¿Y TUS HIJOS, FUMAN? DÍA MUNDIAL DE NO FUMAR, DÍA MUNDIAL ANTI TABACO

Los fumadores “pasivos” también mueren a causa del cigarro

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final

El tabaco mata

El tabaco mata

Desde finales del siglo pasado se descubrió algo terrible:  un artículo del Miami Herald, conmovió a la población: en 1990 murieron 53,000 personas denominadas «fumadores pasivos» (personas que no fuman, pero viven o trabajan con uno o varios fumadores), por enfermedades causadas por el humo del tabaco.

El tabaquismo es una enfermedad, una adicción

Pero no se piense que éste es un “yo acuso” a los fumadores, porque sabemos que son enfermos.  El tabaquismo es una adicción como el alcoholismo o cualquier otra drogadicción. ¿Los culpables?, son los que fomentan esta adicción, los que pagan por publicidad que muestra lo hermosa que es la vida “natural”[i], a campo abierto, o lo divertido que es ser joven y fumar.

Publicidad_Marlboro_A_o_1996

Publicidad_Marlboro_A_o_1996

Peor aún, los que hacen campañas promocionales y regalan cigarros a la salida de las escuelas (aunque en sus anuncios inserten la frase “evite que los menores fumen”.

el_informante_russell_crowe

el_informante_russell_crowe

Todo esto, sin tomar en cuenta la posibilidad presentada en la película, “El Informante” (varias veces nominada para el Óscar en marzo de 2000 y basada en hechos reales), de que las tabacaleras añadan químicos dañinos al tabaco (ya muy tóxico por sí mismo), para aumentar sus efectos en el cerebro, acelerando así la adicción del fumador novato e incrementando la de los fumadores empedernidos y fumadores pasivos que los acompañan, amén de dañar aún más la salud de los fumadores activos y también, por inhalación del humo, de los pasivos.  Algo que  cabría preguntarse es si el aspirar esos químicos añadidos al tabaco de los cigarrillos no genera adicción en los fumadores, pasivos, al parecer sí lo hace.

Después de saber esto ¿acepta que sus hijos fumen?

Fumar adelgaza

Fumar adelgaza

Los muchachos  y niños están empezando a fumar a edades más tempranas cada vez.  En la década de los 50 los jóvenes empezaban a fumar a los 20 años o después. En los años  60’s, los adolescentes de 15 años ya fumaban.  En los 70, muchos empezaron a fumar  a los 12 años. En la última década del siglo pasado, los niños de 9 años o menores ya eran fumadores ¿qué nos espera en el siglo XXI? ¿qué haya fumadores de 5 años?

Niño fumando

Niño fumando

Frecuentemente, aunque los padres sean fumadores (y generalmente lo son y por eso no perciben el olor del cigarro en sus hijos) no están al tanto y si se enteran ¿con qué autoridad moral van a escandalizarse o prohibirlo, si ellos ponen el ejemplo?

Los niños y jóvenes deben estar conscientes de todos los daños que causa fumar y saber que el mejor modo de librarse del vicio, es no iniciarlo.  Ellos aún pueden decidir.

Si usted quiere dejar de fumar, pero tiene problemas para hacerlo, coméntelo con su familia, que ellos sepan que usted está tratando, que sus hijos vean lo difícil que es librarse de la adicción al tabaco, para que ellos se salven.

Mientras esté en el proceso de dejar el cigarro, hay varios tipos de auxiliares, como los chicles, parches e inhaladores (consulte a su médico porque algunos tienen efectos secundarios, como la pérdida del apetito).

Recuerde que si usted fuma mientras sus hijos están presentes, pueden resultar más dañados que usted mismo (ya que son fumadores pasivos), a no ser que elimine las sustancias tóxicas del humo del cigarro para su protección.

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/27/de-verdad-quieres-dejar-de-fumar-como-dejar-de-fumar/

TABAQUISMO ENTRE JÓVENES EN MÉXICO

(DATOS DEL INEGI)

«Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx»

(Aquí eliminé las tablas, si quieres verlas ve a la página del INEGI, en el enlace de arriba).

Día mundial sin tabaco 31 mayo

Día mundial sin tabaco 31 mayo

La edad crítica de inicio para el consumo diario del tabaco es entre los 15 y 17 años. 

  • Durante 2010, en México, los hogares que más gastan en tabaco son las de menores ingresos (decil I, 0.42 por ciento) 
  • Entre la población de 15 años y más en 2009, una de cada tres fumadores es mujer.
  • En 2010, la principal causa de egreso hospitalario es la ruptura prematura de membranas (20.4 por ciento).
  • Las enfermedades isquémicas del corazón en 2010 son la principal causa de mortalidad en nuestro país (44.9% en hombres y 42.0% en mujeres), enfermedades relacionadas con el tabaquismo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011a), a nivel mundial cada año mueren aproximadamente 6 millones de personas a consecuencia del tabaco, 80% de ellas vivían en países de bajos y medianos ingresos; y de éstas, 600 mil eran no fumadoras expuestas al humo de segunda mano.

De acuerdo con el Atlas de Tabaco 2012, en el continente americano, 11% de sus habitantes consumen cigarros; al consumirlo, no sólo consumen nicotina sino también alquitrán, acetona, arsénico, cadmio, DDT, entre otras sustancias (Eriksen, Mackay y Ross, 2012). Así, a pesar de la evidencia disponible sobre el daño que genera en la salud de la población, durante mucho tiempo se consideró que el consumo era adecuado e incluso benéfico; en México llegó a estar contemplado dentro de la canasta básica subsidiada (Zinser, 2010). Esto ha sido aprovechado por algunos detractores y la industria tabacalera, quienes han llegado a afirmar ante el congreso de los Estados Unidos, que el tabaco no genera adicción, tal como se presenta en la película “El Informante” (Mann, 1999). Sin embargo, se ha comprobado una fuerte asociación entre fumar tabaco y el aumento de ciertas neoplasias, especialmente las que tienen relación con el aparato respiratorio (Medina-Mora, 2010), así como la susceptibilidad de los jóvenes a convertirse en adictos.

Con el fin de hacer hincapié en el problema que constituye el consumo de tabaco, en 1987 la Asamblea Mundial de la Salud, marcó el 31 de mayo como el Día Mundial sin Tabaco. Así, con la finalidad de apoyar en esta labor, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta un panorama sobre los efectos de este hábito en la población mexicana.

(…)

EDAD DE INICIO DEL CONSUMO

Iniciar el consumo de tabaco es una cuestión multifactorial, pues para muchos jóvenes implica una conducta adulta, agradable y de moda (Soto y García, 2009); asimismo, se ha encontrado como predictores del consumo: que los padres, hermanos y amigos fumen (Kuri, Medina, Peña, Cravioto, y Villatoro, 2002; Ariza, López, Nebot, Valmayor, Tomás y Juárez, 2004) y que las reglas en casa sean permisivas (Arillo-Santillán, Thrasher, Rodríguez-Bolaños, Chávez-Ayala, Ruiz-Velasco, y Lazcano-Ponce, 2007), entre otros.

Un punto en el que coinciden tanto las investigaciones como la industria tabacalera es que cuanto más se retrasa la edad del inicio del consumo del tabaco, menos probabilidad hay de que la persona se convierta en fumador permanente (Soto y García, 2009); razón por la cual, muchas de las campañas de las tabacaleras están orientadas a fomentar el consumo en jóvenes con lo que se garantiza un cliente, incluso, de por vida.

A nivel mundial, el consumo de tabaco entre los adolescentes de 13 a 15 años no varía de manera contundente como sucede a edades más avanzadas (Eriksen, Mackay y Ross, 2012), lo anterior se observa en los resultados de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2009 (INSP, 2010), en donde se reporta que la edad crítica de inicio para el consumo diario de tabaco en nuestro país se ubica entre los 15 y 17 años, afectando principalmente a los hombres (46.3 contra 35.4% de las mujeres); seguido por las mujeres de 18 y 19 años (25%) y los varones menores de 15 años (24.6%). Lo anterior permite reafirmar la importancia de realizar intervenciones tempranas orientadas a disminuir los factores de riesgo que llevan al consumo de tabaco, principalmente entre niños y jóvenes.

(…)

De acuerdo con los datos de los Centros de Integración Juvenil (CIJ) sobre las personas que inician tratamiento, muestran que en promedio, la edad de inicio en el consumo de tabaco es a los 17.1 años y que los 38.5 años es la edad promedio para buscar ayuda para abandonar el consumo; lo que significa que en promedio, las personas consumen tabaco durante 21.5 años (Gutiérrez y Franco, 2010).

Considerando el precio actual de una cajetilla (40 pesos), la duración promedio del consumo (21.5 años) y que una persona fuma dos cajetillas a la semana, se puede estimar que dicha persona gastará (a valor actual) aproximadamente 89 mil pesos durante los años promedio de consumo. Ahora bien, sin dejar de considerar que el precio de las cajetillas de cigarros aumenta constantemente y que el consumo no es estático, y se compara con el gasto que deberá hacer dicha persona en atención médica, hospitalizaciones, medicamentos, incapacidades, el gasto de los cuidadores, entre otros; resulta que el costo-beneficio de esta adicción es muy elevado tanto para la persona como para el Estado, mismo que no se equipara con el beneficio económico de las tabacaleras.

La Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2009, muestra que 15.9% de la población mexicana mayor de 15 años es fumadora, aproximadamente hay una mujer fumadora por cada tres hombres, y son ellos quienes presentan el porcentaje más alto entre los exfumadores (21 por ciento); además de destacar que 69.4% de la población nunca ha fumado (8 de cada 10 mujeres y 5 de cada 10 hombres). Asimismo, se ha encontrado evidencia de que las mujeres tienen mayores problemas para dejar de fumar y si lo hacen, generalmente reinciden; esto se debe, esencialmente, a que los reemplazos de nicotina usados en los programas para dejar de fumar no resultan eficaces para controlar su deseo de fumar, además de presentar en mayor proporción el síndrome de abstinencia y preocupación por aumentar de peso al dejar de fumar (National Institute on Drug Abuse, s. f.).

(…)

MORBILIDAD 

En México la prevalencia de consumo actual de cualquier producto del tabaco es de 15.9 por cada 100 habitantes, siendo mayor para los hombres en relación con la que presentan las mujeres (24.8 contra 7.8, respectivamente) (OMS, 2011b). Se sabe que existe una fuerte asociación entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón, enfisema y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); pero no son las únicas enfermedades que han sido asociadas al consumo del tabaco, existe una amplia gama de padecimientos asociados (Kumate, 2010).

Durante 2010, entre las principales enfermedades relacionadas con el tabaquismo en la población mexicana están: la ruptura prematura de membranas (20.4%), seguida por las enfermedades isquémicas del corazón (20.3%) y las cerebrovasculares (17.5 por ciento). Entre los hombres las enfermedades isquémicas del corazón (30.6%), las cerebrovasculares (21.1%) y la neumonía (16.6 por ciento); mientras entre las mujeres: la ruptura prematura de membranas (34.9%), las enfermedades cerebrovasculares (15.0%) y las isquémicas del corazón (13.0 por ciento).

El consumo de tabaco durante el embarazo hace más susceptible al feto de presentar menor volumen pulmonar y maduración de algunos órganos, aumenta el riesgo de aborto y mortalidad neonatal, además de ser un factor asociado directamente con el bajo peso y talla al nacer. Siendo estas afectaciones de riesgo en la edad adulta al incrementar la presencia de enfermedades crónico degenerativas (Sánchez-Zamorano, Téllez-Rojo y Hernández-Ávila, 2004). Por ello resulta preocupante que la tasa de egreso hospitalario más alta en 2010 entre la población de 15 a 39 años sea la ruptura prematura de membranas (245.60 por cada 100 mil habitantes de 15 a 19, 331.88 para los de 20 a 29, y 150.44 para los de 30 a 39 años).

Asimismo, las enfermedades isquémicas del corazón son la principal causa de egreso hospitalario entre la población de 40 a 79 años con tasas de 35.50 en el grupo 40 a 49; 141.97 para los de 50 a 59 años; 320.93 en los de 60 a 69 años, y de 513 para las personas de 70 a 79 años por cada 100 mil habitantes de cada grupo de edad; y para la población de 80 y más, las EPOC con una tasa de 952.45.

(…)

La segunda causa de egreso hospitalario entre la población de 15 a 19 años y de 40 a 49 años es la neumonía con una tasas de 10.47 y 27.65 por cada 100 mil personas, respectivamente; para el grupo de 20 a 39 años, la placenta previa (27.39 para el grupo de 20 a 29 y de 29.89 para el de 30 a 39 años), y para la población de 50 y más, las enfermedades cerebrovasculares.

(…)

Por todas estas razones, es necesario enfatizar la prevención del consumo del tabaco en los grupos más vulnerables y que son el nicho de mercado de las tabacaleras: las mujeres y los jóvenes en general. Muchas mujeres serán madres algún día, muchas de ellas fumarán en el embarazo. Algunos jóvenes fumarán durante toda su vida y morirán por alguna afección ocasionada por su adicción. No tan sólo son los costos que implica un recién nacido internado en terapia intensiva, de un adulto que deja de asistir al trabajo por alguna enfermedad relacionada, de una mujer que deja de trabajar porque debe cuidar a su hijo. El costo también se paga de los impuestos, los médicos que los atienden, los hospitales y, los recursos materiales en general se pagan con las contribuciones de todo el país; también, es el dolor físico y emocional que estas enfermedades cobran y no pueden ser cuantificados.

(…)

MORTALIDAD

De acuerdo con la OMS (2011a), los fumadores mueren de cáncer, cardiopatías, asma y otras enfermedades. Refiere que su consumo mata cada año a casi 6 millones de personas, y de seguir esa tendencia, para 2030 la cifra aumentará a más de 8 millones anuales. El consumo de tabaco es un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de defunción en el mundo, con lo que se puede decir que el tabaco mata al 50% de las personas que lo consumen (OMS, 2011a).

En nuestro país durante 2010, de las enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco, tanto en hombres como en mujeres, las enfermedades isquémicas del corazón (44.9 y 42.0%, respectivamente) concentraron el mayor número de defunciones, seguido por las enfermedades cerebrovasculares (17.2 y 22.6%) y EPOC (14.7 contra 14.3 por ciento).

(…)

Por grupos de edad en 2010, las principales causa de mortalidad relacionadas con algún padecimiento asociado al tabaquismo son las enfermedades isquémicas del corazón que presentan un incremento en sus tasas, al pasar de 1.06 en la población de 15 a 19 años a 74.90 en el grupo de 50 a 59 años, y vertiginosamente a 2 327.63 en la población de 80 años y más, por cada 100 mil habitantes de cada grupo de edad. Otro padecimiento relacionado con el tabaco que afecta a la población mexicana son las enfermedades cerebrovasculares, que se incrementan de 1.03 a 30.93 y 1 035.52, para cada uno de los grupos de edad antes mencionados; y finalmente las EPOC que aumentan de 10.22 entre la población de 50 a 59 años a 995.56 en la de 80 años y más.

(…)

Si bien existen diversas causas que originan estas enfermedades, resulta relevante considerar en la atención del consumo del tabaco a las enfermedades respiratorias, tumores asociados y problemas cardiovasculares, problemas de salud que pueden ser prevenibles. Los excesos y estilos de vida que se tienen en la juventud siempre tendrán consecuencia en la edad adulta, razón por la cual se debe de generar acciones que permitan concientizar sobre las ventajas de una vida saludable, misma que es tanto responsabilidad de los individuos como de las instituciones gubernamentales.

CONCLUSIONES

En 2003, la OMS planteó el Primer Convenio Internacional de Salud Pública, orientado a favorecer las políticas públicas para el control de tabaco. México fue el primer país de Latinoamérica en firmarlo;  ejemplo de las acciones que se han implementado en el marco de este convenio es la Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores en el Distrito Federal, iniciativa aprobada en 2004 que se ha replicado en la mayoría de los estados y, cuyo objetivo principal es delimitar áreas libres del humo del cigarro, que consisten principalmente en restaurantes, centros de entretenimiento, oficinas, escuelas y hospitales; es decir en los locales cerrados de acceso público.

Finalmente, otra estrategia es la inclusión de pictogramas en las cajetillas de cigarros que ejemplifican los daños que provoca su consumo en la salud. La Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos señala que tres de cada diez fumadores ha pensado en dejar este hábito desde que inició esta campaña (INSP, 2010). En conjunto con el aumento en su costo, con esta estrategia se espera reducir el número de fumadores que hay en el país, así como incrementar la edad de inicio de consumo.

«Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx «

Beneficios al dejar de fumar.

Después de haber leído lo anterior y ya estando plenamente consciente de lo que le puede costar seguir  fumando, si usted realmente quiere dejar de hacerlo, aún está a tiempo, porque abandonar el hábito siempre tendrá efectos benéficos a corto y largo plazo; por ejemplo, en un corto lapso:

  • Apreciará más el sabor de la comida;
  • Recuperará el sentido del olfato, que el tabaco atrofia;
  • Respirará mejor
  • Tendrá mejor condición física
  • Desaparecerá esa molesta tos de fumador;
  • Su bronquitis crónica empezará a mejorar;
  • No tendrá más expectoraciones
  • Sufrirá menos resfriados,
  • Su libido se incrementará,
  • Dormirá mejor
  • Se sentirá mejor;

pero lo más importante de todo, es que usted bajará su propensión a padecer esas enfermedades como

  • Cáncer de diferentes clases
  • Enfisema,
  • Bronquitis,
  • Afecciones cardiacas
  • Afecciones respiratorias

Mientras más tiempo tenga con el vicio, mayor será su necesidad física de absorber nicotina y humo de tabaco, esta adicción no puede cortarse de repente sin provocar el síndrome de abstinencia (generalmente dura algunas semanas), tales incomodidades son el precio que hay que pagar por dejar ese peligroso hábito. Tome usted en cuenta que los primeros días son los más difíciles y se recomienda no claudicar en las primeras dos semanas, puesto que son las más decisivas y  tener un propósito genuino de abandonar el hábito  para siempre, porque las intenciones a medias no bastan y en la mayoría de las ocasiones sólo sirven para que el fumador crea (falsamente) que no puede dejar de fumar.

Aquí algunos datos y  recomendaciones que le facilitarán dejar el cigarro:

http://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/27/de-verdad-quieres-dejar-de-fumar-como-dejar-de-fumar/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

http://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://gabo01.blogspot.mx/2010/11/analisis-conotativo-y-denonativo.html

http://elcapitalino.com/index.php?id=nota&seccion=estado&ide=95

http://www.cinerecomendado.com/el-informante-todos-los-secretos-de-russell-crowe/

http://elcerebrohabla.com/2011/05/04/campana-contra-el-tabaquismo-pero-no-se-pasen-de-lanza/

http://educacionfisica30.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html

Categorías: ANTROPOLOGÍA, CIENCIA, SALUD, TABAQUISMO, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

Navegador de artículos

4 pensamientos en “¿Y TUS HIJOS, FUMAN? DÍA MUNDIAL DE NO FUMAR, DÍA MUNDIAL ANTI TABACO

  1. Pingback: ¿A QUIÉNES AFECTAS CUANDO FUMAS? | HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍA

  2. alicia

    Excelente

    Me gusta

  3. Pingback: TABAQUISMO, UNA ADICCIÓN | HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍA

  4. Pingback: ¿FUMAN TUS HIJOS? DÍA MUNDIAL DE NO FUMAR, 31 DE MAYO | HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍA

Deja un comentario