Publicaciones etiquetadas con: todos santos

HALLOWEEN DE ORIGEN CELTA, TRAÍDA POR LOS IRLANDESES A AMÉRICA

31 DE OCTUBRE, HALLOWEEN

Halloween es una fiesta que se celebra en gran parte del mundo occidental, sobre todo en los países anglosajones, la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos Los Santos (1 de noviembre).

Se celebra el 31 de octubre con un trasfondo religioso muy importante, pues se refiere al día en que regresan los muertos de ultratumba. Para la comunidad cristiana es una festejo demoníaco dedicado a Satanás.

La historia del Halloween se remonta a más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, el día 31 de octubre de nuestro calendario.

El ganado era arreado de los prados a los establos.

Ese último día, se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar.

Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las “decoraban” con huesos, calaveras y demás cosas desagradables para que los muertos pasaran de largo asustados y así evitar ser desposeídos de sus cuerpos por los espíritus de los muertos.

halloween decoracion

halloween decoracion

De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos.  Una fiesta asociada a la venida de los dioses paganos a la vida.

Los celtas solían disfrazarse con pieles de animales el 31 de octubre para no ser descubiertos por los espíritus que, según ellos, esa noche recobraban vida. De ahí también la costumbre actual de disfrazarse ese día.

De-calidad-Superior-parejas-ropa-vestido-cosplay-de-Halloween-indígena-ropa-pueblo-indios-leopardo-ropa-ropa

Halloween es una fiesta basada en el miedo, la muerte, los muertos vivientes, la magia negra y los monstruos míticos.

 

Fredy

Fredy

Los “personajes” que se suelen asociar a Halloween incluyen a los fantasmas, las brujas, los gatos negros, los trasgos, las banshees, los zombies y los demonios, así como ciertas figuras literarias como Drácula y el monstruo de Frankenstein, que fueron añadidos después.

Los colores tradicionales de Halloween son el negro de la noche y el naranja de las primeras luces del día.

Los símbolos de Halloween también incluyen elementos otoñales como las calabazas y los espantapájaros.

Halloween calabazas

Halloween calabazas

Las actividades típicas de Halloween en Estados Unidos son el famoso truco o trato, las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura historias de miedo y las películas de terror.

¿CÓMO EMPEZÓ HALLOWEEN?

La celebración del día de Halloween ha sido integrada a nuestra cultura compitiendo con los ancestrales ritos del Día de Muertos, sin embargo pocos sabemos de dónde o cuándo surge este conjunto de actividades que se realizan en la macabra noche del 31 de octubre.

ORIGEN CELTA DEL HALLOWEEN

Hace unos 2,500 años, los antiguos pueblos Celtas estaban en lo que ahora conocemos como la Gran Bretaña y Francia, y celebraban el año nuevo el 1 de noviembre y empezaban desde el 31 de octubre en la noche.

Llegado el final de Octubre, solían celebrar una gran fiesta para conmemorar “el final de la cosecha”, bautizada con la palabra gaélica de Samhain. Significa, etimológicamente, ‘el final del verano’. 

Se acababa el tiempo de las cosechas, y a partir de entonces, los días iban a ser más cortos y las noches más largas. Los celtas creían que en esta noche de Samhain (hoy noche de Halloween), los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales,

espiritus de muertos halloween

espiritus de muertos halloween

por lo que encendían grandes fogatas para ahuyentar a los malos espíritus, ya que en esa mágica noche de rituales, la noche de Samhain, se abría la puerta al más allá y  los vivos y los muertos tenían la oportunidad de poder comunicarse.

Se sacrificaban caballos y, algunas veces, hasta humanos para ahuyentar a las brujas y a los espíritus malignos, pues en la tradición Celta, los muertos volvían, en la noche de Samhain, a pedir alimentos a los asustados pueblerinos a quienes maldecían y hacían víctimas de sus conjuros si no accedían a sus peticiones (o me das o te hago una travesura, que es la traducción de “Trick or Treat”), aquí cabría preguntarse todas estas tradiciones aceptada por tanta gente eran puro producto de la imaginación calenturienta de esos pueblos? O tenía alguna base real, de hechos que luego se fueron distorsionando ¿quiénes eran y cómo eran esos seres que los asustaban?.

El “Samhain” significa final de la cosecha y se sigue llevando a cabo el 31 de octubre, ya que ésa era la fecha en el que los antiguos celtas almacenaban provisiones y sacrificaban ganado para prepararse para el invierno.

IMPERIO ROMANO

Pomona

Pomona

Después, llegaron los Romanos tomando los dominios Celtas. Pueblo poco intelectual pero con muchos festejos durante el año, que ya tenía ocupado los últimos días de octubre y principios de noviembre con festividades que llamaban “Las Fiestas de Pomona”, dedicadas a la diosa de los árboles frutales (era algo así como la vendimia o celebración de la cosecha) y para que este pueblo “bárbaro” las aceptara, adaptaron la costumbre de los dominados a las suyas ¡Se mezclaron frutas con brujas y malos espiritus! Las manzanas eran muy populares y pronto fueron parte de las celebraciones (esto aún se celebra en España y otros países de Europa, pero poco pasó o se conservó en América).

CRISTIANISMO Y HALLOWEEN

Cuando el cristianismo se propagó, siguieron la misma costumbre de sincretizar las religiones de los dominados, con la dominante, en este caso ya el cristianismo, pues todavía quedaban algunos que adoraban a Samhain o a Pomona y así fue como convirtieron la festividad en cristiana.

También instituyeron el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, para dedicarle un solo día a todos los santos menores, que en Inglaterra se denominó (traduciendo literalmente) como “All Hallows’ Day”, y a la noche anterior se le llamó “All Hallows’ Eve”. Con las ya conocidas contracciones tan acostumbradas en el Inglés, esto pasó a ser “All Hallows’ Eve” y finalmente “Halloween”.

LOS INMIGRANTES IRLANDESES Y LA FESTIVIDAD DEL HALLOWEEN

Esta festividad llegó a los Estados Unidos, traída por los inmigrantes irlandeses, y aceptada como una tradición; era una fiesta católica de pequeños grupos de fieles, que se popularizó enormemente con la llegada de los Irlandeses alrededor de 1840. Fueron ellos quienes le añadieron la “Jack-o-lantern” (la calabaza hueca con una vela adentro), ya que tenían una leyenda de un Jack (Juan) a quien le prohibieron la entrada al Cielo y también al Infierno y se paseaba con una linterna, que era una col hueca con un carbón ardiente adentro (¡Que le había dado el mismísimo Diablo!), buscando la manera de ingresar a alguno de los dos lugares.

calabaza halloween

calabaza halloween

Los pioneros, utilizando los recursos encontrados en América, usaron una calabaza que es más fácil de ahuecar.

CÓMO LLEGÓ AL CONTINENTE AMERICANO

Como ya decíamos, sus orígenes se remontan a los celtas, y la fiesta fue exportada a los Estados Unidos por los emigrantes irlandeses en el siglo XIX, más o menos por 1846. Debido al imperialismo cultural de los Estados Unidos en el resto del mundo ejercido a través del marketing de sus empresas multinacionales y de las películas de Hollywood, Halloween se ha popularizado también en otros países a pesar de que mucha gente la sigue considerando una fiesta estadounidense, sobre todo donde se tienen más costumbres arraigadas para este mismo día como en México y otros países latinoamericanos el día de muertos y el Ecuador celebra el Día del Escudo Nacional, recordando la aprobación del Congreso Nacional el 31 de octubre de 1900 y su adopción oficial como símbolo patrio.

La fiesta sin embargo no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921 en Estados Unidos. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados.

La internacionalización de Halloween se produjo en los años 80 gracias a las series de televisión.

Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadiense y poco a poco se va imponiendo en otros países.

Halloween o Noche de Brujas es una de las fiestas más importantes en Estados Unidos.

Halloween bruja

Algunos datos tomados de:

https://emocionesdeldia.wordpress.com/2014/10/31/31-de-octubre-en-contra-del-dia-de-halloween/comment-page-1/#comment-325

https://personajesyleyendas.wordpress.com

Las Brujas y el reflejo de su Centurión

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: CRISTIANISMO, DÍA DE MUERTOS, HALLOWEEN, HISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

DÍA DE MUERTOS, LOS AZTECAS Y LA MUERTE, SUS RITUALES, MICTLÁN

© condiciones  al final

LA MUERTE, RITUALES AZTECAS

Continúa de:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Mictlantecuhtli. Museo del Templo Mayor. Ciuda...

Mictlantecuhtli. Museo del Templo Mayor. Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)

Entre los aztecas y los demás pueblos del Anáhuac (Mesoamérica), la concepción de la muerte jugaba un papel fundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo, como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el Mictlán.

OFRENDAS FUNERARIAS DE MÉXICO PREHISPÁNICO.

English: ceramic from templo mayor in mexico city

English: ceramic from templo mayor in mexico city (Photo credit: Wikipedia)

EL MICTLÁN

En todas las culturas del México prehispánico la muerte y el lugar al que se dirigirían los muertos, el Mictlán,  tenía una papel central, por lo que en los enterramientos de aztecas, mayas, toltecas, zapotecas, etc., junto con los restos humanos siempre había un lugar especial para las ofrendas funerarias, que tienen la función de ayudar al difunto en su viaje  y a vencer a las fuerzas adversas que dificultan al alma llegar al destino final que se alcanza al lado de los dioses en el universo.

Ofrendas funerarias Centro de Mexico

Ofrendas funerarias Centro de Mexico

Estas ofrendas son representativas del interés de aquella cultura por preservar en el llamado inframundo, es decir, el Más Allá, las condiciones más idóneas para que el difunto llegara al Mictlan.

tumba-zapoteca-con-ofrendas-proyectosinframudo03

tumba-zapoteca-con-ofrendas-proyectosinframudo03

OFRENDAS FUNERARIAS EN LA PIRÁMIDE DEL SOL, TEOTIHUACAN

En las tumbas encontradas en la Pirámide del Sol en Teotihuacán, había ofrendas funerarias con objetos de cerámicaurnas mortuorias para inciensohuesos de animales, etc.

Piramide del Sol Teotihuacan Mexico

Piramide del Sol Teotihuacan Mexico

 

OFRENDAS FUNERARIAS EN EL TEMPLO MAYOR, MÉXICO

Ofrenda funeraria Templo Mayor de Tenochtitlan Mexico

Ofrenda funeraria Templo Mayor de Tenochtitlan Mexico

(La ofrenda 126 ubicada frente al Templo Mayor, en el predio de las Ajaracas, es una de las más ricas y variadas en su contenido de objetos orgánicos, restos óseos, vasijas, esculturas, objetos de piedra, etc. Leonardo López Lujan, Proyecto Templo Mayor, 2007. Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2011/02/21/index.php?section=cultura&article=a08n1cul).

 

English: National Museum of Anthropology in Me...

English: National Museum of Anthropology in Mexico City. Reconstruction of the Templo Mayor of Tenochtitlan Deutsch: National Museum of Anthropology in Mexico City. Rekonstruktion des Templo Mayor in Tenochtitlan (Photo credit: Wikipedia)

Lo mismo que en las ofrendas encontradas en 2011 gracias a la arqueología en “la esquina de los tesoros”, frente al Templo Mayor de Tenochtitlan (ahora Ciudad de México), en donde se hallaron ofrendas funerarias con restos botánicos:

  • Algodón
  • Chía
  • Amaranto
  • Calabaza
  • Copal
  • Pencas de maguey.

Restos animales:

  • Cangrejos
  • Langostinos
  • Estrellas de mar
  • Huachinango
  • Águila arpía
  • Pumas,
  • Lobos
  • Monos araña
  • Águilas reales
  • Peces sierra
  • Miles de conchas, caracoles y corales.
Ofrendas funerarias aztecas de flora y fauna templo mayor Tenochtitlan Mexico

Ofrendas funerarias aztecas
de flora y fauna templo mayor Tenochtitlan Mexico

Los artefactos que destacan son:

  • Cuchillos de pedernal
  • Punzones y púas de autosacrificio
  • Cuentas de piedra verde
  • Máscaras de madera
  • Imágenes de basalto
  • Ollas de cerámica.
CAJETE_TR_PODE._TIPO_AZTECA_IV._FOTO_DMC_INAH._M._TAPIA de ofrenda funeraria

CAJETE_TR_PODE._TIPO_AZTECA_IV._FOTO_DMC_INAH._M._TAPIA de ofrenda funeraria

 

El descubrimiento más impactante fue una caja con cerca de 14 mil objetos.

ENTERRABAN A PERROS CON LAS OFRENDAS

Un hallazgo trascendental fue el del esqueleto de un cánido -un perro o un lobo- enterrado con dos orejeras de mosaico de turquesa, un collar de cuentas de jadeíta, un cinturón de caracoles marinos y ajorcas de cascabeles de oro.

esqueleto de perro

esqueleto de perro

Esto hace pensar que el animal fue enterrado como guía para el alma de su amo, un personaje de importancia como un soberano, hacia el inframundo.

VIAJE AL MICTLÁN Y OFRENDAS

Como decíamos en el post anterior, entre los azteca, a los difuntos, al prepararlos para el  viaje de su alma al Mictlan, los ancianos les daban ofrendas o amuletos diciéndoles:

  • Con estos has de pasar por medio de dos Sierras, que se están batiendo, y encontrando la una con la otra
  • Con esto has de pasar con seguridad por un camino donde habita la culebra grande guardando el paso
  • Con estos amuletos pasarás por donde está Xochitonal, un cocodrilo o lagarto
  • Estos otros te servirán para darte amparo y socorro en los ocho páramos o desiertos
  • Estos recursos son para el lugar llamado Ocho Collados y
  • Los últimos para pasar por el viento de navajas, llamado Ytzehecayan, porque se decía que  allí el viento era tan recio, que arrancaba las piedras y que cortaba como navaja. Por esta razón cortaban todas las cosas y armas del difunto, con toda su ropa y vestuario y si era mujer, sus nahuas y huipil, para que en aquel paso dieran calor al difunto y no sintiera el rigor del frío, que atormentaba al que no era prevenido con este remedio.

Estos eran los lugares por los que deberían pasar las almas antes de llegar al Mictlan y sus deudos los preparaban para ese camino.

PERRO, GUÍA Y AYUDA

xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

También mataban un perro  xoloitzcuintle pequeño, de color rojizo o amarillo, y le ponían un hilo de algodón al pescuezo, porque era necesario para pasar unas aguas muy hondas que llamaban Chicunahuapan, que quiere decir nueve aguas (o ríos), las cuales tenía que pasar a nado sobre el perrillo.

Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons

Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons

Muertos amo y perro, los enterraban juntosquemándolos primero o enterrándolos sin quemar, conforme la muerte que habían tenido. Dos de estos viejos tenían el cargo de quemarlos, y mientras estos atizaban el fuego, otros dos cantaban. Los que habían quemado el cuerpo apagaban después el fuego y las cenizas y el carbón que había quedado lo enterraban en un hoyo hondo y redondo, dentro de una olla, en la cual echaban una piedra preciosa de valor (según las posibilidades de la familia), que decían era el corazón del difunto.

Cada día ofrendaban a la sepultura  pan y una bebida, y en los entierros de los nobles llevaban un pendón de papel, de cuatro brazas de largo, adornado con magnífica plumería.

CELEBRACIONES AZTECAS PARA LOS DIFUNTOS

Además de estos ritos que se realizaban cuando alguien fallecía, había dos tipos de celebraciones para los difuntos, ya no de cuerpo presente: unas eran fijas en los meses noveno, décimo y décimo cuarto y estaban marcadas en el calendario azteca de 18 meses y las otras se llevaban a cabo en los aniversarios del fallecimiento.

En los tiempos actuales, después de la sincretismo de la religión azteca y el cristianismo ocurrido después de la conquista de México, aún quedan reminiscencias de aquellos rituales, por ejemplo: En Chilac, un poblado del Estado de Puebla cercano a Tehuacán, el encaminador de almas dirá oraciones y rociará  agua bendita al moribundo o difunto después de cada una de ellas, así el alma del  difunto logrará dejar atrás a diversos animales a los que se enfrenta, gracias a estos rituales llevados a cabo por el encaminador de almas.

El difunto debe vestir un traje limpio, blanco, tiene que llevar un pequeño calabazo lleno de agua, una jícara (para servirse agua y calmar su sed en el camino), una bolsa conteniendo un pedazo de pan, unas monedas, una poquita de sal y como calzado unos huaraches hechos de cartón con hilo corriente, los huaraches deben ser suaves para que en su andar hacia la supervivencia eterna, no llegue descalzo, padeciendo de lastimarse los pies con las piedras y espinas que encuentre en su camino.

SINCRETISMO CON EL CRISTIANISMO

Después de la conquista, los españoles adaptaron muchas de las creencias prehispánicas para el proceso de evangelización pues los grupos indígenas, como aztecas, mayas, otomíes y otros no aceptaron del todo la modificación radical de sus ideas, creando así una concepción propia del dogma cristiano de la muerte, la resurrección, la idea del paraíso, en la que el papel de la vida más allá de la muerte preexistió de forma natural por la carga cultural ancestral, llegando así al sincretismo que conocemos ahora.

La tradición prehispánica nos señala que en el ritual indígena Náhuatl existían dos festejos dedicadas al culto a los muertos: la fiesta de los muertecitos (Miccailhuitontli) y la fiesta de los muertos mayores.  Ahora el 1 de noviembre de celebra a los niños difuntos “los Santos Inocentes” (y no a “Todos los Santos” como ordena la Santa Iglesia Católica) y el 2 de noviembre, se honra a los “Fieles Difuntos” (nuestro Día de Muertos).

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO, CELEBRAMOS A NUESTROS SERES AMADOS QUE SE FUERON ANTES

Ofrenda de dia de muertos

Ofrenda de dia de muertos en Mexico

Como mencionábamos arriba, las celebraciones tradicionales dedicadas a los muertos en México en la actualidad, son las de Todos los Santos (para los niños) y la de los Fieles Difuntos (para los adultos) y se efectúan los días 1 de noviembre y 2 de noviembre, claro, si no contamos el Halloween (31 de octubre), importado de nuestros vecinos del norte, pero que, por lo menos en los tiempos actuales, tiene un tinte diferente, pues se dedica a historias de terror,  monstruosfantasmas y seres terroríficos, a diferencia de nuestro  Día de Muertos, en los que se recuerda a los seres queridos que se nos adelantaron. En la mayor parte del país estos festejos coinciden con el fin del ciclo agrícola de varios productos como el maíz o la calabaza.

Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM

Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM

 

Así celebramos en México el Día de Muertos

Fuente:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

Continúa en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/25/los-mexicanos-y-la-muerte-2-la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________________

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, AZTECAS, DÍA DE MUERTOS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

PAN DE MUERTO, CALAVERITAS DE AZÚCAR Y OFRENDAS DÍA DE MUERTOS

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver  condiciones de © al final

Pan de muerto relleno de queso

«Pan de Muerto Auténtico Manjar Mexicano que a los vivos nos encanta»

 

Pan de muerto de coco

 La gastronomía tradicional mexicana fue nombrada en noviembre del 2010 «Patrimonio Intangible de la Humanidad«.

Pan de muerto relleno de cajeta

Por supuesto, formando parte de ella está nuestra exquisita panadería y por ende el tradicional y delicioso «Pan de muerto».

Pan de muerto con semillas integrales

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Pan de muerto glaseado

Desde tiempos de la colonia, en todo México (y algunos países de Centroamérica y Sudamérica) cada año, los días 1 de noviembre y 2 de noviembre, fecha de las celebraciones católicas de Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos, por tradición recordamos y honramos a nuestros difuntos en forma especial con una gran celebración a la que llamamos «Día de muertos«, un sincretismo de la religión azteca con la religión católica, impuesta por los conquistadores españoles, en esos días esperamos a las almas de nuestros seres queridos difuntos y les preparamos un festín.

Pan de muerto de guayabas

La Unesco ha declarado la festividad mexicana del Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Pan de muerto de naranja con nuez

Ofrenda día de muertos monchor1

En ella están presentes los hermosos «altares» u ofrendas, en los que, además de flores de muerto o cempaxúchitl, imágenes, objetos y adornos especiales para la ocasión, se ofrecen verdaderos manjares culinarios y bebidas tradicionales de nuestro país, en donde el rico «pan de muerto» es indispensable.

Pan de muerto de calabaza

Les comparto más imágenes de diferentes variedades de pan de muerto (que recibí vía eMail, de recopilador desconocido).  Para que se les vaya haciendo agua la boca para este próximo día de muertos.  Me van a perdonar las recetas de cocina, porque esas se las debo.

Pan de muerto de pulque

CALAVERITAS DE AZÚCAR

Calaveritas de azúcar y pan de Muerto

Realizadas principalmente para ser regaladas o adornar las ofrendas que se colocan a los muertos en los hogares, las calaveras de  azúcar son quizá uno de los objetos más representativos del día de muertos, junto con el pan de muerto,

Pan de muerto relleno con manzanas

Espero que en este próximo encuentro que tendremos con el ánima de nuestros amados difuntos degustemos, en compañía de nuestra familia y amigos, de estas delicias que se elaboran de muchísimas formas y sabores en los diferentes estados de nuestro México precioso.

Pan de muerto de calabaza y nata

Por supuesto acompañado de un rico champurrado, un atole, un humeante café de olla aromatizado con canela y otras especias y endulzado con piloncillo o un espumoso chocolate mexicano (batido con molinillo). Mmm…

se me hace agua la boca ¿y a ti?

Pan de muerto almendrado

El Tequila, el Mezcal, la Charanda, el Sotol o el Pulque, los dejamos para brindar y entrar en calor durante la larga velada en el panteón este próximo 2 de noviembre.

Pan de muerto con ajonjolí

Pan de muerto de pinole y piloncillo

RECETA

Para mis lectores(as) que me han pedido recetas, aquí les comparto una:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/10/pan-de-muerto-receta/

 

MÁS SOBRE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Sígueme en Twitter:


//

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Tu y Yo Siempre, novela romántica

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Dia_dos_Finados

http://www.taringa.net/posts/info/7555996/_Dia-de-muertos_.html

http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/10966.htm

NOTA AL CALCE:  Las fotos y la idea son de una de tantas personas que anónimamente se toman el tiempo de buscar y editar sus trabajos, para luego enviarlos vía eMail (la mayor parte del texto es mío), para el disfrute de los demás; como no sé su nombre, sólo aprovecho este espacio para agradecerle su esfuerzo.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CRISTIANISMO, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 31 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: