Publicaciones etiquetadas con: UNAM

Mujer prehistórica recupera su rostro y brinda atisbo del México antiguo

msc/irg/eat,EFE Hace 1 hora 39 minutos
Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CIENCIA, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

JOVEN INDÍGENA MEXICANO LOGRA ENTRAR AL MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts)

 .
Categorías: ANTROPOLOGÍA, CIENCIA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

Refugio temporal para afectados por fenómenos naturales

Refugio temporal para afectados por fenómenos naturales

Fabiola Méndez/edición: Francisco Medina

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UNAM diseñaron un refugio temporal hecho de madera de pino y tubos de PVC

Alumnos del primer semestre de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, en colaboración con alumnos del noveno semestre de Diseño Industrial, diseñaron un refugio temporal hecho de madera de pino y tubos de PVC, resistente a las inclemencias del tiempo como lluvias, viento y sol, lo que representa una opción de vivienda hasta por seis meses a afectados por los sismos y otros fenómenos naturales.

Antes de los últimos sismos de septiembre, trabajaban normalmente en el primer nivel del taller Ehécatl 21 de la facultad, pero tenían que hacer frente a la necesidad del momento, “era su obligación como universitarios”, señala Miguel García, alumno del primer semestre de la Facultad de Arquitectura.

El proyecto existía desde hace 2 años, pero no tenía el fin de un refugio temporal, así que este grupo de jóvenes “adecuaron los materiales necesarios y el mobiliario, ellos  empezaron a trabajar después del 7 de septiembre con el sismo en Oaxaca y con el del 19, no se pudieron incorporar a las brigadas de ayuda porque querían presentar la propuesta”, apunta el profesor Germán Sierra.

Los alumnos de la carrera de Diseño Industrial colaboraron con ellos proporcionándoles mobiliario emergente a través de ensambles (una cama y un mueble convertible a mesa) para instalarse dentro de esta geodésica (diseño del refugio), relata Tarek Villalobos Cacho, estudiante del noveno semestre de la carrera de Diseño Industrial de la UNAM.

Utilizaron materiales comunes: madera y tubos de PVC, este refugio posee una funcionalidad de hasta 6 meses, resiste climas extremos, agua y lluvias. Además es económico, cuesta alrededor de 3 mil pesos.

Junto con sus guías, los profesores Germán Sierra y Óscar Porras Ruiz, realizaron un manual para que pudiera ser replicado y armado fácilmente. Se sienten satisfechos de su diseño y de lograr un prototipo que ya se usa en Jojutla, Morelos.

Con el diseño de este refugio participaron en el Abierto Mexicano de Diseño 2017, un festival que desde 2013 impulsa al diseño y a los diseñadores en México. Es considerado como el festival más grande e incluyente en Latinoamérica, en el que se genera un diálogo sobre los nuevos campos del diseño que busca proponer nuevas maneras de entender y aportar a la cultura material y visual de los involucrados.

Estos futuros arquitectos no darán carpetazo al proyecto, pero sí presentarán una propuesta al gobierno para seguir replicándolo y que sea utilizado no sólo en eventos sísmicos, sino también en inundaciones, huracanes, y dar a la población una respuesta inmediata ante este tipo de fenómenos.

Laura Guzmán, alumna participante del proyecto, refiere que seguirán mejorando el refugio temporal y exhorta a que se sumen más estudiantes interesados en esta propuesta.

Fuente:

http://www.unamglobal.unam.mx/?p=26942

Categorías: MEXICO, NOTICIAS, sismos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Hallan cenote debajo de la pirámide de Kukulkan en Chichén Itzá

“¿CÓMO DIABLOS SE LES OCURRIÓ CONSTRUIR SEMEJANTE BELLEZA ENCIMA DE ESA COSA?”

Chichén-Itzá

Chichén-Itzá

QUINTANA ROO, 13 de agosto.- Debajo de la pirámide de Kukulkan, en Chichén Itzá, fue encontrado un cenote, lo que ofrece a los expertos nuevas pistas sobre el valor simbólico de estas ruinas pertenecientes a la cultura maya.

Un equipo de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer el jueves el hallazgo, logrado gracias a la información del subsuelo que ofreció una nueva tecnología desarrollada por los universitarios que utilizó 96 electrodos colocados en el perímetro de la pirámide para escanear el subsuelo.

Así vieron que había un cuerpo de agua de unos 25 por 30 metros y a una profundidad de 20 metros debajo de la pirámide, todo un “impacto”, dijo René Chávez, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Una parte de piedra caliza rodea la masa de agua por arriba y por debajo en la una cavidad que podía ver sido más pequeña en la antigüedad y haber crecido por la erosión, según los científicos. La pirámide se levanta en una esquina de esta especie de cámara subterránea con lo que no hay peligro de que colapse.

Chávez recordó que los mayas sabían de la existencia de los cenotes, ríos subterráneos con aperturas a la superficie que tenían muchas veces un carácter ceremonial, pero no se explica cómo construyeron ahí la pirámide, también conocida como El Castillo.

“¿Cómo diablos se les ocurrió construir semejante belleza de estructura encima de esa cosa?”, se preguntó el geofísico.

Para el arqueólogo Guillermo De Anda, experto en arqueología submarina, la respuesta es sencilla: lo hicieron a sabiendas y con un componente simbólico. “La noticia es un gran descubrimiento porque confirma muchas de nuestras hipótesis, que los mayas querían representar su universo con estas construcciones”, explicó.

La pirámide se levanta de forma equidistante entre cuatro cenotes, uno al norte, otro al sur, otro al este y el cuarto al oeste, afirmó De Anda. El hallado ahora sería el quinto, el “axis mundi” o eje del mundo, “el punto donde crecía la ceiba sagrada cuyas raíces llegaban al inframundo y sus ramas a los cuatro puntos cardinales”.

Pero para De Anda lo más transcendente puede venir ahora cuando se sepa si hay algún túnel que conecte la pirámide con esa cámara acuática subterránea y si se encuentran en ella algún tipo de ofrendas.

El equipo empezará a trabajar ahora en una segunda fase del proyecto, también con la tecnología de electrodos, para ver la estructura interna de la pirámide, sus fases constructivas y si existen túneles o pasadizos que la conectan con el agua subterránea.

Plantas medicinales

Por otra parte, en otras ruinas mayas también de la península de Yucatán, las de Uxmal, se han identificado alrededor de 150 especies de plantas medicinales en un área que, de acuerdo con los especialistas, era una zona reservada por los antiguos mayas para la práctica de este tipo de cultivos.

El INAH indicó en un comunicado que estas especies se localizaron a los lados de un sendero blanco de sascab -polvo de piedra caliza- que baja por la plataforma del Palacio del Gobernador, una de las construcciones del sitio arqueológico.

Palacio del gobernador Uxmal

Palacio del gobernador Uxmal

La alta concentración de las mismas indica que no crecieron de forma natural sino que se cultivaron para consumo humano y para tratamientos ante mordeduras de serpientes, infecciones, llagas o fiebre, explicó José Huchim Herrera, director de la Zona Arqueológica de Uxmal. (Fuente: Excélsior)
13chichen1

13chichen2

Categorías: AGUA, ARQUEOLOGÍA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MEDICINA ALTERNATIVA, MESOAMÉRICA, MEXICO, PIRÁMIDES DEL MUNDO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 8 comentarios

DÍA DE MUERTOS, NOCHE DE MUERTOS 2015 ¿A DÓNDE IR? CIUDAD DE MÉXICO

© condiciones al final

LUGARES A DONDE IR ESTE DÍA DE  MUERTOS 

¡Te Invitamos a Celebrar las Festividades de Día de Muertos!

ofrenda dia de muertos Mexico

ofrenda dia de muertos Mexico

CIUDAD DE MÉXICO, D. F. Y SUS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

dia de muertos en el zocalo

dia de muertos en el zocalo

La celebración del el día de muertos en México es una fusión de tradiciones ancestrales del pasado indígena, con elementos cristianos,  envuelto en aromas, sabores y sensibilidad popular y es sin duda una de las fiestas más auténticamente tradicionales de México.

El sincretismo de la celebración del día de muertos en México, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/27/dia-de-muertos-en-mexico-ofrendas-aztecas-y-ofrendas-cristianas/ 

En todo México  se celebra el Día de Muertos, pero cada lugar tiene su tono particular a la hora de celebrar estas fiestas y la Ciudad de México no es la excepción, desde pequeños altares de muertos en las casas donde se ofrenda a los difuntos de la familia con los platillos y bebidas que más disfrutaba en vida, hasta puestas en escena con temática relacionada a estas fechas (El Don Juan Tenorio es la más popular) pasando por verbenas populares en distintas plazas de la ciudad y ofrendas de muertos en escuelas, universidades e instituciones culturales que por su perfecta realización y cuidado en los detalles se convierten en auténticas instalaciones de arte, que no puedes perderte.

don-juan-tenorio-610x250

A continuación te presentamos los lugares que no te puedes perder si visitas la Ciudad de México los días 1 y 2 de noviembre, cuando se celebra el Día de Muertos.

Ofrenda de Muertos Monumental de Ciudad Universitaria (UNAM)

megaofrenda-unam-dia-de-muertos

megaofrenda-unam-dia-de-muertos

Ofrenda INAH

ofrenda-inah

ofrenda-inah

Verbena de Día de Muertos en Coyoacan 

dia-de-muertos-5382

dia-de-muertos-5382

Ofrenda de Muertos del Claustro de Sor Juana

OFRENDA DIA DE MUERTOS CLAUSTRO SOR JUANA

OFRENDA DIA DE MUERTOS CLAUSTRO SOR JUANA

Ofrenda Día de Muertos Anahuacalli (Museo diseñado por el Muralista Diego Rivera en el que se exhibe su obra).

2014-anahuacalli-ofrenda-dia-de-muertos-01-candidman

2014-anahuacalli-ofrenda-dia-de-muertos-01-candidman

Noche de muertos en Mixquic (ver abajo)

Día de muertos en Xochimilco (ver abajo)

Asimismo estas fechas pueden ser el momento ideal para visitar algunos de los panteones históricos de la Ciudad de México con la riqueza artística de sus mausoleos y sus interesantes personajes. Los cementerios históricos más destacados son:

Ofrenda Dia de Muertos Panteon San Fernando CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO - NOVIEMBRE 02 DE 2009: El Panteon San Fernando ubicado en la esquina de las avenidas Guerrero e Hidalgo en el Centro de la Ciudad de México y en donde residen las tumbas de hombres ilustres como Benito Juarez, Miguel Miramon, Vicente Guerrero, Ignacio Zaragoza entre otros cuerpos que datan de la segunda mitad del siglo XIX, es cada año un sitio donde se colocan ofrendas para honrar a los muertos, este es solo un ejemplo de como todos los composantos del pais en estos dias son cubiertos de flor de zempaxochitl y ofrendas para recibir a los difuntos; en esta ocacion el panteón tiene como ofrenda figuras de esqueletos y una estatua muy bien lograda de la Coatlicue, esta es una de las ofrendas mas coloridas de este año. (Fotografia por: Diego Omar Uriarte Quezada).

Ofrenda Dia de Muertos Panteon San Fernando CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO – NOVIEMBRE 02 DE 2009: El Panteon San Fernando ubicado en la esquina de las avenidas Guerrero e Hidalgo en el Centro de la Ciudad de México y en donde residen las tumbas de hombres ilustres como Benito Juarez, Miguel Miramon, Vicente Guerrero, Ignacio Zaragoza entre otros cuerpos que datan de la segunda mitad del siglo XIX, es cada año un sitio donde se colocan ofrendas para honrar a los muertos, este es solo un ejemplo de como todos los composantos del pais en estos dias son cubiertos de flor de zempaxochitl y ofrendas para recibir a los difuntos; en esta ocacion el panteón tiene como ofrenda figuras de esqueletos y una estatua muy bien lograda de la Coatlicue, esta es una de las ofrendas mas coloridas. (Fotografia por: Diego Omar Uriarte Quezada).

Panteon frances ciudad de México

Panteon frances ciudad de México

Uno de los más grandes e imprescindibles donde podremos dar cuenta de todos los ámbitos de la historia de nuestro país: aquí yacen los restos de personajes como Diego Rivera, Agustín Lara, Alfonso Reyes, Rosario Castellanos, entre otros. No dejes pasar la oportunidad de deleitar tus sentidos a través de estos recorridos que te harán pasar un día tenebrosamente divertido.

Epitafio visto en una tumba en el Panteón de Dolores:

Aquí yaces

y haces bien,

tú descansas,

yo también.

Algunos datos tomados de:

http://www.ciudadmexico.com.mx/dia_muertos.htm

http://www.domingoeluniversal.mx/historias/detalle/¡Sobre+mi+cadáver…+me+pierdo+estos+eventos!-1902 

***

El Día  de  Muertos,  en  el  Barrio  Mágico  de San  Andrés  Mixquic,  Ciudad  de  México,  D. F.

Panteon Mixquic

Panteon Mixquic

ofrenda dia de muertos mixquic Angelina Mendez

ofrenda dia de muertos mixquic Angelina Mendez 

 

dia_de_muertos_en_mixquic-mexico_Foto Getty Images

dia_de_muertos_en_mixquic-mexico_Foto Getty Images

Es una tradición de varias generaciones que se alimenta de ancestrales raíces y que manifiesta esta vitalidad comunitaria y social.

Mixquic 2012-4 Antonio Toriz

Mixquic 2012-4 Antonio Toriz

San Andrés Mixquic se encuentra en la delegación Tlahuac en la zona sureste del Distrito Federal.

ofrenda dia de muertos mixquic1

ofrenda dia de muertos mixquic1

 

Mixquic cementerio dia de muertos

Mixquic cementerio dia de muertos

En ningún lugar del país se vive con tanta intensidad y detalles pintorescos el Día de Muertos, como aquí.

Mixquic 2012-11

Mixquic 2012-11 Antonio Toriz

Hasta 15 mil personas acuden, durante esta celebración, al cementerio municipal de Mixquic para contemplar las flores de cempasúchil y veladoras, además de las coloridas ofrendas, que se colocan en honor de los difuntos de los lugareños.

especial_muertos_mixquic Mexico Desconocido

especial_muertos_mixquic Mexico Desconocido

Complementado con otras actividades culturales, artísticas y culinarias, el Día de Muertos en San Andrés Mixquic, es un evento imperdible que tiene lugar del 30 de octubre al 2 de noviembre.

Algunos datos y fotos tomados de;

http://www.barriosmagicos.com.mx/event/dia-de-muertos-en-san-andres-mixquic/

XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO, D. F.

Ofrenda-en-Xochimilco2

 

ofrenda dia de muertos-xochimilco

ofrenda dia de muertos-xochimilco

Trajineras in Xochimilco

Trajineras in Xochimilco (Photo credit: Wikipedia) 

Xochimilco es famoso por sus zona chinampera, compuesta de canales navegables que se conservan desde la época prehispánica, cuando la gran ciudad azteca, Tenochtitlán, estaba construida sobre la zona lacustre del valle de México.

Se-aparece-La-Llorona-en-canales-de-Xochimilco_politicamain

Se-aparece-La-Llorona-en-canales-de-Xochimilco_politicamain

xochimilco_muertos

xochimilco_dia de muertos

Cada 1 y 2 de noviembre cientos de visitantes acuden a las calles del centro de Xochimilco que se llenan de ofrendas y motivos alusivos al Día de Muertos.

xochimilco_muertos2

Ofrenda dia de muertos en Xochimilco

Ofrenda dia de muertos en Xochimilco 

Ofrenda del dia de muertos en Xochimilco 2

Ofrenda del dia de muertos en Xochimilco 2

Algunos datos y fotos tomados de:

http://comidamexicana.about.com/u/sty/HistoriaYCultura/Ofrendas-De-Dia-De-Muertos/Xochimilco-M-xico.htm

 

*****

Estas son sólo algunas sugerencias, pues hay muchos otros lugares para visitar en este «puente» del día de muertos en 2014.  Viaja, aprende más sobre nuestras tradiciones mexicanas y disfruta.

***

VER MÁS SOBRE EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO EN:

Las Catrinas de José Guadalupe Posada

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/catrinas-ciudad-de-mexico/

José Guadalupe Posada y sus Catrinas:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/

Cómo recordaban a sus muertos los aztecas:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

Sincretismo de la celebración del día de muertos en México:

¿Cuándo poner las ofrendas del día de muertos?

El humor del mexicano relacionado con la muerte:

Las ofrendas del Día de Muertos en México:

El sabroso Pan de Muertos, una tradición del Día de Muertos en México:

Día de Muertos en Michoacán, México: 

Cómo percibimos los mexicanos a la muerte

Una comparación de las celebraciones del día de muertos entre los aztecas y los mexicanos actuales

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Las ofrendas funerarias de México desde el punto de vista antropológico:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

Tradiciones del Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

Más datos sobre el tradicional  Día de Muertos en México:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

Día de Muertos en Oaxaca, México: 

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

El lugar de los Muertos:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Tradiciones sincréticas del Día de Muertos en México:

El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos”.

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

 Día de Muertos Patrimonio de la Humanidad

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/ 

***

Imágenes tomadas de internet, flickr, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes de otros años, sólo para dar una idea de cómo son las ofrendas.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

Categorías: DÍA DE MUERTOS, LUGARES PARA VISITAR, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

LA SEXTA EXTINCION EN MASA EN LA TIERRA YA HA COMENZADO

“El planeta Tierra está entrando en una nueva etapa de extinción masiva, que amenaza la existencia misma de la humanidad”, ha sido decretado por los científicos.

Todos hemos oído o leído alguna vez sobre los mitos antiguos del fin del mundo. Ahora sabemos, según nos dicen los científicos de disciplinas como la astronomía, geología, paleontología y climatología, que el planeta Tierra ha sufrido algunas catástrofes tan grandes, que la vida, en todas sus formas, ha enfrentado la casi extinción, Tomado de:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/31/ciclos-de-creacion-y-destruccion-del-mundo/

Eras Geologicas

Eras Geologicas

 

 

 

 

 

 

Un equipo de

 

 

 

 

 AHORA PODRÍA LLEGAR LA SEXTA EXTINCIÓN MASIVA DE ESPECIES ANIMLAES

investigadores de los Estados Unidos se afanan en afirmar que su estudio, hecho público en la revista Science Advances, ha logrado demostrar, “sin lugar a dudas”, que estamos entrando en la sexta gran extinción masiva en la Tierra.

La mayoría de las extinciones anteriores se han debido a desastres naturales como choques de asteroides o erupciones volcánicas, diluvios, grandes terremotos, etc., ahora es distinto ¿los humanos estamos contribuyendo a la sexta gran extinción masiva de especies animales?

400px-geological_time_spiral

400px-geological_time_spiral

En el estudio, se establece que las especies están extinguiendose a una velocidad 100 veces mayor de lo que normalmente se podría esperar. Y eso, haciendo una estimación más bien conservadora del proceso.

noticia-la-sexta-extincion-en-masa-en-la-tierra-ya-ha-comenzado-grande

noticia-la-sexta-extincion-en-masa-en-la-tierra-ya-ha-comenzado-grande

El gráfico que acompaña esta nota, muestra el enorme aumento en la pérdida de especies animales, en el último siglo. Desde el año 1500, más de 320 vertebrados terrestres se han extinguido.

Los grandes animales, que también se cocecen como megafauna, y que incluye a elefantes, rinocerontes y un sin fin de otras especies, alrededor de todo el planeta, se enfrentan a la mayor tasa de declive, una tendencia que coincide con los eventos vividos en anteriores extinciones.

Pero, más allá de los vertebrados, se ha estimado que, entre el 16 y el 33 por ciento de todas las especies hoy existentes, se hallan amenazadas o bajo peligro.

Las poblaciones restantes, muestran una disminución promedio del 25 por ciento de sus ejemplares, con una situación igualmente grave para la vida de los animales invertebrados.

Ahora, el fantasma de la extinción se cierne sobre el 41 por ciento de todas las especies de anfibios y el 26 por ciento de los mamíferos, de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

La pérdida catastrófica de especies animales representa una amenaza “muy real” para la existencia humana, advierten los expertos, así como la de “procesos” cruciales para los ecosistemas, como la polinización de los cultivos llevada a cabo por los insectos y la purificación del agua en los humedales, actualmente en riesgo.

“Al ritmo actual, de desaparición de especies, los seres humanos van a perder muchos de los beneficiosque proporciona la biodiversidad en tan sólo tres generaciones”, según Paul Ehrlich, profesor en biología de Estudios de Población e investigador principal del Instituto Stanford Woods del Medio Ambiente, que dirigió la investigación.

“Estamos cortando la rama sobre la que estamos sentados”, asegura Ehrlich.

El estudio advierte que los seres humanos se están precipitando hacia “un evento mundial de pérdida de biodiversidad”, y que la ventana para conservar las especies amenazadas se está cerrando rápidamente.

“Sin lugar a ningún tipo de dudas, estamos entrando en la sexta gran extinción masiva”, asegura el profesor Ehrlich.

El estudio, además, muestra que incluso con estimaciones muy conservadoras, las especies están desapareciendo a un ritmo muy veloz, mayor que la velocidad que se considera como normal para las extinciones en masa, y conocida como la “tasa de fondo”.

“Si se permite que continúe, la vida tomaría muchos millones de años en recuperarse, y la especie humana probablemente desaparecería muy pronto”, explica uno de los autores principales del estudio, Gerardo Ceballos, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Según el autor, se teme que el 75 por ciento de las especies de la Tierra, existentes hoy en día, podrían perderse en tan sólo dos generaciones.

“Insistimos que nuestros cálculos probablemente subestiman la gravedad de la crisis de extinción ya en marcha, porque nuestro objetivo era establecer un límite inferior realista del impacto de la humanidad sobre la biodiversidad”, indican los investigadores.

Pero, el repiqueteo constante de la historia, nos recuerda como la creciente población humana, y los índices de consumo per cápita y de desigualdad económica, han alterado o destruido los hábitats naturales.

“Hay ejemplos de especies, por todo el mundo, que son esencialmente muertos vivientes”, alega Ehrlich.

“Pero, a pesar de este sombrío panorama, hay un mecanismo que puede ser de enorme utilidad”, afirman Ehrlich y sus colegas.

“Evitar la sexta extinción masiva requerirá los esfuerzos expeditos y mancomunados de toda la población, en gran medida intensificados, a fin de conservar las especies ya amenazadas y de aliviar las presiones sobre sus poblaciones. En particular, la pérdida de los hábitats, la sobreexplotación con fines económicos y el cambio climático”, escriben los autores del estudio.

Ceballos agregó: “Soy optimista, en el sentido de que los seres humanos reaccionarán. En el pasado hemos hecho saltos cuánticos cuando trabajamos juntos para resolver nuestros problemas”.

Los investigadores esperan que su trabajo sirva para informar de los esfuerzos para la conservación, el mantenimiento de los servicios de los ecosistemas y las políticas públicas.

Fuente:

http://www.ay-va.pareymedia.com/news/nature/noticia-la-sexta-extincion-en-masa-en-la-tierra-ya-ha-comenzado.html#.VZnDputnG6J

Ver también:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/31/son-ciertas-las-profecias-del-fin-del-mundo-en-el-2012/

Categorías: CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, NOTICIAS | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

TEOTIHUACAN Y ZONAS ARQUEOLÓGICAS, EQUINOCCIO DE PRIMAVERA 2015

 

Piramide del Sol Teotihuacan

Piramide del Sol Teotihuacan


Pirámide del Sol, #Teotihuacán considerada por mucho tiempo como un importante centro de energía cósmica, la cual irradia desde su interior por sus cuatro caras hacia todos los puntos cardinales durante el equinoccio.

teotihuacan PIRAMIDE DEL SOL Excelsior

teotihuacan PIRAMIDE DEL SOL Excelsior

Para recibirla, es importante vestir totalmente de blanco.

 

Teotihuacan-2 PIRAMIDE DEL SOL

Teotihuacan-2 PIRAMIDE DEL SOL

Si quieres aprovechar la escapada, vale la pena conocer más del municipio de San Martín de las Pirámides, que ofrece diversas opciones de hospedaje y camping, además de una destacable muestra de la gastronomía local.

 #CargaEnergíaEnEdoMéx #Primavera2015

Alistan operativo para proteger pirámides de Teotihuacán por equinoccio de primavera

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que el plan se aplicará del 20 al 22 de marzo, y en él tendrán participación autoridades federales, estatales y municipales, que contarán con servicios médicos y soporte de organizaciones civiles

alistan operativo para proteger zonas arqueologicas de Teotihuacan_texcoco_noticias_edomex_contrapapelmx

México, 16 Mar (Notimex).- Debido al incremento de visitantes que registran las zonas arqueológicas del país con motivo de la entrada de la primavera, el próximo fin de semana estará vigente el operativo “Equinoccio de Primavera 2015”, que busca proteger al público asistente y resguardar las zonas arqueológicas.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que el plan se aplicará del 20 al 22 de marzo, y en él tendrán participación autoridades federales, estatales y municipales, que contarán con servicios médicos y soporte de organizaciones civiles.

Dzibilchaltun  Yucatan

Dzibilchaltun Yucatan

Descenso de Kukulkan Chichen Itza Mexico

Descenso de Kukulkan Chichen Itza Mexico

Los lugares cubiertos por este plan de acción serán: Teotihuacán (Estado de México), Dzibilchaltún Chichén Itzá (Yucatán), Palenque (Chiapas), Cuicuilco y Templo Mayor (Distrito Federal), El Cerrito (Querétaro), San Gervasio (Quintana Roo) y Tula (Hidalgo).

PiramidedeCuicuilcoCiudaddeMexico

PiramidedeCuicuilcoCiudaddeMexico

Recinto_Templo_Mayor

Recinto_Templo_Mayor

 

Las recomendaciones específicas que se hacen al público son: respetar las áreas sin acceso, no subir a los edificios, muros y vestigios arqueológicos; no fumar en el interior de las zonas, no tirar basura y respetar señalamientos de circulación peatonal y vehicular.

Según el Instituto de Astronomía de la UNAM, este año la Primavera entrará el 20 de marzo a las 16:45 horas, por este motivo el plan de acción se activará desde el viernes 20; sin embargo la mayoría del público acude a las zonas arqueológicas el día 21.

La hora de ingreso a la mayoría de los recintos será a partir de las 9:00 horas y la salida a las 17:00 horas.

El costo de acceso a las zonas catalogadas como tipo AAA es de 64 pesos; tipo AA, 62; tipo A, 52; tipo B, 47, y tipo C, 39 pesos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) quedan exentas de pago las personas mayores de 60 años y menores de 13, jubilados, pensionados, discapacitados, profesores y estudiantes con credencial vigente.

El domingo la entrada es gratuita para el público nacional y extranjeros residentes.

Para acceder a las zonas arqueológicas de Chichén Itzá y Uxmal, en Yucatán, se necesitará adquirir dos boletos, uno por el cobro que hace el INAH, por el pago de derechos de la Federación, con costo de 64 pesos para visitantes nacionales y extranjeros.

El otro cobro corresponde al pago de derechos de Hacienda del estado, con un costo de 81 pesos a nacionales y 152 a extranjeros.

Fuente:

https://contrapapelnoticias.wordpress.com/2015/03/16/alistan-operativo-para-proteger-piramides-de-teotihuacan-por-equinoccio-de-primavera/

Categorías: MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

LOS OLMECAS TAMBIÉN TENÍAN DRAGONES

© condiciones al final

EL DRAGÓN OLMECA

Arqueólogos estudian imágenes de seres fantásticos comparables con representaciones medievales o chinas

dragon olmeca  dibujo de figura tallada en piedra en Chalcatzingo Mexico foto INAH

dragon olmeca dibujo de figura tallada en piedra en Chalcatzingo Mexico foto INAH

ICONO. Dibujo de un dragón olmeca realizado a partir de una figura tallada en pieda en Chalcatzingo (Foto: FOTOS CORTESÍA INAH Y ESPECIAL )

FIGURAS DE DRAGONES ENCONTRADAS EN MÉXICO

Dragones Mesoamerica

Dragones Mesoamerica

La adoración a los dragones no fue exclusiva de Asia y Europa. Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han localizado en de Veracruz, Guerrero y Morelos imágenes talladas en piedra, pinturas en platos y esculturas de barro que informan sobre rituales de adoración a un animal fantástico: el dragón olmeca.

NO SE SABE SI ERA UNA DEIDAD

Estos rastros arqueológicos e iconográficos datan del periodo entre 1200 a 400 antes de Cristo. No se trata de la famosa serpiente emplumada que recibió los nombres de Quetzalcóatl y de Kukulkán. Es otra figura mucho más antigua y aún no se ha definido si debe ser considerada como una deidad, es decir como un dios.

SER MÍTICO (HÍBRIDO)

En algunos casos el llamado dragón olmeca aparece como un animal fantástico que combina rasgos de serpiente, ave y jaguar. En otras representaciones luce como un humano que comparte detalles animales que identifican a este ser mítico.

Figura olmeca hibrido humano jaguar ave y serpiente

Figura olmeca hibrido humano jaguar ave y serpiente

“Tiene rasgos muy específicos de la cultura olmeca, como es un tipo de ceja en forma de llama, que conocemos como ceja flamígera; también tiene en el ojo o en el torso una cruz olmeca que llamamos la Cruz de San Andrés”, explica en entrevista la arqueóloga Carolina Meza Rodríguez, responsable de las excavaciones en el sitio de Chalcatzingo, Morelos, donde se han hecho numerosos hallazgos de esta figura.

“Otro aspecto interesante del dragón olmeca es que salen de su boca unas vírgulas –signos parecidos a comas– que pueden ser palabras o nubes. También podría tratarse de algún tipo de vaho que el animal o el sacerdote lanza desde el interior de una cueva para hacer llover o para hacer fértil la tierra”, añade Meza Rodríguez.

La experta en cultura olmeca indica que hay un debate académico muy fuerte para definir si este animal debe ser llamado dragón o no. Sin embargo, por el momento la mayoría de los estudiosos usan ese término, que fue acuñado a mediados del siglo XX por dos de los pioneros en el estudio de los olmecas: Miguel Covarrubias y Beatriz de la Fuente, quienes fueron los primeros en ver pinturas de ese animal fantástico en sitios arqueológicos olmecas en Veracruz.

SÍMBOLOS DE PODER

Los arquéólogos Giselle Canto Aguilar y Víctor Castro Mendoza, del INAH-Morelos, también han encontrado imágenes estilizadas del dragón y de sacerdotes-dragón en el sitio de Zazacatla, Morelos. Esas imágenes están siempre relacionadas con la entrada a cuevas y al parecer habrían sido el símbolo de poder de un antiguo linaje olmeca que gobernó entre 800 y 500 antes de Cristo.

Zazacatla dragon olmeca

Zazacatla dragon olmeca

En algunas ocasiones, los elementos iconográficos que se asocian al dragón olmeca aparecen separados en diferentes partes de una cueva, en algunas partes aparece la ceja flamígera, en otras partes la cruz de San Andrés, de modo que toda la cueva se convierte en el dragón u en el animal fantástico representado por la más antigua cultura sedentaria de Mesoamérica de la que se tiene registro.

—¿En qué se parece y en qué no se parece esta figura de dragón olmeca a los dragones que conocemos de otras culturas?— se le pregunta a la arqueóloga Meza.

—El dragón más conocido es el oriental y el de Europa medieval. Estas dos imágenes se parece mucho a una imagen que están en Chalcatzingo que llamamos “la figura de la creación”, que es una figura de serpiente que tiene rostro de un ave, con fauces de águila, con alas, está volando y tiene la cruz de San Andrés en su torso. Cualquier persona que venga de otra cultura pensará que es un dragón.

También hay una figura del sitio arqueológico La Venta, que es un personaje dentro de una serpiente con rasgos míticos en los que se combinan varios animales. Son figuras mitológicas, con el sincretismo de varios animales, que en muchas culturas coinciden con la figura del dragón.

5-dragon-olmeca

5-dragon-olmeca monumento 19 La Venta Tabasco Mexico

En contraste, hay que decir que las deidades olmecas están más relacionadas con el agua y con la tierra y no con el fuego, como en los dragones de otros continentes— explica.

Dibujos en lugar de palabras

Debido a que la cultura olmeca data de hace más de 3 mil 200 años, es muy difícil explicar muchas cosas sobre su vida, organización, surgimiento, esplendor y ocaso. No hay documentos escritos, sus ciudades son pocas y son muy pocos los pictogramas que pueden ser interpretados. Por ello, además de los arqueólogos, los otros científicos que estudian esta cultura son los historiadores del arte, especializados en pictogramas.

dragon olmeca Juxtlahuaca Guerrero Mexico

dragon olmeca Juxtlahuaca Guerrero Mexico

grutas Juxtlahuaca serpiente drago olmeca-15

grutas Juxtlahuaca serpiente drago olmeca-15

SEMINARIOS EN LA UNAM SOBRE MURALES DEL MÉXICO ANTIGUO

El Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM tiene un seminario especializado en murales prehispánicos y en él han participado algunos de los más importante expertos en iconografía olmeca, como Beatriz de la Fuente. Esta línea de estudio fue retomada por la doctora María Teresa Uriarte, quien explica algunas de las grandes lagunas o dudas sobre la imagen del llamado dragón olmeca.

“Es muy importante señalar que en el México prehispánico no hay representaciones de animales cien por ciento puras, o casi no las hay. ¿Qué quiere decir esto? Pues que dentro de su cosmovisión los animales se desenvuelven en el terreno de lo sobrenatural. Su mundo es numénico –sagrado– y sus representaciones recreaban un mundo sobrenatural en el cual el mito y los rituales ocupaban la totalidad de sus temas”, indica la experta en historia del arte.

Uriarte subraya que los animales sobrenaturales abarcaban un espacio que un humano no puede alcanzar, y mezclan en los seres diferentes ámbitos: tierra, fuego, aire y agua, como los cuatro elementos griegos antiguos.

¿EL DRAGÓN OLMECA ERA UN DIOS?

—¿El llamado dragón olmeca era un dios?— se le pregunta a la investigadora de la UNAM.

HUEHUETÉOTL

—No llamaría tan fácilmente deidad al llamado dragón olmeca. ¿Por qué? Pues porque no tenemos suficiente evidencia de culto a esa deidad, como sí lo tendríamos hacia un hombre anciano que aparece en Cuicuilco y que está asociado con el fuego hasta la llegada de los españoles, y que lo llaman Huehuetéotl, que me atrevería a decir que sí es una de las deidades más antiguas— indica Uriarte.

En tanto se debaten los atributos y función ritual de las figura del dragón, los hallazgos continúan apareciendo en el sitio de Chalcatzingo, lugar considerado como un santuario localizado entre dos montañas y que se localizar a 40 minutos al oriente de Cuautla. Decenas de piezas de cerámica dejan ver la misma iconografía, pero hay grandes huecos de información sobre sus características, sus funciones y su relación con Quetzalcóatl.

NO SE SABE SI HAY RELACIÓN ENTRE EL DRAGÓN OLMECA Y QUETZALCÓATL

“Desde algunos puntos de vista se podría decir que hay una relación con una deidad que apareció muchos años después y que es Quetzalcóatl, pero no puede demostrarse directamente esta relación porque falta información arqueológica que los entrelace directamente. Lo que es un hecho es que quienes no se refieren a este animal fantástico domo dragón olmeca lo denominan ‘el monstruo de la tierra’, conservando su función sobrenatural”, indica Meza.

 

Fuentes:

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/65110.html

Antimio Cruz | El Universal cultura@eluniversal.com.mx

http://es.wikipedia.org/wiki/Grutas_de_Juxtlahuaca

***

Imágenes tomadas de internet,  o de los enlaces relacionados.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en:

http://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Categorías: ARQUEOLOGÍA, ARTE RUPESTRE, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Mural de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria

JUAN O’GORMAN

Mural Biblioteca Central CU Mexico Juan O Gorman

Mural Biblioteca Central CU Mexico Juan O Gorman

 
El arquitecto, pintor y muralista mexicano Juan O’Gorman es uno de los grandes muralistas de México, junto con Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

Juan O’Gorman (Coyoacán, 1905 – 1982) Pintor mexicano. Contemplado en muchos estudios como el último representante de la estirpe de los grandes muralistas mexicanos, que florecieron en la primera mitad del siglo XX, pueden rastrearse en su estilo las huellas del arte de Diego Rivera, del que algunos críticos le consideran sucesor directo.

Tal vez sea ésta una apreciación exagerada, pues, aunque es posible indiscutiblemente encontrar en la obra de O’Gorman algunas líneas referenciales, su pintura tiene, sin embargo, unas características personalísimas, un lenguaje propio en el que supo conciliar la minuciosidad del detalle con la más simbólica fantasía, para constituir una obra vasta y monumental.

Resultado (como tantos otros representantes del arte y la cultura mexicanos) de la fusión de dos culturas, del frío y estricto espíritu británico por parte de su padre y de la apasionada sangre mexicana de su familia materna, Juan O’Gorman mostró, ya en sus primeros años, aptitudes excepcionales para el dibujo y la pintura, que se pusieron de relieve en el círculo de su padre, Cecil Crawford O’Gorman, quien muy pronto se sintió orgulloso de poder contar con un hijo que le sucediera dignamente en sus actividades como arquitecto. Procuró pues, a partir de entonces, potenciar las aptitudes artísticas de su hijo poniéndole en contacto con los creadores plásticos que formaban su círculo de amistades, algunos de ellos consagrados; sin embargo, éstos no parecen haber tenido excesiva influencia en los primeros pasos del muchacho por el mundo de las artes.

Creación del mural

Juan O’Gorman dejó el testimonio de su creación más importante, la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria:

Desde el principio, tuve la idea de hacer mosaicos de piedras de colores en los muros ciegos de los acervos, con la técnica que ya tenía bien experimentada.

Con estos mosaicos la biblioteca sería diferente al resto de los edificios de la Ciudad Universitaria, y con esto se le dio carácter mexicano.

Cuando traté el asunto con el arquitecto Carlos Lazo (gerente de construcción del proyecto de la Ciudad Universitaria) se entusiasmó con la idea del recubrimiento de mosaicos de colores y me pidió que hiciera un proyecto. Dediqué dos días y sus noches casi sin dormir y comer, haciendo los primeros croquis, para tener las ideas someras de este mosaico enorme que debería recubrir los cuatro lados de la torre de acervos del edificio, que ya se había comenzado a construir y se terminaría aproximadamente en 1950.

Posteriormente, Carlos Lazo empezó a arrepentirse de haberme prometido hacer este grandioso mosaico, pero a súplicas mías, me permitió que se hiciera un ensayo en la parte baja de uno de los lados de los acervos para ver cómo resultaba visto sobre el edificio.

Finalmente aceptó la idea de hacer los mosaicos de piedra, siempre que el precio que yo cobrara fuera extremadamente bajo, porque no se había previsto presupuesto especial para este recubrimiento, que debería costar un poco más que con vitricota u otro tipo de material.

Ya sólo tenía entonces un problema, el de la localización de las piedras de colores. 
Claro está que para hacer los mosaicos era necesario obtener piedras de todos los colores posibles. Para ello emprendí viajes por toda la República Mexicana, después de haber consultado el caso con un viejo ingeniero de minas, amigo de mi padre, quien me indicó los lugares donde podría encontrarlas.

Visité muchos minerales y canteras para recoger muestras de cada uno de ellos, haciendo una colección integrada por aproximadamente 150 piedras de diferentes colores para seleccionar los que tuvieran mayor coloración posible.

En el estado de Guerrero encontré los amarillos, los rojos y los negros; varios colores verdes también los encontré en los estados de Guerrero y Guanajuato. En Hidalgo encontré piedras volcánicas de color violeta y dos calcedonias de color rosa.

Nunca logramos encontrar piedra de color azul, a pesar de que me habían indicado que podría encontrar este color en Zacatecas, en una mina o sitio llamado Pino Solo. Emprendí la expedición que requirió dos días, acompañado por guías y provisto de mulas, hasta dicho sitio lejano, atravesando el desierto de Zacatecas. Allí encontré efectivamente, una calcedonia azul.

Finalmente seleccioné diez colores con los cuales podían hacerse los mosaicos:

  • rojo Venecia,
  • amarillo Siena
  • dos rosas de diferente calidad, una casi color salmón y la otra con tendencia al color violeta
  • gris violáceo,
  • gris oscuro del Pedregal
  • obsidiana negra
  • calcedonia blanca
  • mármol blanco
  • dos tonos de verde
  • azul  (vidrio coloreado en trozos y después triturado como si se tratara de piedras), o bien, hecho en placas para usarlo como se utiliza en los mosaicos de vidrio.
O Gorman mural Biblioteca Central Ciudad Universitaria Mexico

O Gorman mural Biblioteca Central Ciudad Universitaria Mexico

Con la gama de colores antes descrita, con esta paleta por decirlo así, era posible hacer composiciones pictóricas al exterior de los edificios y tener la certeza de que mientras perduraran las piedras colocadas en el muro en forma de mosaico, perdurarían también los colores. Fue necesario recurrir a las piedras de colores naturales porque no hay en ninguna parte del mundo colores que puedan pintarse y que resistan la intemperie, los rayos solares, las lluvias y los cambios de temperatura.

 

Fuentes:

http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?f=53&t=9196&kb=true&p=99048

Internet

Categorías: ARTE, MEXICO, MURALISTAS, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

EL GENOMA NEANDERTAL por Carles Lalueza-Fox

Un valioso documento publicado por uno de los participantes en el Proyecto Genoma Neandertal, más especializado que el publicado en http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/07/el-genoma-neandertal-2/  que es más accesible para todo público, éste, en cambio fue escrito por un participante del Proyecto Genoma Neandertal e incluye fotos, puedes leer ambos para comparar o elige el que prefieras, la información básica es la misma.

El genoma neandertal

Un cambio de paradigma en la evolución humanapor Carles Lalueza-Fox

38-66
■ LA UNICIDAD HUMANALa mayoría de visiones cosmogónicas sobre el origen de los humanos nos lo muestran como algo procedente de la divinidad, de fuera del mundo natural. Ello ha sido en parte influido por nuestra evidente unicidad. Porque, de todas las especies de humanos del pasado, quizá más de una decena, nosotros somos los únicos que hemos llegado hasta tiempos históricos. Si nos consideramos excepcionales es, en el fondo, por la constatación de que somos únicos. Pero si alguna otra especie, como por ejemplo los neandertales, hubiese sobrevivido, no cabe duda de que el desarrollo intelectual de Occidente habría sido diferente.Filósofos como Platón, Aristóteles, Descartes, Rousseau, Hume o Marx han debatido sobre el verdadero significado de la naturaleza humana, pero sus ideas nunca han podido ser contrastadas con el método científico, porque les faltaba una base empírica. En otros casos se han propuesto como definitorios de los humanos algunos rasgos que después se han encontrado en otros primates, o incluso en mamíferos no primates, como el reconocimiento en espejo o la existencia de cultura o de tecnología. Normalmente se trata de rasgos de tipo cognitivo o social (que son aspectos humanos que nosotros mismos admiramos) que han sido seleccionados de forma apriorística porque encajaban en una determinada visión ideológica de cómo debía ser el ser humano. En esta lista se ha incluido la existencia de lenguaje, de arte figurativo, de autoconciencia, de una conducta simbólica compleja, del miedo a la muerte y de la creencia en un más allá. Podemos detectar la subjetividad de estos planteamientos, por ejemplo, en el caso del lenguaje. El evangelio de San Juan empieza de manera impresionante con esta afirmación: «En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.»Hay gente, incluyendo investigadores de psicología evolutiva, que querrían creer que este rasgo tan excepcional debe ser exclusivo de nuestra especie. Obviamente, nadie estaría tan entusiasmado con la idea definitoria propuesta por el escritor ruso Dostoyevski, que decía: «solo los humanos pueden ser tan artísticamente crueles». Pero la misma subjetividad también afecta a aquellos que proponen rasgos que podemos considerar como negativos; se ha descubierto, por ejemplo, que otros primates también se dedican a engañar a sus congéneres para conseguir comida, sexo o atención materna, y, por tanto, tampoco la mentira es exclusivamente humana. Para ver hasta qué punto son problemáticas todas estas definiciones, no hay más que recordar que nadie consideraría a alguien que fuera mudo, que no pudiese crear arte, que fuera ateo o que incluso se encontrase inconsciente en un hospital como si no fuera humano. En este sentido, el escritor Italo Calvino no se equivocaba cuando afirmaba que «la raza humana es un conjunto de individuos que debería definirse mediante la inclusión de todos ellos». Es decir, se trataría de una aproximación a posteriori, contrastable desde la ciencia: ver primero lo que tenemos en común todos los humanos.La era de la genómica ha abierto un nuevo frente para estudiar la naturaleza humana. Disponemos de los genomas de póngidos, nuestros parientes vivos más próximos (algunos ya publicados, como el del chimpancé, y otros, como el del bonobo y el orangután, en fase de análisis), y tenemos ya genomas humanos personalizados (hay que recordar que el genoma humano del proyecto original es en realidad un palimpsesto de diferentes individuos), como los de Jim Watson y Craig Venter. En el primer caso, sin embargo, es posible que se trate de referencias evolutivas demasiado alejadas en el tiempo como para que puedan dar una información muy precisa a nivel de genes con una alta tasa de cambio evolutivo. Es decir, aquellos genes que se han modificado en el linaje humano en las últimas decenas de miles de años, que es precisamente cuando surge nuestra especie. Nuevamente, la extinción de numerosas especies de hominino en los últimos dos millones de años ha dejado un enorme vacío de información evolutiva que el estudio del genoma del chimpancé no puede llenar.Algunos investigadores creen que, si se estudia con detalle lo que compartimos entre todos los genomas humanos, podremos construir una definición objetiva de la naturaleza humana. Pero los primeros datos del proyecto llamado «de los mil genomas» están empezando a mostrar otra dificultad: la enorme variación que existe en el genoma a nivel intraespecífico, incluso en rasgos, como las duplicaciones de segmentos enteros de cromosomas, que hasta ahora no se habían ni considerado. Es decir, podemos encontrar variantes genéticas presentes en todos los individuos estudiados pero no podemos estar seguros de que no carezca de ellas el siguiente individuo que analicemos. El problema será especialmente grave en las poblaciones más variables de la humanidad actual, las del África subsahariana, como se ha visto recientemente en la publicación de varios genomas de joisan y bantú. Una dificultad adicional sería la de categorizar como «exclusivo del humano moderno» variantes génicas que en realidad podrían haber estado presentes en otras especies extintas de hominino. Eso introduciría un bajo conceptual en nuestra comprensión de la naturaleza humana, porque nos interesan precisamente aquellas variantes presentes solo en nuestra especie.

A pesar de todos estos problemas, es obvio que lo que nos hace humanos a todos por igual es el hecho de compartir ancestros comunes, con numerosas interconexiones que integran a todos los humanos actuales en una gran red evolutiva. Pero eso no significa que todo el mundo comparta exactamente todos los genes de este proceso. Es decir, la corriente de la herencia, la historia evolutiva en común, es lo que nos acerca como especie, no un marcador concreto en la humanidad actual. Así pues, si pudiésemos acceder a la información genética de una referencia evolutiva más próxima en el tiempo que la de los chimpancés, entonces estaríamos en situación de poder delimitar exactamente las novedades evolutivas únicas de nuestra especie.

■ EL PROYECTO GENOMA NEANDERTAL

Los neandertales (Homo neanderthalensis) parece que surgieron de una serie de poblaciones más arcaicas del Pleistoceno medio europeo, a menudo clasificadas como Homo heidelbergensis. Fueron una especie humana que habitó en Eurasia hace entre unos 400.000 y unos 30.000 años, y que inició su proceso de extinción con la llegada a Europa, hace unos 40.000 años, de nuestros antepasados procedentes de África. La naturaleza exacta de sus interacciones durante este proceso, el significado adaptativo de sus peculiares rasgos morfológicos y el alcance real de sus capacidades cognitivas son aún motivo de controversia entre los investigadores.

40b-66El autor de este artículo, Carles Lalueza-Fox (en la imagen), forma parte del equipo multidisciplinar que estudia la cueva asturiana y ha participado en el Proyecto Genoma Neandertal.
© Equipo de Investigación de El Sidrón

Las técnicas de biología molecular han permitido, desde 1997, recuperar trece secuencias de ADN mitocondrial (incluyendo media docena de genomas mitocondriales o mitogenomas completos) de diferentes neandertales, incluyendo algunos del yacimiento asturiano de El Sidrón, datados hace 49.000 años. El ADN mitocondrial de los neandertales es diferente del de los humanos actuales y muy semejante entre sí, incluso entre individuos separados por miles de kilómetros. Se ha podido estimar, mediante el uso del reloj molecular, que ambos linajes de homininos se separaron hace medio millón de años. Todo eso indica que los neandertales no contribuyeron al ADN mitocondrial de los humanos modernos y que eran una especie con muy poca diversidad, y por tanto, con unos efectivos demográficos muy bajos.

El Proyecto Genoma Neandertal es un gran proyecto científico liderado por Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania), llevado a cabo con la colaboración de la compañía privada 454 Life Sciences-Roche, al que posteriormente se ha añadido la compañía Solexa-Illumina. El proyecto se inició en julio de 2006 con el objetivo de conseguir generar un borrador genómico neandertal en unos dos años. La finalización de este borrador se presentó públicamente el 12 de febrero de 2009, en la simbólica fecha del aniversario de Darwin. El análisis de todos los millones de secuencias de ADN costó un año entero, y la publicación no ha visto la luz hasta el pasado 7 de mayo, en la revista Science.

La consecución de este proyecto ha sido posible gracias a nuevas plataformas tecnológicas de secuenciación masiva en paralelo (también conocidas como de ultrasecuenciación), que no existían hace solo cuatro o cinco años, y que han permitido pasar del carácter artesanal del estudio del ADN antiguo a la generación de genomas extintos completos y del laborioso trabajo experimental a un análisis esencialmente informático.

La mayor parte del borrador se ha llevado a cabo a partir de tres pequeñas muestras óseas del yacimiento croata de Vindija, encontradas en el año 1980 y etiquetadas como Vi33.16, Vi33.25 y Vi33.26. Las tres corresponden a individuos femeninos diferentes, aunque la primera y la última comparten el mismo ADN mitocondrial y, por tanto, pueden estar emparentadas maternalmente. El borrador generado tiene una cobertura genómica de casi 2x, lo que significa que, de media, cada nucleótido del genoma (¡y hay unos 3.100 millones!) está representado por dos secuencias. En la práctica, sin embargo, eso quiere decir que un nucleótido tiene una o dos secuencias por encima y el vecino quizá no tiene ninguna, porque las secuencias se distribuyen al azar. Por eso tenemos alrededor del 63% del genoma (hay que añadir que las numerosas regiones formadas por secuencias repetidas no se podrán conocer nunca, dada la fragmentación del ADN original). El borrador de Vindija se ha completado con la secuenciación parcial de tres neandertales más, entre los que está El Sidrón 1253, procedente de Asturias, y datado hace 49.000 años. En este último caso, se han obtenido solo 2,2 millones de nucleótidos, es decir, un 0,1% del genoma.

■ NI «FUERA DE ÁFRICA» NI MULTIREGIONALISMO, SINO TODO LO CONTRARIO

Cuando los analistas genómicos empezaron a estudiar el genoma de Vindija y lo compararon con los genomas completos de cinco humanos actuales (dos africanos –un ioruba y un san–, un europeo, un chino y un nativo de Papua-Nueva Guinea), descubrieron algo que los dejó perplejos. Y no solo a ellos; es evidente que el hallazgo llevará a un cambio de paradigma en la evolución humana. Yo también he tenido que modificar mis planteamientos anteriores, fundamentados en evidencias más limitadas; pero es así como funciona la ciencia. El hecho es que los resultados no se ajustan a ninguna de las dos hipótesis extremas y totalmente incompatibles que se han formulado sobre el origen y evolución de nuestra especie: la conocida como «Fuera de África» y la multiregionalista. Se trata, pues, de una teoría nueva de la evolución humana.

41-66Entrada de la cueva de Vindija, en Croacia. Los huesos utilizados para elaborar el borrador genómico del neandertal han sido encontrados en este yacimiento.
© Johannes Krause, Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology

La hipótesis «Fuera de África» (a veces conocida también como Eva africana o Eva mitocondrial) mantiene que nuestra especie se originó en África hace entre 100.000 y 200.000 años y que se expandió posteriormente por los otros continentes, al mismo tiempo que reemplazaba a las poblaciones arcaicas locales (como los neandertales) sin cruzarse con ellas. La mayoría de estudios genéticos, y especialmente los basados en el cromosoma Y y el ADN mitocondrial, apoyan esta hipótesis, porque las ramas más basales de estos marcadores uniparentales siempre se encuentran en el África subsahariana y porque la diversidad encontrada es muy baja, y por lo tanto, reciente. Por el contrario, la hipótesis multiregional, defendida por algunos morfólogos que estudian fósiles, sostiene que las poblaciones humanas de cada continente derivan de emigraciones fuera de África muy antiguas, próximas a los dos millones de años, por parte de homininos muy antiguos como los Homo erectus o formas similares. Estas poblaciones habrían evolucionado localmente, dando lugar a los diferentes grupos humanos de cada continente, pero habrían mantenido una coherencia morfológica y genética (eso es obvio, porque todos los cruces humanos dan descendientes fértiles) mediante el flujo génico, es decir, el paso progresivo de genes de una área geográfica a otra sin grandes migraciones, solo por cruces minoritarios entre poblaciones adyacentes. A principios del siglo xxi, la inmensa mayoría de científicos –y todos los genetistas, podríamos decir– defendían la primera hipótesis y de hecho podría considerarse que todo esto era un debate ya cerrado.

Pues bien, los investigadores genómicos del proyecto han descubierto que, en varias secciones cromosómicas, el genoma neandertal es más semejante a los tres genomas no africanos (el de Nueva Guinea, Europa y China) que a los dos africanos. Si la hipótesis «Fuera de África» fuera correcta, esperaríamos justo lo contrario, porque, al estar los genomas africanos situados más cerca de la rama basal de toda la humanidad –y por tanto, más cerca del tronco común de ambos linajes–, deberían ser los más parecidos al genoma neandertal. De hecho, eso es lo que se observa en el ADN mitocondrial. El mitocondrial humano más parecido al de los neandertales es precisamente el de la hipotética Eva mitocondrial africana, la madre de todos los mitocondriales humanos.

En estas secciones de cerca de 100.000 nucleótidos de longitud, presentes en por lo menos 10 de los 23 cromosomas, la divergencia evolutiva entre neandertales y no-africanos es mucho más reciente que en el resto del genoma, porque la secuencia de ADN es prácticamente idéntica. Pero cuando se comparan las mismas secciones con las de los genomas africanos, estas son muy diferentes entre sí, y por tanto, dan tiempos de divergencia (es decir, de profundidad evolutiva) más antiguos. No puede tratarse de contaminación de fondo (que en las muestras de Vindija ha sido estimada en un valor muy bajo, de entre 0 y 0,5%), ya que esta se distribuiría uniformemente por todo el genoma y no en forma de bloques discretos como se encuentra aquí. Es decir, si se contamina una muestra con ADN externo, este se distribuirá por igual por todos los cromosomas. Para entender todo eso, imaginemos que somos el resultado de una hibridación; nuestro cromosoma 16, por ejemplo, ha recibido una copia del padre (pongamos neandertal) y otra de la madre (humana moderna), y cada copia es diferente en partes de su secuencia. Cuando nosotros tenemos descendencia, no le pasamos a esta una u otra copia de nuestros cromosomas 16, sino que generamos uno nuevo que es un palimpsesto de las dos copias que ya tenemos (por un fenómeno de intercambio genético que se conoce como recombinación). Es decir, el cromosoma 16 de la siguiente generación tendrá un bloque del 16 paterno, después un bloque del 16 materno, etc. A medida que nos alejamos en el tiempo de esta hibridación puntual, los bloques se irán fragmentando por sucesivas recombinaciones en los descendientes, pero aun así continuarán siendo discernibles en un análisis genómico global. Eso es lo que se encuentra en los genomas neandertales y de los humanos no-africanos estudiados, y representa entre el 1 y el 4% de los genomas de estos últimos.

La explicación más plausible es que estas regiones cromosómicas son el resultado de una hibridación antigua con neandertales que ha dejado huellas en los genomas no africanos de nuestra especie. Para que eso se haya podido producir, el fenómeno debe haber tenido lugar poco después de la salida común de África, hace unos 100.000 años. La huella genómica no es lo bastante reciente como para que los últimos neandertales se hayan cruzado con los humanos modernos que entran en Europa hace 40.000 años. Entre otras cosas, si hubiese sido así, el rastro evolutivo solo se encontraría en el individuo europeo, y no en los tres no africanos, que incluyen uno de Oceanía.

¿Dónde tuvo lugar, pues, este increíble encuentro? Desde hace muchos años se sabe que neandertales y humanos modernos primitivos coexistieron en la zona del Próximo Oriente (y probablemente por todo el Oriente Medio). En Israel, encontramos yacimientos muy próximos que contienen la misma tecnología lítica del paleolítico medio pero con restos fósiles que son o bien neandertales o bien humanos modernos. Las dataciones, sin embargo, no son coincidentes y eso había hecho pensar que, a pesar de la proximidad geográfica, quizá nunca se encontraran en persona. El neandertal arcaico de Tabun tiene una datación de 120.000 años; los humanos modernos arcaizantes de Skhul y Qafzeh, alrededor de 90.000-100.000; y los neandertales de Kebara y Amud, alrededor de 60.000. Además, hay otros restos neandertales en Siria (Dederiyeh) y en Iraq (Shanidar). Es probable que en toda esta región hubiese algunos cruces cuando nuestros antepasados empezaron a salir de África. Cuando una población colonizadora como la de los humanos modernos se encuentra con una población residente, incluso un número muy pequeño de cruces entre ambas poblaciones puede dejar una huella genética muy grande en la primera, por la propia dinámica expansiva de la población colonizadora. Como consecuencia, el flujo génico normalmente solo se detecta, como es el caso, de la población residente a la colonizadora. El hecho de que los linajes mitocondriales sean claramente diferentes puede informarnos de un sesgo sexual en estos cruces (hombres neandertales con mujeres humanas modernas), pero de hecho también sería compatible con la pérdida por efecto del azar a lo largo de las generaciones de los mitocondriales de origen neandertal si el flujo génico fue, como parece, limitado.

Reconstrucción de un grupo de neandertales. Algunos de estos se muestran como pelirrojos, rasgo genético que descubrió el equipo de El Sidrón en 2007 y que se ha incorporado ya a toda la imaginería neandertal.
© Johannes Krause, Grupo neandertal por Atelier Daynes, París, Francia. Museo de los Neandertales de Krapina (Croacia). Proyecto y realización del museo: Zeljko Kovacic y Jakov Radovcic«La explicación más plausible es que estas regiones cromosómicas son el resultado de una hibridación antigua con neandertales que ha dejado huellas en los genomas no africanos de nuestra especie»40-66El investigador de la Universidad de Oviedo Marco de la Rasilla y Svante Pääbo, el investigador principal del Instituto Max Planck, en la cueva de El Sidrón de Asturias. Además de los fragmentos de la cueva de Vindija, el borrador se complementó con la secuenciación de otros tres neandertales procedentes de Mezmaiskaya (Rusia), de Feldhofer (Alemania) y de El Sidrón.
© Equipo de Investigación de El Sidrón«Los investigadores genómicos del proyecto han descubierto que en varias secciones cromosómicas, el genoma neandertal es más semejante a los tres genomas
no africanos que a los dos africanos»«Si ha habido flujo génico, quizá debemos decir que se trata de la misma especie, ya que el concepto biológico de especie es el de una unidad reproductivamente cerrada»

«Los resultados del proyecto científico no se ajustan a ninguna de las dos hipótesis que se han formulado sobre el origen y evolución de nuestra especie. Se trata de una teoría nueva de la evolución humana»

44-66

Los investigadores obtuvieron la mayoría del ADN utilizado para su estudio de estos fragmentos de hueso pertenecientes a tres hembras neandertales que fueron encontradas en la cueva de Vindija en Croacia.
© Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology

«Para comprender lo que representan los cambios encontrados, deberemos estudiarlos uno a uno, y entender la función diferencial en humanos modernos y en neandertales»

42c-66_espEstos mapas muestran cómo se produjo la interacción entre humanos modernos y neandertales hace entre 70.000 y 80.000 años. Según la investigación realizada por investigadores del Instituto Max Planck en colaboración con científicos españoles del CSIC, esta hibridación podría haber tenido lugar en el Próximo Oriente (mapa de arriba), y desde allí se habría expandido por zonas de Eurasia y Asia, como se ve en el mapa de debajo.
© Comunicación CSIC / Antonio Rosas
Finalmente, hay otras zonas en el genoma neandertal que muestran una profundidad evolutiva más grande que el resto. Siguiendo el mismo razonamiento, corresponderían probablemente a rastros más antiguos de hibridaciones con humanos aún más arcaicos. Obviamente, no disponemos del genoma de un Homo erectus o de un Homo antecesor para poder mirar si comparten estas zonas genómicas, pero todo parece indicar que diferentes expansiones humanas han conllevado que hubiese repetidamente flujo génico con otros grupos procedentes de expansiones anteriores.Un estudio publicado recientemente apunta también en esta dirección. Se trata de la recuperación del genoma mitocondrial de un pequeño hueso del dedo de la mano encontrado en la cueva siberiana de Denisova y datado entre hace unos 30.000 y unos 48.000 años. La secuencia mitocondrial corresponde a un linaje que es muy diferente de los humanos modernos y también de los neandertales, y el tiempo de divergencia de este ha sido estimado en un millón de años. Aunque los periodistas lo interpretaron como el hallazgo genético de una nueva especie, hay que recordar que no existe una correspondencia directa entre divergencia genética y diferencia de especie. Algunas especies están estructuradas geográficamente y eso provoca notables diferencias evolutivas entre individuos. Por ejemplo, se sabe que entre los mamuts había dos grupos de linajes mitocondriales que habían divergido hace entre 1,5 y 2 millones de años, y nadie ha dicho que fuesen dos especies diferentes de mamut. Podría ser que Denisova fuera, genómicamente, morfológicamente, y también culturalmente, otro neandertal, pero que su linaje mitocondrial fuera el rastro de un flujo génico con homininos anteriores. Obviamente, eso se podrá saber estudiando su genoma nuclear, ya que la forma peculiar de transmisión del ADN mitocondrial nos enmascara las posibles explicaciones evolutivas.■ UNA DIFICULTAD INESPERADAAhora bien, todo eso conlleva una nueva dificultad. Para saber lo que es exclusivamente humano necesitamos disponer de una referencia evolutiva externa, pero si hay evidencias de transferencia de genes entre los linajes de los neandertales y de los humanos modernos, quizá no las tenemos. Es decir, si ha habido flujo génico, quizá debemos decir que se trata de la misma especie, ya que el concepto biológico de especie es el de una unidad reproductivamente cerrada. A nivel genético, no hay nada que permita definir que dos poblaciones (o dos individuos) son de especies diferentes; unos pocos cambios genéticos pueden conllevar barreras reproductivas. A nivel morfológico, tampoco; conocemos casos de organismos –las llamadas especies crípticas– que son casi indistinguibles externamente y en cambio pertenecen a especies diferentes. Pero mirándolo bien, el concepto de especie no deja de ser una idea conveniente, un concepto, digamos, operativo, que necesitamos los biólogos para trabajar, desde los taxónomos hasta los conservacionistas. El mismo Darwin creía que los linajes evolutivos eran uncontinuum y que cortarlos en especies era una arbitrariedad nuestra. Tenía razón; por ejemplo, es absurdo considerar que en algún punto del linaje neandertal encontraremos un individuo que será ya neandertal mientras que sus progenitores serán aún Homo heidelbergensis.45-66Diversos cráneos de neandertales y al fondo uno de Homo sapiens. La publicación del primer borrador del genoma neandertal ha revelado que el Homo sapiens euroasiático comparte de un 1% a un 4% de su ADN con los neandertales.
© Comunicación CSICEstá claro que varias evidencias parecen indicar que se trataría de dos especies diferentes: por ejemplo, la morfología neandertal, tan característica, se encuentra fuera del rango de variación de la humanidad actual, y diversos marcadores genéticos, como el ya mencionado ADN mitocondrial, muestran una clara separación entre ambos linajes. Lo más plausible es pensar que hubo un fenómeno restringido de hibridación cuando las dos especies entraron en contacto hace quizá 100.000 años. Este hallazgo inesperado no invalida, aunque dificulta, nuestro planteamiento inicial para caracterizar la naturaleza humana.

■ LA DEFINICIÓN GENÉTICA DE SER HUMANO

La forma más directa de buscar singularidades en el genoma neandertal es buscar aquellos genes que presenten cambios de aminoácido, que, con toda probabilidad, afectarán a la función de la proteína codificada. Se han localizado 78 genes con estos tipos de cambios, aunque a causa de la baja cobertura genómica podría haber hasta tres veces más. Algunos genes de la lista son fáciles de interpretar. Por ejemplo, hay cambios en cinco receptores olfativos que nosotros probablemente tenemos inactivados porque hoy en día no son importantes para nuestra supervivencia. Nosotros, más que ningún otro primate, somos animales esencialmente visuales.

En cinco genes más hay dos cambios de aminoácido (lo que implica un cambio de función aún más importante). Tenemos el gen SPAG17, que parece tener un papel importante en el movimiento del esperma; el gen TTF1, que es un factor de transcripción que actúa activando otros genes; el gen DCHS-1, que codifica para una proteína que interviene en la cicatrización de heridas; el gen RPTN, que codifica para una proteína que se expresa en la epidermis y que está implicada en las glándulas sudoríparas, la raíz de los cabellos y las papilas de la lengua; y el gen SOLH, que codifica para una proteína que aún no sabemos qué función tiene.47-66

El investigador Svante Pääbo, con la reconstrucción de un cráneo neandertal. El científico del Instituto Max Planck, uno de los más reconocidos expertos en ADN fósil, ha liderado el Proyecto Genoma Neandertal, del cual se presentaron las conclusiones en mayo de 2010.
© Frank Vinken
También se han localizado 82 regiones que muestran señales de haber sido seleccionadas de manera positiva por las fuerzas evolutivas (eso se detecta porque este proceso deja una zona de baja diversidad genética alrededor). En una de estas regiones existe el gen AUTS2, que codifica para una proteína que se expresa en el cerebro durante el desarrollo neuronal, y que, cuando está mutada, puede causar autismo. El autismo es un trastorno que se caracteriza por afectar a la conducta social, la capacidad de atención, la planificación y la comunicación del individuo. Curiosamente, otros genes relacionados con el autismo, como el ACCN1 y el CADP2, y algunos asociados a la esquizofrenia (NRG3) y a los trastornos cognitivos del síndrome de Down (DYRK1A), también parecen estar bajo selección positiva en humanos modernos. Desde hace tiempo se ha sugerido que el espectacular desarrollo cognitivo de los humanos conllevó secundariamente la aparición de nuevos trastornos mentales cuando los genes implicados en este proceso evolutivo sufren mutaciones. Es decir, nuestra enfermedad mental es consecuencia de ser quienes somos, lo que ahora se llama, en contextos bélicos, un «daño colateral». Estas evidencias parecen indicar que podría haber diferencias sustanciales entre nosotros y los neandertales en aspectos cognitivos que se deberán investigar.

Otros genes situados en regiones cromosómicas con rastros de selección incluyen el gen THADA, que se ha asociado a diabetes de tipo II. Podría ser que este gen tuviese una función diferente en neandertales y humanos modernos, y por tanto, podría indicar también diferencias en el metabolismo, quizá asociadas a diferencias en la dieta. Otro gen interesante localizado en una de estas zonas es el RUNX2. Sabemos que, cuando alguna mutación lo inactiva, se produce un trastorno de la osificación (conocido como displasia clidocranial), que incluye el retraso en el cierre de las suturas craneales, un hueso frontal anormalmente abombado, una clavícula con un desarrollo incompleto y una caja torácica en forma de campana. Curiosamente, algunos de estos rasgos exagerados por el trastorno corresponden a aspectos morfológicos que difieren entre nosotros y los neandertales, los cuales se caracterizan, entre otras cosas, por presentar cráneos alargados, redondeados por detrás y con el frontal poco vertical.

Tenemos, pues, evidencias de que algo pasa con genes como SPAG17, TTF1, RPTN, SOLH, TRPM1, NRG3, DYRK1A, RUNX2, THADA, AUTS2, CADP2 y ACCN1. A esta lista provisional de sospechosos se deberían añadir otras docenas de genes que muestran algún cambio de aminoácido. Esta pequeña lista, que incluye genes implicados en la fisiología de la piel, la pigmentación, la cognición, el desarrollo óseo y el metabolismo, podría ser clave para definir nuestra especie. Pero para comprender lo que representan los cambios encontrados, deberemos estudiarlos uno a uno, y entender la función diferencial en humanos modernos y en neandertales. La forma más fácil de conseguirlo será crear ratones transgénicos con estos genes neandertales. La «neandertalización» de ratones será una de las consecuencias científicas del genoma neandertal, e implicará bastantes años de investigaciones y posiblemente de hallazgos espectaculares. Pero por ahora, estamos empezando a confeccionar la lista genética donde se esconden las claves de nuestra humanidad. No solo sabremos cómo sentían, pensaban, comían y enfermaban los neandertales, sino que sabremos qué es lo que nos hace diferentes a nosotros. Los neandertales, nuestro espejo evolutivo, nos ayudarán a definirnos, 30.000 años después de su extinción, y podremos ser, por primera vez, nosotros mismos.

Bibliografía
Green, R. E. et al., 2010. «A Draft Sequence of the Neanderthal genome.» Science, 328 (5979): 710-722.

Carles Lalueza-Fox. Profesor titular. Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), Barcelona. Miembro del Equipo de Investigación de El Sidrón.
© Mètode 66, Verano 2010.

Tomado de:  http://metode.cat/es/revistas/documento/el-genoma-neandertal

 

Sígueme por Twitter:


//

Categorías: ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CIENCIA, culturas, EVOLUCIÓN HUMANA, FOTOS, HISTORIA, HOMO SAPIENS, NEANDERTALES, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: