
English: Flor tradicional del día de muertos Español: Flor tradicional del día de muertos (Photo credit: Wikipedia)
© condiciones al final
LUGARES A DÓNDE IR ESTE DÍA DE MUERTOS
¡Te Invitamos a Celebrar las Festividades de Día de Muertos!.
LA FLOR DE CEMPASÚCHITL O FLOR DE MUERTOS
La Flor de Cempasúchil, parte de la tradición de Día de Muertos.(del nahua cempoalli, veinte, y xóchitl, flor) o ‘flor de muerto’ se cosecha a finales de octubre.
Flor de cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.
Esta flor simboliza la fugacidad de la vida y el camino que guía a la ánimas para volver con sus seres queridos, a degustar por una noche, los alimentos y bebidas, que en vida les gustaban.
La flor de Cempasúchil es parte de la tradición del Día Muertos que se celebra el 1 y 2 de Noviembre, la flor conocida por su intenso olor de color amarillo y tonalidades de anaranjado es utilizada en las ofrendas de día muertos.
Su nombre científico «Tagetes Erecta», llamada comúnmente en México Cempasúchil, Cempoxóchitl, Cempola o flor de muertos, es nativa de México y América Central, se encuentra de forma silvestre en los estados de
- Chiapas,
- Estado de México,
- Morelos,
- Puebla,
- San Luis Potosí,
- Sinaloa,
- Tlaxcala,
- Oaxaca y
- Veracruz.
La flor de Cempasúchil florece después de la época de lluvias, por esta razón se ha convertido junto con las calaveritas de azúcar y el pan de muerto es uno de los iconos de las fiestas de muertos en México.
Mil Gracias a Los 30 Fan’s de Los Tour’s del Centro Histórico
El Día de Muertos, en el Barrio Mágico de
San Andrés Mixquic, Ciudad de México, D. F.
Es una tradición de varias generaciones que se alimenta de ancestrales raíces y que manifiesta esta vitalidad comunitaria y social.
San Andrés Mixquic se encuentra en la delegación Tlahuac en la zona sureste del Distrito Federal.
En ningún lugar del país se vive con tanta intensidad y detalles pintorescos el Día de Muertos, como en aquí. Hasta 15 mil personas acuden, durante esta celebración, al cementerio municipal de Mixquic para contemplar las flores de cempasúchil y veladoras, además de las coloridas ofrendas, que se colocan en honor de los difuntos de los lugareños.
Complementado con otras actividades culturales, artísticas y culinarias, el Día de Muertos en San Andrés Mixquic, es un evento imperdible que tiene lugar del 30 de octubre al 2 de noviembre.
Datos y fotos tomados de;
http://www.barriosmagicos.com.mx/event/dia-de-muertos-en-san-andres-mixquic/
XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO, D. F.
Xochimilco es famoso por sus zona chinampera, compuesta de canales navegables que se conservan desde la época prehispánica, cuando la gran ciudad azteca, Tenochtitlán, estaba construida sobre la zona lacustre del valle de México.
Cada 1 y 2 de noviembre cientos de visitantes acuden a las calles del centro de Xochimilco que se llenan de ofrendas y motivos alusivos al Día de Muertos.
Datos y fotos tomados de:
MICHOACÁN
PROGRAMA DE EVENTOS NOCHE DE MUERTOS 2013 EN MICHOACÁN
En el enlace de abajo está el programa de eventos en Michoacán.
http://www.visitmichoacan.com.mx/noche-muertos/programa.html
Ver también:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/20/noche-muertos-patzcuaro/
OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA CELEBRAR EL DÍA DE MUERTOS:
ESTADO DE MÉXICO

Español: tradicional oofrenda del dia de los muertos en el estado de mexico (Photo credit: Wikipedia)
Tepotzotlán, Estado de México
La Ofrenda Monumental se coloca por primera vez en 1997, gracias a la inquietud del grupo denominado Jóvenes al Rescate de las Tradiciones de Tepptzotlán, en el atrio de San Pedro Apóstol. Gracias a este esfuerzo, se rescatan muchas tradiciones como la elaboración de calaveras y esqueletos con base de cartonería, para el decorado, además de los tapices de flores. En 2004, se le nombra como Una Fiesta Mágica en un Pueblo Mágico; esto por dos factores: Tepotzotlán es considerada como Pueblo Mágico en 2002; un año después, la Unesco considera el Día de Muertos como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Gracias a Ofrenda Monumental, fotografía de Elias Arriazola, podemos observar parte de esta tradición.
Datos y fotos de:
http://einquisidor.blogspot.mx/2011/11/tepotzotlan-estado-de-mexico-ofrenda.html
*****
Estas son sólo algunas sugerencias, pues hay muchos otros lugares para visitar en este «puente» del día de muertos en 2013. Viaja, aprende más sobre nuestras tradiciones mexicanas y disfruta.
***
VER MÁS SOBRE EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO EN:
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/24/dia-de-muertos-2013-a-donde-ir/
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/catrinas-ciudad-de-mexico/
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/10/pan-de-muerto-receta/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/
http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/
***
Sígueme en Twitter Seguir a @serunserdeluz
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
foto Angel Sosa
Puedes adquirirla en
http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php
También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)
puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
Comentarios Recientes