tarde demostraron que estas estimaciones eran erróneas. Aún hoy, todo se trata de suposiciones, teorías y estimaciones; los científicos trabajan intensamente por descubrir qué elementos son los que representan el déficit de densidad allí abajo o una explicación a las inversiones periódicas en el campo magnético de la Tierra generadas por el hierro líquido que fluye del núcleo externo.

3. Si alguna vez lograremos predecir un terremoto

Si bien, gracias a los científicos, tenemos ciertos modelos estadísticos, matemáticos y de probabilidad, similares, aunque mucho menos efectivos, que los que por ejemplo se utilizan en la meteorología y la predicción del clima, que pueden dar algunas indicios: no existe todavía una forma de predecir cuándo va a ocurrir un terremoto. Desde distintas ramas de las ciencias se ha intentado todo lo posible e incluso el experimento más importante y prometedor, desarrollado por geólogos, físicos, geógrafos y numerosos expertos durante 12 años seguidos, tuvo resultados negativos y todavía no sabemos si alguna vez lograremos predecir terremotos.

2. Cuál fue el verdadero origen de la vida en la Tierra

Este cuestionamiento tiene muchísimas más teorías e hipótesis aún. En la antigüedad, el pensamiento arcaico formuló teorías creacionistas que se convirtieron en religiones, pero conforme el avance de las civilizaciones y el desarrollo del pensamiento científico, crítico y reflexivo, otras teorías surgieron. Hoy en día, si bien muchas historias creacionistas se mantienen en pie, la teoría más lógica y mejor fundamentada sugiere que la vida en la Tierra surgió con impactos de meteoritos que llegaron de distintos rincones del Universo para dar con el planeta. Las vitaminas básicas y esenciales, así como los aminoácidos y los diferentes elementos químicos que constituyen los organismos vivos se han podido reconocer en meteoritos, por lo cual no es para nada ilógico pensar que la vida en la Tierra llegó en realidad desde algún otro rincón del espacio. Como lo dice el gran Neil DeGrasse, todos estamos hechos de estrellas, toda la vida está hecha de materia estelar.

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/15/quien-creo-la-vida-en-la-tierra/

 

1. De dónde surgió tanta cantidad de oxígeno de la Tierra

El verdadero origen de todo el oxígeno que hay en la Tierra y nos permite vivir aún es un misterio sin resolver. Lo que sí sabemos es que prácticamente le debemos nuestra existencia a macroscópicas cianobacterias, quienes fueron de enorme ayuda en la radical transformación de la atmósfera de la Tierra. Estás bombearon oxígeno como desecho y llenaron los cielos de este elemento hace unos 2400 millones de años. Pero el estudio de rocas muy antiguas reveló que los niveles de oxígeno descendieron y bajaron de un extremo al otro durante un largo tiempo, hasta que creció enormemente y se estabilizó, quedándose allí, aproximadamente unos 450 millones de años atrás. La razón es un misterio.

***

 «El oxígeno de la atmósfera fue generado por las algas azules y estromatolitos.

La fotosíntesis oxigénica es la modalidad de fotosíntesis en la que el agua es el donante primario de electrones y que, por lo tanto, libera oxígeno (O2) como subproducto. Esta modalidad metabólica es propia de las cianobacterias y de sus descendientes por endosimbiosis, los diversos tipos de cianelas y plastos que se observan en las (algas) eucarióticas y en las plantas.

Los estromatolitos son estructuras organo-sedimentarias laminadas (principalmente de carbonato de calcio) adheridas al sustrato, producto de la actividad metabólica de microorganismos (principalmente cianobacterias o algas cyanoprokariotas), aunque también las clorofitas participan en la precipitación de carbonatos»,

Tomado de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/15/quien-creo-la-vida-en-la-tierra/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/16/origen-de-la-vida-y-panspermia-dirigida-epilogo-de-la-serie/

***

¿Qué opinas?, ¿qué otro misterio conoces?

Categorías: CIENCIA, CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | 2 comentarios

22 de Abril Día Internacional de la Madre Tierra

© condiciones al final

DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA

Bandera de la Tierra Earth_flag_PD

Bandera de la Tierra Earth_flag_PD

 

«El Día Internacional de la Madre Tierra nos brinda la oportunidad de reafirmar nuestra responsabilidad colectiva de promover la armonía con la naturaleza en un momento en el que nuestro planeta se encuentra amenazado por el cambio climático, la explotación insostenible de los recursos naturales y otros problemas creados por el hombre. Cuando creamos amenazas para nuestro planeta, no solo ponemos en peligro el único hogar que tenemos sino incluso nuestra futura supervivencia. Celebremos este Día Internacional renovando nuestra promesa de honrar y respetar a la Madre Tierra.»

Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon

 

Día de la Tierra: «El rostro del cambio climático»

 

El cambio climático tiene muchas caras

El nivel del mar aumenta

El nivel del mar aumenta

  • De un hombre en las Maldivas preocupado por trasladar a su familia ya que el nivel del mar aumenta.

Según un nuevo estudio realizado por la Universidad de Princeton, el nivel del mar podría subir hasta nueve metros en los próximos cien años, incluso si las temperaturas medias se lograran estabilizar en los dos grados Celsius por encima de los niveles industriales. Esos dos grados con significativos, pues es el nivel de calentamiento que probablemente será adoptado como umbral máximo en la COP15.

 

  • A un oso polar en el derretimiento del ártico, el cambio climático tiene muchas caras.
oso polar cambio climático

oso polar cambio climático

Los estudios muestran que los recientes calentamientos en regiones polares se debió a la influencia de efectos netos humanos de los gases de invernadero, mientras que el agujero de ozono, produce un efecto enfriante opuesto a la influencia de los gases de invernadero.

Banquisa

La banquisa (mar de hielo) en la región ártica es de por si importante en el mantenimiento global del clima debido a su albedo (reflectividad). La fusión de esta banquisa puede además exacerbar el calentamiento global debido a efectos de realimentación positiva, donde el calentamiento crea más calor al incrementarse la absorción solar.

Un importante feedback en el Ártico es el feedback del albedo del hielo. La pérdida de la banquisa puede representar un punto de inflexión en el calentamiento global, cuando arranca el ‘descontrol’ del cambio climático. Eso se debería a la liberación de metano desde el permafrost y declatratos en la región, y también debido a los efectos del feedback del albedo del hielo. Sin embargo, recientes estudios han desafiado la noción de realimentación del albedo del hielo provocando un mar de hielo del Ártico con inminente punto de inflexión.

OSO POLAR, ESPECIE AMENAZADA

El 3 de abril de 2007, el National Wildlife Federation urge al Congreso de EE.UU. a colocar al oso polar bajo la ley de Especies Amenazadas. Cuatro meses más tarde, el United States Geological Survey completó un estudio concluyendo en parte que la banquisa continuará su rápida rotura en los siguientes 50 años, consecuentemente barrerá el hábitat del oso polar; y desaparecerían de Alaska, aunque continuarían existiendo en el archipiélago ártico canadiense (donde son cazados sin control, debido al valor de sus pieles) y en zonas de las costas norteñas de Groenlandia.

 

NUESTRA MADRE TIERRA

La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo, en Bolivia la llaman «Pacha Mama» y nuestros ancestros en Mesoamérica, de México a Nicaragua, se referían a ella como «Tonantzin» (Nuestra Madre).

La proclamación del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia.

También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Reconociendo que la Madre Tierra refleja la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos, la Asamblea General declaró el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra para destacar la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones ambientales y climatológicas de la Tierra.

Ver:

Paisajes terrestres hermosos:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2014/04/09/22-de-abril-dia-mundial-de-la-tierra-admira-sus-paisajes-galeria-de-fotos-1/

 

***

¡COMPÁRTELO!

.

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

.

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

.

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

.

También visítame en

.

http://serunserdeluz.wordpress.com/

.

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

.

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

_______________________

ENLACES RELACIONADOS

http://www.un.org/es/events/motherearthday/

http://es.wikipedia.org/wiki/Deshielo_ártico#Fusi.C3.B3n_de_la_cubierta_de_hielo_de_Groenlandia

http://www.ecologiablog.com/post/2897/el-nivel-del-mar-aumentara-nueve-metros-incluso-si-la-temperatura-de-la-tierra-aumenta-dos-grados-celsius

Categorías: AGUA, ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, NOTICIAS, OSO POLAR, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | 1 comentario

A %d blogueros les gusta esto: