Publicaciones etiquetadas con: Unesco

El mapa de Tiahuanaco

El mapa de Tiahuanaco, algo que «pasa una vez en la vida» para un español

Agencia EFE

Ver fotos

 

Fotografía de las ruinas del templo de Kalasasaya el 16 de junio de 2014, en Tiahuanaco (Bolivia). EFE
Más

La Paz, 8 jul (EFE).- Para el arqueólogo español José Ignacio Gallegos, quien hace tres años se animó a cruzar el charco para estudiar la cultura tiahuanacota, el descubrimiento del mapa topográfico de esa antigua ciudadela prehispánica en Bolivia ha sido «una de esas cosas que pasan una vez en la vida».

«El descubrimiento del mapa del sitio son estas cosas que a los científicos nos pasan o no, lo normal es que no nos pasen. A mí me ha pasado, éticamente y profesionalmente no puedo desvincularme de Tiahuanaco para el resto de mis días», relató a Efe el español.

Gallegos encabezó un proyecto de conservación e investigación impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y financiado con fondos japoneses para mejorar la gestión del lugar, situado a 71 kilómetros de La Paz.

El arqueólogo reconoce que había estudiado la civilización tiahuanacota y que no se lo pensó dos veces cuando le propusieron trabajar en el proyecto.

«Tiahuanaco es una de las civilizaciones más interesantes porque no conocemos mucho de ella, llevamos 150 años casi investigando y se nos escapan infinidad de cuestiones», señaló.

Tiahuanaco fue la capital del antiguo imperio prehispánico del mismo nombre, del que se conservan restos como el templo de Kalasasaya, el Templete Semisubterráneo, o la Puerta del Sol.

Según algunos investigadores bolivianos, Tiahuanaco nació como aldea alrededor de 1580 a.C. y creció hasta ser un estado imperial en el 724 d.C., aunque declinó cerca del 1187 de nuestra era.

El sitio, inscrito en la lista del Patrimonio Mundial desde el año 2000, tiene gran significado espiritual para el mundo andino.

Por ello, todos los años acoge las ceremonias ancestrales de bienvenida al año nuevo aimara el 21 de junio y ha sido elegido para las investiduras en 2006, 2010 y 2015 del presidente Evo Morales como líder de los pueblos indígenas tras sus victorias electorales.

Para Gallegos, esta ha sido una de esas «civilizaciones vertebrales que han sido capaces de unir diferentes territorios, diferentes gentes y crear una amalgama cultural común que ha sobrevivido durante casi 1.000 años».

El español puso en valor la civilización, «no solo a nivel América Latina sino a nivel de todo el mundo», y la comparó con «otros grandísimos imperios».

El proyecto de conservación, que ha durado tres años, incluyó una investigación topográfica para establecer la superficie real de la ciudadela de esa antigua civilización prehispánica.

«Ahora conocemos la verdadera extensión del sitio, estamos hablando de unas 600 hectáreas, y tenemos controladas 750 hectáreas que hay alrededor del sitio de partes que hay que proteger», reveló Gallegos.

El experto reconoció que en esos 150 años de investigación no se había decidido «un verdadero aporte» por la conservación del lugar a pesar de que se habían impulsado la investigación arqueológica y el turismo, pero «sin un control efectivo por parte de los propios gestores».

El proyecto ahora continua en manos bolivianas, ya sin apoyo internacional, aunque Gallegos y su equipo seguirán con la labor de diagnóstico.

«El siguiente paso es que ellos sean capaces de implementar, que lo van a hacer porque son muy profesionales, todas esas herramientas que hemos creado con ellos y vean andar el proyecto», aseveró.

Gallegos consideró que las expectativas del programa «se superaron en un doscientos por ciento» gracias a la labor de equipo y a la ayuda internacional.

.

Tomado de:

https://es.noticias.yahoo.com/mapa-tiahuanaco-pasa-vida-español-154810306.html

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Categorías: AMÉRICA, ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, civilizaciones precolombinas, HISTORIA, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

DATOS INTERESANTES DE CHICHÉN ITZÁ, MÉXICO

10 datos sobre Chichen Itzá que van a hacerte aún más orgulloso de ser mexicano

Matador
Fotografía de la zona arqueológica maya de Chichen Itza, en el estado de Yucatán (México), La lluvia ácida es un fenómeno meteorológico provocado por los contaminantes que el ser humano vierte a la atmósfera cada día, y en México, está acabando con el patrimonio cultural de la civilización maya, contó a Efe el biólogo Pablo Sánchez. EFE
Más

Por: Xiu

1.

.

Su nombre viene de las palabras mayas “chi” (boca), “che’en” (pozo), “itz” (mago o brujo) y “há” (agua). Así, Chichen Itzá significa “la boca del pozo de los brujos del agua”, haciendo referencia al Cenote sagrado (Xtoloc), el gran pozo natural que los mayas consideraban una de las entradas principales a Xibalbá, su inframundo.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

2.

Chichén Itzá fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988 (UNESCO) y en 2007 fue votada como una de las siete maravillas del mundo moderno.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

3.

En agosto de 2015 se descubrió que bajo la pirámide de Kukulkán hay un cenote. Este hallazgo confundió a algunos los investigadores. Sin embargo, para el arqueólogo Guillermo De Anda, experto en arqueología submarina, la respuesta es sencilla: los mayas sabían de la existencia del cenote y construyeron la pirámide sobre este con la intención de hacerlo.

“Los mayas querían representar su universo con estas construcciones. La pirámide se levanta de forma equidistante entre cuatro cenotes, uno al norte, otro al sur, otro al este y el cuarto al oeste. El hallado ahora sería el quinto, el “axis mundi”, “el punto donde crecía la ceiba sagrada cuyas raíces llegaban al inframundo y sus ramas a los cuatro puntos cardinales”, explica Guillermo De Anda.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

4.

El Templo de Kukulcán, “el castillo” de Chichén Itzá, es una gran estructura piramidal que ocupa 55 metros por lado, con 24 metros de altura, con escalinatas a los 4 puntos cardinales, cada una con 91 escalones, 9 plataformas sucesivas que le componen, 52 grabados de figuras mitológicas, y dos grandes estatuas de piedra que representan a la Serpiente-Emplumada Kukulcán (también conocido como Quetzalcóatl) en la base de las escalinatas del lado norte.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

Puedes considerarla una ciudad tan sagrada como lo es Jerusalén para judíos y cristianos, pues en Chichén Itzá vivió el mismísimo Quetzalcóatl, como te conté en este artículo.

El templo de Kukulkán tiene cuatro escalinatas, de 91 escalones cada una, que en total suman 364. Con la plataforma superior, son 365. en total. Cada escalón representaba los días del Haab -calendario maya-, que concuerda a la perfección con el calendario que hoy usamos, el gregoriano.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

5.

Chichén Itzá tiene un efecto acústico que fue descubierto por casualidad. Resulta que a finales del siglo XX, cuando aumentó el turismo en la zona, los guías se dieron cuenta que si una persona aplaudía de forma frontal a la escalinata, el sonido del aplauso se propagaba hacia el peralte de los escalones y rebotaba en forma de eco distorsionado, con lo que se escuchaba un sonido muy similar al canto de un quetzal.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

6.

Diversos equipos de investigación han encontrado en el fondo del Cenote Sagrado, objetos ceremoniales, huesos de animales y numerosos restos óseos pertenecientes a personas cuyas edades van desde los 3 a los 55 años. Su origen, sin embargo, es incierto. Hay teorías que sostienen que los mayas practicaron sacrificios humanos; otros creen que en realidad esos restos llegaron al fondo del cenote como parte de rituales funerarios (es decir, habrían llegado allí después de haber fallecido); y otros dicen que la finalidad de arrojar a seres vivos no era provocar su muerte, sino lograr que intercedieran ante los señores del inframundo. Sí hay acuerdo en que todos estos rituales tenían como fin mediar ante las entidades del Xibalbá para garantizar la lluvia y las buenas cosechas.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

7.

La pirámide de Kukulcán se encuentra sincronizada con los movimientos de los astros y con muchos aspectos del calendario maya. Es un monumento de épocas ancestrales: se cree que fue construida hacia el año 960 d.c., aproximadamente 1056 años atrás.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

La pirámide de Kukulcán se encuentra alineada con los equinoccios del 21 de Marzo y del 21 de Septiembre. En estas épocas viajar y ver éstos fenómenos es impresionante. Podrás ver como Kukulcán (la serpiente emplumada) se asoma y vuelve a esconderse en la pirámide. En efecto, en los equinoccios, la pirámide proyecta una sombra dividida en 13 espacios de luz y de forma triangular (estos 13 espacios corresponden a una de las medidas de los tiempos armónicos del sol en el calendario maya). Estos 13 espacios forman la figura de la serpiente emplumada, cuyo tamaño alcanza los 35 metros. Esta figura tiene dos estatuas en el frente de la entrada norte de la pirámide que la representan. La figura sale del portal de las dos estatuas y se esconde en la cabeza de las mismas de forma perfecta. El fenómeno es hermoso y miles de personas van a Chichén Itzá a cada equinoccio para presenciarlo.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

Kukulcán tiene toda clase de aspectos relacionados con números importantes en el calendario maya. Está construida en 9 plataformas que representan los 9 niveles del inframundo y los 9 señores de la noche para esta cultura. La pirámide tiene cuatro plataformas de 91 escalones que sumadas suman 364, que es el número de días del año y si sumamos el templo en la parte superior suman 365. Tiene 4 escalinatas a cada lado, que representan los 4 puntos cardinales y las cuatro rumbos del universo. Tiene 52 paneles grandes decorados a lo largo de su plataforma, que representa la cantidad de años en que los ciclos de tiempo del calendario del sol y la tierra (de 365 días) y el calendario sagrado Tzolkin (de ciclos de 260 días), se alinean perfectamente y coinciden en el último día del año.

8.

Chichén Itzá recibe más de un millón de turistas cada año, lo que la convierte en la segunda zona arqueológica más visitada de México, después de Teotihuacán.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

9.

La cancha del juego de pelota está tan bien trazada que posee una acústica perfecta y, además, se le atribuía un significado cósmico. Es también el más grande de Mesoamérica.

https://s.yimg.com/os/yc/html/embed-iframe-min.2d7621e2.html

10.

Puedes conocer Chichén Itzá por completo aquí, a través de la página del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Este tour virtual te llevará dentro de la zona arqueológica y podrás ver el templo de Kukulkán y el Templo de los Guerreros, además de una zona que no está abierta al público, conocida como Serie Inicial, que aún se encuentra en etapa de investigación.

Te podría interesar:

10 reliquias mexicanas que no volverán a México

El poderoso hechicero mexica que aterró a la Nueva España

11 imágenes que te demostrarán que México tiene la fauna silvestre más impresionante del mundo

.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/10-datos-sobre-chichen-itza-que-van-hacerte-aun-mas-orgulloso-de-ser-mexicano-180329208.html

Categorías: ANTHROPOLOGY., ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA, CALENDARIOS, civilizaciones precolombinas, culturas, HISTORIA, MAYAS, MÉXICO PREHISPÁNICO, MESOAMÉRICA, MEXICO, PIRÁMIDES DEL MUNDO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

MICHOACÁN, MÉXICO

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller  (con colaboración de Mauricio Alberto Hernandez Alvarado) ver condiciones de (c) al final

EL HERMOSO ESTADO DE MICHOACÁN, MÉXICO

Español: Ubicación del estado de Michoacán en ...

Español: Ubicación del estado de Michoacán en la República Mexicana (Photo credit: Wikipedia)

Michoacán es un estado con diversidad de atractivos en el turismo cultural y en él turismo ecológico principalmente.

En el turismo cultural destacan sus ciudades históricas como la capital Morelia con su centro histórico colonial declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991.

Pueblos pintorescos como

  • Tzintzuntzan,
  • Pátzcuaro,
  • Cuitzeo,
  • Tlalpujahua,
  • Santa Clara del Cobre,
  • Angangueo,
  • Tacámbaro
  • Jiquilpan

Declarados Pueblos Mágicos por el gobierno federal.

Celebraciones ancestrales de fama internacional como el Día de Muertos declarado Patrimonio intangible de la Humanidad por la UNESCO en 2003.

Rutas turístico culturales como la Ruta Don Vasco que está conformada por una serie de poblaciones con el legado del humanista Vasco de Quiroga

La Ruta Minera al oriente del estado que abarca poblaciones como Angangueo y Tlalpujahua.

Festivales culturales como los de música, órgano, guitarra y cine como lo es el Festival Internacional de Cine de Morelia.

Además de variadas expresiones tradicionales y de folclor como

  • La gastronomía con afamados platillos típicos y postres
  • Artesanías
  • Música tradicional.

En el turismo ecológico sobresalen

Mariposa_monarca foto Liajes Wiki

Mariposa_monarca foto Liajes Wiki

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_en_Michoacán

Flag of the State of Michoacán, Mexico.

Flag of the State of Michoacán, Mexico. (Photo credit: Wikipedia)

Michoacán es un maravilloso estado que conserva el sabor colonial y a la vez autóctono de su riqueza histórica, manifestada en sus numerosas ciudades coloniales, templos, iglesias, arte y artesanías.

Pero además de las maravillas creadas por la mano del hombre, Michoacán posee una incalculable belleza natural que atrae a miles de turistas de todo el mundo. La diversidad de su geografía y su excelente clima lo convierten en una región del país siempre viva y fértil en la que cada población tiene atractivos particulares para ofrecer. Desde luego, destaca el asombroso fenómeno de la mariposa Monarca, que cada año visita tierras michoacanas después de realizar un epopéyico viaje de más de 5 mil kilómetros.

Artesanía, historia, bellezas naturales, tradiciones conservadas milenariamente, pequeños y pintorescos poblados llenos de magia y tradición, música, danza y arte, han merecido a Michoacán el privilegio de ser llamado, con toda justicia, El Alma de México.

Los atractivos turísticos de Michoacán, distintos según sus distintas regiones o zonas, abarcan opciones culturales, naturales, de relajación y descanso, turismo de aventura, turismo rural, arte, arquitectura y gastronomía. ¡Descubra Michoacán, un estado de riqueza inagotable!

Tomado de y más datos de lugares en

http://www.bestday.com.mx/Michoacan/Atracciones/

 

Morelia es una ciudad de leyendas, descúbrelas en las calles de su Centro Histórico, Patrimonio de la Humanidad #esMichoacán

Morelia Michoacan Mexico
Morelia,Estado de Michoacán,Mexico

Morelia,Estado de Michoacán,Mexico (Photo credit: Aquarela 08)

English: Facade of the Inmaculada Concepcion c...

English: Facade of the Inmaculada Concepcion church in Angangueo, Michoacán (Photo credit: Wikipedia)

Uruapan cuenta con atractivos naturales como El Parque Nacional, La Tzararacua y el volcán Paricutín, el más joven del mundo #esMichoacán

Parque Nacional, La Tzararacua

Parque Nacional, La Tzararacua

1.9 PLAZA VASCO DE QUIROGA, Pátzcuaro Michoacán

1.9 PLAZA VASCO DE QUIROGA, Pátzcuaro Michoacán (Photo credit: Quokant)

English: Vasco de Quiroga (ca. 1470–1565) Espa...

English: Vasco de Quiroga (ca. 1470–1565) Español: Vasco de Quiroga (Photo credit: Wikipedia)

ISLA DE JANITZIO, EN EL LAGO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN

Janitzio que es la isla más famosa del Lago de Pátzcuaro y su nombre significa “pelos de elote” #esMichoacán.

Patzcuaro Michoacan Mexico najubavi-ezera-na-svetot-6

Lago de Patzcuaro e isla de Janitzio Michoacan Mexico najubavi-ezera-na-svetot-6

http://www.crnobelo.com/zivot/patuvanje/13587-8-najubavi-ezera-na-svetot

DIA DE MUERTOS EN JANITZIO

El ambiente de Janitzio y de los demás poblados en Michoacán y en todo México en el día de muertos, es de gran fiesta, pero Janitzio se destaca por la belleza de la celebración y por la fama que tiene. Para acceder a la Isla de Janitzio existe un Servicio de Lanchas durante toda la Noche del día 1 de Noviembre desde los Muelles de Las Garzas, El General y San Pedrito. En caso de neblina el servicio se suspenderá hasta que la navegación sea segura. Lleva ropa abrigadora. Confirma estos datos en la Secretaría de Turismo o en tu hotel.

Día de muertos en Janitzio Michoacan  CCUT

Día de muertos en Janitzio Michoacan CCUT

Dia de Muertos en janitzio

Dia de Muertos en janitzio

Isla de Janitzio Michoacan MexicoIsla de Janitzio Michoacan Mexico

 Día de Muertos en Tzintzuntzan Michoacan

Lo que muchos no saben es que igual que en Janitzio, la velación se practica desde épocas remotas a lo largo de toda la región lacustre de Pátzcuaro, como en Tzintzuntzan.

Más allá de lo meramente tradicional y ritual, en toda la ribera del Lago se desarrollan cientos de eventos culturales, artísticos, artesanales, gastronómicos… , que permitirían  pasar de un evento a otro sin parar, desde la noche del 31 de octubre hasta el amanecer del 2 de noviembre.

Tzintzuntzan  Michoacan

Tzintzuntzan Michoacan

REGIÓN SUR DEL LAGO DE PÁTZCUARO: Tzintzuntzan

Es la antigua capital del reino purépecha, primera comunidad de la evangelización del occidente de México y primera sede del Obispado de Michoacán, donde se celebra en el mes de febrero su fiesta tradicional en honor al Señor del Rescate (imagen de Jesucristo que  los indígenas han venerado durante siglos).

La festividad más importante de la noche de muertos en esta región, es la que se hace en Tzintzuntzan, no tan publicitada, pero es la más antigua y la más importante. Llega turismo de todo el mundo en esos días.

El afamado director de cine mexicano Emilio “el Indio” Fernández eligió a Janitzio como locación para su película “Maclovia” y convirtió a esa isla michoacana en el referente internacional de las tradiciones de México, al incluir en su película una escena del ritual de la velación de la Noche de Muertos en Janitzio. Sin embargo, las ceremonias y festividades más importantes se dan en Tzintzuntzan.

Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro

Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro

En Tzintzuntzan la fiesta del Día de Muertos y la de Corpus, se fusionaron con las festividades españolas cristianas,  porque coincidían en la fecha y los evangelizadores aprovecharon para unirlas, dando lugar a otro sincretismo más entre la religión de los purépechas y la religión católica. Como Tzintzuntzan era la capital del imperio purépecha,  las más importantes festividades se llevaban y llevan a cabo aquí,

Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Visita Michoacán, te van a encantar sus tradiciones, festejos, paisajes, artesanías, ciudades coloniales, bellos hoteles, la calidez de su gente y mucho más.

LAGO SOL HOTEL Y SUITES Tzintzuntzan Michoacan

LAGO SOL HOTEL Y SUITES Tzintzuntzan Michoacan

Para descansar despues de visitar sitios interesantes

LAGO SOL HOTEL Y SUITES Para la relajación y el descanso despues de visitar sitios interesantes

Km 6, carretera federal 120 Quiroga – Pátzcuaro, 58440 434 3443166 y 4343443165 / skype lagosolhotel.tzintzuntzan

Volcan Paricutin Karla Yannín Alcázar Quintero photographer

Volcan Paricutin Karla Yannín Alcázar Quintero photographer

Exposición permanenete de Paisaje Michoacano, Sala 4. Centro Cultural Clavijero #CulturaParaTodos.

Paisaje de Michoacan Mexico

Paisaje de Michoacan Mexico

ARTESANÍAS DE MICHOACÁN

English: Municipal palace of Tlalpujahua, Mich...

English: Municipal palace of Tlalpujahua, Michoacan (Photo credit: Wikipedia)

en el Pueblo Mágico de Tlalpujahua se fabrican inigualables esferas de vidrio soplado todo el año #esMichoacán

www.visitmichoacan.com.mx

Esferas navideñas artesania de Michoacan

Esferas navideñas artesania de Michoacan

Esferas navideñas artesania de Michoacan

COBRE, SANTA CLARA DEL COBRE

English: Two small copper containers with mona...

English: Two small copper containers with monarch butterflied painted on them on display in Santa Clara del Cobre, Michoacan (Photo credit: Wikipedia)

English: Painted copperwork vases and plates o...

English: Painted copperwork vases and plates on display in Santa Clara del Cobre, Michoacan (Photo credit: Wikipedia)

Artesanias de cobre de Michoacan

Artesanias de cobre de Michoacan

English: Small crafted copper containers on di...

English: Small crafted copper containers on display in Santa Clara del Cobre, Michoacán (Photo credit: Wikipedia)

EVENTOS EN Tzintzuntzan, Michoacán de Ocampo.   Día de Muertos, 2013

Desfile de Carros Alegóricos y Artesanos del Municipio
Avenida Lázaro Cárdenas
27 de Octubre
12:00 hrs.

Inauguración de la XIV Festival Artístico-Cultural con motivo de la Noche de Muertos
Explanada de la Presidencia Municipal
27 de Octubre
13:30 hrs.

Recepción de los Invitados de Honor y Presentación del Presídium
Explanada de la Presidencia Municipal
27 de Octubre
14:00 hrs.

Festival Cultural
Explanada de la Presidencia Municipal
27 de Octubre
19:30 hrs.

Concurso Artesanal
Portal de la Presidencia Municipal
29 de Octubre
11:00 hrs.

Concurso de Comida Tradicional
Explanada de la Presidencia Municipal
29 de Octubre
17:00 hrs.

Festival Cultural
Explanada de la Presidencia Municipal
29 de Octubre
19:00 hrs.

Concurso de Traje Regional
Explanada de la Presidencia Municipal
30 de Octubre
18:00 hrs.

Concurso de Pirheris
Explanada de la Presidencia Municipal
30 de Octubre
19:00 hrs.

Concurso de Danzas
Explanada de la Presidencia Municipal
31 de Octubre
18:00 hrs.

Concurso de Orquestas
Explanada de la Presidencia Municipal
31 de Octubre
19:00 hrs.

Obra de Teatro
Explanada de la Presidencia Municipal
31 de Octubre
21:00 hrs.

Festival Cultural
Explanada de la Presidencia Municipal
1 de Noviembre
20:00 hrs.

Velada a los Fieles Difuntos
Panteones de la Comunidad
1 de Noviembre
21:00 hrs. Hasta el amanecer del día 2

Obra de Teatro Juan Tenorio
Capilla Abierta
1 de Noviembre
21:00 hrs. SECRETARIA DE CULTURA

Premiación a los Ganadores de los Diferentes Concursos
Explanada de la Presidencia Municipal
2 de Noviembre
17:00 hrs.

Festival Cultural
Explanada de la Presidencia Municipal
2 de Noviembre
18:00 hrs.

Clausura del XIV Festival Artístico-Cultural de Noche de Muertos
Explanada de la Presidencia Municipal
2 de Noviembre
20:00 hrs.

Exposición y Venta Artesanal y Gastronómica
Explanada de la Presidencia
27 de Octubre al 2 de Noviembre
Todo el día

OTRO EVENTO EN MICHOACÁN:

Evento en Michoacan 2013

Evento en Michoacan 2013

10º ENCUENTRO COCINA TRADICIONAL, MICHOACÁN.

¡No te lo pierdas!

http://www.visitmichoacan.com.mx/cocineras/historia.html

Sígueme por Twitter:


//

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS:

http://es.wikipedia.org/wiki/Paricut%C3%ADn

http://www.purhepecha.com.mx/threads/3288-El-Dia-De-Muertos-en-Michoacán-y-México#.UhPx3xYle4p

https://www.facebook.com/LAGOSOL?fref=ts

http://www.elrollo.com.ar/mgarcianavarro1.htm

http://www.terra.com.mx/Turismo/articulo/446676/Noche+de+muertos+en+Michoacan.htm

Categorías: ARTE ARTESANÍAS Y CULTURA, artesanías, culturas, FOTOS, HISTORIA, MEXICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 31 comentarios

PAN DE MUERTO, CALAVERITAS DE AZÚCAR Y OFRENDAS DÍA DE MUERTOS

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver  condiciones de © al final

Pan de muerto relleno de queso

«Pan de Muerto Auténtico Manjar Mexicano que a los vivos nos encanta»

 

Pan de muerto de coco

 La gastronomía tradicional mexicana fue nombrada en noviembre del 2010 «Patrimonio Intangible de la Humanidad«.

Pan de muerto relleno de cajeta

Por supuesto, formando parte de ella está nuestra exquisita panadería y por ende el tradicional y delicioso «Pan de muerto».

Pan de muerto con semillas integrales

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Pan de muerto glaseado

Desde tiempos de la colonia, en todo México (y algunos países de Centroamérica y Sudamérica) cada año, los días 1 de noviembre y 2 de noviembre, fecha de las celebraciones católicas de Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos, por tradición recordamos y honramos a nuestros difuntos en forma especial con una gran celebración a la que llamamos «Día de muertos«, un sincretismo de la religión azteca con la religión católica, impuesta por los conquistadores españoles, en esos días esperamos a las almas de nuestros seres queridos difuntos y les preparamos un festín.

Pan de muerto de guayabas

La Unesco ha declarado la festividad mexicana del Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Pan de muerto de naranja con nuez

Ofrenda día de muertos monchor1

En ella están presentes los hermosos «altares» u ofrendas, en los que, además de flores de muerto o cempaxúchitl, imágenes, objetos y adornos especiales para la ocasión, se ofrecen verdaderos manjares culinarios y bebidas tradicionales de nuestro país, en donde el rico «pan de muerto» es indispensable.

Pan de muerto de calabaza

Les comparto más imágenes de diferentes variedades de pan de muerto (que recibí vía eMail, de recopilador desconocido).  Para que se les vaya haciendo agua la boca para este próximo día de muertos.  Me van a perdonar las recetas de cocina, porque esas se las debo.

Pan de muerto de pulque

CALAVERITAS DE AZÚCAR

Calaveritas de azúcar y pan de Muerto

Realizadas principalmente para ser regaladas o adornar las ofrendas que se colocan a los muertos en los hogares, las calaveras de  azúcar son quizá uno de los objetos más representativos del día de muertos, junto con el pan de muerto,

Pan de muerto relleno con manzanas

Espero que en este próximo encuentro que tendremos con el ánima de nuestros amados difuntos degustemos, en compañía de nuestra familia y amigos, de estas delicias que se elaboran de muchísimas formas y sabores en los diferentes estados de nuestro México precioso.

Pan de muerto de calabaza y nata

Por supuesto acompañado de un rico champurrado, un atole, un humeante café de olla aromatizado con canela y otras especias y endulzado con piloncillo o un espumoso chocolate mexicano (batido con molinillo). Mmm…

se me hace agua la boca ¿y a ti?

Pan de muerto almendrado

El Tequila, el Mezcal, la Charanda, el Sotol o el Pulque, los dejamos para brindar y entrar en calor durante la larga velada en el panteón este próximo 2 de noviembre.

Pan de muerto con ajonjolí

Pan de muerto de pinole y piloncillo

RECETA

Para mis lectores(as) que me han pedido recetas, aquí les comparto una:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/10/pan-de-muerto-receta/

 

MÁS SOBRE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/04/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/09/dia-de-muertos-en-mexico-patrimonio-oral-e-intangible-de-la-humanidad/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Sígueme en Twitter:


//

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Tu y Yo Siempre, novela romántica

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Dia_dos_Finados

http://www.taringa.net/posts/info/7555996/_Dia-de-muertos_.html

http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/10966.htm

NOTA AL CALCE:  Las fotos y la idea son de una de tantas personas que anónimamente se toman el tiempo de buscar y editar sus trabajos, para luego enviarlos vía eMail (la mayor parte del texto es mío), para el disfrute de los demás; como no sé su nombre, sólo aprovecho este espacio para agradecerle su esfuerzo.

Categorías: ANTROPOLOGÍA, AZTECAS, CRISTIANISMO, HISTORIA, MÉXICO PREHISPÁNICO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 31 comentarios

A %d blogueros les gusta esto: